You are on page 1of 92
Proyecto Aula. Literatura espafiola Pagine 1 de 5 ‘un.valor posiivo. Primero las literetures germanicas (Inglaterra y Alemania), Victor Mugo-en el prélogo de Cromwell (2827) mantiene que " literature®. Con ello parece excluir la posibliidad de un arte roméntico tradicionalista 0 absolutista; pero ios Introductores e esta corviente en Espatia estén bien lejos del espiritu revolucionarie, Este c= ci caso de BOhI de Faber y de los ecitores ‘atalanes del semenario El europea (1823), Buenaventura Carios Arioau y Ramén Lépez Soler. efecto, et arte caracteristica de la époce de implantaciin de! iberalsmo; Ebromanticsmo.es,.cn 3; Bero hay ampllas corrientes llberales ajentas 2 ese estilo. Ademés, ha de presentar como marcas esenciales la sinceridad, Ia espontaneldaa, la cantusién del yo poétice con e! yo: Gi. Conzacenca de ete rin a a primacidelw prac nl ert eautond dae regis. L-rae ‘spire a ser singular (nunca hubo singularidades tan relterativas), t Pp Al desdefiar lo que hay de artesan en la obra de arte, no es rara encontrar plezes faltes de coherencie interna o- 19 Peeing ne teun mci ssa coangreasarwereata 9 eae a eran ea, la merci de lo excecioaly sublime con lo eatiena y raul. La emocion patie se antepone 9's persecucin dela pee Eisenimiento.ncinalit, exacerbado por les guerras napolenles y mis tarde por I ein griga cnt los reas, 5@ alia Con el fervor pore! pasado. Ale Eded Medie ven a buscer los poeta si no las raices, silos simbolos del undo en que viven. En esos siglos oscuros encuentran. ideal heroico-que (a vida moderna he arrasado, P3r@ '0s: \yadicionaistas, encarnan ia sociedad impregnada por la piedad cristiana, vagamente colectwvista y, en suma, ajene a le angustie que na treido 8! mundo ia revolucién. Para os Jberales, la Edad Media es un universe mitico en que el esfuerzo individual y a libertad aun no estén constrefides por las trabas que pone le Socieded actual. Pare Unos Y otros, recrenr los tiempos pretésites significa forjar con ie imeginacin el reno de la fvertad, dar vida a las quimeras del suerio: 9 Sinemoarg6, Y permits el desaralio del costumbrismo y as fiiologios (retratos y ands Ge tipes y stuaciones), Cumno el relato-costurbrista ‘obre weloy ampltua y muestre as ineracciones Ge es figures, esteremos en el camino de '@ novela reais, LLlemeranemente anunciage en ia obra de Balzac : El mismo sentido evasivo que sefalsbamos en a cbsesién por et pasado histérico se encuentra en el exotismo y eb ) crieneaismo; lo, lo sensusided, el colorido son eh antdota frente e un resided prowsicaY burguese, telce Ge frstraciones 9) La generacién roméntca o les generaciones comnts (ye que [a cadencie cronolégica no es fa misma en todos fos palses) canvierton en emblama dels nuevo época el Las esis historeas que: Cfectivamente viven,y las que imaginan, dan como fruto envenenade la angustio. La ibertad engendra i insegurided y eh Imiedo, Obras sefieras de la revolueian romantica como Las cultes del oven Werther de Goethe enseran e camino del” suiidioque se convierte en moda entre la grey iterari. En otros textos y autores la angusta engendra la melancoliay el saquismo) es uno.desioshallazg0s esiticos del Romanticsmo: le fe EE {Soa aiaceinacanliaetasenaiee Sa nrcracnes Mees cee a a pee eae romaniticas. | 2) Ese conunto de tensones animicas tienen calacin con la historia la socaad, pero trascienden las coordenadas de to tant, desnortedo idealism siempre tustrent,alja en su seno un sentiments centers relosiea que Unes ‘ects busca balsame del pledad tredisoral (a misencoria vine que ecoge alos pecadores)y stress vac en setanismo, la queja biastema contre un mundo al que la providencia parece haber vuelto la espalca Leconsecuenciaestética del eatenismno eso, ‘honstzuoso hay en el mundo. ce . masen quiibrio sine canmociones animicas, ‘El Romanticism trae @ primer plano laymoral delrebeldelasucha titénia.contr 6 _Destaca tombién més tarde DUQUE DE RIVAS. Tene una large-ctapaneoctésia yconoce jas. -escribe poemas histéricos de indudabie sabor roméntico: , Romances histérices. Su poesia expresa une -Foménticealrifceciin del pasado, especstmente ce la Edad Media y del periodo de ls Reyes Catdicas, Esa acitud, propia de 10s escritores roméntcos, estaba también @ tone on ta ideologit de los liberates espafioles que deseaban restaurar la grandeza de Espafia, Sus poemas més conecidos son sus romances sobre asuntos histricos, Brlcos, con claros antecedentes en Scott 9 _ Autor también resefable es dems de cramaturgo, fue fly proliico poeta, que alanzé ls celeridadal leer une pat iaen el entierro de Larra, Es rcas de-acento roméntico vrmés tarderdes 2ires prosaic y realistas. Lo mas celebrado de su produccibn on las leyendas. El vers f lesen es eer on pladosa y milagrera (Margarit le tornera, tet) © cn del pasado hstico (El montero de Espinosa, Las justices del rey don Pedro), de los miss titicos con arrepentimientoy conversion final (El capitan Montoya), ¢ del rientalsmo nazar! (Granada). En jos.afos,posteriores a la mitad:de:sigo se desarrollaen,el, mundo hispénico,una,corriente poética que participa de B paKe algunos supuestos romantcos, sobre todo la,importancia que concede al sentimientoy la red Istariso, Dire sin embergo del Romonttssmenlasenuca atone grandlocvente y.retercay aes msgenes 180 desiumbrantes: A Es una poesianmas auténtica yipersonal, de tono difuminado y etéreo, toda:contencién'y sugerenciaSu fuente de inspiraciin son los leder (canciones) de Henry Heine y los.cantares populares que venian recopiéndose desde finales dely hitp:/Avww.lenguayliteratura.org/imprimirlengua.asp?Id_item=484 04/06/2004 Seo 2 ._— ey Pe eer Oo Se eee com a -_— ee . Proyecto Aula. Literatura espafiola Pégina 3 de 5 “siglo XVII, con muestras como E! Horo de los cantares de ANTONIO DE TRUEBA, en el que hallamas un sentimentalismo dulzbn expresado con un estilo sin pretensiones, En este camino dadepuracién encontramos interesantes:postas como AUGUSTO FERRAN o ARISTIDES PONGILIONE, brecursores de los hallazgos que cristalizan definiuvamente en los vers0s de Bécauer. GUSTAVOTABOLFO"BECQUIR! Naci en Seva en 1836. Suda estuvo marcade por una serie de desdiches.y contreriedades: se quedé huérfane sienco nifio, ne parece que tuviera fortune en sus amores ni-en su matrimonio, ‘Quiz Fue tradicionalista: En su obra se trasluce el fervarteligiose y el gusto por el misteria. Reunié sus'peesies; publicades en revistas desde 1857, envun’manuscrito al que puso\el-titulde Libro de-loss gortiones, hoy conservade en la Biiloteca Nacional de Madrid. Muerto'e! poeta, en' 1874. sus amigos las publicarony junto al resto de su obra, con el titule de Rimas, evolucién temética, En las ence primeres rimes brinca interesantes sugerencias sobre qué es la poesia. La que encabeza lo serie CYoiséun-himno gigante y extrafo...") habla ce i iento extrafo...") gira en torno a la lucha del genio por aunar inspiracién y razén. En fa 1V ("No digéis que agotada su tesoro...") expone sirve de inspiracién al creador. De le Xitraile XK! presente losvencantoside:lamujery la\caratisuefiaidelamor. Tiende a concebiria como una aspiracién ideal, radeado de mister, inalcanzable. Presenta ciaras reminiscencias neoplatdnicas. La belleza de la amad2 {5 objeto de un canto:sentimentaly delicadisiono en la célebre rima XIII ("Tw puplla'es azul y-cuandorries...") y en ia XIX (Cuando sobre el peche inclinas."). Existen, sin duc, i Frente 2 to" El tono sarcdstico configura un nuevo. estilo, Ei mejor Bécquer lo EN ese. sentido, es magnifica la rima XLII “Cuando me fo contaron sent el fd.” Hay una obsesion por el envejecimiento premature (LUI). 1 desempara es también note dominant. Exprese su sentimiento deracaso vital. Asistimos por ditimo 2 una. lamuertenSobrecogecare es ln magen de la muerte como desompara que ros brings arma LXKIN eeroron fu ojos"). “Losiresgos que mejor definen la poesia de Bécquer son a expresién se fa. puesto at. -genviciodel sentimiento. Sus verses buscaben la Manifiesta una clara predileccién por la asonancia. No debe confundirse esta voluntad de desnudez con el descuido, Usa abundantes recursos estlstcos, cuyo.mayor enes Su presencia; felizmente ocultos, cisimulados, (vasmiten al lector un i sutil emocién. ‘Bécquer aparece hoy 2 nuestr9s ojos como un anuncladordelSimbolismo, como un representante del camine que lleva ROSALEA DE CASTRO. Este poctise gallege profundiza-en el lenguaje lirica intenso y directo. del intimisma y to ajusta” “sa e'expresién de sus doloridas vivencias. Sus versos, escritos en buena parte en gallego, estin muy influides por Sécquer y revelan también la Tuella de a poesia popular, que imita en muchas acasiones. Procure en todo momento exaltar las ellezas.ce su tlerra y poner sobre-e!tapete sus graves problemas. Conmueve la ternura con que habla del dolor de las pobres gentes condenades ol hambre ¥ a erraigo. Es une poesia socal tenida de los -Seminieiog times de a sutor, Otro teme deve ese expresion de Su angus soled, de su desasasiega ss ‘verses, senellos@ inmediatos, cempean una eterna saudade Y un pesimisme sin fondo. Los recursos estén supeditados siempre'a's expresiénsde su sent. Utiiza mucho la comparacién pera hacer comprender mejor fas sensaciones que tracmite. Prefere Is. = ‘Su primera obra importante es Cantares gallegos, escrito en su lengua native. Son poesies de saber‘populer, cuyo Folltg roves, ambien en galego, os presen Una sien dela 3. Eidolor dela gente, en especial de los emigrantes y sus, familias, esté expretado de forma desgarradora. En las orilas del Ser, en easteliano, vuelve. a refejor tanto les penas ropias como las ajenes, en un tono que resulta sobrecogedor. (Rieter funnies. fesse ‘res.un terciode siglo en que pervive i tragecia neocissica, triunfa, entre polémices, el drama histérico roméntico. ‘Quedan aboliias las unidades de tiempo y lugar, se mezclan el verso'y ia prosa, lo trégico'y lo comico, La accion se. Los argumentos son muy Sobre ellos Gestaca ta figura del protagonista, que se caracterze po Sufre un destino aiago que fo arastra a un final trigce. Lamu, nor 0 general, desempena un, Las noche de tormenta son el marco idéneo; por doquier apsrecen asl Como aaa a een mm El rovador e ANTONIO GARC! eer fees obras de eat stor fay tio de sys de i ute ay gus buscar ne mused ce nero as exces gate Cl Tenor, Zoe tare eau habe oor le sgnnenves Ezpater yet rey, pul del gogo, esirena-eni8¢4 cuando ts mods roméntce est ye expirando, Se trete de una fer recrescin de hetp:/Avww.lenguayliteratura.org/imprimirlengua.esp?Id_item=484 04/06/2004 Proyecto Aula, Literatura espafiola Paging 4 de 5 ‘Se crea entre ambas un vivo. peso de'ta-nostalgia, Frente al bulicio de las primeras escanas, el Sosiego del panteén en que Tenorio contempla las estatuas de sus vietimas; lidad de antario, el vértigo de la muerte, precedida del ‘arepentiiento ave ares puertas de ln evan eterna. Con ura eneordnara cnearvanén de impo. espa se nos ofrece un amplio panorama de esa agitede existenci,presentando tan sola en escena hechos cruciales. seca in eqn superiors ue Ge mustes vacenecons oad impulsos mds elementales, ft eperece once naesros oon como un joven rebels ¢ Malualta aue Wo fevas seve eabere pare eroragerco> de don Gonzalo de los. ference del con Juan de Trem, cuy agreswéne destruct merece unr rechaeo, ete Evento con nueatresimpai, no se le cescalice moralmene, deforms que-se sore e pera el wor seeder. Su: Selansmo es sper por es paste concebirun serailentopuroy sana agar, ‘Se ha seilado elgunasimpertecones en esta paca pers cu vals ued foee de toda dud, como lo demuestra el heche de aue hava perivide a despecho de tempo, Cualgsler posible yer queda coripenstto pore Musicales de lot etn y lo esplendte extucture remot, ‘Se dice qe ents obe cera le etapa de romero revluconaria yexltatoyabre una fase eciéticas donde os 2iromanncamp seve ewingulende “contenidos se moderan en cuanto 2 la ideslogia y las formas estén ya consagradas, Se dice que el Romanticismo cae porque el publica se cansé ce lo que tenla de excesivo, pero JOSE ECHEGARAY vas ‘seguir cultivando ese "dramén" efectista y patético hasta principio del siglo XK, 4.2, Bl drams neorroménticat iteresente de las plezas es foe : romento es Un “sa nuevo. oie gence ‘TAMAYO Y BAUS, que se desarrolla en el teatro del Globo en tiempos de Shakespeare. Una pareja de jévenes enamorados ha de Fepresentar en escena el mismo conflcto de amar ediltero que estan viviendo en la realidad. La vide y e! teatro se ‘superponen y le muerte reel del protagonista es interpretada por los espectadores como un lance més de la funcén, — En torno sam cart ‘que recres un pasado mitico y sl amore gran modelo rene am dude el earoes Nal Scat, Ce coves RSet a Se aa, Seer eee se publicaron, destaca ENRIQUE GIL CARRASCO, que dscntulennationnattourststaatatapachcinsonpmstimpantey exe poss eretne dsetmeemeecae . El ibro esta impregnade de lrism, tra obres agrestis son Los bandos Ge Casta ol cabal el Care (1830) de Rarer Lapse Soler eh doneeh sedan Eng ef Dots (183%) de Lar _Hacia 1636:comienzan @ divulgarse en Espafia los ideales del socialismo utépico y surge una nueva inquletud que Sa con ia que se pretende crear una conciencia colectiva y mejorar las condiciones del Tniurdaven mereecon'cetnovele realist, ‘ouradeacata ex WENCESIAO AYGUAL OF LEGO, con calsecrime Haro ota Nees fosiots duc tere tans os Ingredinins de lipo fletin mctsramstce, Tuo alas mouaiades Geseras alos or lo general, en lo puremente costumorista, La evolucién "El primer relato costumbriste que tiene mayor 5 La Gaviota de ‘conacida por el seudénime de Lomas Inferesantr esi deere deren ‘Abundan as digresiones: ‘Algo parecide ocurre en otras obras de la autora: La familia de ‘Avareda, Clemencia, Un verano en Bornos... La observacién minuciosa y atena ta vida cotiiana esté en in base de su pinture de tipes y ambiente, que encuentra y que sigue al pie de la letra es abundante, de esta forme le rovea cuenta con a idldad de a itor, Es recent el Pearso de os papeeshalodos yo habitual fa novela de cabalias yparodado en el Quijote. 2) a3.Arautectura del relto: estructura y tempo naratho: “Tits: es un aspecto interesante, se prefiren fs que menconan a prokagnist, bien con su nombre propio, Daa ‘Blanca de Navara, tien con expresiones que Se releren a eles, £ efor de Bembbre. Os anuncian el tema de la novel, Los bandos de Casta 0 ben combinanprotagonstay tema Amaya o Las vases de sto VI ‘También los hay con nombres enigmatics caro Ave, toa Mars. Casi todas las novelas contienen algin subtitulo Novela histérica original, Novela histcrica espafiola, Romance épico, et = Divisidns'se suelen divicir en bares, tos Nba. despuse.cphuos. de meta exten, Extn cles para acabar un capitulo y empezar otro: “delemas a ... y volvamos con. “Son rere es esters atrocenes de cara gener as try vero itera, descripciones largas y tedlosas, los didlogos pesados. Las historias y relatos intercalados suelen estar introducidos normaimente por los propios personajes. Ralentizan la 200d, explcan sucesos anteriores que ayudn a conocer mejor algun aspect dele novela, bien para crear un amblerte Ge leyend, de ristero © de medievalsmo et. La presencia de estos factres se debe a que el tempo narratvo noes tan répide come se podria esperar aunque no se puede generaizar con respect a mo narrativa Ya que en une procucscn fan extensa ay novelas de todo 0. Lo Gl es conseguir el equiiorio entre la aciény la descripcén del paisa, as chgresiones del narrador pueden ser de o ths variado: sobre la concén del hombre a amistad, el amor, alegatos sobre e Romantcisno, reflexones sobre fa Reconquista, afmaciones de tono moral, pero las mas ntresartes son ls ices mtn bytea ‘s}b4- Suoedial ” Los personajes, en general, son de muy poca pprofundidad psicoligica, son figuras de un solo trazo y aparecen ‘caracterizaos de una sla vez y para Siempre. Es dara la isién el mundo novelesco en dos grupos: los Buenas muy buenos los malos muy malo. Los personajes son mos tpos: Hay autores que saben matzar pisgicamentea sus personajes por medio de Cae Sa RAEI, cierta melancolia y una pequefia visi6n del paisaje. En la prosa, y hasta en la vida, el coronel Cadalso preludia tonos romnticos, y desde luego Cienfuegos ya llamé la atencién de los contemporéneos por su marcada inclinacién a temas y expresiones tipicas de la nueva escuela. Por otra parte, obras roménticas, tan fundamentales como Werther, de Goethe, es traducida en 1821, por el aragonés Mor de Fuentes, que hace también una apologia del romanticismo. En el teatro Catalan, Francisco Atiés y Gurena estrena en Madrid, en 1819, el drama Gonzalo Gustos de Tarraque, que, a pesar de las ‘influencias clésicas, presentaba abundantes detalles roménticos, y en Valencia, ya desde 1818, se editaban abundantes novelas traducidas. Tubino ensefiaba ya desde 1876 que el Romanticismo no parte de Madrid y se extiende por la periferia, sino que fueron dos ciudades, bastante alejadas del centro, quienes inician la propaganda de las nuevas tendencias. Estas ciudades son Cadiz y Barcelona, es decir, Andalucfa y Levante. Vias tipicas de ingreso, como sefiala Diaz-Plaja, de los fendmenos culturales europeos en Espatia desde que el camino de Santiago dejé de tener vigencia cultural. El Renacimiento se anticipa en Levante; ef Barroco en Andalucia. Pero lo interesante es considerar cémo Jas nuevas tendencias inician su marcha sobre Madrid y las resistencias que la Meseta, mas conservadora, opone: Era\CAdiz, al principio del siglo XIX, un foco bullicioso de ideas de todo orden, debido en parte al estar allel Rarlamentorespaiiol. En esta ciudad inicia elelemaniBohide!Faber, en el periddico E/ Diario Mercantil, la propaganda de las nuevas ideas. La resistencia madrilefia estuvo representada por la Cronica cientifica y literaria que durante los afios 1817, 1818, 1819, se llena de articulos polémicos contra las teorfas romédnticas. La polémica vers6 principalmente acerca del teatro nacional de los siglos XVI y XVII, enaltecido por los roménticos alemanes. Béhl, a quien ademés debemos una Floresta de poesias muy interesante, publicd, traducidas del CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 57.17 aleman las Reflexiones de Schelegel sobre el teatro. Entre otros contestaron Don Joaquin de Mora, don Antonio Alcalé Galiano y Durdn. En el prélogo que este ultimo escribié al frente del Moro expésito del Duque de Rivas, se lee: En tanto los espafioles aherrojados con los grillos del clasicismo francés son casi los nicos entre los modermos europeos que no osan traspasar los limites sefialados por los criticos extranjeros de los siglos XVII y XVIII, y por Luzén y sus secuaces. Asombroso es que asi Moratin, como Martinez no recomiendan s4 observancia, sino qua !22 suponen indispansables; y ni siquiera anuncien 0 insinden que cabe duda, y que de hecho hay pendientes muy acaloradas disputas en todas ias demas naciones sobre estos y otros puntos doctrinales. De Barcelona habia de partir la otra avanzadilla de la revolucién rom&ntica, que, se ha de inclinar por un tipo de romanticismo més conservador y arqueolégico que el grupo andaluz. Ali, dos jvenes catalanes, Buenaventura Carlos Arribau y Ramén Lépez Soler, unidos a tres extranjeros, C.E. Cook, Luis Monteggia y Florencio Galli, empezaron a publicar en 1823 uniperfodo titulado & Europeo, cuyo primer nimero aparecié el 8 de octubre. En este periddico se recogia todo lo que'con sabor roméntico circulaba por la Espafia y Europa de aquellos afios y se daba noticias de la publicacién de obras de los corifeos de la nueva escuela. Al frente de todos los escritores se colocaba la obraidelWalten'Scotty a su lado se enaltecian los nombres de ByronjiGhateubriand, Schillenyi Manzoni: Ramén Lépez Soler habla de publicar después su novela titulada Los Bandos de Castilla inspirada en las obras de Walter Scott, al frente de la cual figura un interesante manifiesto romédntico. Sin embargo, el verdadero triunfo del Romanticismo no seidio hasta 1832- 1835, 6poca en la que vuelven a Espafia los emigrantes polticos que se hablan marchado por la represién absoiutista de los afios 1810-1828; Entre ellos se encontraban los que después o. Fueron estos emigrados los que, pete en contacto con’ los roménticos’franceses, ingleses’¢ itallanos, hacen triunfar de un modo definitivo el Romanticismo en nuestra peninsula, a lo cual ayudé un poco el cardcter eminentemente roméntico que presentaba nuestra literatura espajiola. En 1835, se estrena Don Alvaro o\La fuerza del sino y un afio antes se habia publicado el Moro expésito en cuyo prélogo se lanza el manifiesto rom4ntico més interesante: por descontado (EI Romanticismo), ha roto la cadena de tradiciones respetadas y dado un golpe mortal a ciertas autoridades tenidas hasta el presente infalibles. Lo que antes se crefa a ciegas, ahora se examina; ya se CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID §7.18 CEDE LENGUA Y LITERATURA admita, ya se deseche, al cabo pasa por el criso! del raciocinio... Han abandonado los poetas fos argumentos de las fébulas o la historia de las naciones griegas y romanas, como poco propias para nuestra sociedad, y porque, de puro manoseado, estaban faltas, no menos que de novedad, de sustancia. Encuentra asuntos para sus composiciones en las Edades Medias, tiempos bastante remotos para ser poéticos; y, por otra parte, abundantes motivos de emociones, que son el vivero de la poesia. Buscan argumentos an tierras extrafias y no bien conocidas, donde imperfecta todavia la civilizacssn, 10 al ‘otos de la naturaieza bajo 6! peso cs ias regias sociales. Buscéndolos, finalmente, en los efectos incorporados por las circunstancias de la vide activa... En una palabra, vuelve por estos medios Ia poesia a ser lo que fue en Grecia en sus primeros tiempos: una expresién vehemente y sincera. NompuedieNdesiis® que la época romantica sea en (Espafiay demasiado senunentoquarossen aie eee . En peta Bécquer sacaré buenos frutos del omantcismo después de | haber pasado la saz6n propiamente roméntica. Enilo'te6rico, son pocos yescasamente escuchados los que comprenden elsentido de este nuevo movimiento: citaremos los casos excepcionales de Agustin Duran (1793- 4862) y Antonio Alcala Galiano (1789-1865) Alcalé Galiano celebra que los poetas hayan abandonadoslosstemaside) fébulace historialdellasinacionesgriegalyiromana, como poco propios para nuestra sociedad y porque, de puro manoseacis, estaben feltos, no menos que de novedad, de sustancia. Hany cercania, sobre los esparioles. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 664 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 87.19 En la perspectiva general de la vida espafiola (con sus sacudidas entre movimientos de apertura y duras reacciones de Fernando Vil), la imagen que se tiene de! roméntico es la de un persongje triste y agitado, autor normalmente de mediocres versos. 4. LA POESIA ROMANTICA EN ESPANA 4.1. CARACTERISTICAS GENERALES Lovtematica’de '2 poes'a :oméntica espafiola #5 laliipicaldel Romer mB, Gur menos critica y sincera: el andlisis de la’ intimidad, el amor, el desengafio y la muerte, las injusticias y reivindicaciones sociales; !e asociacién de! paisaje al estado de dnimo, el misterio de! universo, etc. Los principales rasgos formales son: «iLaimitologia'clésica! que habia sido el tema obligado durante siglos, desaparece casi de modo total, y esisustituidaiporlaicristianaiovlainérdica: 4ynostalgia, amor, desesperacién, etc.) olajlainaturalezay(climatologfayyspaisaje)=y * Busquedaide,imdgenesinuevas; diferentes a los tépicos clasicistas; se trata siempre de imprésionarvalilector. pocolfrecuentesolpor'seridemasiadolwulgares ypocolposticas!: piélago, aquildn, fulgor, harapo, etc. + (Frecuencialtide!exclamaciones!einterrogacionesi™talsas) (0 “retéricas"), en \Correspondenciaicon 'la\exaltacién sentimental.” \Respecto’a la métrica, el Romanticismo espafiol prefiere talvariedadyla combinacién de distintos metros y estrofas. In s; las escalas ascendentes de versos progresién desde los bisflabos hasta los dodecasflabos, y de nuevo se desciende a los bisttabos); Los roménticos encuentranleniilalipoesialimedievaliversosscomorelvalejandrinosoyely dodecasilabo)'ylestrofasicomollas "de ipieiquebradoyiy:todovellollolutiizaban: No emplean, en cambio, el verso libre; prefieren la musicalidad de la rima. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 57.20 CEDE LENGUA Y LITERATURA 4.2. EL DUQUE DE RIVAS (1791-1865) 4.2.1, OBRA Cuando eI tardio"Romanticismo triunfa en nuestro pals, Saavedra anda ya por la -sGuarentenaide/su\edadly tiene traside\situna considerable obra poética escrita con arregio a los gustos del primer tercio decimonénico (Meléndez Valdés, Quintana, Gallego, Lista). Una coleccién de poesias liricas, desdefiadas luego por su autor, aunque algunas de ellas de gran vaior, y una serie Ge piezas teatrales que rinden culte al gusto de ia Spoca (Alfieri en la tragedia ¥ Moratin en la comedia)leshan:conseguido unnombre,destacado,emiaiiteratura. Perothabian: dg ser los temas hist6ricos legendarios de nuesiro pais ios que habfan de despertar en el duque _ la@aficién at complejo romantica, ya:triunfante por entonces en Europe. Y era natural: las gestas, las crénicas, los romances, el teatro, son géneros que en Espayia permanecen fieles a una ininterrumpida cadena de espititu roméntico. Refiriéndose a la diferencia entre las épocas de En su estancia en Malta donde terminé Florinda y comenzé El moro expésito, es donde ha de recibir el aliento definitivo para el cambio de su vida. Su feliz encuentro en la isla con sir John Hookham Frere, escritor enamorado del sentido caballeresco de la tradicion espafiola, que vivia allf en atencién a la delicada salud de su esposa, hizo trabar una amistad fecunda. El noble caballero inglés le hizo participar de sus entusiasmos y le hizo conocer historias y leyendas y leer con fervor algunas crénicas y muchas piezas del teatro espafiol. 4.2.2. ROMANCES HISTORICOS DEL DUQUE DE RIVAS. Los llamados Romances historicos corresponden a la época de madurez del duque: Fueron compuestos tras los afios decisivos de su conversién al Romanticismo, y son, junto con Don Avvaro 0 a fuerza del sino la contribucién més sdlida de Saavedra a la nueva escuela. Cuando en 1934 fue publicado en Paris E/ moro expésito, el libro se completaba con el poema Florinda y con los romances La vuelta deseada, El conde de Villamediana, El sombrero y El Alcazar de Sevilla, pero la edici6n completa de la serie, con los que fueron compuestos hasta 1840, no fue hecha hasta este Ultimo afio, sdlo algunos de ellos estan fechados, y es dificil establecer su cronologia, pues desdevun:principioilosiromanceside:Rivasaparecenicon.todo, vigonysfuerzaypostica. No cabe duda de que EI Alcdzar de Sevilla, siendo uno de los primeros, es uno de los mejores. _Laiediciénide 1840 salié/presentada con su prdiogo del mismo duque, en el que;hace: (Ufaientusiastaepologiaideligénero: Sigue, como es natural, las erréneas opiniones de su tiempo sobre los poemas del Cid, apenas degustados en aquellos afios, y emite algunos otros juicios por el estilo, imputables a toda su generaci6n; pero el discurso, que no tiene ninguna pretension CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 87.21 erudita, es un documento muy valioso en lo que respecta a la rehabiltacién politica de los romances. - hist6rico;/pUBS!aUnqUe tresidelellos, £7 cuento de un veterano, La vuelta deseada y El sombrero, Sebor"afiejo'dellas historias! Conocida es la valoraci6n que el Romanticismo hace de lo histérico. As{ mezcladas la historia y la leyenda, se poetiza la primera y adquiere la otra més verosimiltud. Los temas que podrfan brindar rico fil6n al duque son los nombres de los héroes cantados en los poemas de gesta y conservados en las crénicas, en los romances y en el teatro. Pero Saavedra no trata de repetir una vez mas los asuntos del Romancero, sino de hacer a través de toda la historia nacional, desde el Rey don Pedro hasta Bailén, unos cuantos cantos, y desarrollar en ellos un aspecto grato a las inclinaciones roménticas. De este modo, a la par que una sintesis del Romanticismo, los Romances histéricos son una prueba del espiritu romantico en Espafia. 4.3. JOSE DE ESPRONCEDA (1808-1842) 4.3.1. OBRA POETICA El vasto plan de la obra se debe a su maestro Lista. Espronceda, que era casi un niffo, no pudo llevario a cabo, sino en algunos pasajes. Es un ejercicio poético en el que se reflejan las lecturas del poeta: Tasso, Ariosto, Cervantes, quiz4 Lope y la Biblia. Por influencia herreriana, abundan las figuras ret6ricas de la anadiplosis y la prosopopeya. La visién del mundo es amable, como corresponde al neoclasicismo. El color es rosa. Pero, de repente surge el relmpago y el pavoroso trueno, Las pasiones no estén vividas, sino que su fuente es libresca. El vocabulario y tono es del Siglo XVIII: grandilocuente. A esta primera época pertenece también la poesfa A la noche y el Himno al sol. A la noche es una poesfa bucdlica de influencia herreriana y garcilasiana. El ambiente es de serenidad. No hay silencio propiamente dicho, sino que todo se halla sumido en un suave pianfsimo de aguas y de brisas. Ossian y Byron son los poetas que més han influido en Espronceda. Ossian tiene enorme repercusién en toda Europa, en Espafia lo introduce Montengén en 1800, traduciéndolo del italiano. Los temas de la poesia ossiana son los siguientes: la huida irreparable del tiempo -se deshacen hasta los grandes imperios-, la impotencia del hombre, que sobrevive a todo lo que ama, el deseo de conservar en la memoria los tiempos que no han de volver con una actitud afiorante, la nada de las esperanzes humanas. Fugacidad del tiempo, vanidad de las esperanzas humanas, lenguaje, como aquel, excesivamente grandilocuente. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 20 86 - 28002 MADRID 97.22 CEDE LENGUA Y LITERATURA Espronceda es traductor del inglés, pero no traduce liberalmente sino que pretende ser fiel a las ideas y al sentimiento. Su escrupulosidad es grande, ya que quiere conservar todo lo esencial: @ veces, una palabra o un detalle le obligan a escribir toda una estrofa. En sus cinco canciones destaca unitariamente el inconformismo y la rebeldia ante una sociedad que esta podrida. Consecuencia: buscar la libertad al margen de las estructuras establecidas. Hoy estas canciories, aunqué tengan ideas aceptables, nos dejan frios. Hay en ellas una acumulacién excesiva de materiales contrastados, -el burdel y la cércel, la desesperaci6n romantica del reo y sus recuerdos de pureza y niffez, etc.- y de aparato escénico. Todo ello promueve con mayor facilidad el sentimiento y su éxito queda de inmediato garantizado. 4.3.2. EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA Fue considerado en el siglo pasado, por su carcter folclérico y fantastico, como cuento. El poema se estructura polimétricamente en cuatro partes: + Encuentro de Don Félix de Montemar y Dofia Elvira. + Elvira muere abandonada por el amante. * Cuadro dramético donde se presenta a seis jugadores. Don Diego de Pastrana, hermano de Elvira, quien reta a Don Félix y muere a manos de éste. + El caballero, en persecuci6n de una dama vestida de blanco, que resulta ser la muerte, asiste a su propio entierro. Dentro de esta estructura, el conjunto de los versos se halla repartido en una progresién cuantitativa que alberga distintos juegos métricos ordenados en escalas ascendentes y descendentes. La adecuacién de la polimetria a los distintos momentos narrativos es también un rasgo roméntico. Hay, ademés, una perfecta conjuncién entre lo narrativo, lo dramético (el didlogo de las escenas de la parte tercera) y lo lirico (parte segunda), aunque con predominio de lo primero. El ritmo presenta un desarrollo sostenido en que alternan momentos de crescendo con depresiones progresivas y nuevas ascensiones. El protagonista, D. Félix de Montemar, es la encarnacién del yo postico del autor, de la rebeldia contra el orden universal, el conflicto entre la vida y la muerte, la rebelién saténica del poeta romantico. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 57.23 4.3.3. EL DIABLO MUNDO: CANTO Il Es su otro poema extenso, inconcluso, con un propésito m4s ambicioso y una estructuracién arbitraria, plagada-de-digresiones, que amalgama con suma libertad lo Iitice y lo dramatico, lo narrativo y el cuadro de costumbres, lo fit y lo trascendente, la pretension filoséfica y el desenfado simplista, como reflejo del confuso desorden del mundo. Son tipicamente esproncedianos el planteamiento de la fugacidad de lo creado, la tensi6n contlictiva entre la vida y la muerte, la relacién individuo-sociedad y su ulterior rebelién, la vision patética de las utopias humanes, etc. Consia de seis cantos de los que por su belleza merece destacarse el segundo, Canto Il. La elegfa a Teresa en su muerte. El autor dice que el lector puede saltarse si quiere este canto, que es algo afiadido al poema, un desahogo lirico. Sin embargo es lo més logrado del poema. Es una digresién belisima. La digresin, que tiene enorme importancia en todo E! Diablo Mundo responde a tres funciones espectficas: 1. Expresa la superioridad de! sentimiento sobre la forma. 2. La soledad y agotamiento histérico del poeta. 3. Es un lirico acompariamiento a su dolor. En cualquier caso, significa que el poeta pone el sentimiento personal por encima de la obra. La elegia a Teresa esta en la linea de sus poesias a Una estrella y A Jarifa en una orgia: linea de desaliento y desesperacién por el placer perdido. Teresa es una criatura de perfeccién en su adolescencia: -Alma celeste para amar nacida’-, pero el mundo mancha su primitiva pureza y la transforma en lodo. "La edad pasada ofrece en forma de tiempo presente en forma de angustia’. El tema de Teresa es una meditacién evocadora. Situado en el presente, se puede contemplar el pasado, no en su estado de pasado, sino en su estado de presente’. La vida de Teresa se traduce en ritmo: 4. El movimiento tranquilo de la pureza: fo. 2, La marcha agitada de la pasién: torrente. 3. La inmovilzacién putrida del estanque. 4.4. JOSE DE ZORRILLA (1817-1893) 4.4.1. OBRA POETICA Su obra poética comprende todos los géneros: Itica, narrativa y dramética. La poesia no dramética de Zorrilla y una parte de ésta, han pasado por distintas valoraciones de la critica. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID

You might also like