You are on page 1of 50
TEMA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. elaborado por EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACION TODO EL MATERIAL, EDITADO Y PUBLICADO POR EL CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES, ES UNICO Y EXCLUSIVO DE NUESTRO CENTRO. ES PROPIEDAD DE: © (ceBA CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES © RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS De conformidad con lo dispuesto en el art. 534-bis del Cédigo Penal vigente, podran ser castigados con penas de multa y privacion de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en su totalidad en parte, una obra literaria, artistica o cientifica fijada en cualquier tipo de soporte sin preceptiva autorizacion de los titulares del copyright. LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.3 GUION - INDICE . LOS ORIGENES DE LA PROSA ROMANCE, 4.1. La aparicién de las Glosas 1.2. Las primeras manifestaciones literarias de la prosa romance 1.2.1, Obras de tendencia didactico-doctrinal 1.2.2. Obras narrativas 1.2.3. Libros de historia . ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 2.1. Importancia y carécter de la obra alfonsf 2.2. Clasificacién de las obras de Alfonso X 2.2.1. Obras juridicas: Las Partidas 2.2.2. Obras histéricas: la Cronica General y la Grande e General Estoria 2.2.3. Tratados cientificos. Obras de recreo . LA PROSA EN LA EPOCA DE SANCHO IV }. LA PROSA Y LA CULTURA EN EL SIGLO XIV 4.4. Don Juan Manuel 4.4.4, Obra 4.1.2. El Libro del caballero y el escudero 4.1.3. El Libro de los Estados 4.1.4, El Conde Lucanor 4.2. Don Pero Lopez de Ayala 4.2.1. Primer humanista castellano 4.2.2, Obra hist6rica de Ayala: las Crénicas 4.2.3. Valor literario de las Crénicas 4.2.4. Otras obras en prosa CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 20 86 - 26002 MADRID 444 CEDE LENGUA Y LITERATURA BIBLIOGRAFIA ALVAR, C.. La prosa en la Edad Media. Ed. Taurus, Madrid, 1989. AYERBE EI Conde Lucanor: materia tradicional y originalidad creadora. CHAUX, A. Ed. Porrua Turanzas, Madrid, 1975. BAROIA, P.L. Analisis de El Conde Lucanor. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968. BOBES Sintaxis narrativa en algunos ensienplos de El Conde Lucanor Ma DELC. en Prohemio. VI, 1975. CATALAN, D. El taller historiografico alfons/ en Romania. LXXIV, 1963. CATALAN, D. "Poesia y novela en la historiogratia castellana de los siglos Xill y XIV", en Mélanges offerts a Rita Lejeune. J. Duculot, Gembloux, 1969. DEVOTO, 0. “Cuatro notas sobre la materia tradicional en don Juan Manuel", en Bulletin Hispanique. LXVIII, 1966. DEVOTO, D. Introduccién al estudio de Don Juan Manuel y en particular a El Conde Lucanor. Ed. Castalia, Madrid, 1972. GIMENO “La personalidad del Canciller Pero Lopez de Ayala", en Estructura CASALDUERO, J. y disefio en Ia literatura castellana medieval. Ed. Portia, Madrid, 1975. KINKADE, RP. “El reinado de Sancho IV: puente literario entre Alfonso el Sabio y Juan Manuel", en Publications of the Modern Language Association. LOXvll, 1972. LACARRA, M?J. Cuentistica medieval en Espafia: los origenes. Universidad de Zaragoza, 1979. UDA,M®R, "Tres notas sobre don Juan Manuel", en Estudios de literatura espafiola -y comparada. EUDEBA, Buenos Aires, 1966. LDA, M*R. "La General estoria: notas literarias y filologicas", en Romance Philology. XII, 1958-59. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.5 LOPEZ La\prosa’medieval (Origenes = siglo XIV). Ed. La Muralla, Madrid, 1974. ESTRADA, F MACPHERSON Juan Manuel Studies. Tamesis, Londres, 1977. L(Edicién) MENENDEZ "Cémo trabajaron las escuelas alfonsies", en Nueva Revista de PIDAL, G. Filologia Hisp4nica. V, 1951. MONTIEL, |. Historia y bibliografia del libro de Calila e Dimna. Ed. Nacional, Madrid, 1975. ORDUNA, G. "Notas para una edicién critica del Libro de! Conde Lucanor et de Patronio", en Boletin de la R.A.E. LI, 1971. PRIETO, A. Morfologia de Ia novela. Ed. Planeta, Barcelona, 1975. RICO, F. Alfonso el Sabio y la General Estoria. Ed. Ariel, Barcelona, 1984. TATE, R.B. L6pez de Ayala, Humanist Historian? en Hispanic Review, XXV, 1957. VERNET, J. La cultura hispano arabe en oriente y occidente. Ed. Ariel, Barcelona, 1978. WA. Alfonso X, vida, obra, época. Ed. CSIC, Madrid, 1984. COMENTARIO BIBLIOGRAFICO Como marco introductorio a la prosa medieval hasta el siglo XIV, destacamos los libros de Francisco Lépez Estrada y Carlos Alvar. La obra de Gonzalo Menéndez Pidal, por Su parte, recoge los métodos de trabajo de Alfonso X el Sabio y su escuela de traductores (reparto de la tarea entre “trasladadores" y "ayuntadores", etapas de la produccién...), también estudiados por Diego Catalan en su vertiente historiogréfica (1963). La tradicién traductora previa a las escuelas alfonsies ha sido detalladamente analizada por Juan Vernet en un libro basico. Interesantes son, as{ mismo, a pesar del tiempo transcurrido, las notas dedicadas por MP Rosa Lida (1958-59) a la General estoria, objeto de estudio también para Francisco Rico. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.6 CEDE LENGUA Y LITERATURA Me Jesiis Lacarra realiza una anélisis sumamente fértil de la cuentistica medieval, partiendo de la transmisién del Callia y del Sendebar, desde el enfoque metodolégico que proporciona la moderna narratologia. En esa misma linea metodolégica, se halla el articulo de M® del Pilar Palomo, "De cémo Calla dio exenplo del arte de narrar" en Prohemio, IV, 1973. Para el Calila, la obra de Isidoro Montiel retine la historia externa del texto y su bibliogratia. La época de Sancho IV y su perfil cultural son estudiados por Richard P. Kinkade como periodo literario con entidad propia que sirve de transicién entre Alfonso X el Sabio y su sobrino don Juan Manuel. En cuanto a don Juan Manuel y su obra, es fundamental la consulta de la monumental bibliografia reunida por Daniel Devoto, autor también de un sustancioso articulo (1968) sobre la utilizacién de la materia tradicional en don Juan Manuel, asi como de una edicién precedida de un interesante estudio. Sobre E/ Conde Lucanor, el articulo de German Orduna recoge sus consideraciones textuales previas a su edicin del libro en Huemul, Buenos Aires, 1972. Uno de los m4s notables estudios criticos sobre la obra se debe a Reinaldo Ayerbe- Chaux. De Pedro L. Barcia es un recomendable librito de conjunto que incluye un excelente andlisis del cuento del Dean de Santiago, considerado como la “perla de la coleccién" por Me Rosa Lida. El conjunto de estudios dedicados a don Juan Manuel editado por lan Macpherson, incluye interesantes trabajos, entre los que destacan los de Peter N. Dunn, sobre cémo se sirve don Juan Manuel de la ficcién para ordenar un mundo caético asf como para imponer su personal punto de vista acerca de la sociedad; German Orduna, que muestra cémo los exempla son fundamentales en el pensamiento de don Juan Manuel y en su proceso de creacién, salvo durante su primera época; Kenneth R. Scholberg, que muestra un panorama muy completo de las im4genes utiizadas en su obra; y Jullo Valde6n, quien traza un cuadro de las tensiones sociales en que don Juan Manuel estuvo implicado, ilustrado con copiosas citas de crénicas y documentos. El trabajo de M* del Carmen Bobes supone una aplicacién de un enfoque estructuralista y semiolégico a algunos de los cuentos de E/ Conde Lucanor. De las "tres notas" dedicadas por M? Rosa Lida a la obra, destaca la dedicada a resaltar las relaciones entre el uso de los exempla y las técnicas de la predicacién de los dominicos. Igualmente reveladoras son sus observaciones sobre el estilo y la actitud intelectual del autor. La Morfologia de la novela de Antonio Prieto sefiala las notables diferencias entre E! Conde Lucanor y el Decamerén, estableciendo su paralelismo con la oposicién entre Sendebar y la Disciplina clericalis. En efecto, frente al grupo narrativo grecolatino y el medieval roménico, se sefiala la preferencia de nuestra narrativa oriental por una formula unitaria que dé coherencia a la diversidad de los relatos, en una tendencia observable en el Calila y el Sendebar, y ausente en la Disciplina. La trascendencia de esta cornice (que fructificard en la novedosa estructura de E/ Lazarilio en el siglo XVI) ha sido puesta de manifiesto por Alberto Varvaro en "La cornice del Conde Lucanor’ en Studi di letteratura spagnola, ed. Carmelo Samona, Universit’-Societa Filologica Romana, Roma, 1964. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 4, LENGUAYLITERATURA EDIE Fee La obra de Diego Catalan (1969) ilustra el camino cronistico que, con sus incentivos literarios, van marcando las crénicas postalfonsies hasta llegar al Canciller Ayala, cuyo retrato nos ofrece el libro de Joaquin Gimeno Casalduero. También sobre Lope de Ayala, puede consultarse el articulo de Robert B. Tate, reeditado en Ensayos sobre la historiografia peninsular de! siglo XV, Gredos, Madrid, 1970. Aredaval Have © 4 10S ORIGENES DE LA PROSA ROMANCE cacite pat Alva © aveoda. “ . Hop Gy Hasta comienzos del siglo Xill, en el reinado de Fernando Il, no aparece la prosa romance escrita. Tanto los documentos, oficiales 0 privados, como las historias, las leyes, jos libros de religion o de moral se siguen redactando en latin, ya que la lengua romance carece todavia de la calidad suficiente como para ser utlizada en la prosa literaria, Tanto su rigidez sintéctica como su escasez de vocabulario, hacian que el latin siguiera siendo el instrumento nico de la prosa esorita. 1.1. LA APARICION DE LAS GLOSAS En los escritos del latin oficial se va filtrando el romance hablado. Frecuentemente se escapaban palabras de la lengua vulgar, bien por inadvertencia del escritor, bien por la necesidad de designar nuevas realidades, desconocidas en el idioma clésico. Otras veces, sobre los miggnos documentos latinos, ge va anotando ta traduccién vulgar de ciertos vocablos. Estas ilustracionés hechas al margen del texto la denominan(“glosas) A través del estudio de estos testimonios se ha podido precisar la génesis del romance hablado hasta su fijacién en las primeras obras literarias conocidas. Sin embargo, ‘enrudimentaras manfestaciones de a orosa escrita carecen de pretensiones literarias. La mayorfa de las veces estas ‘glosas" n¢ constituir frases completas. Sdlo en dos ocasiones el texto romance afiadido al texto a adquiere una cierta estructura. Son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, llamadas asi porque fueron halladas en los monasterios de San Milan y de Silos. Unas y otras corresponden, segiin Menéndez Pidal, al siglo X. Ambas son consideradas como la primera manifestaci6n escrita de la prosa espafola 1.2. LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA PROSA ROMANCE Poco a poco el romance, a comienzos del siglo Xill, va_sustituyendo al latin en las colecciones de apdlogos, tratados doctrinales y morales, y obras histéricas. Con la prosa se abren ala literatura medieval nuevos campos: la ciencia, la historia, el pensamiento. Hasta ahora la poesia culta se habja limitado a la exposicién de temas religiosos y a divulgar la cultura antigua. La aparicién deli I i | mundo y_de la historia. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 48 CEDE LENGUA Y LITERATURA Castilla se convierte en el centro intelectual del mundo arabe. La Escuela de Traductores de Toledo, creada por don Raimundo, Arzobispo de la ciudad, viene a constituirse en el lazo de uni6n de tres culturas: la hebrea, la rabe y Ia latino-eclesiastica. De esta fusion nace, en gran Parte, el fondo didéctico de los primitives tanteos de la prosa castellana. Serén los modelos rabes los que més influyan en los textos romances y determinen sus orientaciones. Con Alfonso X la prosa castellana adquiriré su primer momento de rango y calidad. Pero antes de él, durante él reinado de su padre San Fernando, aparecen algunas producciones en prosa que preparan | terreno para la gran obra del r¢ io. Estas primeras manifestaciones pueden dividirse en. los tres grupos siguientes. 1.2.1. OBRAS DE TENDENCIA|DIDACTICO-DOCTRINAL Diélogo 0 Disputa entre un cristiano y un judio, de comienzos del siglo Xill es quizd el texto més antiguo de la prosa castellana. Es un conjunto de debates entre individuos de distinta religién, tema de gran difusién en la literatura medieval europea. Los Diez Mandamientos, obra de un fraile navarro de la primera mitad del siglo XIII, es una especie de manual moralistico de ayuda para los confesores. En EI libro de los doce sabios o Tratado de la nobleza y leaitad, un grupo de sabios instruye a un joven rey sobre sus deberes. E/ libro de los cien capitulos es una coleccién de méximas, en cincuenta capitulos, a pesar de su titulo, Estas méximas morales y pollticas estan dedicadas a la formacién, no sdlo de sus reyes, sino de toda persona. Es ésta una obra donde aparece por primera vez en la prosa castellana la forma del ap6logo. EI libro de los buenos proverbios, atribuidos a filésofos griegos, latinos y 4rabes. Bonium o Bocados de Oro, probablemente anterior al reinado de Alfonso X, en el que se utiliza la ficcién novelesca del viaje de un rey persa a la India en busca de la sabiduria para unir sentencias de fildsofos orientales, griegos y latinos y alguna biogratia oriental. Y el Poridat de poridades, (secreto de los secretos), conjunto de proverbios morales y normas de conducta de procedencia érabe. Se trata de literatura didactico-doctrinal pero con importante presencia de la narracién. Su técnica narrativa es la del sermén, entramado doctrinal con digresiones narrativas. La utilidad inmediata de estas colecciones de exempla era precisamente la de proporcionar material a los predicadores. Con esta finalidad, el judfo converso Pedro Alfonso compone en latin, en el siglo XII su Disciplina Clericalis, que pudo abrir la puerta a las traducciones de ejemplarios orientales. La utiizacién del exemplo doctrinal permite que las normas morales queden comprobadas en la préctica, utilzando el caso concreto con valor universal. El hombre medieval, imposibiltado para mayores vuelos del pensamiento abstracto, tiende a pensar mediante ejemplos, pero estos no impiden el tratamiento artistico de la materia narrativa en un proceso de compilacién que, pasando por don Juan Manuel, conduciré al dominio del delectare sobre el prodesse y ala autonomia lteraria de la narraci6n, aunque sin renunciar a su cardcter moralizante. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 20 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.9 El Libro de Calila e Dimna, que Alfonso el Sabio mandé traducir del drabe al castellano siendo todavia infante, es una coleccién de fébulas indias, procedentes en su mayor parte del Panchatantra, recogidas por un médico del rey persa Cosroes | y traducidas al érabe hacia el afio 750 por Aballé Ben Almocaffa. Calila y Dimma son dos lobos hermanos que viven en la corte del le6n. Las conversaciones de los dos lobos, asi como las demandas de consejo entre un fldsofo y un rey dan ocasién para multitud de fébulas, tanto entre animales como entre seres humanos. Muchos de estos cuentos han pasado a la literatura posterior y han revivido bajo distintas formas en todas las literatura, como por ejemplo, el famoso cuento popular de la lechera. El libro encierra una manifestacién e intencién moral de tipo pragmético: una moral basada en la prudencia y en Ia astucia, que ensefia a defenderse contra las asechanzas de la vida. EI Sendebar 0 Libro de los engafios et los asayamientos de Jas mugeres, es también una colecoi6n de cuentos de origen indio, vertidos iuego al persa y de éste al drabe. Fue traducido también al castellano en 1253 por orden de don Fadrique, hermano de Alfonso X. Consta de veintiséis cuentos unidos ente sf por una ficcién muy parecida a la de Las mil y una noches: un principe es acusado por su madrastra de haberla querido violentar y su padre, el rey, lo condena a muerte. La ejecucién se demora durante siete dias en los que siete sabios discuten con la acusadora. Todos los relatos de los sabios tienden a demostrar la astucia y mala intencién de las mujeres. Al fin se descubre el engafio y la madrastra es condenada al fuego. 1.2.3. LIBROS DE)HISTORIA 1 También a principios del siglo XIII comienzan a redactarse en romance los libros de historia, de escaso valor literario. Asi, por ejemplo, el Liber Regum, que recoge la serie de reyes desde la Biblia y los emperadores romanos hasta Alfonso Vill de Castilla y Ramiro el Monje en ‘Aragén. Mayor importancia literaria tiene la Historia Gética, versién castellana de la obra latina De rebus Hispaniae del arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada. En el campo juridico @s importante la traduccién al castellano del Forum Judicum mandada escribir por San Fernando. 2. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO Hijo de Fernando Il! y hombre de ciencla. moderado y pensador que sabe todearse de sabios, postas v artistas, representa el t6pico del Imperator litteratus. Con su reinado culmina una proceso de ampliacién del saber medieval en i e via Iteratura: es la exaltacion del espititu gético. Su aspiraci6n frustrada de ser el emperador del Sacro Imperio y su intencién pro-imperial en la cultura, se traducen en un concepto orgénico del saber que le lleva a realizar exhaustivas compilaciones de tipo juridieo (Fuero de leyes, Partidas), historicas (Crénica General, General estoria), de_la tradicién mariana (Cantigas) y de la Itica profana (cancioneros galaico-portugueses que se componen en la corte). CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.10 CEDE LENGUA Y LITERATURA Los proyectos de Alfonso X se centraron en: - Culminar la obra politica de la Reconquista, - Rehacer la tradici6n cientifica isidoriana como expresiOn organica del saber. - Equiparar en valor civilizador lo espafiol a lo islémico, por_el acarreo conjunto de lo ico a una obra total, cristiana, de cultura. - Generalizar los conocimientos por el acceso del romance vulgar ala cultura, 2.1. IMPORTANCIA Y CARACTER DE LA OBRA DE ALFONSO X Alfonso X representa una de las cumbres més importantes de la Europa Medieval, reunié en su corte a importantes sabios de todas las razas, religiones y nacior 3. Con la ayuda y colaboracién de éstos, prosiguié la gran tare ir,sis is Ici de su tiempo con un criterio de tolerancia y universalidad. ‘Alfonso X es el creador de la prosa castellana, en un momento en que la lengua romance estaba destinada a la poesia, Era el género apropiado para las canciones del pueblo, las diversiones juglarescas, los relatos épicos. ‘Sin embargo, ante el analfabetismo general, el latin qu ios. ‘A medida que avanza la Reconquista y se incorporan a Castilla grandes focos de cultura arabe, se manifiesta la realidad de una lengua viva, hablada y escrita, propia de toda la nacién. Se imponia la _unificacién lingiistica como vehiculo nacional de la cultura y difusora del saber cientifico. Fueron los colaboradores hebreos de Alfonso X los que més influyeron en esta secularizaci6n de la cultura y de la lengua vulgar. La consecuencia de esta unidad idiomatica es la gran empresa literaria del siglo XIll, de la cual Alfonso X es el propulsor y realizador. La tarea de Alfonso X no es original, los sabios musulmanes 0 judios le traducfan los textos arabes y hebreos; el monarca los seleccionaba y hacfa escribir en castellano, poniendo el m4ximo cuidado en la perfeccién de la prosa que habfa de convertirse en la lengua oficial. Se prescincia de todo cultismo 0 latinismo, utilizando las voces castellanas obtenidas por evolucién popular, Con frecuencia, el rey tenfa que recurrir a expresiones tomadas de los juglares. Quiz4s sea esta labor de depuracién del |éxico la mAs importante de las tareas Iiterarias de Alfonso X. Sus obras, por a variedad de los asuntos y la multitud de sus fuentes, le obligan ala creaci6n de un vocabulario abundante. Asf, por ejemplo, los cientficos que componen los CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.44 libros astronémicos y el Lapidario, adaptan y traducen gran cantidad de palabras érabes y latinas. De igual modo, en el Libro de Ajedrez se introducen multitud de neologismos. La obra de Alfonso X en lo cientfico consiste en la recopilacién del saber de su See, en.una unidad de cultura que abarca toes tas disciplinas: derecho, histori No fue el monarca el realizador_dir que figuran bajo su nombre, sino su inspirador y arquitecto. En la primera rs de la General Estoria, aparece reflejada esta tarea del monarca, sefialando que el rey no es autor de un libro porque lo escriba con sus manos, "mas porque compone las razones dél, e la emienda y yegua e enderesga, e muestra la manera’ de cémo debe hacerse. Teniendo en cuenta su intervencién deciarada en otros textos (en el Libro de Ja Esfera, por ejemplo, donde, en un plano lingtistico, suprimié, modificé y escribié directamente), la obra alfons/ es refiejo asf de una buscada unidad, ¢ intento sistematizador de "meter en escriptura’ todo un amplio saber llegado a su tiempo; lo que si, por un lado, le anima ena Estoria a dar frecuentes testimonios de la vida de su tiempo, al hilo del relato historico, por otro se conduce con el énimo de estar salvando, mediante al escritura, la preocupaci6n por la caducidad que late en estas mismas paginas, consciente de su valor para la posteridad. Al comparar el trabajo de Alfonso X con el efectuado en Francia, escribe Menéndez Pidal: No fue un escritor particular, sino un rey con todos los recursos de que un rey dispone: prestigio, autoridad, colaboradores, recursos pecuniarios; un rey apasionado por la ciencia, empefado en renovarla y en libertarla de su envottura latina para que pudiera participar de ella gente de todas as capas sociales de su tiempo. El rey supo agrupar en tomo a su corte a los sabios més destacados en diferentes disciplinas y a los representantes de las diversas culturas de la época. Para las obras cientficas conté con el érabe Rabigag de Toledo y los hebreos Jehuda de Cohen y Samuel el Levi, junto @ hispanos como el clérigo Guillén Arremén d'Aspa, Gil de Tibaldos y Ferrando de Toledo, y extrahispanos como Juan de Mesina, todos ellos para sus obras de astronomia. En el Lapidario participaron el sacerdote Garci-Pérez y el judio Jehuda Mosca. Escribas y artifices de la miniatura iluminaron las Cantigas, en colaboracién con poetas y musicos como Martin Pérez de Maqueda © Juan Pérez. Menéndez Pidal duda de la intervencién de hombres como Martin de Cérdoba, Jofre de Loaisa, Bernardo de Brihuega o Gil de Zamora en las obras histéricas, pero es indudable su labor como traductores y arregladores de la Biblia y sus comentaristas, as{ como de los autores latinos o franceses usados como fuente. Mas fos parecen los colaboradores de las obras de derecho. Previamente a las escuelas alfonsies habia existido una compleja y amplia tradicion traductora. En esta linea, la Escuela de Traductores de Toledo, centrada en torno a la personalidad del Arzobispo don Raimundo, cobra un importante relieve ya en la primera mitad CENTRO DOCUMENTACIGN DF ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94'- 562 30 86 - 28002 MADRID 44.12 CEDE LENGUA Y LITERATURA del Xil, para llegar a su méximo esplendor con el rey Sabio, como continuadora de la labor cultural iniciada en la Espafia musulmana de Abd al-Rahman II, entre los siglos Vill_y Xi, extendida también por focos como Tarazona y Barcelona. La preocupacién de estos traductores por la fijacién textual, el apoyo en los diversos manuscritos, las ediciones bilinguies, la aclaracién de pasajes 0 términos diffciles, etc., los convierte en un antecedente de la preocupaci6n textual de los humanistas. Traduciendo frase a frase, debido a las diferentes sintaxis de las lenguas, no 86lo impulsaron una excepcional cultura, de cuya importancia aglutinadora también se hace eco Federico II de Sicilia, sino que estimularon una creacién autéctona. 2.2, CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE ALFONSO X 2.2.1. OBRAS JURIDICAS: LAS PARTIDAS Las Partdas o libros de las leyes constituyen el cédigo més importante de la Edad Media yla més amplia recopilacién legislativa llevada a cabo desde los grandes jurisconsultos romanos. Los abjetivos que se propuso el rey Sabio fueron: llevar a cabo Ta gran recopilacién y reforma juridica deseada por su padre; ayudar y dirigir a los juristas y monarcas que reinasen después; ly dar los medios a sus stibditos para que conociesen el derecho y la raz6n. Contenido de las Partidas Las Partidas se refieren a las siete siguientes materias: - "Al estado eclesidstico y cristiana religion’, que viene a ser un verdadero cédigo canénico sobre las obligaciones de los clérigos y atin sobre las materias dogmaticas. - De los emperadores, sus prerrogativas y los derechos y deberes de los sbditos. - De la Justicia y su administraci6n. = "Del humano ayuntamiento matrimonial e del parentesco que ha entre los homes". - Sobre los “empréstitos e compras @ cambios e todos os pleitos e posturas que facen los homes entre sf". - Sobre los testamentos y herencias. - Sobre las “acusaciones e malfechos que facen los homes e de las penas e escarmientos que han por ellos". CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID NS. LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.13 Son, por lo tanto, las Partidas un conjunto de normas para regular las mas diversas acciones humanas y las relaciones entre s{ de los individuos y de las clases. En todo el cuerpo legislativo esta presente el deseo del monarca de escoger la mas equitativa y moderada disposicién segtin declara al comienzo de la obra. Se inspira esta obra en las directrices del Derecho Romano y de Justiniano, as{ como en las ideas de Aristételes, Séneca y S. Isidoro. 2.2.2. OBRAS HISTORICAS: LA CRONICA GENERAL Y LA GRANDE E GENERAL ESTORIA | La Cronica General | Es la primera de esta especie en nuestra historiografia. El texto que nos ha llegado presents SEMipioedoa GRABER Bs Gower Garba do‘ur- car ‘problemas. Se conocen cerca de un centenar de "Crénicas Generales", que reproducen porciones mas 0 menos extensas de lo que hubo de ser, o pudo ser, la Estoria die Espafia concebida por Alfonso X el Sabio y compuesta bajo su direccién. Se ha tenido como versi6n oficial de la Estoria concebida por el monarca la publicada en ((909 por Menéndez Pidal: Primera crénica general de Espafia (Estoria de Espafia que mand6 componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289). Basada en dos cédices: E1_y E2. El primero, manuscrito bajo el propio Alfonso X y el E2 continuado en el reinado de Sancho IV. barca desde los primers pobladores de la peninsula hasta la entrada de los arabes y icontinda ol rei UL Segiin las publicaciones de Diego Catalan, sin embargo, la Primera Crénica General editada por Menéndez Pidal no puede identificarse con la Estoria de Espafia de Alfonso X. E2 no habria sido escrito, ademés, en el reinado de Sancho IV, sino en el siglo XIV, quizés bajo la proteccién de Alfonso XI, con la pretensién de continuar la historia hasta su reinado. La obra incorpora a la historia los poemas €pico-heroicos, prosificando los cantares de gesta de personajes histéricos (0 que eran considerados como tales) del siglo XIII. Historia y gosta cle:pereonajes, historic leyenda Se unen en una prosa ahora més gil y con el sabor localista castellano de las futuras crénicas particulares. EI Poema de Mio Cid se usa en los rasgos esenciales, llegando sélo a los detalles cuando éstos pueden ser representativos del cardcter de los personajes o del ambiente mismo. Se incluyen, ademas, las leyendas e historias de Mainete (sobre la infancia y juventud de Carlomagno), Bernardo del Carpio, Fernan Gonzélez, los siete infantes de Salas, la derrota de Almanzor, los hechos del Cid, CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.14 CEDE LENGUA Y LITERATURA ——- \ ta General Estria [ ‘Trata de todos los pueblos de la antigiiedad de acuerdo con los conocimientos histéricos de la época: hebreos, egipcios, romanos y espafioles. de la época: hebreos, egip« y Sus fuentes son la Biblia, principalmente, y las Antigiiedades Judaicas, de Josefo; la Historia Scholastica, de Pedro Comestor (dentro doin [SHE Gel VEEN como incorporacién a la historia de la mitologia, considerada como historia desfigurada); las Metamorfosis de Ovidio y Plinio. Hay en ella una concepcién histérica de universal amplitud que combina datos aportados por escritores arabes con los de cronistas latinas. Ademés de los hechos histéricos, la obra abunda en digresiones vatiades que representan una antologia de los os saberes, que revelan un afén enciclopedista de la época, asf como la preocupacién universalista del monarca. El propésito del Rey Sabio es contarlo todo. Cuando no se encuentran fuentes bastante explicitas, se adorna el relato con un cdmulo de pormenores imaginarigs o digresiones didacticas, frecuentemente ajenas al asunto. 2.2.3. TRATADOS CIENTIFICOS. OBRAS DE RECREO Se encuentran en este grupd|Los Libros de! Saber de Astronomia)recopilacién, con poco interés cientifico, de las doctrinas de Ptolomeo en un intento de sistematizar los movimientos de los astros y constelacionss, para lo que usa textos traducidos del érabe y hebreo, asf como la colaboracion de varios sabios a los que encarga nuevos aparatos astronémicos| EI lapidario,! sobre las propiedades de las piedras preciosas y sus virtudes magicas, en virtud del signo zodiacal del que dependan; E/ Setenario, miscelnea de temas juridicos y de tipo didéctico (por ejemplo, el trivium y el quatrivium {EI Libro de las CruceS} sobre las conjunciones de estrellas, signos del zodiaco y su influencia-en la vida humana; Las tablas alfonsies, sobre observaciones hechas desde el observatorio del castillo de San Servando, en Toledo, del sol, fa luna, los planetas y algunas estrellas importantes, asi como sobre los eclipses, sus fechas y la medida del tiempo; el |Libro de ajedrez, dados 6 tablas, jque resalta j mo descanso de los trabajos y preocupaciones, dedicado en su mayor parte al ajedrez, como "mas noble de mayor maestria que los otros’, iniciando una tradicién ajedrecistica que continuaran en el Renacimiento los tratados de Francesch Vincent y Luis Ramirez de Lucena. 3. LA PROSA EN LA EPOCA DE SANCHO IV \ Los Castigos e document bien vivir, que don Sancho IV de Castilla dio a su fijo, ont at la fradicién devota de las Cantigas en su gran cantidad de ejemplos inspirados en leyendas marianas recogidos al lado de consejos y disquisiciones més propias de un monasterio que de la cémara real. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.15 Resulta extrafio, por otra parte, que en todos los ejemplos la parte heroica © de experiencia personal del rey sea minima. La parte doctrinal se inspira en Aristoteles y Séneca. El libro incluye, ademas, citas de Valerio Maximo, Cicerén, Boecio, los Padres de la Iglesia (San Agustin) y de los proverbios castellanos. Apesar de su titulo, Paul Groussac y Foulché-Delbosc han sostenido que no es obra del monarca. Parece probable, sin embargo, que fuese inspirada por el rey y redactada por un fraile. \ Ta gran Conquista de Uframar és una narracién extensa en prosa, primera muestra de [a literatura caballeresca en castellano. Para Puymaire, Gaston Paris, Paul Groussac, Mild y Fontanals y Menéndez Pelayo, se basa en la Historia rerum in partibus transmarinis gestarum, de Guillermo de Tro y en las provenzales Cansé d’Antiochia, la Chanson de Jérusalen y Les chétifs (los cautivos). tuna de los episodios més interesantes del libro es el del Caballero del Cisne, de gran trayectoria posterior (Lohengrin). Sus fuentes son, ademés del Hélias, perteneciente, como las obras anteriores, al ciclo de las Cruzadas, la gesta perdida del /somberte y dos canciones sobre el Chevalier au Cigne y las Enfances de Godefro! de Bouillon. La obra es una gran compilacién, en mil cien capttulos, de la histor Cruzadas, a modo de crénica novelada, de escaso rigor histérico. Argumentalmente, narra tas C 1 siglo XII, centréndose en la figura de Godofredo de Bouillon, que sirve de elemento de engarce de los diversos materiales, aunque nunca con la perfeccién del marco 0 cornice. Incorpora, ademés de las fuentes arriba citadas, numerosas leyendes, entre las que destacan las de Baldovin y la Sierpe, Mainete y el Caballero del Cisne. Estas dos Ultimas estarian relacionadas con la lit rica. Conviven, de esta manera, en La gran crénica de Ultramar, lo fabuloso y lo histérico. 4, LA PROSA Y LA CULTURA EN EL SIGLO XIV En el siglo(XIVJaumenta considerablemente el ntimero de obras Iterarias debido a la demanda creciente del piblico. Este hecho nos da una idea del ambiente cultural de la 6pooa, ya que la prosa y los poemas estaban dirigidos, en primer término, a aquellos que eran capaces de leer con bastante feciidad y a quienes posefan, aunque anatfabetos, un cierto nivel de cultura y se hallaban en contacto regular con aquellos que sabfan leer. 1 lector privado y el pequerio grupo culto al que las obras eran ledas constituye el factor esencial en la expansién de la produccién literaria. Una combinaci S parece haber producido este cambio. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.16 CEDE LENGUA Y LITERATURA Las reformas educacionales que decreté el IV Concilio de Letrén comenzaron alllevarse a término a finales del siglo Xill. La creciente insistencia por parte de la iglesia sobre la educacién se debla aun reconocimiento de las necesidades m4s complejas de la pujante sociedad urbana. Dos nuevos inventos desde el punto de vista tecnolégico contribuyen a esta expansi6n: la difusi6n del papel, que faciité el libro a un piblico més amplio y la construccién de las lentes. Las cirounstancias que causaron un incré le | aumentaron a su vez el nimero de capacitados para las empresas de indole literaria y cientfica. El estilo, la estructura y los géneros literarios se vieron afectados por él nuevo refinamiento de la lengua y fa complejidad de la estructura bien concertada, que repugnaba al auditorio de un juglar como se daba en la plaza de los mercados. El incremento de los lectores trajo consigo la composicién de obras mas conscientemente literarias. No puede aceptarse como mera casualidad el que don Juan Manuel, en las primeras décadas del siglo XIV, convirtiese la coleccién de exempla de un manual de predicacién en una obra excelente: El Conde Lucanor, que labré con orgullo de artesano y que, al mismo tiempo, los libros de aventuras en prosa (que con anterioridad se hallaban relegados a una funcién histérica) surgiesen ahora como obras independientes. La simbiosis de propésitos dio origen a una nueva clase de obras. La prosa literaria de este siglo se adapta en su mayor parte a una de estas categorias: composiciones didcticas, crénicas y ficciones. Estas categorfas se mezclan, produciéndose entre ellas importantes grupos tales como la biograffa, los libros de viaje y los tratados politicos. 4.1. DON JUAN MANUEL Hijo del infante don Manuel y huérfano muy joven, recibe una educacién esmerada que alternaba los ejercicios del cuerpo con los de la inteligencia. Fervoroso catélico, cae, sin ‘embargo, en casi todos los pecados capitales en su lucha politica: ambicién, soberbia, envidia, ira y tuvo, ademés, varios hijos naturales. Estuvo obsesionado por la honra y la fama, interpretadas por Sanchez Albornoz “como orguilo y ambicién. Egofsmo desvergonzado. Culturalmente fue un adelantado a su tiempo. Sabe latin, rabe, italiano y, probablemente, francés. Sin embargo, en este aspecto era modesto y repetia que no era letrado. Su aficién literaria, por otra parte, fue tardia y su principal fuente de cultura era el mundo mismo. 4.1.1, OBRA Se ha afirmado repetidamente que don Juan Manuel es el primer escritor de nuestra literatura que tiene clara conciencia de su oficio y se ha argumentado en favor de esta idea, por CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.17 un lado, la preocupacién por la autenticidad de su obra, que parece reflejada tanto en el prélogo a El Conde Lucanor como en el que aparece al frente de toda su produccién, en el manuscrito. 8 6.975 de la Biblioteca Nacional, y, por otro, el renovado interés por estilo. Es muy posible que este Uitimo aspecto fuese fruto de su susceptibilidad ante la critica, El hecho es que es el estilo y no otra cosa, lo que le va a convertir en el mas grande prosista Gel siglo XIV, con una moderna preocupacién porque se quardase su obra; sin embargo, las dificultades nacen aqui mismo; porque, a pesar de ella, el cédice original na ha lleqado y los dos prdlogos anteriormente referidos ofrecen listas algo diferentes: Poo ds, og i\Caus. Prélogo General Conde Lucanor Libro de las armas Crénica abreviada Castigos y consejos a su hijo Libro de los sabios Libro de los Estados Libro de la caballeria Libro del caballero et del escudero Libro del infante Libro de la caballerfa Libro del caballero et... Crénica abreviada Libro de! Conde (Lucanor) Crénica completa Libro de la caza Libro de los egennos Libro de los egennos Libro de la caza Libro de los cantares Libro de las cantigas Reglas de trovar Problema de dificil soluci6n, aunque ambos pueden ser vlidos. Se trataria de dos prdlogos realizados en distinta época. El del Conde Lucanor habria sido escrito con posterioridad al libro, terminado en 1335, segiin se lee al final, y abarcarfa las obras escritas hasta aquella fecha, posiblemente 1340. El que aparece al frente del manuscrito general seria posterior y, por tanto, seria también posterior al resto de las obras que contiene. Queda al margen de uno y otro CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.18 CEDE LENGUA Y LITERATURA el Tratado de la Asuncién de la Virgen Maria, que puede ser la titima. Siguiendo a Giménez Soler, la cronologla més 0 menos conocida de las obras serfa la siguiente: -Libro de la caballerfa (antes de 1325). -Libro del caballero y del escudero (1326). -Libro de los Estados (1332). -Libro de! Conde Lucanor (1335). -Crénica abreviada (1337). -Libro de ia caza (después de 1337). -Prélogo del Conde Lucanor (1349). ibro de las cantigas (1342-44). -Libro de las armas (1342). -Prélogo general (1342). -Tratado de la Asuncién de la Virgen Marfa (después de 1342). os los libros que nos dice con Juan Manuel haber escrito, s6lo conservamos{ La Crénica} ‘Abreviada) resumen de la Cronica General;|EI libro de la caza,|interesante por su reflejo de las costumbres de la ép0ca: y sus tres obras fundamentales{ &/ libro del Caballero y def escudero,) [Elio de los Estados ly[EI Conde Lucanor, Hue vamos a analizer. 4.1.2, EL)LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO En este libro predomina més el aparato didéctico, el aspecto cultural de la época. La débil trama novelesca -la fabliella como la llama don Juan Manuel- queda coma ahogada porlos pesados elementos morales y clentficos. En el Libro de los Estados ambas partes, la didéctica y la novelesca, se equilibran. En E/ Conde Lucanor, es la trama novelesca, desarrollada ya con plena conciencia_artistica, la que sobresale sobre los elementos didécticos diluidos en la narracion. En las tres obras el asunto se desarrolla de modo parecido. En EI Libro del caballero y del escudero, un maestro y un discfpulo dialogan sobre la caballerfa y sobre otras materias diversas, En el Libro de los Estados se ofrecen nuevos didélogos entre Turin y Johas sin otra novedad que la introduccién de un nuevo interlocutor, Julio. Naturalmente que el desarrollo det didlogo se ofrece todavia torpe; muchas veces es una larga explicacién de uno de los personajes, apenas interrumpida por su oyente. En El Conde Lucanor hay también diélogo pero desarrollado con absoluta normalidad y dominio. El Conde Lucanor y Patronio tratan de diversas cuestiones de estado; las respuestas de Patronio son los cuentos que estudiaremos después. El Libro del caballero y del escudero deriva del Llibre de! ordre de cavalleria de Lull Coinciden el prélogo y la accién novelesea, aunque en la obra de don Juan Manuel se revela siempre una mayor personalidad. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 20002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.19 Como en el libro de Llull, aparece un escudero que, camino de las cortes convocadas por un rey, encuentra al caballero anciano que le ensefia cual es el mejor estado del mundo y Ie instruye sobre la caballoria. En una segunda visita le habla de los angeles, del Paraiso, de los elementos, de las plantas, del hombre, de las bestias, aves, pescados, hierbas, piedras, mar y tierra. No sabemos si en la obra de Llull, que nos ha llegado incompleta, se hablaria de esta segunda visita y de cémo el escudero, al morir el anciano, asiste respetuosamente a su entiorro. Don Juan Manuel quedé tan satisfecho de su libro que posteriormente habla de él con elogi Menéndez Pelayo adivierte que su singular cuidado del estilo y su constante preocupacién iteraria alejan elarte reflexivo de don Juan Manuel de la espontaneidad abandonada y genial de Ramén ull. 4.1.3. EXLIBRO DELOS ESTADOS) 94330 Es la obra més extensa de don Juan Manuel, escrita en 1330. Tiene dos partes de diferente valor Iteratio, de las que destaca la primera. En ella Turin, encargado de la educacion de Johés, hijo del rey pagano Moravn, al no saber resolver clertos problemas sobre la vida y la muerte planteados por su discipulo, pide consejo al santo varén Julio, ficticio educador de don ‘Juan Manuel recién llegaco de Castilla. Este refiere algunas anécdotas de la vida del escritor, que se complace, de este modo, en narrar indir r ida, habléndonos, por ejemplo de su vida. Por lo expuesto, se advierte cémo la obra repite el mismo tema de Barlaam y Josafat. Coincide en las disputas de las religiones en la conversi6n del rey, pero no en el motivo de la J 1a imagen del horror y de la muerte. Don Juan Manuel compone, asf, una nueva adaptacién cristiana de la leyenda de Buda, de la que se aparta en motivos esenciales. La segunda parte de El libro de los Estados es un tratado de religion, monétono y fro, sin el interés literario de la primera. 4.1.4, EL\CONDE'LUCANOR™ A335 El Conde Lucanor, o Libro de Patronio, es la obra més importante de don Juan Manuel. Se termind en 1335, trece afios antes de la composicién del Decamerén de Boccaccio. Esta dividido en cinco partes: la primera que es la verdaderamente interesante, contiene cincuenta y un ejemplos; las otras cuatro partes restantes ofrecen menor interés, ya que la doctrina se expone no en forma dramética y pintoresca de cuentos, sino en sentencias breves, descarnadas y,@ veces, oscures, a las que se da el nombre de proverbios. Ademas estas partes tienen menor extensién que la primera. Unicamente a esta primera parte vamos referirnos. Se desarrolla en forma de conversacién entre el Conde lip. Lucanor era sefior de CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.20 CEDE LENGUA Y LITERATURA vasallos y de grandes Estados. Las dudas que en su espiitu surgen por © del _mundo, las _resuelve su _consejero con ejemplos que incluyen, al final, reflexiones Provechosas en una moraleja en Don Juan Manuel declara escribir para "gentes que non nin mu sabidores', es decir, los nobles, frente a los clérigos, intentado ame la lecoién_moral mediante la intercalacién de exempla. El marco donde se insertan los exempla es una fabliella, ficcién en que el Conde hace consultas a su ayo Patronio. Contenido, tematica y doctrina Ciertamente se ve el fin didactico en todos los cuentos. Don Juan Manuel intenta con su libro_salvar no sélo las aimas, sino también la ‘fama, _honra ot fazienda’. Son, para lan Macpherson, dos obietivos contradictorios: el logro material en la tierra y la humilde preparacién Para la vida futura, que deben entenderse en funcién de su piblico y la ideologia personal y de clase de su autor. Los temas tratados son comunes a otros autores y moralistas medievales: espirituales (fa salvacién del alma), poltico-sociales (la guerra y la paz, la riqueza...) y sobre ol comportamiento humano (vicios y virtudes, la amistad, la fidelidad...). Todos estos temas se ordenan en tomo a dos principios: (@Plano trascendente: la salvacién de cada uno dentro del propio "estado", otorgado por Dios. Plano mundano: la_relacién del hombre consigo mismo y con los demas, para tener su honra y acrecentar sus estados. Algunos de los exempla provienen de Spi i . Asi, el ejemplo del ¢; $4 faposo y el cuervo igen orie unto muy divulgado; el de a golondrina cuando vio sembrar lino se encuentra en las fabulas de Esopo; el de Dofia Truhana, que vertid la olla de miel, de origen oriental, tuvo amplia resonancia en la literatura espafiola: antes que en El Conde Lucanor aparece en el Calila ¢ Dimna; Samaniego en el siglo XVill cambia a Dofia Truhana en lechera, etc. Una serie de cuentos se refieren a historias y leyendas espafiolas. Tal acontece con el de Pero Meléndez, cuando se le quebré la pie vit6 caer en las manos de sus enemigos. En el campo de lo maravilloso tiene cabida el de "Los tres burladores", en el que luce espléndida la més fina ironfa, gracia y malicia, en torno a la condicién vana del hombre. Este cuento fue recordado por Cervantes en su entremés E/ retablo de las maravillas. )Dos cuentos/merecen destacarse sobre todos. Uno es el titulado "Delloique:acontecié.. aun mancebo que se casé con una mujer muy fuerte y muy brava’. He aqui una pequeria obra CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.24 -maestra. Don Juan Manuel hace alarde de su talento narrador. Ha sabido despertar el interés y ha logrado personajes inolvidables. Esa fierecila que al fin doma el mancebo es una figura de originalidad plena; ese mancebo obedi r sorpresa, pone en prdctica el més eficaz procedimiento para domar a la jovi ipo trazacio con habilidad. El otro cuento es el titulado "Delo que acontecié a un dean de Santiago con don Mn; el_gran maestro de Toledo", del que Azorin ha hecho una deliciosa adaptaci6n. Se trata de un cuento en que la habilidad, la iron‘a y la ensefianza ej} in mismo tiempo. El asunto es de procedencia érabe. Don Juan Manuel lo naturaliza en Castilla, aprovecha la de las escuelas de nigromancia de Toledo para dar local al sabroso relato, describe con cuatro trazos afortunados el aula magica, toma de la realidad contempordnea un dean de Santiago y un sabio de Toledo a quienes atribuye ambiciones y codicias enteramente propias de su estado y condicién, prepara los cinco rasgos de ingratitud y hasta el final, sosteriendo en suspenso e interesado el énimo del lector no dela traslucir la clave envuelta en el convite de las perdices. El tipo de don Ilan, sobre todo, esté conseguido con inimitable maestria. “Estos Illanes, que quedaron en proverbio por su discrecién, sabiduria y ciencia magica, figuraron en Toledo desde el siglo XII y fueron los progenitores del linaje de los duques de Alba". Seria interminable la filaci6n de todos los cuentos de don Juan Manuel. Sin embargo, por lo dicho, podra facilmente deducirse que ‘apenas hey un relato original. Don Juan Manuel conocia todas las colecciones de cue! isti jaron huella en su memoria; pero no_los repite en su libro sino transformados, extrayendo la esencia de su contenido, elaborandolos de nuevo, a través de su fuerte temperamento de artista, notando el detalle pintoresco y actitud significativa, acomodando los diélogos al cardcter y el cardcter a la intencion dela fébula, convirtiendo en personajes vivos lo que eran abstracciones simbdlicas, combinando el plan y moviendo los resortes de la narracién con la seguridad de un escritor moderno. Y asi, el cuento més vulgar de las colecciones que conocia parece en don Juan Manuel una creacién nueva. jos reunidos en el /sopete o en la Gesta romanorum (versiones 0 atribuciones de Esopo), quentos érabes, tomados del Calla, el Sendebar, la Disciplina Clericalis... y material tomado de un fondo histérico o seudo-histérico (crénicas, anécdotas flokléricas atribuidas a personajes histéricos...). oki6ricas atribuidas a personajes histéricos Elarte narrativo de \don Juan M: La originalidad de don Ju ilo y lo que mas encanta en éste es la originalidad, su genialidad en la transformacién de la materia precedente, sefialada por Ma Rosa Lida, en la construccién arquitecténica del relato,la sugerencia de ambientes y el trazado CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.22 CEDE LENGUA Y LITERATURA de caracteres (aunque de tipos, no de individuos). La circunstancia anecdética es ampliada, reducida 0 recreada segin las necesidades y da sentido dramético a la narracién frente a la pobreza de los ejemplarios. La lengua de don Juan Manuel es la misma de Alfonso X, pero ‘superada. La sobriedad, es decir, el poner las cosas “en las mismas palabras que puedan ser’, fue la preocupacién constante de este escritor, sin duda el primero\en nuestra Edad Media que le confiré estiloailay prosa. ‘Su erudici6n no estorbé la habilidad narrativa: expone Concienzudemente s su obra, meer los métodos, perfecciona la concisién. En sus manos la ig mas alta. Sus recursos e: os més usuales son las estructuras simétricas, el jamie suspensivo de la accién, el uso del estilo directo e indirecto con fines dt 1s, la cautela en el uso del didlogo y la economia de medios en el tratamiento de la acci6n. Don Juan Manuel, como peculiaridad, traslada la materia hist6rica a. antes era frecuente la introduccidn de lo ficticio en los géneros histéricos (Carta de Dido a Eneas en la Primera Crénica General), don Juan Manuel obra a la inversa: - Atriouye una anécdota tradicional a un personaje histérico, que sirve de contrapunto irénico y humoristico. - Emplea_anécdotas_seudo-histéricas, narrando_anécdotas_folkldrica: histéricos, con ambiente y estilo de las crénicas cab: - En algunos cuentos la sensacién de historicidad se produce por el calor local, la ambientacién o la fusi6n de dos personajes, uno histérico y otro de ficci6n, en un relato de origen ficticio. Otras caracteristicas de su estilo referentes a la transformacién de las fuentes son las variaciones de construcci6n frente a sus madelos, la insistencia en detalles que le interesan, la actualizacién de lo narrado mediante la presencia de detalles coeténeos y la estructuraci6n del relato respecto a un refrén o proverbio, naciendo el relato del proverbio o desembocando en él, sefialada por M8 Rosa Lida. L6pez Estrada analiza estos procedimientos en relacién con la practica de la exégesis medieval, consistente en el comentario de un texto con intencién didactica en cuatro sentidos: el literal, el tropolégico o moral, el alegdrico y el anagégico (referente a la salvacién). CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.23 Conciencia de su creacién literaria. La lengua’ Don Bio Manuel fue consciente del valor de su obra, de la que se siente muy Satisfecho. Se preocus r la transmisién de sus textos, rocurando dejarlos de los copistas, para lo cual 6 st | Monasterio de Petehel, donde pudieran ser consultados en caso de duda, aunque lamentablemente se perdieron. Adem&s, como hemos sefalado, redacté en dos ocasiones la relacién completa de todas sus obras. Esta exigente puleritud contrasta con la concepcién juglaresca de obra abierta que vier u libro. Resulta igualmente sorprendente y contradictoria la actitud de repulsién que don Juan Manuel ejerce sobre la lengua culta, No cabe duda de que, educado en un ambiente medieval, tuvo que aprender el latin, lo que no quiere decir que escribiese en esa lengua. Este hecho esté en contradiccién con las protestas que hace de que es lego y compone libros para ser lefdos por legos. Al igual que Lulio y Berceo, don Juan Manuel asume el pai maestro del pueblo y, como tal, habla a veces, con transparente cortesfa pedagégica, de cémo sus oyentes no hubieran podido romancear ninguno de los libros latinos que vertié en sus escritos. Lo mismo en Berceo que en Don Juan Manuel, puede decirse que el contenido de sus obras presupone forzosamente un acopio de noticias que slo han podido espigar del latin, Berceo hace alarde sistemético de sus fuentes esoritas y hasta llega a dar por sentada su existencia, aun cuando el original que vierte s6lo habla del relato oral. Ese empefio de ostentar su fuente no es muestra de candor, ingenuidad ni modestia. Para este clérigo que sale a edificar al vulgo, la verdad de los hechos garantizada por los libros latinos pesaba infinitamente més _que la creacién literaria. vs) F “ en » No es asf para don Juan Manuel: aunque también es su propésito la instruccién de los legos, es facil ver que esté muy persuadido del valor intrinseco de su creaci6n literaria y que da gran importancia a su perfeccién formal. No contento con sefialar lo provechoso de sus escritos, insiste en sus bellezas de estilo y debate tedricamente en numerosos pasajes el pro y el contra de la concisién que recomendaban las normas retéricas y la amplitud, que él parece preferir por su eficacia didéctica. La obra de don Juan Manuel diverge del arueso de Ia literatura medieval de Berceo 0 Santillana en su curioso empefio de borrar toda huella de “taller, de omitir toda referencia a fuentes, a fin de presentar su obra como parto original, fruto de su experiencia y no de sus lecturas. Efectivamente, porque se conocen las fuentes de casi todos los cuentos, cabe hablar de la profunda originalidad de don Juan Manuel. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES G/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 26002 MADRID 44.24 CEDE LENGUA Y LITERATURA El autor, ademés, no tiene predileccién por un tipo de cuento determinado, sino que acude lo mismo al Calila e Dimna que a una frase de Fernén Gonzalez o a un proverbio castellano 0 4rabe. Esto indica una fuerte personalidad con independencia no frecuente en los esquemas medievales. En cuanto a su actitud frente a la lengua literaria, se mantiene fiel a la pauta de Alfonso el Sabio, y muestra una més clara conciencia de la autonomia lingUistica del castellano y de su fondo primordial, siendo ésta la raz6n que le mueve a eliminar las huellas ostensibles del latin que habla estudiado, aunque, cuando quiere alzar el estilo en pasajes no narrativos ni estrictamente didécticos, se percibe su tentativa de reproducir en el romance el movimiento emotivo (apéstrofe, interrogacién retérica) y la variacién (anéfora, quiasmo, repeticidn, frase paralelistica) que preconizaban como estilo ornamental las artes dictaminis. Las ingeniosas variaciones de las partes tercera y cuarta, del Conde Lucanor revelan una consciente avidez de experimentacin estilistica nada comin en la literatura medieval castellana. En su léxico, don Juan Manuel procede con el més riguroso purismo. La mayoria de sus latino; la_proporcién de latinismos es sorprendentemente escasa_y en la traduccién no se muestra amigo de la versién literal sino de la de sentido, ya ampliada, ya condensada, siendo muy castizo en cuanto al vocabulario seleccionado. La_concepcién lingifstica de don Juan Manuel es muy singuler_y contrasta diametralmente con la de Berceo en el siglo XIll y con la de Juan Rodriguez del Padrén (0 de la Cémara) en el siglo XV: el romance castellano no es materia amorfa i perezosamente cualquier latinismo_oportuno para la rima_y el metro o para el sentido, ni es tampoco materia baja que no pueda aspirar a dignidad literaria a no ser que se recubra de latinismos ornamentales, Completa su concepto del castellano, contrastando su vocabulatio con el de otros. romances: el italiano, el francés, el gallego... Su estilo no se debe, pues, a la igqnorancia del latin, del saber corriente de clerecia, sino a un deliberado propdsito personal, que contrasta con la norma medieval, induciéndole a rebejar los elementos eruditos en los que la Antighedad mantiene su dominio sobre el arte y el pensamiento de la Edad Media. Esta imagen de don Juan Manuel muestra @ un hombre enlazado intelectualmente con ciertas corrientes de pensamiento que predominan en la clase culta de toda Europa y a las que debe sus ideas sociales y religiosas, la técnica escoléstica de su exposicién doctrinal, su orientacién de escritor didéctico para el pueblo, muchos temas y algin procedimiento de su narracién. Dentro de la Edad Media, poco favorable al cultivo y a la expresién de Io personal, don Juan Manuel permite vislumbrar con excepcional claridad las coordenadas de su universalismo y de individualidad. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADIID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.25 4.2. DON PERO LOPEZ DE AYALA 4.2.1. PRIMER HUMANISTA CASTELLANO EI Canciller Ayala, ademas de un importante hombre de accién, era un gran aficionado a la cultura, un auténtico humanista del primer Renacimiento y un gran conocedor de los modelos clésicos latinos. Dentro de su gran labor de escritor destaca su obra traductora de los cldsicos, unas veces directamente y otras utilizando versiones roménicas. Usando la version francesa de Pierre de Bercheur tradujo las tres primeras de las Décadas de Tito Livio. Intervino © dirigié la traduccién de las Moradas de S. Gregorio Magno, De consolatione, de Boecio, De summo bono de S. Isidoro, la Crénica troyana de Guido da Colonna y parte del De casibus virorum de Boccaccio, con el significativo titulo de Caida de principes. Se le ha llamado “el primer tipo de hombre moderno* en la literatura castellana. Su posici6n ante la moral y la historia, su concepcién del mundo, su atraccién por los temas clasicos y éticos revelan la sintesis paradéjica del hombre del Renacimiento. 4.2.2. OBRA HISTORICA: LAS CRONICAS Ayala escribié las crénicas particulares de los cuatro reyes a quienes sirvié: Pedro |, Enrique tI, Juan | y Enrique Ill, interrumpida esta Uitima por su muerte. Después de la Crénica General de Alfonso X, las obras de Ayala representan la incorporacién definitiva al mundo literario de la historia de un reinado particular; es la aparicion en nuestra literatura de la historia dramética, concebida como un hecho de armas diplomatico. ‘Ayala traza la figura viva, que mds que definida, aparece adivinada entre el ruido de las peleas y las voces de los concejos. Crénica de Pedro | De las cuatro crénicas, la del Rey don Pedro ha sido considerada como la obra maestra del Canciller. Posiblemente la misma personalidad del rey y su vida, tefiida de violencias numerosas y de peripecias draméticas, faciltan la tarea de Ayala. Pedro |, tal como surge de las luchas intestinas, venganzas y abandonos en la Cronica de Ayala, es una figura frla; es el Cruel, fio el Justiciero, que va sembrando a su paso la muerte y la desolacién. Se ha discutido sobre la veracidad histérica de esa Crdnica, teniendo en cuenta la desercién de Ayala del bando de don Pedro. Sin embargo, el cotejo con las otras fuentes coetdneas, no sélo de Castilla, sino de otras procedencias, ha demostrado la veracidad del Canciller, no sélo en lo esencial, sino hasta en los detalles. La opinién de los historiadores modernos parece estar de acuerdo en que Ayala no falsificé los acontecimientos ni le atribuyd CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES (C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.26 CEDE LENGUA Y LITERATURA cargo alguno contrario a la realidad. Tampoco acentiia los crimenes de Pedro | con reproches que subrayan sus culpas. Si alguna de las venganzas fuese un invento, los partidarios de don Pedro hubiesen tratado de desmentirlo. Lo que sf cabe admitir es una posicién hébilmente negativa, en la que el cronista no tiene inconveniente en recargar los fondos oscuros de su reinado y suprimir cuanto pudiese ser una atenuacién o justificacién de la conducta desesperada del monarca. De todas formas, su sentido literario se impuso atin a esta parcialidad del silencio Y @xpresé una légica terrible que domina al Rey y a su época, una especie de fatalidad que se va posesionando sobre el Monarca y que culminard en la tragedia de Montiel, El miedo lo explica todo; un pénico insuperable se impone a las decisiones de! monarca y le obliga a matar. Ayala relata los sucesos con impasible y severa frialdad, como si personalmente no le importasen. De todos modos, como dice Menéndez Pelayo: “quizés a él, tenido por malévolo detractor de don Pedro debe aquel monarca la mayor parte del prestigio poético que rodea su nombre, porque nada avasalia tanto el énimo de quien lee en las paginas de un historiador, como la intensa realidad, la plenitud de vida que de ellas se desprende." Crénica de Enrique IL Es la de menor intensidad dramética, en parte por la propia indole del rey y los sucesos de su reinado y, en parte, por la cautela y gratitud con que el autor parece situarse ante el monarca. En ella narra las sublevaciones y violencias que se alzaron contra los judios en diversas zonas de Espafia. Literariamente, Ayala muestra una mayor maestrla debida al mayor dominio de su oficio. Crénica de Juan I Se presenta el Canciller en la plenitud de sus recursos, compitiendo en maestria y perfeccién con la de Pedro |. La persona del rey, su carécter débil y hasta sus mismas condiciones fisicas, se oponen totalmente a la fiereza de Pedro el Cruel. Parece como si Ayala se complaciese en este monarca, compadeciéndose de él. También se ocupa de acontecimientos como la Batalla de Aljubarrota contra los portugueses y la de Néjera, en las que el propio Ayala fue hecho prisionero, narrdndolas con un intenso movimiento dramético. Otro momento que destaca es el correspondiente a la muerte del rey, a quien Ayala, como diplomatico, habfa aconsejado y amonestado con severidad en varias ocasiones. "Una de las més antiguas muestras de nuestra oratoria politica" aparece, para Menéndez Pelayo, en el intento de abdicacién de Juan | y el reparto del reino entre sus hijos para conseguir la anexién de Portugal. Ayala sigue muy de cerca el modelo de los clasicos, sirviéndose, a veces, de sus cartas y discursos, adapténdolos a los momentos histéricos que narra CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.27 Crénica de Enrique Ill Destacan en ella los capitulos en que refiere las persecuciones y matanzas contra los Judios, que tuvieron lugar en distintas ciudades, y que él condena con sinceridad y nobleza. Esta crénica quedé incompleta, aunque dejé anotados Ios titulares. 4.2.3. VALOR LITERARIO DE LAS CRONICAS Los relatos 4ridos y frios de los cronistas anteriores quedan anulados ante este nuevo arte de historiar, que sabe dar a los hechos la viveza, la animacién y el dramatismo propios de una novela. Para conseguir esto, son necesarios una gran sobriedad, precisin y energia descriptiva del estilo, el uso frecuente del didlogo, la inclusién de epistolas y discursos y la composicin de escenas en las que Ayala hace vivir directamente @ sus personajes. Para Menéndez Pelayo, el Canciller "es el primero de la Edad Media en quien la historia aparece con el mismo cardcter de reflexién humana y social que habian de imprimir en ella mucho después los grandes narradores del Renacimiento italiano". La Crénica General del Rey sabio representa la historia poética y legendaria de la Edad Media Espafiola; las Cronicas del Canciller son la realizacion més perfecta de la historia dramética. Son ya verdadera historia viviente. 4.2.4. OTRAS OBRAS EN PROSA Aparte de las traducciones y de un libro sobre el Linaje de Ayala, que no se conserva, merece citarse el Libro de las aves de caza. Escribié esta obra mientras estaba preso en Portugal. Toma como base la obra de Pedro Menino, halconero del rey Portugués Fernando I, que traduce literalmente, aunque intercala muchas aclaraciones y comentarios propios; afiade ademés 23 capftulos completos totalmente originales. Aunque el libro trate exclusivamente del tema de las aves, es, sin duda, un reflejo extraordinario de las costumbres de la época. La obra, escrita con gran amenidad y con una prosa muy expresiva, fue tenida en gran aprecio, gozando de gran difusion en el siglo XVI. RESUMEN Se inicia el tema con el estudio de los origenes de la prosa romance: - Las Glosas, silenses y emilianenses, que constituyen la primera manifestacin de la prosa romanee, sin pretensién literaria. ~ A partir del siglo XIII, el castellano empieza a sustituir al latin en la prosa literaria. As‘, aparecen obras de tendencia didéctico-doctrinal como el Diélogo entre un cristiano y un judio, el Bonium o el Poridat de poridades, entre otros. También didactico-doctrinales, CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 664 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID 44.28 CEDE LENGUA Y LITERATURA pero con mayor presencia de la narracién, son las traducciones del Calila e Dimna y el Sendeber, que tienen el valor de responder a la préctica medieval del ejemplo. Por Ultimo, también en el XIII, comienzan a aparecer en romance libros de historia de escaso valor literario, como la Historia gética. Pero seran Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo quienes den el impulso definitivo al desarrollo de la prosa castellana, Este monarca, representante del tpico del Imperator litteratus, intent6 rehacer la tradici6n cientifica isidoriana, equiparar en valor civilizador lo espafiol a lo islmico y lo semitico, y generalizar los conocimientos por el acceso del romance vulgar a la cultura. Alfonso X y sus colaboradores hebreos y érabes unificaron el castellano y prescindieron de todo cultismo o latinismo; asf habilitaron a la lengua para la ciencia y la literatura. La produccién de Alfonso X consta de: - Obras juridicas: las Partidas, que suponen una gran recopilacion y reforma juridica, inspirada en el Derecho Romano y en Justiniano. - Obras histéricas: la Crénica General y la Grande e General Estoria. Es la primera de ellas la que inicia nuestra historiograffa; incorpora la prosificaci6n de los cantares de gesta, uniendo asf historia y leyenda. La General Estoria trata de todos los pueblos de la antigledad y abunda en digresiones variadas acerca de los més diversos saberes. - Obras clentfica y de recreo. Destacan Los Libros del Saber de Astronomia, el Lapidario (sobre las propiedades de las piedras preciosas), el Libro de las Cruces (sobre los signos del zodiaco), Las tablas alfonsies y el Libro de ajedrez. En tercer lugar, se aborda la prosa de la época de Sancho IV, de la que se destacan las. siguientes obras: - Castigos e documentos, continuacién de la tradicién de las cantigas marianas de las que se extraen ejemplos, y de los consejos y disquisiciones. - La gran conquista de Ultramar, primera muestra de literatura caballeresca en castellano, que recoge la historia de las Cruzadas a modo de crénica novelada, pero con escaso rigor histérico, mezclando lo fabuloso y Io histérico. Por Uitimo, se estudia la prosa del siglo XIV, época caracterizada por un aumento de las obras Iiterarias y su difusién. En esta época, la mayor parte de la prosa literaria se adapta a las composiciones didacticas, a las crénicas o a las ficciones; de la mezcla de estas tres categorias surgen la biogratia, los libros de viajes y los tratados politicos. Dos auto: s importantes desarrollan su labor en esta época: CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID LENGUA Y LITERATURA CEDE 44.29 = Don Juan Manuel, autor culto y preocupado por la conservacién de su obra, que, sin embargo, se ha perdido en gran parte, es el mejor prosista del XIV. Se analizan sus tres. obras més importantes: E/ Libro del caballero y de! escudero, basada en el didlogo y cuya débil trama novelesca queda cubierta por los elementos morales y cientiicos; E! libro de los Estados, adaptacién cristiana de la leyenda de Buda; y, sobre todo, E/ Conde Lucanor, basada, en su primera parte, en las conversaciones entre el conde y su consejero Patronio y en el intento de amenizar la leccién moral mediante exempla. Su fin es didéctico y se tratan los temas comunes en los moralistas medievales, ordenados en toro al plano trascendente de la salvacién y al plano mundano de la relaci6n del hombre consigo mismo y con la sociedad. La mayorfa de los ejemplos provienen de las fabulas es6picas y orientales, pero transformadas y reelaboradas; emplea, ademés, anécdotas pseudohistéricas o folkléricas. Su lengua intenta ser sencilla por su propésito de instruir legos y, fiel a la pauta de Alfonso X, se muestra consclente de la autonomfa lingiistica del castellano. - Don Pero Lépez de Ayala, primer gran humanista espariol y hombre de accién. De su obra histérica destacan sus Crdnicas: la de Pedro |, su obra maestra; la de Enrique Il, de menor intensidad dramética; la de Juan 1, que compite en maestria y perfeccién con la primera; y la de Enrique Ill, incompleta. Su valor literario reside en su dramatizacin de la historia, propia de una novela. Merece también especial atencién su Libro de las aves de caza por su amenidad y reflejo de las costumbres de la época. EDITA Y DISTRIBUY! CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 562 30 86 - 28002 MADRID Ku lee 43, 44d ‘Uno de ios rasgos més sobresalentes esl tole captacién de la realidad, de a vida cerca, : esta irupién de la realidad inmediata en la literatura también se da en a ica y en ots poemas del mester de Grecia pero en el LLB.A. se hace deforma pecula: ‘ransforma la cena loresca en saber popular trarsmitiéa a través de palabras vulgaresv ls texts latinas en familares y cobdaras experencas, esto Se debe a a ran habildad técnica yIerarla del autor a Su gran apetencia vial ‘Améico Castro destaca que realdades muds Iterariamente ahora on valoradas poticamente, por primera ver se establecen una serie de tiposespafoesy tal despegue carece de antecedents lo que le converte en un artista tgial ypoderoso. Es destacabe a gran personalidad de artista que rezuma la obra: invita @ que su obra sea tomada pore pbc y la nagan propa afiadiendo y moditicando lo que quiran pero no existe constanca de que est se produra ya que la fuerza personal no admit refundicones, se trata dela experiencia comunicada através de vivencias del propo autor. “Tampoco podemos star la obra en un género especifico dada la gran valedad de formas exoresvas I que la dota de un exreerdinario movimiento y cnamismo. Descubrimiento del cuerpo humano: es una de sus grandes aportacones, la belleza en a EM. ea exltada pero ‘como refljo de a divin, la Sura Rermosire se condensaba en la Virgen, ls rovadoresexataban la beleza ferenina como ideal estéten pero en el LA. dado ol apetito irefenable por las cosas del vida hace que fe su mirada sobre el cuerpo humano ce forma realist ncorporacién del didlogo popular y realista, locuconesy refranes del haba vulgar, junto @alsiones a textos Iterars. Humor: es uno de os mayores humoristas de literatura espafoa superado por Cervantes. Su humexismo brota del concepto dela vida que le permite ver la gracia de una stuaciéno lo pintresco de un personae. Su Targa experiencia de la vida e da une aguda malic Tronia: comienze con graves amonestacones pero estalla en una saa jovi Tendencia a la caricatura y la exageracién, su optimism le permite contemplar fa vida como un divertido expectdau. "Muerte: no ve en ela una iberacén de una vida ingrata, como los estles, nun trance apeteci pare lograr la unin con Dios, como ls mistcns, ve la faa enapelable destrcén de todos ls Benes coporaes. Lenguaje: variado y complejo, amplicaconretrica manifetada en lrgas enumeraciones, diminutvos que mana con variades matces poetics: para destcar un rasgo femenin, para expresar una tenstn ofectva, para sugerr Una situacdn de desamparo, para acentuar el cardcter esencal de una cosa ‘Aparicin del habla viva con valor artistico: formas sntactcas peculares, por elamplo el orden iho y los terminos Se inert, refranes y méximas populares. Maestro del dislogo que expresa el habla popular, répicas gles que recogen las formas més naturales de exoresién, 4A._Influencia en la literatura posterior: jeri inluencia sobre el Rimado de Palacio del Canciler Ayala, sobre todo en la parte doctrinal. “También en los poetas del Cancionero de Baena que repten imégenes y hasta stuaciones del poema de Juan Rulz. 1 Marques de Santilana lo menciona en su Carta al Condestable de Portugal. i Arcpreste de Talavera lo toma como ouia para is pasajes de costumbres y hablas populares para su Corbacho. LB hula principal hay que buscarta en La Celestina pare cuyo personaje prncipal proporciona e! modelo “rotaconventos. .Juan Manuel, 1. La tradicién latina v los origenes de la prosa romance, Lirica y épia precedieron ala aparicién deta prosa romance esrita sus primeros testimonios aparecen a principios de '-XIIL (no anteriores a Fernando i). El Fenguaje romance carecia hasta entonces de posibiidades para ser utlizado en ia pros iterera por su rgidez sintctica y su falta de vocabuiaro Es erréneo creer que la prosa castellana comenzé con el rey Afonso X y més equivocado atin el despestiiar fa ‘radicén de la prosa medieval hispano latina Destacan Séneca, Marcial, Lucano, S.Isdoro de Sevilla y otros. Espatia sobresale en la E.M.en el campo de las traduccones del drabe y del hebreo. Esta labor puso al alcance de, Europa ejemplares traducidos no sdlo.de os escitos drabes sino también hindGesy persas, previamente veridos estos al arate. Este fendmeno comenz6 en els X-en ef monasteto catalén de Ripol, que con San Min, Sos y Sehagin consttuye uno de os centros mas importantes de la cultura mondstica dentro de la peninsula La reconguista de Toledo Edipsé a Rigol, Raimundo, arzabisoo de Toledo convitié una actividad meramente esporédica en una escuela organizada de traductores (que seria uno de ls cents culturales mecievales més importantes en la Europa medieval). En cuanto a la escuela castelana no hace falta egar a Alfonso X pare constatar las primeras manifestaciones. Entre el latin offi se ia ftrando la realidad del romance. Por ejemplo: Las closas, sin pretensioneslitrarias corresponden al . Xy son consideradas por D. Alonso “el primer vagido de la lengua". Escrtos al margen, interineales, (OBRAS MAS ANTIGUAS ESCRITAS EN CASTELLANO (PROSA) © Romahee -"Crénicas navarras”(naverro-aregonés) fen dels, XIL + liber requ" principos del XII ———— = . to ee — ee ee —— | ee oe Oo Guz ~Anales Toledanos castellano comienzos del XII Estas primitvas obras castellanas no constituyen plezas representativas de lahistorografa castllana de la ép0ca. Hasta el reinado de Alfonso Xlas crénicas estaban escrtas ef atin ~ (énica Najerense: sobre poemas épicos, modelo para historiacores postriores HB de Radon H® Composteiana, Ambas dels. XI. a historiografa hispanorlatina se hallaba consoidada antes de la edosién del romance dels. XII ‘XIII: Chranicon mundi En castellano, Obispo de Tuy. Ei Tudense ‘De Rebus Hispaniae. Ambos fuente importante para la Estoria de Espafia de Afonso X= ‘La prosa bajo el reinado de Fernando Itt, Momento brilante dea Reconquista. Proteccién de fa cultura tras una prosperidad econémica ‘Comienza‘su andadure la prosaliteraria castllan en sus vertenteshistrica, dldctco- doctrinal y narrativa, Papel importante de la cultura érabe: Toledo -punto de confluencia de las culturas hebreas, orentales y latno- eclesistco, Exempla, “sententiae™y refranes eran instrumentas de los predicadores populares para Entretener a su auctorio, Apelar ala memoria del pasado, Exerplum: Fabuias, hechos y personajes histéricos, biblices o mitalégicn, ‘XII: expansién de la predicacion 8 necesided de relatos. Sermones en lengua vulgar 8 laics y los escrtos en latins Primero narraciones crstianas (Biblas, Vidas de Santos) Wego antidetd panana (Eso, Ondo, Valera Mina) dese pincpos des Xl Hstoras radvedas Proliferen las coleciones de exempia: Disioina clercalis, de Pedro Alfonso (s. XI) Estructuradas en un ‘enue encuadramiento narratio, ide las obras en prasa en-dostipos:, 1. Detendencia didéctico ~ doctrinal: Didiogo 0 disputa del cristiano y el judio,(Principios del XIII) 10s Diez mandaentas(Pincpics dl XI) Ello de les doce sabls. Forma oriental £lloro de los clen captuos (0 en realida, cleccién) £41 Boru: Fccién novelesca del viaje de un rey pera en busca dea sabicura: Parad de pancedes (Secreto de os secretos) La mayerta de estas obras, de carétergnémico;dervan crt o indrectamente del rabe, Los textos

You might also like