You are on page 1of 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN
ESTUDIOS JURÍDICOS
EJE REGIONAL HEROÍNA “JUANA LA
AVANZADORA”
EJE MUNICIPAL INDIOS WARAO
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

Sistema Económico Social


dentro del Marco de la
Constitución
FACILITADOR: PARTICIPANTES:
HECTOR ROMERO YOLANDA BRAVO
ANGERL BECEA
LEDYS ROBLES
LUIS SALAZRA
YOLANDA GIOVETTI

Sección: DM-EJ-UNICA-
F/S
Periodo: 2023-I

TUCUPITA; JUNIO DEL 2023


Índice
Pág.
Introducción 3
Los mecanismos de participación económica a través de la cogestión 4
Libertad de empresa: concepto. Bases constitucional y legal. 9
Libre actividad económica art. 112 y 114 (CRBV) 13
Obstáculo al tránsito de la propiedad social y colectiva de los medios sociales de 14
producción.
Desarrollo de asociaciones de carácter social y participativo. 17
Las cooperativas como nuevas formas de organización productiva. 17
Las pequeñas y, medianas empresas. 18
Las empresas mixtas 18
Conclusión 19
Referencia Bibliográfica 20
Introducción
La Constitución venezolana aprobada en 1999, es la inclusión de diferentes
mecanismos de participación popular, consagrados como derechos políticos de los
ciudadanos. Entre ellos cabe destacar las diversas formas de participación en la
esfera socio-económica, en los cuales se incluyen las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero.
El establecimiento de este derecho constitucional ha servido como punto de
partida para que los órganos gubernamentales orienten su apoyo institucional y
financiero hacia las agrupaciones de ciudadanos que se organizan bajo las figuras
ya mencionadas.
Participación de los trabajadores en la gestión de la empresa a través de
representantes suyos en el directorio y en algunas otras instancias de gestión:
gerencias, departamentos, etc. En este sentido, se diferencia de la autogestión, ya
que esta se refiere a aquellos casos donde los trabajadores toman las decisiones
gerenciales en forma independiente, sean o no propietarios de la empresa; por
otro lado, las cooperativas se conforman por un grupo de socios que comparten
sus servicios y sus ganancias, y que eligen una junta directiva que tome las
decisiones generales.
Experiencias de cogestión que se vienen aplicando en el sector
empresarial, no parten de la copropiedad de la firma, sino que se basan en la
expropiación por parte del Estado de empresas en crisis, declaradas como utilidad
pública, y entregadas a los trabajadores para que sean coadministradas por ellos y
por los directivos designados por el gobierno.
Las empresas a nivel nacional e internacional, en el ámbito público y
privado, se encuentran en un proceso de cambio constante para garantizar su
supervivencia y mantener o mejorar su posición competitiva. Venezuela no es la
excepción y se ha encaminado en un proceso de cambio denominado desarrollo
endógeno el cual pretende incorporar a los procesos económicos.

3
Organización Productiva
Las organizaciones productivas son aquellas organizaciones econmicas en.
utilidades econmicas. que conforman actividades realizadas por sus miembros.
corresponde al rea de produccin la cual forma parte del Subsistema Tcnico.

Tema I Sistema económico social dentro del marco constitución


Los mecanismos de participación económica a través de la cogestión.
La Constitución venezolana aprobada en 1999, es la inclusión de diferentes
mecanismos de participación popular, consagrados como derechos políticos de los
ciudadanos. Entre ellos cabe destacar las diversas formas de participación en la
esfera socio-económica, en los cuales se incluyen las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria
y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad (art. 70).

El establecimiento de este derecho constitucional ha servido como punto de


partida para que los órganos gubernamentales orienten su apoyo institucional y
financiero hacia las agrupaciones de ciudadanos que se organizan bajo las figuras
ya mencionadas. Inicialmente se concentró la atención en el sector de las
cooperativas, dando origen a la creación de miles de iniciativas de este tipo, en la
búsqueda del apoyo oficial.

Sobre esta experiencia, se estima que hasta mediados de 2005, se habían


creado en el país más de 74 mil cooperativas, pasando Venezuela a ocupar el
segundo lugar a nivel mundial entre los países con mayor número de casos,
después de China (Gil, 2005). Expertos como Oscar Bastidas Delgado, afirman
que la experiencia no ha sido la más favorable, ya que muchas de estas nuevas
organizaciones solo se han formado para recibir los recursos prometidos por el
gobierno. Para él, la cooperativa impulsada actualmente, a diferencia de las que
sobreviven desde períodos anteriores, se caracteriza por lo siguiente:

4
No conoce la autogestión ni el autofinanciamiento, sino que son ciento por
ciento financiadas por el Estado; las cooperativas se han convertido en un
instrumento de distribución del ingreso petrolero por parte del Gobierno. Pero de
paso el sistema es tan malo, tan pobre y tan improvisado, que la gran mayoría de
los créditos que se entregan a las cooperativas son a fondo perdido porque
apenas se entrega el primer lote de dinero, la cooperativa desaparece (Gil, 2005:
1).

La experiencia del programa de apoyo gubernamental a las cooperativas


muestra algunos logros, como el estímulo a la iniciativa productiva de
microempresarios y población en situación de desempleo formal, pero debe ser
evaluado objetivamente para detectar sus debilidades y diseñar planes de acción
que permitan su permanencia sustentable. En todo caso, los puntos a favor y en
contra de este programa gubernamental han servido como referencia para la
promoción de nuevos programas que impulsan la participación popular en el
campo económico, como lo establece el texto constitucional.

Es así como durante el año 2005 se comenzaron a impulsar las figuras de


la cogestión y las empresas de producción social (EPS), que junto con las
cooperativas, los microcréditos y el apoyo a la pequeña y mediana empresa
(PYME), se toman como puntas de lanza de los programas oficiales orientados a
la consolidación de la economía popular.

Son diversos los temas de discusión que surgen a raíz de estas acciones
gubernamentales, ya que cada una de ellas tiene implicaciones políticas, jurídicas,
económicas, sociales, ambientales, e incluso institucionales. En este escrito se
plantearán algunas reflexiones relacionadas especialmente con los mecanismos
de cogestión que vienen promoviéndose en el país, analizados desde una
perspectiva económica.

5
Al respecto puede citarse a Sabino (1991: 1), quién la define como el
termino cogestión para diferenciarlo de otros esquemas de participación en las
decisiones económicas:

Es basada principalmente en la participación de los trabajadores en la


gestión de la empresa a través de representantes suyos en el directorio y en
algunas otras instancias de gestión: gerencias, departamentos, etc. La cogestión
puede ser una derivación de la copropiedad de la empresa o puede ser
independiente de ésta, como resultado de leyes que la imponen.

En este sentido, se diferencia de la autogestión, ya que esta se refiere a


aquellos casos donde los trabajadores toman las decisiones gerenciales en forma
independiente, sean o no propietarios de la empresa; por otro lado, las
cooperativas se conforman por un grupo de socios que comparten sus servicios y
sus ganancias, y que eligen una junta directiva que tome las decisiones generales.
Otro término con el que puede confundirse la cogestión es el de copropiedad,
donde los trabajadores poseen una porción significativa de las acciones de la
empresa, hecho que puede dar cabida a la aplicación de mecanismos
cogestionarios.

Para el caso venezolano, las experiencias de cogestión que se vienen


aplicando en el sector empresarial, no parten de la copropiedad de la firma, sino
que se basan en la expropiación por parte del Estado de empresas en crisis,
declaradas como utilidad pública, y entregadas a los trabajadores para que sean
coadministradas por ellos y por los directivos designados por el gobierno.

Se han dado otros casos en los cuales los propietarios privados, con la
finalidad de acceder a planes de financiamiento del sector público, aceptan la
cogestión dentro de sus estructuras directivas, sin compartir la propiedad de la
empresa. En todo caso, los mecanismos de cogestión que comienzan a aplicarse

6
en el país no se basan en la copropiedad de empresas, sino en la aplicación
voluntaria de los propietarios, sean estos del sector público o del privado.

Con la finalidad de normar las condiciones bajo las cuales se desarrollan los
procesos de cogestión, se ha planteado la necesidad de crear leyes que regulen la
materia, por lo que una vez aprobado el marco legal respectivo, daría lugar a
nuevas modalidades de cogestión, tal vez en forma obligatoria si así lo establece
el instrumento normativo aún por aprobar. Como referencia a este contexto jurídico
en construcción, puede comentarse que recientemente se ha aprobado el
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, donde se incorpora como norma que
las empresas del sector privado que reciban protección especial del Estado, tienen
la obligatoriedad de incorporar representantes de los trabajadores a sus juntas
directivas (art. 215), en términos similares a los previstos para órganos del sector
público (art. 203 a 214); es decir, se abre la posibilidad de condicionar el apoyo
oficial a la incorporación de la cogestión en las decisiones empresariales.

Otro mecanismo de participación popular en la actividad económica, que


comienza a aplicarse en el año 2005, es el de las Empresas de Producción Social
(EPS), las cuales se han constituido en una exigencia para contratar con ciertas
empresas de Estado (como PDVSA y ALCASA). Esta figura consiste en la
creación de empresas que no sólo persigan el objetivo de maximizar su
rentabilidad para el sector privado, sino que parte de esta rentabilidad sea
distribuida entre los trabajadores y la comunidad ubicada en su entorno,
contribuyendo al financiamiento de obras para el desarrollo social 4. Estas
empresas pueden utilizar mecanismos de cogestión, pero no se ha contemplado
aún como requisito obligatorio.

Ya establecidas las diferencias básicas entre la cogestión y otras formas de


participación en la actividad económica, se comenzará la discusión sobre sus

7
implicaciones económicas, haciendo referencia obligada a ciertas circunstancias
en el entorno jurídico-político y social que condicionan su aplicación.

Ante la novedad de la política gubernamental relacionada con los modelos


de cogestión de empresas, se propone un conjunto de reflexiones con respecto a
la aplicación de mecanismos de participación popular en la esfera económica,
particularmente sobre la cogestión, y su posible incidencia sobre la transformación
del sistema económico venezolano. Para ello se revisan documentos que
respaldan el empleo de esta figura, y se comentan sus implicaciones económicas.
A manera de conclusión, se plantea que la transformación del sistema económico
dependerá en buena parte de la transparencia de los objetivos, de la integración
de las diferentes políticas públicas en un proyecto económico nacional, de la
claridad y permanencia que tengan las reglas aplicadas por el Estado. No se
visualiza en la aplicación de los modelos de cogestión y de participación,
suficientes razones que impliquen un cambio radical en el sistema económico
imperante en el país.
Las empresas a nivel nacional e internacional, en el ámbito público y
privado, se encuentran en un proceso de cambio constante para garantizar su
supervivencia y mantener o mejorar su posición competitiva. Venezuela no es la
excepción y se ha encaminado en un proceso de cambio denominado desarrollo
endógeno el cual pretende incorporar a los procesos económicos y generadores
de riqueza a grandes contingentes de recursos humanos que aun están sin
participar.

Los primeros pasos del proceso de transformación ya se han dado con la


incorporación de los trabajadores en la gestión empresarial a través de los
diferentes esfuerzos en marcha, haciendo con ello viable la cogestión o
participación activa y protagónica de los trabajadores en la administración de los
recursos. Sin perder de vista que requiere de una gran inversión tanto monetaria
como de tiempo y que suele demorar (como todo proceso de cambio cultural)
tiempos inusualmente largos comparado con otros procesos de transformación
empresarial.

8
Es importante la formación técnica y social, como factores de éxito de la
experiencia participativa; ya que tratar de crear o implantar una forma participativa
sin formación técnica previa es tan arriesgado como hacerlo careciendo de los
valores adecuados.

Cogestión también significa que los trabajadores y los sindicatos están


dispuestos a asumir la corresponsabilidad, entendiendo los nuevos límites que la
gerencia conjunta impone a los roles tradicionales: cambia el rol del trabajador y
cambia el rol del sindicato.

La cogestión significa intervención en decisiones; supone descentralización,


democratización del poder y de los mecanismos de acceder a él; implica
capacidad de interlocución, negociación y concertación de todos los actores
sociales involucrados.

La participación en la gestión gerencia de la empresa debe diferenciarse de


otras clases de participación tales como en las utilidades o en la propiedad de la
empresa. En esta última opción de participación, el trabajador reúne la doble
condición de trabajador y de socio, capitalista o propietario.

Para llegar a la cogestión plena, debe pasarse por diferentes niveles de


participación, los cuales van preparando el camino en cuanto al modelo de riesgo
que se asume cuando una empresa pasa de un esquema tradicional a uno
cogestionario.

Se debe comenzar con los comités de participación en los cuales se


comparte información y se discute, llegando a conclusiones no vinculantes. En
esta etapa se comienza el ejercicio cogestionario sin riesgo para las operaciones,
mientras se trabaja participativamente en la adecuación organizacional, de
procesos y tecnológicas, que apoyen la entrada a la siguiente etapa en la cual se
tiene el derecho a participar en la toma de decisiones, sujeto a un cierto marco
normativo adaptado y con delimitación clara de áreas de decisión según las
características de cada una de ellas (nuevo modelo de toma de decisiones).

9
Libertad de empresa: concepto. Bases constitucional y legal.

Las libertades empresariales, y en especial, la libertad de empresa, en tanto


son derechos constitucionales, resultan ser fundamentales en una economía de
mercado. Un sistema económico en el cual se limite indebidamente las mismas no
es una economía de mercado sino una economía intervenida. La libertad de
empresa es el mecanismo a través del cual el ser humano hace efectiva su deseo
de procurar satisfacer necesidades de los demás a través de la actividad
empresarial y con un legítimo afán de lucro. (Alex R. Zambrano Torres)

En tal sentido, debe diferenciarse claramente la libertad de empresa de la


libertad de trabajo, las mismas que se tratan de manera separada. La libertad de
trabajo se vincula de manera directa con la prestación de servicios realizada por
una persona, en particular la que es realizada en relación de subordinación. A su
vez, dicha libertad de trabajo posee un componente negativo y otro positivo, en
tanto libertad de no ser obligado a desempeñar un trabajo o dejar de
desempeñarlo de manera indebida, y a la vez, la de elegir el trabajo que un
prefiera y desempeñarlo libremente dentro del marco establecido por el
ordenamiento jurídico, incluido el establecido por el empleador.

La libertad de empresa, como libertad del individuo desarrolla, permite y


reconoce al ser humano como un ente libre, es decir, como un ser creativo y
proyectivo, según dijera bien Fernandez Sessarego. El rango constitucional tiene
pues que reconocer esta libertad humana como una condición para desarrollar la
creatividad y proyección del ser humano.

La libertad de empresa debe ser defendida porque no se trata de cualquier


derecho, sino de aquel que se encarga de una esencial, porque permite la
empresa y su libre accionar, desarrollo y permanencia; siendo la empresa
demasiado importante porque "tiene como trascente finalidad la de proveer de
bienes y servicios necesarios para atender la subsistencia y desarrollo integral de
todas y cada una de las personas que integran la sociedad", segun escribe
10
Fernandez Sessarego, en un articulo denominado "Subjetivizacion de la
empresas" ("Empresa y desarrolo- Temas actuales, Revista peruana de derecho
de la empresa").

Permitir la existencia, actividad y permanencia de la empresa pasa pues por


darle libertad o dicho en forma mas estricta, la empresa es consustancial a la
libertad; no existiría empresa en el sentido estricto de la palabra sino existiera
libertad. El rango constitucional esta pues en este razonamiento, en su condición
de factor que permite la subsistencia de todo un régimen de vida.

Otro de los factores que hacen de la libertad de empresa tener el rango


constitucional, es que, utilizando a Fernandez Sessarego, que "organiza la
producción" y diríamos, también organiza la distribucion, permitiendo que los la
produccion de bienes y servicios que no puede o no debe brindar el Estado,
puedan si brindarse por la empresa. Recordemos que la empresa atiende la
demanda, es decir que es el consumidor el que lo requiere, y este no discriina su
necesidad por el organismo que produce o debe producir el servicio, sino solo
demanda su ejecucion.

La libertad de empresa da respuesta directa, y no subsidiaria a la demanda,


con lo que genera, posibilita extraordinariamente uno de los mayores derechos del
ser humano en una sociedad democratica, republicana y libre, la potencializacion
del ser en su mayor expresion, su capacidad proyectiva, y el desarrollo de su auto
sostenimiento, es decir, que el ser humano construya por cuenta propia la
satisfaccion de sus necesidades, volviendole autonomo y generador de su
autosostenimiento al desarrollar su personalidad.

Otro de los elementos que vuelven o denotan la categoría constitucional a


la libertad de empresa es que esta debe o propende cumplir también con una
funcion social, es decir propende el bien común.

11
Candido Paz-Ares y Jesus Alfaro Aguila, escriben que "Es empresa
protegida constitucionalmente cualquier actividad que pueda constituir un medio
de vida. Lo que, a contrario, significa que no es un elemento del concepto de
trabajo, profesion o empresa que se trate de una actividad valiosa socialmente.
Por tanto, constituye una actividad empresarial dedicarse a adivinar el futuro o a
interpretar los sueños".

La libertad empresarial consistiría en defender este medio de vida, o


subsistencia; pero cabe aclarar que no toda forma de obtener medios para la
sunsistencia pueden ser considerados protegidos por la libertad de empresa, asi
las mafias que utilizan actosy violentos como medios de vida no pueden ser
considerados protegidos, sino todo lo contrario; es decir solo se protege a la
libertad de empresa que signifique actos o medios de vida, y no lo contrario.

Si bien recoramos la empresa y por ello su libertad, proviene del


pensamiento liberal, donde lo medular es darle al individuo la necesaria libertad
para proyectarse y constituir un verdadero eje de produccion, que el Estado tiene
el deber de garantizar. Siendo esta la concepcion.

El reconocimiento constitucional a la libertad de empresa pasa primero por


el reconocimiento a toda la actividad productiva, transaccional, de transito, de
creacion, entre otros derechos inherentes al ser humano. La libertad de empresa
no es pus al ente ficticio o juridicamente denominado empresa, sino al individuo, al
ser humano en una determinada condicion de produccion, y de regulacion de las
conductas derivadas de esa condicion.

El Artículo 59° de la Constitución señala que el Estado estimula la creación


de riqueza, garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. En gran medida, esta norma no es muy distinta a diseños como el de la
Constitución de 1979, en los cuales el éxito del desarrollo económico parecería
estar más enfocado en la acción del Estado que en la acción realizada por los
particulares.
12
Ello ocurre porque la promoción del desarrollo económico y social – y el
estímulo de la riqueza - deben ser efectuadas básicamente por el mercado y no
por el Estado, el cual debe limitarse a corregir las imperfecciones en el mercado y
eliminar las posibles distorsiones que se produzcan, muchas de las cuales son de
responsabilidad de la propia autoridad política.

Libre actividad económica art. 112 y 114 (CRBV).


Capítulo VII
De los Derechos
Económicos Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente
a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas
en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El
Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los
principios fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad,
conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el
establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e
independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia,
cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es contrario a
dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una particular, un
conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera o
haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con

13
independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como
cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes
indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los
efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y
de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público
consumidor, de los productores y productoras y el aseguramiento de condiciones
efectivas de competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la
Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin
ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando
siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés
público.
Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la
usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de
acuerdo con la ley.

Obstáculo al tránsito de la propiedad social y colectiva de los medios


sociales de producción. (Diosneidaraga 23 de Mayo de 2013)

Eje de Desarrollo Político

A partir de 1999 comienza en Venezuela un proceso de cambios orientado a la


construcción de un Estado Socialista. En ese orden de ideas, se diseñaron las
líneas generales que definen el desarrollo político, social y económico del país.
Estas estrategias están contenidas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su
Primer Plan Socialista (PPS) para el período 2007-2013.

Estas directrices están divididas en siete enfoques en donde queda manifiesto


el principio humanista y socialista que enrumbará a la Nación durante el septenio.
La ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica

14
revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional y la
nueva política internacional.

El fin último es la refundación de la nación basado en cambios éticos, morales


y políticos inspirados en la fusión de los valores y principios más avanzados de las
corrientes humanísticas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento
de Simón Bolívar. La creación de una Patria Nueva encierra una relación dialéctica
entre el viejo sistema (el Capitalismo) y sus principios liberales y; el nuevo sistema
(el Socialismo), cuyos valores éticos se basan en la solidaridad humana y la
realización colectiva de los ciudadanos y ciudadanas.

La consideración de una ética socialista como precepto fundamental del


Proyecto Nacional Simón Bolívar, revela la conciencia de la existencia de un
Estado signado por la injusticia, la impunidad y la corrupción que debe ser
superado cualitativamente y sustituido en todos los órdenes de la vida.

Con el desarrollo de un nuevo sistema político, en Venezuela a partir de 1999


se comenzó a desarrollar una nueva panorámica la cual vino referida por el
programa de gobierno a aplicarse desde los inicios del Gobierno de Hugo Chávez.
Este programa hace referencia a cinco grandes ejes, sobre los cuales se inicia el
fundamento de la política del nuevo gobierno. Esos ejes son: El social, el
económico, el político, el ambiental y el internacional.

En el desarrollo del presente trabajo nos centraremos a hacer un análisis del


eje económico, donde caracterizaremos las líneas de desarrollo mas importantes y
las cuales se han venido estableciendo en la aplicación de estrategias que han
dado un viraje a lo que es el desarrollo económico del país en comparación con lo
que venía ocurriendo antes de 1999.

Este nuevo proceso con que se viene contando en el país tiene como
fundamento el desarrollo de la economía productiva, políticas que vienen
15
aplicándose con el fin de estimular los procesos de producción con lo cual se
busca un desarrollo hacia adentro, teniendo particular preponderancia el desarrollo
endógeno. Desarrollo endógeno significa desarrollo desde adentro. Con este
modelo las comunidades son las que desarrollan sus propias propuestas. El
liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la
comunidad misma.

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la


participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales
se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero
que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el
mundo. Es decir, el desarrollo según lo planteó Boisier y otros autores: El
desarrollo desde abajo.

Otro de los medios que se viene utilizando en la aplicación del desarrollo


económico actual es la formación y consolidación del sistema de organización en
cooperativas. Para ello, el gobierno ha venido utilizando una cantidad de recursos
importantes a través de los diferentes organismos de financiamiento con los que
cuenta el estado para lograr una organización cooperativista con buen fundamento
y con recursos suficientes para que puedan consolidarse y contribuir a la
propuesta de desarrollo local.

El rescate de PDVSA ha sido fundamental en la consolidación y aplicación de


diversos programas, pues se ha contado con los recursos económicos suficientes
para el financiamiento de múltiples proyectos, los cuales han llegado directamente
a las comunidades y han sido propuestos directamente por el liderazgo
comunitario organizado en cooperativas y últimamente a través de los consejos
comunales.

Democracia Participativa y Protagonica

16
Democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario
para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y
colectivo (Art. 62 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

La presentación de este Eje de Formación Sociopolítico pretende darles un


recorrido por los múltiples caminos, espacios y procesos que nos permiten
entender el aporte más significativo del pueblo venezolano para América Latina y
quizás para el mundo, la democracia participativa y protagónica, entendida como
un proceso de emancipación contra el viejo modelo político de la
representatividad.

Para fundamentar este modelo democrático, estaremos propiciando el debate


entorno al proceso constituyente, la participación protagónica, sus medios de
participación y cómo desde el Método Invedecor y los 10 objetivos estratégicos
planteados por el presidente Hugo Chávez Frías, se consolida

Desarrollo de asociaciones de carácter social y participativo.


La participación ciudadana en la CRBV (principios y mecanismos) (Punteo para el
debate, preparado por Ligia Bolívar O.)
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de
la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley.

Las cooperativas como nuevas formas de organización productiva.


Una cooperativa es una forma de organización empresarial con carácter y
filosofía social, conformada por personas que, de manera libre, democrática y
voluntaria, se unen para satisfacer necesidades comunes en la búsqueda de un
beneficio. Cada miembro de la cooperativa tiene voz y voto en la toma de
decisiones. Todo cooperativa se rige por los valores de autoayuda, auto

17
responsabilidad, democracia, igualdad y solidaridad, que hacen parte de la
economía social.
Las cooperativas cuentan con una parte directa que se compone de una
asamblea, un consejo de administración y una sindicatura o auditoria y una parte
operativa en donde se desarrollaran las actividades necesarias para el
funcionamiento de la organización. Como ejemplo podemos encontrar los
departamentos de producción, finanzas o el comité educativo si aplica.

Las pequeñas y, medianas empresas.


La pequeña y mediana empresa es una empresa que cuenta con cierto
límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estado o regiones.
Tradicionalmente, las pymes se clasifican según su tamaño en pequeña,
mediante y grandes. Con el tiempo se les han sumado las microempresas, que
tambien se incluyen al referirse a la pymes, o de formas más precisa. La Ley de
promoción de la Pequeña y Mediana (2008) se establece que una organización
que posea de 1 a 10 trabajadores es una microempresa, en el caso que supere los
10 hasta los 50 es pequeña y cuando su planta de trabajadores promedia entre 51
y 250 es mediana empresa.

Las empresas mixtas.

Las empresas mixtas son un tipo de empresa cuyo capital proviene de


inversores privados y del Estado (nacional, provincial o municipal). Existen
grandes, pequeñas y medianas empresas industriales y comerciales de capital
mixto. Consiste en coordinar y gestionar de forma multilateral, entre el sector
público y el privado, determinadas acciones que se consideran beneficiosas para
la sociedad.

18
Conclusión
En suma, la libertad en empresarial en tanto son derechos constitucionales,
resultan ser fundamentales en una economia de mercado. Un sistema económico
en el cual se limite indebidamente las misma no es una economía de mercado
sino una economía de mercado sino una economía intervenida. La libertad de
empresa es el mecanismo a través del cual el ser humano hace efectiva su deseo
de procurar satisfacer necesidades de los demás.
En tal sentido, debe diferenciarse claramente la libertad de empresa de la
libertad de trabajo, las mismas que se tratan de manera separada. La libertad de
trabajo se vincula de manera directa con la prestación de servicios realizada por
una persona, en particular la que es realizada en relación de subordinación
Las organizaciones productivas son de suma importancia ya que juegan
papel fundamental en la economía social, ya que son agentes de desarrollo
economico con impacto social. Debido a la incapacidad del mercado, sector
público y privado para satisfacer las necesidades de la sociedad y de cierto grupos
vulnerables fomento la creación de nuevas formas de organización que componen
a la economía social que tambien es conocida como el “tercer sector”.
Es importante la formación técnica y social, como factores de éxito de la
experiencia participativa; ya que tratar de crear o implantar una forma participativa
sin formación técnica previa es tan arriesgado como hacerlo careciendo de los
valores adecuados.
Las cooperativas tienen un papel fundamental en la economía social, que
son agentes de desarrollo económico con impacto social. SU presencia está en
todos los sectores economicos. Debido a la incapacidad del mercado, sector
público y privado para satisfacer las necesidades de las sociedad del mercado,
sector público y privado para satisfacer las necesidadesde la sociedad y de ciertos
grupos vulnerables fomento la creación de nuevas formas de organización que
componen a la económicos.

19
Referencia Bibliográfica

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672019000100412

Constitución de la República Bolivariana de Vanezuela de 1999

https://www.globalnegotiator.com/comercio-internacional/empresa-
mixta/&ved=2ahukewifisrj09T_

20

You might also like