You are on page 1of 14
PROYECTO DE INVESTIGACION Miradas sobre la vejez Autares Ps. EMMA A. MARAZA DE ROMERO lic. Ps. ROSA INES CASTALDO lic. Ps. EMMA B. SARUBBI DE REARTE Lic, Ps. ADELA ESTOFAN DE TERRAF lic. Ps. ADRIAN E. CHIRRE Lic. Ps. DIEGO DEHEGRI FACULTAD DEPSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 2001 - 2004 CONSIDERACIONES ACERCA DEL ENVEJECIMIENTO Lic, Adridn Eduardo Chirre Psie. Diego Carlos Denegri Introduccién. El proceso de envejecimiento puede describirse desde miltiples siradas, las que priman lo biolégico, las que hacen hincapié en lo s6cio vvincular, las que resaltan los eambios psiquicos, las que integran las tres éreas- biologica, psiquica y social-; las que describen el paso de Javulne- rabilidad a la resiliencia, las que lo explican através del concepto de crisis; las que hacen hincapié en Jos prejuicios sociales hacia os viejos, las que se orientan a las comprobaciones cientificas de la gcrontologia posi- tiva, etc, En el marco de esta multiplicidad de apreciaciones es que pre- tendemos desarvollar las modificaciones que muchas veces conducen a considerar ala vejez como una etapa de vulnerabilidad, respondiendo esto no siempre alo que en realidad le pasaal envejeciente, sino mas a prejuicios de la sociedad, arraigados en concepciones cientificas que yromologen el proceso normar del envejecimiento con su faz patolgica. Empezaremos,entonces, desarrollando algunas caractersticas del envejecimiento. Causas del envejecimiento. Enelenvejecimiento influyen cavsas endogenas, iteras del or- ganismo, yexégenas,ligadas al comportamiento de losindividuos y desu entomo, Porcausas endégenas algunos refieren al eromosoma como cau sante del envejecimiento. Desde esta perspectiva todo parece indicar que €l ADN es inmorial y los genes no conocen la senilidad ya que el enveje- cimiento y muerte del organismo estarian dados, segin a teoria de la {fiabilidad del principio de fidelidad de copia, por os errores de copia {que se van acurnulando a lo largo de toda la vida producidos 10 largo de ina serie de divisiones celulares. Otra teorla la del gen clandestino Sostiene que la explicacién del envejecimiento y lamuerte viene dade porque los organismos son huéspedes transitorios destinados a realizar 99 = Attn Boca Care - Digs Carls Denar ‘una funcién encargada por la evolucién: asegurar lainmortalidad ‘genes. Una vez que la funcién ha sido cumplida, la naturaleza se va desha~ ‘ciend6 y provocando la muerte del organismo (Juan Muioz Tortosa, 2002). ‘Cabe mencionar que ambas teorfas tienen fallos y no estén exen~ tas de controversias éticas y morales. En estas concepciones, la mortalidad del organismo se inscribe cenlos genes, entonces, en cuanto a los otros factores -agrupados ert las ‘causas exdgenas- el proceso de envejecimiento y la edad de muerte esta- rian regulados por los factores ex6genos ligados al comportamiento de los individuos y a influencia de su ambiente. Ciertos comportamientos cotidianos, como ser la alimentacién, el tabaquismo, accidentes, modo de vida, ec., tienen una influencia muy importante en el desarrollo de determinadas afecciones. Segun la OMS el 75% de las afecciones que producen mas mortandades estan causadas por factores exégenos segiin la ecuacion enfermedad = factor genético + factores ambientales (Juan Mufioz. Tortosa, 2002), lo cual nos remite alconcepto de series complementarias desarrollas por SF (Freud, $ 1917) Un estudio integral de envejecimiento, debe contemplar enton- cesel andlisis de la interaccién ambas causas antes descriptas, endogenas yexégenas. Enyejecimiento normal. Sabemos que el envejecimiento es un proceso que se da desde el nacimiento hasta la muerte, lo cual le quita la especificidad etaria y lo transforma en un factor comin a todas ellas. También sabemos que en la vejez es la etapa de vida donde los cambios suftidos en la persona con el ‘paso de los afios se precipitan, lo cual, sin duda expone al individuo a un estado constante de vulnerabilidad, y lo haga propenso a padecer desdr- denes en algiin area de su persona, Esto no quiere decir que la vejez indefectiblemente esté caracterizada por la patologia, es mas, los resulta- dos de los ultimos estudios realizados, rechazan esta nocion de deteriora universal e irreversible (Juan Mufioz Tortosa, 2002). En la actualidad, la principal tendencia en las concepeiones de deterioro, esté determinada por la gerontologia positiva, la cual propone | 100 | canal CONSIDERACIONES ACENCA, DF4, EYWEIRSMUEAFO. Ja teoria de degradacién difusa (Juan Mufoz’ Tortosa, 2002), Esta teo- Hacostiene que todos los sistemas -tanto orgaicos Com G@BIEYo™. vieceen de menera paulatina sinllegara un extremo deteripray Penemos as{ una teoria que tiende hacia una representacion: positinadelave)ez: tostione que sblo parte de los trastornos organicos es irreversible, aye" dando aesto los medios otorgados por los avancescientificos, pyesto5 Gisposicign del individuo para preveir, controlar oenlesieeen el iFien 10. Con estas apreciaciones queremos significar que, st bien, enel envejeciente se nota disminuci6n o deterioro en alguna de, las tes Ate28, muchos de estos déficts progresivos no son consecuencia de patolopias especificas y esto caracteriza al envejecimiento normal) 24/085 > ‘Asi, se entiende cOmo algunas caractristcas fundamentales del envejecimiento, como la lentitud psicomotora oe replegamiento, benef cian al individuo si se contemplan desde otra perspectiva (Suan Munoz Tortosa, 2002), ene Los cambios que promueven las sociedades actuales no.quedan afuera de los determinantes del deterioro en el envejecimiento, ya que estos promueven una continua adaptacién de nuestro organismo @ situa ciones de amenaza (crisis) yrespondiendo con actitudes que lleven ala recuperacién de la homeostasis perdida, Formando esto un.dispositivo de bio-feedback, ya que este nuevo equilibrio homeostasico procura al individuo de nuevas posibilidades de enfrentar nuevas situaciones de ame- naza. Vers asi fundamental desarrollar el concepto de crisis. Crisis. ; El hombre esta sometido de continuo a dispositiva de, bio- feedaback que le procura la supervivencia en su medio. Esto se puede entender como un paradigma de desequilibrio ~ respuesta adaptativa— nuevo desequilibro -nueva adaptacion (Chirre, 2001), Desde un enfoque de desequilibrio, Kurt Lewin (1980) define a a crisis como un proceso en tres tiempos: ~ Unprimer momento, regido por una situacién de equilibria (tension homeostisica) de las energias corporales o psiquicas. 10l voted _—_—_—_— Arle Laerde Chere Dae Carer Beng ~ Un segundo momento, en el que irumpe una necesidad de cualquier orden, y produce un desequilibrio (o crisis en simisma), que Kurt Lewin define como un estado desigual entre los diversos sistemas de la persona. ~ Untercermomento, que supone un retomo al equilibrio anterior, pre- via satisfaccién de la necesidad que produjo el desequilibrio. Femandez Moujén (1989), define la crisis como la pérdidia de equilibrio en las relaciones estables de objeto, en sistemas intersubjetivos e intrasubjetivos. En esta concepcién, el desencadenante Que provoca lacrisis es el cambio de tipo de vinculo con el objeto (Chie, 2001). Vemos asi que en amibas concepciones se toma a la pérdida como el desencadenante del proceso. La crisis presenta dos posibles alternativas a su resolucién, siem- pre teniendo en cuenta las posibilidades psicobiofisicas del sujeto en el momento de afrontar la crisis y el valor que el sujeto le asigna al contenido de la pérdida: ~ Una salida negativa, en el sentido de que el sujeto no puede acceder aunnuevo estado homeostasico, lo cual promueve que el sujeto se iden- tifique como vulnerable; 0, ~ Una salida positiva, donde el sujeto pone todo de si para afrontar la pérdida, y es capaz de acceder a un nuevo estado de equilibrio homeostasico, habiendo salido fortalecido de la situacién critica, caso en cual identificaremos al sujeto como resiliente. Vemnos asi la necesidad de desarrollar estos dos conceptos: vul- nerabilidad y resiliencia. Vulnerabilidad y resiliencia, Segiin Andrea Lopez Mato (2001): Las crisis suponen un pri- mer estado de eguilibiro, otro estado tremporal de desorganizacién, Yun tercero de resolucién postiva o negativa. A la resolucién positi- | Léger Mate, A (2002) Vuinerbildad-Resenia Las dot earas de une wisna ponedn Tnfamacion Geatifon (Gad, UT N* 1, 2002 1 102 va le podemos denominar resiliencia, ya lanegativa vilnerabilidad. ‘De esta forma podemos definir a la resiliencia como una vulnerabi- lidad positiva (Andrea Lépez Mato, 2002). Fl vocablo resiliencia tiene su origen en el latin, en el término resilio que significa volver ats, volver de u salto, resaltar, rebotar. El término fue ‘adaptado a las ciencias sociales como la capacidad humana para sobre- ponerse alas adversidades y construir sobre ellas, adaptarse, recuperat- se, y acceder a una vida significativa y productiva (Silva, G. 1999). ‘Unaspecto importante a tener en cuenta es que laresiliencia de- pende de factores genéticos hereditarios o adquiridos, yno esestable ni permanente. Esto implica que se puede ser resiliente en una circunstan- cia especifica y no en otra similar cuando el contexto es diferente. Las personas resilientes son capaces de ser vulnerables ante aguello ‘que ocurre en el medio, pero de resistir a través de la construccion de un comportamiento de ajuste psicosocial positive al entorno, a pe- ‘sar de la existencia simulténea de dolor y conflicto intrapsiquico* En cuanto ala vulnerabilidad, la podemos definir como Ia incapaci- dad para recuperar un estado homeostasico de adaptacion ante situacio~ | nes crticas, | TTeniendo yaen claro lo que es vulnerabilidad y lo que esresiliencia, podemo: pasar @ desarrollar los aspectos frente alos cuales se puede ! considerar al adulto Mayor como un individuo vulnerable, debido a que i percibe sus déficits 0 alteraciones como pérdidas, y no como signos de normales de envejecimiento, | Modificaciones en las tres areas de salud (OMS). Por envejecimiento orginico nos referimos a los cambios que se producen en nuestro cuerpo como causa del paso del tiempo. De esta forma, la edad biolégica esta ligada al envejecimiento orgénico, debido & que, segin lo dijimos recién, el paso del tiempo, provoca modificaciones en os érganos de nuestro cuerpo, lo cual conduce a una modifieacion de Ja estructura total de! organismo, ya seaa favor on detrimento del mis- Tcl a Fs Bard Wan munis" ne Resins. 1 Arn Eide Cre legs Cues Deeg! Porlo tanto, es preciso puntualizar que no todas las personas, erg0 ‘no todos los érganos, envejecen al mismo ritmo. Esto se debe, segiin Juan Mufioz Tortosa (2002), aque el env cimiento orgénico no es un estado, sino un proceso diferencial de cambio. Este fendmeno se evidencia en el hecho de que dos personas con la mis- ‘ma edad cronolégiea pueden presentar ritmos de envejecimiento o ma- duracién muy diferentes (Juan Muiioz Tortosa, 2002). Elenvejecimiento en el drea fisica. Envejecimiento orgénico: las alteraciones més notorias causadas porel proceso de envejecimiento en los adultos mayores, se observan a nivel muscular y articulatorio. Hay cambios en la silueta general: el indivi- duo se encoge y se encorva, sus articulaciones son menos flexibles. Por eso lapostura tipicaes la flexién. En tanto que en el plano funcional, el ojo yeloido son los érganos que antes envejecen. En la cémnea aparece un anillo grisiceo que se denomina arco senil. El o{do presenta presbiacusia. Elenvejecimiento del aparato cardiovascular consiste en una ligera dismni- nucién del ritmo cardiaco, con la aparicién ocasional de extrasistoles (pulsacién cardiaca afiadida), aumento de la presién arterial y disminu- cién del suministro cardiaco como consecuencia de la disminucién del volumen de contraccidn corazén (Sanchez Caro - Ramos, 1982) Envejecimiento cerebral: El envejecimiento produce modifica- ciones en el SN como la aparicién de placas seniles en el cerebro, dege- neraciones neurofibrilares, disminucién del volumen del cerebro, ete. En cualquier caso, las modificaciones que se producen en el cerebro a causa del envejecimiento no afectan de igual manera. todos los individuos (Juan Muiioz Tortosa, 2002). Envejecimiento cognitivo: Es cada vez mas evidente la influencia que ejercen sobre la inteligencia adulta las variables culturales y la dimer\- sion histérica; favorecen a una aparicién més liviana y tardia de las defi- ciencias cognitivas (Schaie, 1996), ademas de las variables relacionadas alamemoria, la atencién y demas funciones Esto es ficilmente observable en los adultos mayores que tienen. problemas de salud, o tuvieron una educacién deficiente (anivel escolar), ¥ porlo tanto suelen tener un nivel intelectual menor que el de las perso- aS CconsiDERACIONES ACERCA DEL ERVEREEIATENT) ras con mejores condiciones de vida y educacion. ‘Enesteapartado es necesario sefalar que, sibien el envejecimien- tocerebral influye sobre el aparato cogritivo, el envejecimiento de este aparato esté menos determinado por el deterioro de su sustrato organic que del motivacional. ;Qué queremos decir con esto? Que el envejeci- Friento cognitivo depende fundamentalmente del entrenamiento y 8 estimulacién que él sujeto aporte a este sistema. Por lo cual, una estimulacién continua, en el caso dea prevencién (por ejemplo leer, ha- cererucigramas, ec.), 0 el entrenamiento, cuando este seanecesario de estas capacidades en el caso de deterioro, mantiene y mejora, respect ‘vamente, las funciones intelectuales del adulto mayor. El envejecimiento en el drea psiquica. La personalidad: En el estudio de la personalidad los psiclogos i ban tomado posicionamientos diferentes. Unos sostienen, la teoria de los rasgos, (Costa y Me Rae, 1993) que la personalidad, en la vejez, es una continuacién de las etapas anteriores, ya que los rasgos de la personali- dad permanecen estables alo largo del ciclo vital. Otros coinciden, teorias de las etapas y del desarrollo personal, ' (Jung, 1933; Erikson, 1974) en que se producen cambios importantes, dado que, con el transcurso del tiempo, e! individuo tiene una cierta ten- | dencia a replegarse sobre si mismo y amantener una actitud pasiva. Por tltimo, la concepcidn sociocognitiva (Withbourne, 1985), est- rma que el motor de cambio reside en la pereepeién de que el mismo individuo tiene la necesidad de cambio, ‘Si bien los métodos de investigacion de estas teorias son diferen- tes, la mayoria coincide en que, a pesar de los cambios personales y sitvacionales atravesados por el individuo, la personalidad se mantiene estable desde los treintaafios hasta una edad muy avanzada, Esta estabi- lidad de los rasgos se manifiesta no s6lo en las caracteristicas personales, sino también, en los estilos cognitivos (Juan Mufioz Tortosa, 2002). “Aislamiento y soledad: Ambos son conceptos que se pueden en= tender como psiquices o sociovinculares. Algunos autores los condensan como un factor psicosocial, Nosotros preferimos considerario como Par 10s es 4 woe UIST | fle Eber here» Dlg Cars Bene te de ambos factores, pero que en cada uno reviste caracteristicas dife- entes. Como factor sociovincularlo consideramos més relacionado con Jos prejuicios sobre la vejez, el viejismo (Salvarezza, 1988). En tanto _ factor psiquico nos remite a inseguridad, a sentimientos de inadecuacién, Geter os oueLa mayoria de las veces este factor responde a los conceptos de _ Generatividad y Estancamiento desarrollados por Erikson (1974). Me- diante estos se explica cémo el sujeto tiende a sostener sus vinculos ~ generatividad-, o por el contrario, cémo se repliega sobre si mismo. El primer proceso se refiere a actitudes que denotan la preocupacién del sujeto por afirmar y guiar a la generacién siguiente’. En el caso del segundo proceso -estancamiento-,en sujeto hay una regresin a una necesidad obsesiva de seudo-intimidad acompafiada por un senti- miento de estancamiento, de aburrimiento y empobrecimiento per- sonal! Salvarezza (Salvarezza L. - acub, R., 1988), nos permite diferen- ciar aislamiento de soledad, precisando que aislamiento es algo observa- ble y cuantificable que nos remite al concepto de separacién, inco- municacién y desamparo; es la falta de compafiia y de encuentro de otros significativos'. En tanto la soledad es un estado afectivo inte- rior, un sentimiento que se escapa a la observacién’, Vemos asi que ambos conceptos se superponen: se puede estar aislado sin sentir sole- dad, 0 se pueden tener contactos y sentirse solo. Por tiltimo podemos decir que la soledad estd entramada en la subjetividad caracterolégica y anclada en la historia personal, en tanto que el aislamiento es siempre impuesto por un otro [...]” El envejecimiento en el drea sociovincular. Aislamiento y soledad. Algunos autores sostienen que la discor- dancia entre los contactos sociales que se tiene y los que le gustacian tener Ssharezm, L (1908): Fsicgerarin scorn y clinica, Cop 2 Faciors bl Piesop dengan po A Pas 2 Slwez, (1988: vg yu va nerpa En Saree, Llaeab Lo eee cal Bs. AS, Paid “os he sy socials que cian en ls 106 rs CCONSIDERACIONES ACEREA DEL KIVEJECIMIENTO. provoea el sentimiento de soledad. También se distinguen dos formas de ‘oledad. Una que esté relacionada con el islamiento social (ausencia de ‘un grupo o lugar de relacién donde elindividuo comparte sus intereses y afinidades) y otra que es provocada por determinadas pérdidas afectivas yemocionales que dan seguridad (perdida de pareja, por ejemplo). El aislamiento de estos sujetos, comprende entomos mondtonos y altos de estimulos, tanto visuales como tictiles (Salvarezza L. -Iacub, R., 1988). Eneste ultimo caso la soledad est mediatizada por el funcionamniento cognitivo de cada individuo. Todo parece indicar que cuando.afloran pen- samientos negativos sobre el futuro y de autocupabilizacién el sentimiento de soledad aflora con més fuerza y persistencia (Juan Muioz Tortosa, 2002). Viefismo. Seguin Salvarezza (1988) se trata de un conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los vie- jos, simplemente en funcién de su edad. En sus consecuencias, son comparables a los prejuicios que se sustentas contra las personas de distinto color, raza o religién o contra las mujeres en funcién de su ‘sexo, La diferencia radica sélo en el hecho de que los viejos no po- ‘seen ese estado en razén de su nacimiento en un medio determinado, sino gue [o adquirieron en razn de la acumulacién de cierto niimero de cumpleanos* ‘Antes de comenzar a desarrollar este concepto, creemos necesa~ rio explicitar algunas de las causas que lo originan. Lacausa que sefialamos, se refiere ala idea del viejo como espejo: enel anciano verios un reflejo de lo que seremos, inevitablemente, algin dia. Ante esta imagen que percibimos como negativa -debido al ideal de juventud- procedemos a realizar una negacién de ella, por lo tanto nues- tras conductas respeeto a jos viej0s son discriminatorias y segregacionistas La segregacién no solo se reflefa en el apartamienio fisico, sino, yen 1m grado més amplio, en el maltrato de que son objeto Tos ancianos ones familiares y sociales’. enel seno de las i servamos que en la sociedad se han creado Enconsecuencia, obs Sovavi L0H) Pacopenori: ac y nen, Cap Las pun hoa we, 2 Ba At Pui {SMa jag got ncn, pcos y pecs, Ex Penge. Ate BN 9,199 107 Aa ivrts Che «Bags Coie Dare ‘numerosas representaciones y fantasias negativas sobre la vejez, que como dijimos antes, no se apoyan en ningiin dato cientifico. Porllo tanto la sociedad tiende a generalizar ya extremar todas lasalteraciones que se dan en la vejez como proceso de envejecimiento, ces decir, se toma como sindnimo de vejez.a la senilidad patolégica, la cual se caracteriza por la pérdida de memoria, Alzhemer, cansancio, institucionalizaci6n en geridtricos, Otros prejuicios refieren mas bien a la vida en relacién: no tienen sexualidad ni genitalidad, no hacen otra cosa que hablar de su pasado, se llevan mal con todo el mundo, y ademas, no tienen paciencia (Marazza, Sarubbi, Castaldo, Chirre, Denegri; 2001). Este estereotipo negativo minimiza las diferencias individuales y tiende a igualar a todas las personas mayores, ignorando que cada ancia- no tiene sus propias caracteristicas, personalidad y forma de envejeci- miento (Juan Mufioz Tortosa, 2002). Segiin lo que acabamos de exponer nos podemos preguntar de qué depende que una modificacién normal en alguna de las tres areas, tenga una resolucién parael lado de la vulnerabilidad o de la resiliencia. Larepuesta esta en las series complementarias que antes evoca- ‘mos. Solo mediante ellas podremos responder de manera integral al por qué un suceso vital puede ser vivido como critico por algunos y como algo expectable por otros y segiin lo que antes dijimos, por qué algunos spjetos son vulnerables a estas crisis, y por qué otros son resilientes. Mediante esta ecuacién, también podemos saber como influye el viejismo en la propia representacion de viejo, ya que muchas veces la vulnerabili- dad no es de uno sino, que es adjudicada por otro. Larespuesta se encuentra en la historia personal del individuo, en el entrecruzamiento de sus series complementarias y los determinantes culturales. Es justamente este interjuego el que equilibra la balanza hacia Ja-vulnerabilidad o la resiliencia. Pensandolo asi se advierte la necesidad que los planeamientos y estrategias de intervencién en tematicas referidas a los adultos mayores, tengan en cuenta el caso particular y dejen de estar articuladas sobre la base generalizadora del prejuicio, o sea, desde la nestura del viejismo. Solo desde alli podran responder a un modelo de proceso de envejeci- CONSIDERACIONES ACERCA DBL ENYISECIMIENTO ‘miento resilient, El mareo de referencia para hacer posibleesteabardaje esta contenido en los aportes de la Psicogerontologiapositin’s 5 vole i Psicogerontologia positiva y las estrategias de interyens) ‘Lo primero que debemos tener en-cuenta ante cpalquieriinento de intervencién, es que algunas alteraciones psiquicas,.pueden set ‘compensatorias y adaptativas (Andrea ‘Lopez Mato, 2002), Lo, qs. que- remos decir con esto es que no toda alteracién psiquicaamplicada un procese patolégico. bs ‘Si vernos al envejecimiento desde Ja perspectiva de la psicogerontologia positiva, veremos que en cada crisis hayaraoporsuni- dad de fortalecimiento. sess Multidisciplinariedad e intervencién, psicosocial-can: tos mayores Ste Laiintervencion psicosocial centra sus acciones en! personas mayores y no en sus problemas, de esa forma se pretende ceforzar la capacidad del individuo para hacer frente a sus dificultades y ayudar a buscar, por si mismo, la solucion de sus problemas. on La intervencién psicosocial intenta cubrir las necesidades psico- légicas,fisicas y sociales de los adultos mayores, En susacciones emplea todas las formas imaginables de intervencion, y para ello esnecesario que concurran profesionales de todas las disciplinas: médicos, psicélogos, en- fermeros, trabajadores sociales, socidlogos, pedagogos, arquitectes, abo- gados, etc., como figuras basicas; los profesionales representan el cle~ mento clave para conseguir el desarrolio de las estrategias de.accién. Los equipos asientan su accién en funci6n de su andlisis delarealidad y-actian de forma coordinada. Gates El objetivo de la intervencisn psicosocial con adultos mayores apunta a ayudar a potenciar las capacidades del sujeto ya integratlo-en otros grupos activos de la comunidad. Los profesionales de estos equipos realizan ademas actividades normativas y de animacion en el medio abierto, proponiendo a los mayo- res participar en actividades de formacién médico-biolbgica, psicologica, social, dietética, higiénica, etc. Realizan cursos de preparacion para la jubilacién y actividades que les ayudan a adaptarse al medio que les ro- 109 Neen EEE ————— Alin Eat Chine Ding Car Dey! dea, Al mismo tiempo procuran que las personas de este colectivo par- ticipen en actividades culturales y normativas de todo tipo (teatro, recu- pperacién de valores culturales, manualidades, esparcimiento, viajes, et), sin olvidar las actividades sociales y de cooperacién con instituciones, ) entidades y otras colectivos de la comunidad 1 La intervencién psicosocial con personas mayores validas esté ' rientada hacia la prevencién de la marginacién y discriminacién indivi- 12 ual y colectiva que en la actualidad sufren las personas de edad avanza- da, ) Desde este marco de intervencién, el asaciacionismo se revela Ss como la formula més dinamizadora porque constituye un movimiento de futoayuda y voluntariado social y, ademas, permite denunciar situaciones imegulares y reivindicarla creacién de recursos que garanticen la atencién ‘este sector de poblacién. La multidisciplinariedad asegura la especificidad y el desarrollo de esta rama de la psicologia, porque cada disciplina, desde su perspec- tiva, formula soluciones, renovando asi la resolucién tradicional de los problemas. Por tanto, el equipo multidisciplinar, lejos de presentarincon- Venientes para el desarrollo de esta ciencia, es fuente de creatividad ala hora de abordar los problemas que coexisten diferentes perspectivas en ‘sy campo de intervencién Lajintervencién psicosocial no potencia la creacién de institucio- es cerradas al servicio de las personas mayores vilidas o dependientes; al contrario, su accién se inscribe en un dispositivo comunitario de aten. ion cuya fuerza y coherencia reposan sobre la estrecha coordinacién de los servicios médico-sociales, culturales y de ocio que existen en la comu- nidad. Laiintervencién psicosocial considera el internamiento de la per- ‘sona mayor como una soluci6n inadecuada, salvo cuando las circunstan- cias fisicas o psicosociofamiliares asi lo aconsejan; propone alternativas que dan soluciones alos problemas dentro del contexto sociofamniliar. Conclusiones, Si bien estas miradas de la vejez dejan por fuera muchas de las . L lo ——————————————— CCONSIDERACIONES ACERCA DEL EMVEsECIMIENTO apreciacionese intervenciones actuales ~ que muchas veces se rigen por motivos referidos a la urgencia demografica, la premura de atencién y las. acciones iatrogénicas que se derivan de la teor‘a del desapego-, intentan dar cuenta de cémo es que se perfilan las tendencias actuales en interven- cién en adultos mayores. No somos ajenos a la realidad sociopoliticay ‘econémica que incide a la hora de plinificar estrategias destinadas alos adultos mayores, pero creemos que siempre existe un espacio de creati- i vvidad profesional a la hora de hacer jugar nuestras herramientas para ‘mediar entre los nuevos movimientos politicos, sociales y conceptuales y el bienestar de los adultos mayores. Bibliografia * Castoriadis C.; EI Jmaginario Social. Editorial Altamira, Bs. As. 1990. * Fernandez Moujan Octavio; Crisis Vital. Bs. As. Nueva Visién 1989. * Langer Marie; La Vejez, mi vejez (En Volnovich Juaan C.; Marie Langer, mujer, marxismo, psicoandlisis). Bs. As. Editorial Contrapunto 1989. * Mendez Marta; E! Seni! y el otro. Bs. As.; Eudeba 1988 + Muchinik Eva de; Hacia una nueva imagen de la vejez. Bs. As. Edit. de Belgrano 1978. * Salvarezza Leopoldo; Psicogeriatria 1988. * Femndndez Lopiz, F. (1997): Psicologia de la vejez. Granada, Edie. ‘Adhara * Obiols, G. (1994): Adolescencia, escuela secundaria y posmodernidad. Bs. As., Kapelwzs. * Carretero, Marchesi y Palacios. (1998). Psicologia Evolutiva, Ma Teoria Clinica, Bs. As. Paidos drid, Alianza Editorial

You might also like