You are on page 1of 3

Preguntas:

a. ¿Qué ideas o reflexiones quisieron expresar/comunicar con el grafiti?

b. ¿Cómo fue el proceso de elaboración? ¿Qué aspecto de la búsqueda de información


les resultaron sorprendentes o destacables o novedosos? ¿En qué otras cosas se
inspiraron, cómo fueron evolucionando las ideas del grupo, a qué ayudas
recurrieron, etc.?

c. ¿Con qué conceptos y autores se relaciona su grafiti? Las relaciones


establecidas deberán ser claramente explicadas. Se valorará de manera positiva que
se establezca, al menos, un puente conceptual con algún aspecto o autor o concepto
de cada unidad utilizando la cita directa o indirecta.

d. Reflexión final grupal a modo de conclusión.

Respuestas:

A) Ya concluído el diseño final del grafiti, propio del grupo. Podemos repasar los
principales motivadores que nos llevaron a querer hacerlo de tal forma:
En primer lugar, el objetivo principal del grafiti es transmitir de buena manera la
relación entre los conceptos: Democracia-Derechos de las mujeres. De manera tal
que, si bien esto se podía lograr de diversas maneras, tendímos a querer dejar a
voluntad del espectador lo más importante en una actividad comunicacional(la
discusión) como a la que se hace referencia en el grafiti, el mensaje. Dado que, si
bien se muestra la performance típica de estas circunstancias de violencia verbal,
como los gritos o crisis emocionales reflejadas en llanto e ira, etc. Ni los mismos
integrantes del grupo, o el profesor, así como tampoco el resto del alumnado,
conocen en realidad el trasfondo de la situación o por qué se da, sin embargo, es
casi instintivo la relación que se hace nada más ver el dibujo con la situación
agresiva que se presenta. Este papel activo del espectador en la libre
interpretación del grafiti es uno de los principales motivadores para hacerlo de
tal manera.
Consideramos que presentar una situación a la que el público en general,
lamentablemente, está más acostumbrada a presenciar, directa o indirectamente,
osea, la violencia verbal, no sería lo suficiente para expresar la correlatividad
entre conceptos necesaria para cumplir con la consigna, por lo que, la frase,
encajada de modo tal que, se incorpora como un elemento más del dibujo, y no por
fuera de este, le da esa conexión directa del eje elegído(Democracia-Derechos de
las mujeres).

B) El proceso de elaboración fue progresivo y ne distintas etápas, al inicio nos


centramos únicamente en la búsqueda personal de información, cada uno consultó las
fuentes que le parecieron necesarias para realizar su reflexión propia. Hablando de
manera conjunta, los aspectos más interesantes a nuestro parecer es la cantidad de
literatura referida al tema, puesto que, desde mediados del siglo pasado hasta la
actualidad la cantidad de fuentes a consultar ha crecido exponencialmente, con
autores, en su mayoría feministas, que han explorado de manera clara una gran gama
de aspectos desde esta perspectiva filosófica.
La inspiración principal del grafiti es una situación a la que muchos han sido
testigo, una discusión entre pareja. La utilización de esta escena nace durante el
proceso de "brainstorming" mientras se discutía el sentido de nuestro grafiti, las
ideas fueron varias, nos vimos tentados en hacer referencia a una situación de
violencia en contra de los derechos básicos de las mujeres, pero, a la ves también
nos interesaba la idea de dejar a interpretación del espectador una parte del
proceso de análisis del dibujo.
En esta situación, nos veíamos en la necesidad de realizar un grafiti que sea capaz
de forzar la inteligencia del observador, pero, a la vez tenemos la consideración
de que ninguna rama del arte es valuarte para todo, por lo que, una obra no puede
expresarlo todo y nada al mismo tiempo. De manera que, el dibujo debía dejar en
claro una situación de "violencia" de manera no tan explícita como puede serlo una
agresión física, así que nos fuímos por algo más analizativo, si se quiere, de ahí
el surgimiento de la situación de violencia verbal presentada.

C) El proceso de creación del grafiti estuvo en todo momento en vinculación con la


idea de tener que relacionar lo dibujado con lo visto en las diversas fuentes
consultadas en clases(charlas, textos, audios, videos, etc.), de esta manera, lo
relacionamos de esta forma:
Durante el texto de Alejandro Grimson: "Los límites de la cultura".
Se presentan conceptos como "sentido común" y "construcción social", Grimson
destaca cómo el sentido común nos lleva a creer en la existencia de categorías,
ejemplificandolo en su caso como "blanco" y "negro". En el grafiti, la pareja
representa las tensiones y conflictos sociales que pueden surgir de la construcción
social de roles de género y expectativas, influyendo en cómo interpretamos las
interacciones entre hombres y mujeres, dentro de una pereja. De esta manera, se
relaciona nuestro grafiti con conceptos como sentido común, cultura, construcción
social, roles de género, etc.

Otra relación, la podemos encontrar si exploramos el texto de Raymond Williams: "La


hegemonía".
El grafiti ilustra una situación de conflicto y desigualdad en una relación, lo
cual se puede vincular con la noción de hegemonía que Williams explora en su texto.
La hegemonía, según Williams, implica un complejo entrelazamiento de fuerzas
políticas, sociales y culturales que constituyen elementos necesarios para la
dominación. La pareja en el grafiti puede representar dos fuerzas sociales en
conflicto, si se quiere ver de esa forma.
El texto destaca la diferencia entre "dominación" y "hegemonía". La dominación se
expresa a través de formas políticas y coerción directa, mientras que la hegemonía
implica la configuración de un proceso social total. En el grafiti, la pareja
muestra dinámicas de poder y control, lo cual se relaciona con las ideas de
dominación y subordinación en la sociedad.

La última relación que decidimos establecer es la reflexión que sacamos a partir


del texto de Leticia Sabsay acerca de Judith Butler: "Judith Butler para
principiantes".
En el grafiti, basicamente la atención se centra en la relación entre los géneros y
destaca la importancia de la democracia en garantizar los derechos de las mujeres.
Judith Butler, en su trabajo, tal como lo explica Sabsay, aboga por una
desestabilización de las normas de género y sexualidad. Argumenta que el género y
el sexo no son entidades fijas, sino que son construcciones sociales y
performativas. El grafiti refleja este llamado a cuestionar y reevaluar las normas
existentes.
Butler destaca la relación entre el género y el poder. El grafiti, al incluir la
frase "La democracia garantiza los derechos de ellas. No lo perdamos", también
establece una conexión entre el poder político (democracia) y los derechos de
género. Interpretadose como un llamado a utilizar el poder democrático para
proteger y promover los derechos de las mujeres en tiempos como estos, destacando
la intersección entre el poder político y las cuestiones de género.

D) Al concluir nuestro trabajo y observar el resultado final del grafiti junto con
las conexiones establecidas con los conceptos y autores abordados en las clases,
podemos destacar varias reflexiones significativas:
En primer lugar, la elección de representar una discusión de pareja como una forma
de violencia verbal, con la frase "La democracia garantiza los derechos de ellas.
No lo perdamos", buscó generar una conexión visual y emocional con la audiencia. La
representación de la violencia verbal destaca las tensiones y conflictos sociales,
haciendo hincapié en la importancia de la democracia en la protección de los
derechos de las mujeres, como en todo el trabajo.
La decisión de dejar ciertos elementos del grafiti abiertos a la interpretación del
espectador fue un enfoque deliberado para involucrar activamente al observador en
el proceso de análisis. Al representar una situación común pero compleja, se buscó
que el público reflexionara sobre las dinámicas de poder, los roles de género y la
influencia de la democracia en la protección de los derechos individuales.
En conclusión y para cerrar, nuestro grafiti no solo buscó transmitir un mensaje
claro sobre la relación entre democracia y derechos de las mujeres, sino que
también aspiró inclusive a desencadenar reflexiones más profundas sobre las
complejidades de las relaciones, los roles de género y la influencia de las
estructuras sociales. En última instancia, la obra se presenta como una invitación
a la reflexión y al cuestionamiento de las normas establecidas en la sociedad
contemporánea en conjunto con la situación excepcional de 40 años consecutivos de
democracia en nuestro país.

You might also like