You are on page 1of 66

Tecna I.C.E. S.A.

Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

POLITICAS CONTABLES NIIF


A PARTIR 1 DE ENERO DE 2015

TECNA ICE S.A.

BOGOTA D.C; ENERO DE 2015


Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Contenidos:

Introducción
Objetivo
Alcance
1. La empresa y el modelo de negocio
1.1 Naturaleza jurídica y fundación
1.2 Modelo del negocio
1.3 Cubrimiento geográfico

2. Elección y definición de políticas contables


2.1. Bases de preparación
2.2. Base contable de acumulación (o devengo)
2.3. Modelos de medición
2.4. Importancia relativa y materialidad
2.5. Moneda funcional
2.6. Conversión de moneda extranjera
2.7. Cambios en las políticas contables y en la información a revelar
2.7.1 Uniformidad
2.7.2. Cambios en las políticas
2.7.3 Aplicación de los cambios
2.8. Activos financieros
2.8.1. Clasificación
2.8.2. Elección de política contable
2.8.3. Instrumentos financieros básicos
2.8.4. Otros instrumentos financieros
2.8.5. Valor razonable
2.8.6. Deterioro de valor de los instrumentos financieros
2.9. Efectivo y equivalentes de efectivo
2.10. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
2.11. Inventarios
2.12. Inversiones en asociadas
2.13. Inversiones en negocios conjuntos
2.14. Propiedades, planta y equipo
2.15. Activos intangibles
2.16. Deterioro de activos no financieros
2.17. Operaciones de financiamiento
2.18. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.19. Impuesto a las ganancias e impuesto diferido


2.19.1. Impuesto a la renta corriente
2.19.2. Impuesto de renta para la equidad (CREE)
2.19.3. Impuesto de renta diferido
2.19.4. Activos y pasivos por impuestos diferidos
2.20. Provisiones
2.21. Capital social
2.22. Dividendos
2.23. Ingresos de actividades ordinarias
2.24. Reconocimiento de costos y gastos
2.25. Beneficios laborales
2.26. Arrendamientos
2.27. Costos de préstamos
2.28. Presentación de Estados Financieros

3. Administración del Riego Financiero y Riesgo de Capital


3.1 Riesgo operativo u operacional
3.2 Elección de política de mantenimiento de capital.
3.3 Administración del riesgo de capital
3.4 Del riesgo tributario

4. Estimación valor razonable


5. Estimados y criterios contables relevantes
5.1 Calculo de la materialidad
5.2 Modelo de deterioro de cartera
5.3 Sobre los activos fijos
5.4 Financiación Implícita
5.5 Relación de control-Matriz-Subordinada.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

INTRODUCCION
El proceso de convergencia de la contabilidad de la empresa bajo estándares
internacionales de información financiera NIIF, conlleva la necesidad de definir las
políticas de la compañía bajo este tipo estándares. Es claro que el objetivo de los estados
financieros es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los
flujos de efectivo que tengan el atributo de ser útil para facilitar la toma de decisiones
económicas.

OBJETIVO:
El objetivo del presente documento es definir formalmente los principios, bases,
convenciones, reglas y procedimientos que la empresa adoptará y seguirá rigurosamente
al preparar y presentar los estados financieros.

ALCANCE:
Con forme con el decreto 3022 del 27 de Diciembre de 2013 Tecna Integrity and Corrosion
Engineering S.A. es una entidad que se enmarca dentro de las obligadas a aplicar las NIIF
que le son aplicables al grupo dos (2). Las empresas que corresponde a este grupo están
obligadas a aplicar la NIIF para PYMES definidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad del Internacional Accountant Estandar Board (IASB) en versión al español
2009.

ESTRUCTURA A SEGUIR EN LA DEFINICION DE POLITICAS:

Para facilitar la comprensión de todas y cada una de las políticas contables que en ese
documento se definirán se procurará usar en su orden del siguiente formato:

- Nombre y definición de la política


- Modelo de medición en el reconocimiento inicial
- Modelo de medición en el reconocimiento posterior

Se espera que este documento se constituya en la columna vertebral del tratamiento de la


información económica y financiera de la empresa que aplicada con uniformidad de como
resultado la obtención de información con el atributo de relevante es decir que tenga la
capacidad de influir en la toma de decisiones económicas y fiable en el sentido de refleje
la realidad económica de las transacciones y no simplemente su forma legal, que sean
neutrales es decir libres de sesgo.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

1. LA EMPRESA TECNA ICE S.A. – MODELO DE NEGOCIO

Antes de adentrarnos en la definición de cada una de las políticas contables que la


empresa adoptará es importante contextualizar el modelo de negocio de Tecna ICE S.A.
para lo cual entraremos por hacer un resumen ejecutivo del sector económico en el que la
empresa se mueve, cual es el objeto social de la empresa y por ende sus líneas de negocio,
en este resumen ejecutivo no se pretende hacer una descripción profunda y detallada de
lo que se conoce como el business plan, pero será suficiente para comprender mejor la
aplicabilidad practica de las políticas dentro del contexto del negocio de la empresa.

1.1 Naturaleza jurídica y fundación:

Tecna Integrity and Corrosión es una empresa de naturaleza comercial que tiene
jurídicamente su origen en el acto constitutivo protocolizado mediante la escritura pública
0003829 del 13 de Noviembre de 1997 de la notaria 50 del circulo de Bogota- Colombia,
inscrita en el registro mercantil el 19 de Noviembre de 1997 bajo el número 00610917 del
libro IX., en virtud del cual se constituyó la empresa bajo el régimen de las sociedades por
acciones.

1.2 Modelo de negocio:

La empresa se enmarca como una empresa de prestación de servicios en el campo de la


ingeniería de la protección catódica a través del diseño de sistemas que prevengan la
corrosión en los sistemas ductos, poliductos, gasoductos y en general todo tipo de
estructuras que puedan estar expuestos al deterioro que causa la corrosión, igualmente
incluye su actuar en el manejo remedial de sistemas afectados por la corrosión es decir
que no solo se diseñan los sistemas de protección catódica sino que incluye también la
inspección, evaluación del riesgo de corrosión y afectación de estos sistemas y por lo
tanto la empresa entra a apoyar en los procesos de mitigación y reparación de estas
afectaciones.

El campo de acción de la empresa se encuentra asociado fundamentalmente al sector


energético principalmente en los sistemas y estructuras de poliductos y gasoductos; por lo
tanto a la fecha, los principales clientes de la empresa se definen en las empresas del
sector petrolero, de gas y de las entidades que prestan servicios petroleros, siendo Tecna
ICE una empresa con gran presencia en el sector de los servicios petrolero.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

1.3 Cubrimiento geográfico:

En sus inicios la empresa desplegó sus operaciones intentando ganar mercado dentro del
territorio colombiano pero rápidamente dirigió sus esfuerzos para ampliar su cobertura a
los países miembros del mercado andino. El modelo de negocio se fue estructurando de
tal manera que se fueron formando alianzas de mercado con empresas asociadas que se
fueron fundando especialmente en Perú y Ecuador. Estas empresas son entidades aliadas
con estructuras societarias independientes de Tecna ICE Colombia en las cuales no se
posee participación accionaria por lo que desde el punto de vista jurídico patrimonial no
se les puede considerar entidades subordinas a Tecna ICE Colombia, aunque hay
vinculación económica con dichas empresas teniendo en cuenta que entre las empresas
de Perú, Ecuador y Tecna ICE Colombia comparten unidad de propósito y dirección,
además de que la representación legal de todas estas empresas está en la misma persona.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2. DEFINICION DE LAS POLITICAS

A continuación procederemos a definir todas y cada una de las políticas que la empresa
adoptará como parte de la definición de los principios, bases, convenciones, reglas y
procedimientos específicos adoptados por la empresa al preparar y presentar sus estados
financieros.

Selección y Aplicación de Políticas: Conforme con la sección 10 de las NIIF para las Pymes,
si una transacción o suceso está tratado en la NIIF para Pymes se tendrá que aplicar a
menos que el efecto de hacerlo no fuera material.

Ahora bien si la NIIF para Pymes no tratare específicamente una transacción, u otro
suceso la gerencia de la empresa utilizará su juicio para desarrollar y aplicar una política
contable que conlleve a obtener información que se relevante para sus necesidades y
toma de decisiones y fiable siempre buscando que los estados financieros representen
con fiabilidad la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de
la empresa.

Uniformidad de las políticas: Para transacciones, otros sucesos o condiciones que sean
similares, la empresa, seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme.

Cambio de políticas contables: La empresa cambiará una política contable solo si el


cambio es requerido por cambios en la NIIF para PYMES y cuando da lugar a obtener
estados financieros con información fiable y más relevante. No hay lugar a considerar que
como cambio en políticas contables de cara a transacciones, otros sucesos o condiciones
que sean sustancialmente diferentes de los hechos ocurridos con anterioridad e inclusive
la aplicación de una política contable para transacciones o eventos no ocurridos con
anterioridad o que no eran significativos. De hecho en el modelo de costo cuando ya no
está disponible una medida fiable del valor razonable (o viceversa) no representa un
cambio en política contable.

2.1. Bases de preparación

Los estados financieros de la empresa se elaborarán de acuerdo con la Norma


Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES), emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). De
otra parte se deja explicito que por recomendación del Consejo Técnico de la Contaduría
(CTC) la legislación colombiana adoptó la versión para PYMES en español edición año
2009.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.2. Bases contable de acumulación (o devengo)

La empresa elaborará sus estados financieros excepto el estado de flujos de efectivo,


utilizando la base contable de acumulación (o devengo). En desarrollo de ese principio los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos se reconocerán como tales conforme con
las definiciones y criterios de reconocimiento fijados por la norma internacional para
PYMES.

2.3. Modelos de medición:

Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una


entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financiero:

Conforme con la NIIF para PYMES, las bases de medición habituales son el costo histórico
y el valor razonable.

Medición en activos y pasivos: En general el modelo de medición en el reconocimiento


inicial será el costo histórico en el entendido en que es el importe de efectivo o
equivalentes al efectivo pagado, o al valor razonable de la contraprestación entregada
para adquirir el activo en el momento de la adquisición.

2.4. Importancia relativa y materialidad:

El marco conceptual define que “La información es material o tiene importancia relativa si
su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los
usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad que informa
específica”.

La importancia relativa o materialidad es importante para determinar cuándo una partida


se puede considerarse como material para efectos de diferencias de criterio entre el
preparador de la información financiera y un tercero independiente denominado auditor
o más comúnmente con la revisoría fiscal.

Entre menor sea el porcentaje de importancia relativa mayor sensación de transparencia


presentara la empresa en sus reportes financieros, la materialidad debe determinarse de
forma interna en la empresa y los rangos no necesariamente deben revelarse en la
información financiera.

Calculo de la materialidad:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

El valor de Materialidad es una función de escala móvil del tamaño de la empresa que se
define como el mayor entre las Ventas Netas y el Activo Total. Dicha escala estipula una
precisión planeada para la medición, reconocimiento, revelación y presentación de
información financiera.

La materialidad se calcula con base en la siguiente fórmula:

Materialidad= Factor x (el mayor entre activo total o ingresos)

En el punto 5.1. se muestra el modelo de cálculo de la materialidad.

A su vez, la Materialidad debe calcularse a nivel de cada cuenta de los estados financieros,
para asegurar que la información financiera esté libre de errores materiales o
significativos. Dicho cálculo se presenta a nivel de activos, pasivos y estado resultados, en
la página siguiente.

Todos los errores en la información financiera que sean identificados deben ser
corregidos; no obstante, en caso de establecerse un error que implique la apertura de
estados financieros cerrados y el error sea considerado individual y globalmente, como
inmaterial, por costo beneficio, el ajuste se podría hacer en el período siguiente.

2.5. Moneda funcional:

Teniendo en cuenta que la empresa tiene el centro de operaciones principal en la ciudad


de Bogotá Colombia y que sus transacciones económicas en su mayor proporción se
realizan en Colombia, se ha definido como moneda funcional el peso colombiano.

2.6. Conversión de moneda extranjera:

2.6.1. Reconocimiento inicial:

Las transacciones en moneda extranjera, distintas a la moneda funcional dela empresa, se


convierte a los tipos de cambio vigentes en el momento de la transacción. Durante el
ejercicio, las diferencias que se producen entre el tipo de cambio contabilizado y el que se
encuentra en vigor a la fecha de cobro o pago se registran como resultados financieros en
la cuenta de resultados. Asimismo, la conversión de los saldos a cobrar o a pagar al 31 de
diciembre de cada año en moneda distinta al peso, se realiza por conversión al tipo de
cambio definido en Colombia como la Tasa Representativa del Mercado (TRM), teniendo
en cuenta que esta tasa define la relación de cambio que pueda existir a fecha de cierre,
entre la moneda corriente colombiana frente al dólar de los Estados Unidos de América.

Equivalencia en la moneda funcional (Peso Colombiano) = Transacción en moneda


extranjera (US4) * TRM
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.6.2. Reconocimiento posterior:

Al cierre de cada mes o período sobre el que se informa, la empresa, reconocerá en los
resultados del período las ganancias o pérdidas resultantes del ajuste de una operación
transada en moneda extranjera al convertir la partida a la ya indicada tasa representativa
del mercado (TRM).

2.7. Cambios en políticas contables:

2.7.1. Uniformidad:

La empresa seleccionará y aplicará las políticas contables de manera uniforme para


transacciones y sucesos que sean similares.

2.7.2. Cambios en políticas contables:

La empresa cambiará una política contable solo si es requerido por cambios en la NIIF
para PYMES y cuando el cambio conlleve a que los estados financieros suministren
información fiable y más relevante.

No constituye cambios en las políticas cuando hay hechos o sucesos muy diferentes a
los que venía ocurriendo es decir se trata de transacciones o sucesos totalmente
nuevos o con baja significancia. De hecho un cambio en el modelo de costo cuando no
hay disponibilidad de una medida fiable del valor razonable o viceversa no es un
cambio de política.

2.7.3. Aplicación de los cambios:

➢ La empresa contabilizará un cambios de política contable de conformidad con las


disposiciones transitorias que se fijen en los cambios de la NIIF para PYMES
➢ Cualquier otro cambio de política contable será contabilizado de forma retroactiva.
La nueva política se aplicará a los activos y pasivos al principio del periodo para el
cual sea practicable la aplicación, el cual podría ser el período actual y se
efectuarán los correspondientes ajustes a los saldos iniciales de cada componente
de patrimonio que sea vea afectado para ese período.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.8. Activos Financieros:


Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una
entidad y a un pasivo financiero o un instrumento financiero de otra.

2.8.1. Clasificación:

La empresa clasifica sus instrumentos financieros según su modelo de medición en a)


instrumentos financieros medidos al costo de transacción incluyendo los costos de
transacción b) instrumentos financieros medidos a valor razonable, los cuales excluyen
los costos de transacción y c) instrumentos financieros medidos a costo amortizado.

2.8.2 Elección de política contable:

Conforme con el párrafo 11.2 de la NIIF para PYMES, la empresa ha tomado como
elección de política contable por lo previsto en la sección 11 y la sección 12 en su
totalidad, para contabilizar todos sus instrumentos financieros.

2.8.3 Instrumentos financieros básicos:

La empresa contabilizará los siguientes instrumentos como instrumentos financieros


básicos (párrafo 11.8 de la sección 11 NIIF PYMES):

a) Efectivo y equivalentes al efectivo

b) Un instrumento de deuda (cuentas por cobrar de origen comercial, pagarés por


cobrar, prestamos por cobrar)

c) Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u


ordinarias sin opción de venta.

Medición de instrumentos financieros básicos en el reconocimiento inicial:

Los instrumentos financieros básicos, en su reconocimiento inicial, serán medidos al costo


de transacción lo cual incluye los costos de transacción.

Medición de instrumentos financieros básicos en el reconocimiento posterior

Al final del período sobre el que se informa, la empresa mediará los instrumentos
financieros básicos al costo amortizado sin deducir los costos de transacción.

2.8.4 Otros instrumentos financieros y transacciones más complejas:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

En esta sección se incluyen y tratan a todos los instrumentos financieros exceptuando


los siguientes.

➢ los instrumentos financieros básicos que bajo la NIIF para PYMES se trata en la
sección 11.
➢ Las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos.
➢ Los derechos y obligaciones de los empleadores procedentes de planes de
beneficios
➢ Los derechos procedentes de contratos de seguros

Reconocimiento inicial de otros instrumentos financieros:

En el reconocimiento inicial, la empresa medirá el activo financiero o pasivo financiero


a su valor razonable el cual es normalmente el precio de transacción.

En la medición inicial de los instrumentos financieros medidos a valor razonable no se


incluirán los costos de transacción. La adquisición de activos respecto de los cuales se
difiere el pago si se financia a una tasa de interés que no es de mercado, la empresa
medirá el activo a valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de
interés de mercado.

Medición en el reconocimiento posterior:

Al final del periodo sobre el que se informa la empresa medirá todos sus instrumentos
financieros que están bajo el alcance de la sección doce (12), al valor razonable
reconociendo estos cambios en el estado de resultados. Los Instrumentos de
patrimonio sin cotización publica que se midan a valor razonable, los medirá al costo
menos el deteriore de valor tomando como valor inicial su valor razonable en la última
medición.

2.8.5. Valor razonable:

En términos financieros el valor razonable se debe entender bajo el concepto del valor
justo de mercado (Fair Value). Bajo las directrices de la NIIF para PYMES la empresa
utilizará la jerarquía dispuesta para estimar el valor razonable de las acciones así.

➢ La mejor evidencia del valor razonable es un precio cotizado

➢ De no haber precios cotizados disponibles se tomará el precio de transacción más


reciente para un activo idéntico.

➢ La empresa utilizará técnicas de valoración. Dentro de éstas técnicas de valoración


se incluyen a) transacciones de mercado recientes para un activo idéntico, b) flujos
de efectivo descontados y c) modelos de fijación de precios de opciones.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.8.6. Deterioro del valor de los instrumentos financieros medidos al costo o al


costo amortizado:

La empresa evaluará al final del periodo sobre el que se informa si hay existencia
objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se midan al costo o al
costo amortizado.

La observación de los siguientes sucesos puede proporcionar evidencia objetiva de


que un activo financiero está deteriorado:

a) Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado


b) Infracciones del contrato, tales como incumplimientos o moras en el pago
c) El tener que otorgar concesiones al deudor por razones de sus circunstancias
d) La entrada del deudor a un proceso de reorganización tal como el régimen de
insolvencia e inclusive la declaratoria de disolución o liquidación.

Reconocimiento y medición de una pérdida por deterioro:

Una vez se tenga evidencia objetiva de deterioro, la empresa reconocerá


inmediatamente una pérdida por deterioro del valor contra resultados. Para un
instrumento medido a costo amortizado. Si en las mediciones posteriores se evidencia
la disminución de la pérdida por deterioro la empresa revertirá la pérdida por
deterioro en los resultados del periodo.

Tanto el reconocimiento de la pérdida como su posible disminución en periodos


posteriores se reconocerán en resultados contra una cuenta correctora.

Perdida por deterioro= Importe en libros del activo (-) el valor presente de los flujos
de efectivo futuros estimados.

Tasa de Interés de descuento= Se usará la tasa de interés efectivo original del activo.

2.9. Efectivo y equivalentes al efectivo:

El efectivo comprende tanto el efectivo, en caja y los depósitos bancarios a la vista.


Son equivalentes al efectivo las inversiones a corto plazo de gran liquidez, que sean
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor. En consecuencia, Los importes
monetarios clasificados como equivalentes de efectivo son las cifras o magnitudes que
aunque representadas por un título de inversión o de derecho fiduciario se haya
hecho con propósitos claros de cumplir compromisos de pago siempre que su
convertibilidad o conversión se pueda asegurar en un término o plazo no superior a
noventa (90) días. Por lo tanto valores representados por Certificados de Depósito a
Término (CDT) inferiores al termino antes previsto se clasificarán como un
componente del efectivo de la empresa y no como instrumentos financieros.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.10. Deudores Comerciales y otras Cuentas por Cobrar:

Este grupo de cuentas está conformado por todos los derechos a cobrar originados
como contraprestación a la prestación de servicios o a la venta de bienes que
corresponden al giro normal del negocio.

Política comercial:

Conforme con el modelo de negocio es política de la empresa la facturación o el


derecho de cobro de la prestación de los servicios prestados con plazo de pago normal
a treinta (30) días fecha de factura.

Transacción de financiación:

La empresa no tiene por política el plazo de pago de las facturas por categorización del
cliente y por lo tanto no tiene lista de precios diferenciada para cargar un costo
financiero si el plazo de pago excede los treinta (30) días calendario.

En las operaciones que representen una cartera a cobrar superior a treinta (30) días
calendario, la empresa, asume como política en el reconocimiento inicial, el hecho de
que hay una financiación implícita aunque en forma explícita no le hace cargo de costo
financiero a dicho instrumento por cobrar sino que lo asume.

Medición en el reconocimiento inicial:

El instrumento financiero o de deuda se medirá al valor presente de los pagos futuros


descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.

Para los fines de identificar una tasa de interés de mercado, la empresa a definido
tomar como tasa referente la que corresponda al promedio de las tasas de interés de
captación de préstamos de la empresa.

Medición posterior:

Costo Amortizado: Al final de cada periodo sobre el que se informa la empresa medirá los
instrumentos financieros al costo amortizado, utilizando el método del interés efectivo. En
ésta medición no deducirá los costos de transacción en los que pueda incurrir.

Prestamos por cobrar:


En este grupo de cuentas se reconocerán los derechos a cobrar erogaciones efectuadas
por la empresa a trabajadores, accionistas e inclusive a terceros por razones de un
acuerdo comercial.

Política de préstamos a empleados: La empresa ha definido que los préstamos a


empleados se otorgarán en atención a su buen desempeño y trayectoria en la compañía
teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Tipos de Prestamos:
1. Anticipos y avances sobre el sueldo:
2. Préstamo educativo y auxilio educativo
3. Préstamo para vivienda
4. Préstamo para libre inversión

Anticipos y Avances sobre el sueldo:


Los avances con cargo al sueldo del trabajador no podrán exceder del 50% del valor de la
remuneración del trabajador. Los avances por este concepto serán descontados en su
totalidad del valor de la nómina que corresponde al periodo de pago del mes en que se
desembolsa.

Préstamo educativo y auxilio educativo:

Dentro del plan de beneficios a trabajadores de la empresa se ha implementado una


política de apoyo a la formación de los trabajadores en temas de interés y del objeto de la
empresa.

1. El Curso / Certificación será previamente acordado entre el trabajador y su


supervisor y deberá estar aprobado por la dirección operativa de TECNA ICE a fin
de cumplir con los intereses de la empresa.

2. Las certificaciones internacionales serán programadas a principio de año y no


deberán ser superior a una anual por trabajador. Todo trabador deberá cumplir
con los requisitos mínimos que exigen las certificaciones antes de la inscripción a
estos cursos.

3. El pago del curso se podrá realizar a través de tres modalidades:

a) 50% Empresa y 50% trabajador. En este caso el trabajador deberá firmar un


pagaré por el 50% del monto del curso y le será descontado este monto en
cuotas mensuales de hasta 24 meses dependiendo del monto del curso. El
trabajador firmará una cláusula de permanencia en la empresa por un período
de 3 años a partir de la fecha de realización del curso y en caso de
incumplimiento de esta cláusula, deberá pagar el 50% aportado por la
empresa, así como el restante de los pagarés al momento de retirarse.

b) 100% Empresa. El trabajador firmará una cláusula de permanencia en la


empresa por un período de 3 años a partir de la fecha de realización del curso y
en caso de incumplimiento de esta cláusula, deberá pagar una penalidad
correspondiente al doble del monto del curso.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

c) 100% trabajador. La empresa en función a la disponibilidad operativa le


otorgará al trabajador el tiempo necesario para la realización del curso, sin
descuento salarial.

d) Al finalizar el año correspondiente, estos cursos y certificaciones obtenidas


formarán parte de la evaluación anual del trabajador y serán tomados en
cuenta para la asignación en la escala salarial de la empresa.

2.11. Inventarios:
Siendo la empresa una entidad que se desempeña en el campo de la prestación de
servicios de Integridad y de la protección catódica es posible que en complemento a los
servicios prestados pueda vender elementos, equipos y materiales conexos a la prestación
de los servicios e inclusive sin relación a la prestación del servicio.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Los inventarios de la compañía en esencia son activos mantenidos para la venta en el


curso normal de las operaciones y los mismos pueden estar representados en:

a) Inventarios para la venta: En forma de materiales, equipos y suministros para la


venta sin conexión a contrato alguno de prestación de servicios.

b) Costo de inventarios en la prestación de servicios: El desarrollo de los proyectos


normalmente involucra costos en forma de materiales, equipos y suministros para
ser consumidos en la prestación de los servicios contratados.

La prestación de los servicios que hacen parte del objeto de la empresa se


encuentran: Servicios de instalación, servicios de inspección de sistema de
protección catódica, servicios de ingeniería.

Elementos del costo de prestación de servicios: Los costos del desarrollos de los
proyectos contratados incluyen costos de mano más los costos de prestaciones
sociales así como el costo de aportes a seguridad social y aportaciones parafiscales
como SENA, ICBF y Caja de Compensación familiar y otros costos de personal
directamente involucrado en el desarrollo del trabajo tales como personal
vinculado mediante contratos distintos al de naturaleza laboral, personal de
supervisión y otros costos indirectos atribuibles.

Medición de los inventarios:

Los inventarios de la empresa serán medidos al importe menor entre el costo y el


precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.

Medición en el reconocimiento inicial:

1. Medición- Inventarios para la venta:

El costo de los inventarios adquiridos para la venta comprenderá el precio de compra,


los aranceles de importación y otros impuestos no recuperables de las autoridades
tributarias, el transporte y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercancías.
Descuentos comerciales y rebajas: Estos importes se deducen para determinar el costo
de adquisición.

Fórmulas de cálculo del costo:

A continuación se definen las políticas contables adoptadas por la empresa para la


medición de los inventarios:
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Inventarios para la venta:


El costo de los inventarios adquiridos para la venta directa o para hacerlos parte del
costo de la prestación de servicios se medirá utilizando el método del costo promedio
ponderado,

2. Medición - Del costo del inventario de la prestación de servicios:

Todos los costos relacionados con la prestación de un servicio o ejecución de un


proyecto serán acumulados específicamente por proyecto o cliente especifico. Estos
costos serán sub clasificados así:

Mano de obra
Prestaciones sociales
Aportes a seguridad social
Parafiscales
Arrendamientos
Honorarios
Servicios contratados
Otros costos indirectos

Medición Posterior:

1. Medición posterior- Inventarios para la venta:


Al final del período sobre el que se informa y conforme con el estándar previsto en
el párrafo 13.4 de la sección 13 de la NIIF para PYMES, la empresa medirá el valor
de los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado
menos los costos de venta.

Deterioro del valor de los inventarios:


Al tener evidencia de que el precio de venta estimado es menor que el costo, es
claro que el importe en libros no es totalmente recuperable (Precios decrecientes)
y por lo tanto estamos frente a un evidencia de deterioro del valor del inventario.
Otro indicador de deterioro del inventario es la rotura, el daño y la obsolescencia
tecnológica.

Política para reconocerlo y modo de hacerlo:


La empresa ha elegido como política de reconocimiento del valor del deterioro del
inventario el hacerlo a través de una cuenta correctora, la cual se llevará
subdividida por grupos de partidas atendiendo a la naturaleza del inventario. Al
momento del reconocimiento se registrará un gasto por deterioro del valor del
inventario el cual será llevado a resultados y como contrapartida a una cuenta de
carácter corrector denominada “Deterioro Acumulado del Valor de los Inventarios”
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Pendiente definir cuál es el importe que se registra al costo de ventas si los ítem de
inventario fueron objeto de deterioro a través de la cuenta correctora y no
modificando el costo del ítem

2.12. Inversiones en asociadas:

Partiendo de la definición del párrafo 14.2 de la NIIF para Pymes, “una asociada es una
entidad, incluyendo una entidad sin forma jurídica definida como tal como asociativa con
fines empresariales, sobre la que el inversor posee influencia significativa y que no es una
subsidiaria ni una participación en un negocio conjunto”.

Medición- Elección de política contable:


La empresa ha elegido como política contable para contabilizar sus inversiones en
asociadas utilizando el método de la participación.

Medición en el reconocimiento inicial:


Según el método de la participación, una inversión en patrimonio se reconocerá
inicialmente al precio de transacción (lo cual incluye los costos de transacción).

Medición posterior:
Partiendo de la política contable elegida, la inversión en una asociada se ajustará
posteriormente siguiendo el método de la participación, para reflejar la participación del
inversor tanto en el resultado como en otro resultado integral de la asociada.

Presentación en los estados financieros: La empresa clasificará las inversiones en


asociadas como activos no corrientes:

2.13. Inversiones en negocios conjuntos:


Un negocio conjunto es aquel en el cual dos o más entidades contractualmente acuerdan
emprender una actividad económica que se somete al control conjunto. Estos negocios
pueden tomar la forma de operaciones controladas en forma conjunta, activos
controlados o explotados en forma conjunta, o entidades controladas conjuntamente.

Hay control conjunto cuando las decisiones estratégicas tanto financieras como operativas
se resuelven por unanimidad de las partes que lo comparten.

Operaciones controladas en forma conjunta:


En las operaciones controladas en forma conjunta la característica de las relaciones
económicas es el uso de los activos y otros recursos de los participantes en lugar de
constituir una sociedad. En esencia son asociaciones con fines empresariales.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Reconocimiento:
La empresa reconocerá en sus estados financieros:
a) Los activos que controla y los pasivos en los que incurre
b) Los gastos en que incurre y su participación en los ingresos obtenido.

De los activos controlados de forma conjunta:


En esta modalidad los participantes pueden tener propiedad conjunta sobre uno o más
activos aportados para los fines del negocio.

Reconocimiento:
La participación en activos controlados de forma conjunta, la empresa reconocerá en los
estados financieros:

a) Su participación en los activos controlados de acuerdo con su naturaleza.


b) Cualquier pasivo en el que la empresa incurra
c) Su participación en los pasivos incurridos en forma conjunta.
d) Cualquier ingreso o gasto originado en el negocio conjunto

Entidad controlada en forma conjunta:


En este tipo de negocio conjunta hay la creación de una sociedad, asociación con fines
empresariales u otro tipo de entidad, en la que la empresa puede adquirir una
participación. La empresa opera igual que cualquier otra entidad excepto que tiene un
acuerdo contractual que fija las pautas del control conjunto.

Medición- Elección de política contable:


La empresa ha elegido como política contable para contabilizar su participación un ente
controlado en forma conjunta a través del el método de la participación.

Medición en el reconocimiento inicial:


Según el método de la participación, una inversión en patrimonio se reconocerá
inicialmente al precio de transacción (lo cual incluye los costos de transacción).

Medición posterior:
Partiendo de la política contable elegida, la inversión en una asociada se ajustará
posteriormente siguiendo el método de la participación, para reflejar la participación del
inversor tanto en el resultado como en otro resultado integral de la asociada.

Presentación en los estados financieros: La empresa clasificará la participación en una


entidad controlada de forma conjunta como activos no corrientes:

2.14. Propiedad planta y equipo:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Definición:
Las propiedades y equipos son activos tangibles que: a) Se mantiene para uso en la
producción o suministro de bienes o servicios, b) para arrendarlos a terceros o con
propósitos administrativos y c) Se espera usar por más de un período.

Reconocimiento:
La empresa reconocerá un elemento de propiedad planta y equipo como activo si:

a) Es probable que la empresa obtenga beneficios económicos futuros asociados con el


elemento.

b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

Piezas de repuesto y equipo auxiliar: La empresa las registra como un ítem de inventarios
y se reconocen en el resultado del período cuando se consumen.

Equipo de mantenimiento permanente y piezas de repuesto importante: Se reconocen


como propiedad planta y equipo siempre que se espere utilizarlas por más de un año.

Reemplazo de componentes: Si un componente reemplazado proporciona beneficios


económicos futuros adicionales, el importe del componente es un tratado como un mayor
valor de la propiedad planta y equipo, de lo contrario se llevará a resultados del periodo.

Baja en cuentas de componentes sustituidos: El importe en libros de un componente


añadido al costo en libros porque no ha sido totalmente depreciado se dará de baja ya
que es entendido que dicho componente no representa beneficios económicos futuros.

Activos Separables:
El importe atribuible al valor del terreno de una propiedad inmueble se deberá
contabilizar o registrar separado del valor de los edificios.

Componentes del costo:


El costo de las propiedades planta y equipo comprende:

a) El precio de adquisición, se incluyen honorarios legales y de intermediación, los


aranceles de importación y los impuestos no recuperables. Se deducen los descuentos
comerciales y las rebajas.

b) Se incluyen los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y


en condiciones de operar en la forma prevista por la gerencia.

c) Costos de desmantelamiento o retiro del bien: Se deben incluir los costos estimados
de desmantelamiento así como los costos generados por la rehabilitación.
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

d) Costos por prestamos: No se incluyen

Medición en el reconocimiento inicial:


Un elemento de propiedad planta y equipo se reconocerá por el precio equivalente en
efectivo. De haber un plazo de pago previsto más allá de treinta (30) días, el costo
corresponderá al valor presente de los pagos futuros.

Permutas de activos:
El costo del activo adquirido a través de una permuta o de una combinación de una parte
en efectivo y la otra con bienes no monetarios, el costo del activo adquirido será medido
por su valor razonable, a menos que la transacción no tenga carácter comercial o el valor
razonable no se pueda medir con fiabilidad.

Medición posterior:
La empresa medirá la propiedad, planta y equipo en su medición posterior, al costo menos
la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada. Los
gastos de mantenimiento diario se llevan a los resultados del período.

Importe depreciable y la depreciación:

Vida Útil:
La vida útil de un elemento de propiedad, planta y equipo corresponde al tiempo durante
el cual, la empresa, aspira a utilizar el activo.

Con base en la experiencia de uso de los activos, la empresa ha adoptado las siguientes
vidas útiles de las propiedades, planta y equipo:

Tecna Integrity And Corrosion Engineering S.A. Tecna ICE S.A.


Vidas utiles adoptadas
Propiedad, Planta y Equipo Meses
Maquinaria 72
Muebles de oficina 96
Equipo de Computo y comunicaciones 36
Vehiculos 60

Maquinaria 10n años 120 meses


Muebles oficina 10 años 120 meses
Computo 3 años 36 meses
Vehiculo 5 años 60 meses

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Las vidas utiles se han definido con base en los siguientes criterios:
a) La utiizacion prevista del activo
b) El desgaste físico esperado.
c) La obsolescencia tecnica o comercial
d) Los limites legales o restricciones.

El metodo de depreciación aplicado a un activo se revisará como minimo al cierre de cada


periodo anual. El cambio se se contabilizará como un cambio en una estimacion contable y
no como un cambio en las politicas.

Método de Depreciación:
La empresa ha definido como política depreciar todos sus activos usando el método de
depreciación lineal. Entendiendo que el método lineal da lugar a un cargo constante a lo
largo de la vida útil del activo, teniendo en cuenta además que su valor residual no
cambie.

Valor Residual:
El valor residual es el importe que la empresa estima podría obtener al final del uso del
activo.

Maquinaria y Equipo: 20%


Vehículos: 25%
Muebles y enseres: 10%
Equipo de cómputo: 0%

Deterioro del valor:


Al cierre del período sobre el que se informa (Anualmente) la empresa evaluará, si existe
algún indicio del deterioro del valor de algún activo. Al evidenciar indicio de deterioro se
debe estimar el importe recuperable del activo. De no haber indicios de deterioro no será
necesario estimar el valor recuperable.

Del importe Recuperable:


El importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable menos los costos
de ventas y el valor en uso.

El valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener
de un activo. Para estimar el valor de uso es necesario a) estimar las entradas y salidas
futuras de efectivo esperada por el uso del activo y b) aplicar la tasa de descuento
adecuada.

Reconocimiento de la pérdida por deterioro: Una pérdida por deterior se reconoce si el


importe recuperable del activo es inferior al importe en libros del activo. La pérdida por
deterioro del valor se reconocerá en el estado de resultados del periodo.
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Para reconocer una perdida por deterioro se procederá a reducir el valor en libros del
activo siguiendo el siguiendo el orden previsto en la sección 27.21 a la sección 27.23 de la
NIIF para PYMES.

2.15. Activos intangibles:


Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia
física. La empresa declara como política que el desembolso incurrido internamente para
generar un recurso intangible se reconocerá como un gasto del periodo en el que se
incurre ya que de hecho el párrafo 18.14 de la NIIF Pymes establece que todos los
desembolsos incurridos en las fases de investigación y desarrollo se deben tratar como
gasto salvo que hagan parte de la formación de otro tipo de activo como es el caso de
inventarios y propiedad planta y equipo.

Aparte de que el recurso debe cumplir los elementos de la definición la empresa evaluará
permanente los requisitos para su reconocimiento como lo son el atributo de control y el
de incorporación de beneficios económicos futuros.

Del control:
La empresa evaluará el control como el poder de acceder a los beneficios económicos
futuros que subyacen en el activo y también como el poder que se tiene para evitar que
terceras personas accedan a esos beneficios. Entre otras en ausencia de derechos de
naturaleza contractual o de un derecho que se pueda exigir y proteger ante las
autoridades judiciales o jurisdiccionales será muy difícil probar que se tiene el control del
recurso. En cuanto a los beneficios económicos futuros se entiende que un activo o
recurso incorpora beneficios económicos que se pueden dar, en este orden la directriz es
que los beneficios se deben dar a través del desarrollo de actividades ordinarias
procedentes de la venta de productos o servicios, inclusive el ahorro de costos y otros
rendimientos que provengan del uso del activo por parte de la empresa es el caso del uso
de una patente o de la propiedad intelectual dentro de un proceso de producción que
puede redundar en reducir costo más que generar ingresos de actividades ordinarias.

Este grupo de cuentas incluye los recursos en los que se incurre para la adquisición,
mantenimiento o mejora de recursos intangibles como conocimiento científico o
tecnológico, licencias o concesiones, propiedad intelectual, conocimientos comerciales,
marcas, programas informáticos, patentes, derechos de autor, las películas, listas de
clientes, licencias de pesca, cuotas de importación, franquicias, cuotas de mercado.

Medición Inicial:
En el reconocimiento inicial un activo intangible se mide por su costo.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Costo = Precio de adquisición + aranceles de importación + impuestos no recuperables –


descuentos y rebajas + costos adicionales atribuibles a la preparación del activo para el
uso previsto.

Adquisiciones separadas: El costo de un activo intangible adquirido de forma


independiente normalmente cumple con su probabilidad de generar beneficios
económicos futuros y además cumple la otra condición de que su costo se puede medir
con fiabilidad.

Medición posterior:
La empresa ha escogido como política de medición posterior el modelo del costo.

Modelo del costo = Costo en el reconocimiento inicial (menos) la amortización acumulada


(menos) El valor acumulado de las pérdidas por deterioro.

La empresa considerará que todos sus activos intangibles tienen una vida útil es finita. La
vida útil que surja de un derecho contractual o legal de otro tipo no excederá el periodo
de esos derechos pero puede ser inferior, en función del periodo a lo largo del cual la
empresa espera utilizar el activo. Si la empresa por alguna razón de carácter técnico,
científico o legal no pudiere hacer una estimación fiable de la vida útil de alguno de sus
activos intangibles, se supondrá que la vida útil es de diez años.

Método de amortización:
La empresa ha elegido como método para amortizar el activo intangible “El método
Lineal” La amortización por este método reconocerá en el resultado del periodo un gasto
pero la amortización podrá formar parte del costo de otro activo como por ejemplo en el
caso de los intangibles utilizados en el proceso de producción en cuyo caso el importe de
la amortización se sumara al valor de los inventarios.

Valor Residual:
La empresa asume como política que el valor residual de un intangible es cero.

Perdida por deterioro:


La empresa revisará al cierre de cada fecha del periodo sobre el que informa si existen
indicios o evidencias de deterioro del valor del intangible siguiendo las directrices de la
sección 27- Deterioro del Valor de los Activos de la NIIF para Pymes versión al español
2009.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.16. Deterioro de activos no financieros

Alcance:
Esta política aplica para la contabilización del deterioro de valor de todos los activos
distintos de los siguientes:

a) Inventarios (tratados en la sección 2.11 de este manual)


b) Activos por impuestos diferidos (tratado en la sección 2.21 de este manual)
c) Activos procedentes de beneficios a los empleados
d) Activos financieros que están dentro de la sección instrumentos financieros
e) Propiedades de inversión medidas al valor razonable
f) Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, medidos a su valor razonable
menos los costos estimados de venta.

Indicadores del deterioro:

La compañía evaluará en cada fecha sobre la que se informa, si existe algún indicio de que
pueda haberse deteriorado el valor de un activo, la compañía considerará, como mínimo,
los siguientes indicios:

Fuentes externas de información:

(a) Durante el periodo, el valor de mercado de un activo ha disminuido significativamente


más de lo que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso
normal.

(b) Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato,
cambios significativos con un efecto adverso sobre la compañía, referentes al entorno
legal, económico, tecnológico o de mercado en los que esta funciona, o bien, en el
mercado al que está destinado el activo.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

(c) Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras tasas de mercado de
rendimiento de inversiones, se han incrementado y esos incrementos van
probablemente a afectar significativamente a la tasa de descuento utilizada para
calcular el valor en uso de un activo y que disminuyan su valor razonable menos
costos de venta.

(d) El importe en libros de los activos netos de la entidad es superior al valor razonable
estimado de la entidad en conjunto (esta estimación se puede haber calculado, por
ejemplo, para una venta potencial total o parcial de la entidad).

Fuentes internas de información

(e) Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un activo.

(f) Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro
inmediato, cambios significativos en la forma en que se usa o se espera usar el activo,
que afectarán desfavorablemente a la entidad. Estos cambios incluyen el hecho de
que el activo esté ocioso, planes de discontinuación o reestructuración de la
operación a la que pertenece el activo, planes para disponer del activo antes de la
fecha prevista, y la nueva evaluación de la vida útil de un activo como finita, en lugar
de como indefinida.

(g) Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el


rendimiento económico de un activo es, o va a ser, peor que el esperado. En este
contexto, el rendimiento económico incluye los resultados de las operaciones y los
flujos de efectivo

Medición del importe recuperable


El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor
entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Si no fuera posible
estimar el importe recuperable de un activo individual, la compañía utilizará las siguientes
referencias:

a) No siempre será necesario determinar el valor razonable del activo menos los costos
de venta y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en
libros del activo, este no habría sufrido un deterioro de su valor y no sería necesario
estimar el otro importe.

b) Si no hubiese razón para creer que el valor en uso de un activo excede de forma
significativa a su valor razonable menos los costos de venta, se considerará a este
último como su importe recuperable. Este será, con frecuencia, el caso de un activo
que se mantiene para su disposición.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

c) El valor razonable menos los costos de venta es el importe que se puede obtener por
la venta de un activo, en una transacción realizada en condiciones de independencia
mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de
disposición. La mejor evidencia del valor razonable del activo menos los costos de
venta es la existencia de un precio, dentro de un acuerdo vinculante de venta, en una
transacción realizada en condiciones de independencia mutua o al precio de mercado
en un mercado activo. Si no existiese ni un acuerdo vinculante de venta ni un
mercado activo, el valor razonable menos los costos de venta se calculará a partir de
la mejor información disponible para reflejar el importe que una entidad podría
obtener, en la fecha sobre la que se informa, en una transacción realizada en
condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente
informadas, una vez deducidos los costos de disposición. Para determinar este
importe, una entidad considerará el resultado de transacciones recientes con activos
similares en el mismo sector industrial.

Valor en Uso:

El valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener
de un activo. El cálculo del valor presente involucra las siguientes fases:
a) estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas de la utilización
continuada del activo y de su disposición final, y
b) aplicar la tasa de descuento adecuada a estos flujos de efectivo futuros.

Al medir el valor en uso, las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirán:

(a) proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilización continuada del


activo;
(b) proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar las
entradas de efectivo por la utilización continuada del activo (incluyendo salidas de
efectivo para preparar al activo para su utilización), y puedan ser atribuidas
directamente, o distribuidas según una base razonable y uniforme, al activo, y
(c) flujos netos de efectivo que, si los hubiera, se espera recibir (o pagar) por la
disposición del activo, al final de su vida útil, en una transacción realizada en
condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente
informadas.

La tasa (tasas) de descuento a utilizar en el cálculo del valor presente será la tasa (o tasas)
antes de impuestos, que refleje las evaluaciones actuales del mercado:

(a) del valor temporal del dinero, y

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

(b) de los riesgos específicos del activo para los cuales las estimaciones de flujos de
efectivo futuros no hayan sido ajustadas.

La tasa (tasas) de descuento empleada para medir el valor en uso de un activo no


reflejarán los riesgos para los cuales ya hayan sido ajustadas las estimaciones de flujos de
efectivo futuros para evitar una doble contabilización.

2.17. Operaciones de financiamiento:


Medición en el reconocimiento Inicial:
Las obligaciones originadas en préstamos procedentes de las entidades financieras o de
particulares se reconocen inicialmente a su valor razonables sin incluir los costos
incurridos en la transacción.

Medición en el reconocimiento posterior:


La medición posterior se hará al costo amortizado. Cualquier diferencia entre los fondos
recibidos (neto de los costos de la transacción) y el valor de redención, se reconoce en el
estado de resultado del período y otro resultado integral durante el período del préstamo,
usando el método de interés efectivo.

El costo amortizado:
El costo amortizado de un pasivo financiero es el neto de los siguientes importes:
a) El importe en el reconocimiento inicial
b) Menos los reembolsos del principal de la obligación
c) Más o menos la amortización acumulada de cualquier diferencia existente entre el
importe en el reconocimiento inicial y el importe al vencimiento.

Método del interés efectivo:


Esta es la tasa usada en el cálculo del costo amortizado. La tasa de interés efectiva es la
tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o pagar a lo
largo de la vida esperada del instrumento financiero, con el importe en libros del pasivo
financiero.

El costo amortizado de un pasivo financiero es el valor presente de los flujos de efectivo


por pagos descontados a la tasa de interés efectiva.

Del gasto:
El gasto por intereses se reconoce en el estado de resultados bajo la siguiente formula:
Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Gasto por intereses= Importe en libros al principio de un período * Multiplicado por la


tasa de interés efectiva para el periodo.

Clasificación de pasivos en pasivos corrientes y no corrientes:

La empresa clasificará como corrientes todas sus obligaciones presentes cuyo periodo de
pago no exceda los doce (12) meses, para aquellas obligaciones que puedan tener
vencimientos superiores a doce meses, la empresa clasificará como corriente la porción de
la obligación que se tenga que cumplir durante los siguientes doce (12) meses, luego por
diferencia se contabilizará el saldo como porción no corrientes.

Acuerdos de financiación:

Conforme con la NIIF para PYMES, si el acuerdo constituye una transacción de


financiación, la empresa medirá el instrumento de deuda como el valor presente de los
pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de
deuda similar.

Valor presente = Pagos futuros * (1/ (1+i) elevado a la n)


(i)= Interés de mercado
(n)= El número de periodos a la que se elevará exponencialmente el factor
(1+i) para traerlo al momento presente en que se hace el cálculo.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.18. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar


Las cuentas por pagar son obligaciones presentes originadas en sucesos y hechos pasados.
La obligación puede ser una obligación legal originada en la ejecución de un contrato
vinculante o una obligación emanada de una norma legal, también puede ser una
obligación implícita la cual en esencia se origina en actuaciones de la empresa debido a
una costumbre o patrón establecido en el pasado o a políticas de la empresa que hayan
puesto de manifiesto ante terceros en forma explícita que está dispuesta a aceptar cierto
tipo de responsabilidades.

Reconocimiento: La empresa reconocerá un pasivo cuando: a) Conforme con las NIIF la


empresa tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa; b) es probable
la salida de recursos económicos para satisfacer el pago y c) El importe de la obligación se
pueda medir de forma fiable. Las cuentas por pagar se miden inicialmente al valor
razonable. La medición en el reconocimiento posterior se hará a costo amortizado
utilizando la tasa de interés efectivo.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.19. Impuestos a las ganancias e impuesto diferido


En ésta sección la empresa trata la contabilidad del impuesto a las ganancias lo cual
incluyen todos los impuestos nacionales y extranjeros basados en las definiciones de
orden legal de lo que se conoce como la renta fiscal o determinación de la base gravable.
En éste mismo aparte se tratará el reconocimiento contable del impuesto de renta
diferido entendido este como el impuesto por pagar o recuperar en periodos futuros.

2.19.1. Del Impuesto a la renta corriente:


Al cierre del período sobre el que se informa, la empresa, procederá a determinar la base
fiscal del impuesto a las ganancias (impuesto de renta) para lo cual se inicia todo un
proceso de depuración en el que procede a determinar primero la renta bruta, conforme
lo indica el artículo 89 del estatuto tributario nacional, la cual es considerada como la
suma de todos los ingresos netos realizados en el año o periodo que no hayan sido
exceptuados expresamente por los artículos 36 a 57 y 300 a 305 del estatuto tributario
nacional, menos los costos relacionados con esas renta. A la renta bruta se le restan todas
las deducciones autorizadas por la ley tributaria para finalmente proceder a restar las
rentas exentas y de esta manera llegar encontrar la renta líquida gravable conforme la
define el artículo 178 del estatuto tributario colombiano.

En resumen la empresa usa siguiente procedimiento general de depuración de la base


imponible:

Procedimiento de determinación de la base gravable:


Ingresos netos realizados en el período
(Menos) Ingresos no constitutivos de renta
(Menos) rentas exceptuadas en virtud de tratados multilaterales sobre doble tributación
(Menos) Costos imputables

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

= Renta bruta
(Menos) deducciones procedentes
= Renta líquida gravable
(Menos) Rentas exentas
=Renta líquida gravable o base imponible de la tarifa del impuesto

Provisión del Impuesto de renta:


Es política de la empresa reconocer en los estados financieros de la empresa,
mensualmente el importe de provisión de impuesto de renta necesario para asegurar el
pago del impuesto de renta (impuesto a las ganancias) teniendo en cuenta el concepto de
renta líquida gravable que mensualmente calculará la empresa siguiendo el procedimiento
de determinación antes definido (Ver artículo 178 del estatuto tributario nacional).

Provisión impuesto de renta: La empresa reconocerá mensualmente a título de provisión


para impuesto de renta un importe equivalente a aplicar la tarifa establecida (actualmente
el 25%) sobre la denominada renta gravable fiscal.

Impuesto de renta presuntiva:


En el caso de consolidar una pérdida fiscal al cierre del período sobre el que se informa (al
31 de diciembre de cada año), y aún en los períodos intermedios (mensualmente), será
política reconocer un gasto y por ende una provisión equivalente al importe que resulta
de aplicar la tarifa del impuesto de renta (actualmente el 25%) sobre la denominada renta
presuntiva conforme con las normas tributarias y especialmente aplicando el artículo 188
del estatuto tributario.

Al final del período sobre el que se informa (al 31 de Diciembre del año) se hará una
revisión de fondo en forma consolidada (todo el año) de la determinación de la base
gravable del impuesto para hacer el ajuste que corresponda y que permita mostrar en los
estados financieros el importe necesario para cubrir la obligación de la empresa de pagar
el tributo que corresponde al concepto fiscal de impuesto de renta.

2.19.2. Impuesto de renta a la equidad (CREE):


Mediante la ley de reforma tributaria 1607 de 2012 se disminuyó la tarifa de impuesto de
renta y se creó el impuesto de renta a la equidad (CREE).

Base gravable del CREE:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

La base imponible para determinar la magnitud del impuesto de renta a la equidad quedó
definido y modificado por el artículo 11 de la ley 1739 de 2014. Por lo tanto al igual que
cuando se liquida el impuesto sobre la renta, es necesario iniciar un proceso de
depuración de la base gravable ya que hay varias deducciones o aminoraciones que no
proceden para este impuesto específico.

Provisión del Impuesto de renta a la equidad (CREE):


Provisión impuesto de renta a la equidad: La empresa reconocerá mensualmente a título
de provisión para impuesto de renta un importe equivalente a aplicar la tarifa establecida
(actualmente el 9%) sobre la base gravable determinada conforme con el artículo 11 de la
ley 1739 de 2014.

2.19.3. Impuesto diferido:


La compañía reconocerá un activo o pasivo por impuestos diferidos por el impuesto por
recuperar o pagar en periodos futuros como resultado de transacciones o sucesos
pasados. Este impuesto surge de la diferencia entre los importes reconocidos por los
activos y pasivos de la entidad en el estado de situación financiera y su reconocimiento
por parte de las autoridades fiscales, y la compensación a futuro de pérdidas o créditos
fiscales no utilizados hasta el momento procedentes de periodos anteriores.

Base Fiscal
La compañía determinará la base fiscal de un activo, pasivo u otra partida de acuerdo con
la legislación que se haya aprobado o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente
terminado. Si la entidad presenta una declaración fiscal consolidada, la base fiscal se
determinará en función de la legislación fiscal que regule dicha declaración. Si la compañía
llegare a presentar declaraciones fiscales por separado para las distintas operaciones, la
base fiscal se determinará según las legislaciones fiscales que regulen cada declaración
fiscal.

Diferencias temporarias
Las diferencias temporarias surgen cuando:

(a) Existe una diferencia entre los importes en libros y las bases fiscales en el
reconocimiento inicial de los activos y pasivos, o en el momento en que se crea
una base fiscal para esas partidas que tienen una base fiscal pero que no se
reconocen como activos y pasivos.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

(b) Existe una diferencia entre el importe en libros y la base fiscal que surge tras el
reconocimiento inicial porque el ingreso o gasto se reconoce en el resultado
integral o en el patrimonio de un periodo sobre el que se informa, pero se
reconoce en ganancias fiscales en otro periodo diferente.

(c) La base fiscal de un activo o pasivo cambia y el cambio no se reconocerá en el


importe en libros del activo o pasivo de ningún periodo.

2.19.4. Activos y pasivos por Impuestos diferidos


La compañía reconocerá a) un pasivo por impuestos diferidos para todas las diferencias
temporarias que se espere que incrementen la ganancia fiscal en el futuro; b) Un activo
por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias que se espere que
reduzcan la ganancia fiscal en el futuro y c) un activo por impuestos diferidos para la
compensación de pérdidas fiscales no utilizadas y créditos fiscales no utilizados hasta el
momento procedente de periodos anteriores. La compañía reconocerá los cambios en un
pasivo o activo por impuestos diferidos como gasto por el impuesto a las ganancias en
resultados, excepto si el cambio atribuible a una partida de ingresos o gastos, reconocida
de conforme a esta NIIF como otro resultado integral, también se deba reconocer en otro
resultado integral.

Medición
La compañía medirá un activo (o pasivo) por impuestos diferidos usando las tasas
impositivas y la legislación que hayan sido aprobadas, o cuyo proceso de aprobación esté
prácticamente terminado, en la fecha sobre la que se informa. La compañía considerará
las tasas impositivas cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado cuando
los sucesos futuros requeridos por el proceso de aprobación no hayan afectado
históricamente al resultado ni sea probable que lo hagan.

La compañía revisará el importe en libros neto de un activo por impuestos diferidos en


cada fecha sobre la que se informa, y ajustará la corrección valorativa para reflejar la
evaluación actual de las ganancias fiscales futuras. Este ajuste se reconocerá en
resultados, excepto que un ajuste atribuible a una partida de ingresos o gastos reconocida

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

conforme a esta NIIF como otro resultado integral, en cuyo caso se reconocerá también en
otro resultado integral.

Presentación
La empresa reconocerá el gasto por impuestos en el mismo componente del resultado
integral total (es decir, operaciones continuadas, operaciones discontinuadas u otro
resultado integral) o en el patrimonio como la transacción u otro suceso que dio lugar al
gasto por impuestos. La compañía dentro del estado de situación financiera no clasificará
ningún activo (pasivo) por impuestos diferidos como activos (o pasivos) corrientes.

Compensación
La compañía compensará los activos por impuestos corrientes y pasivos por impuestos
corrientes, o los activos por impuestos diferidos y pasivos por impuestos diferidos solo
cuando tenga el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes y espere
liquidarlos en términos netos o realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

2.20. Provisiones:
Las provisiones son pasivos y por lo tanto son obligaciones presentes originadas en
transacciones y sucesos pasados respecto del cual la empresa espera desprenderse de
beneficios económicos. El término de provisión le es aplicable por el hecho de que hay
algún nivel de incertidumbre en la estimación de su importe y en la fecha en que se tiene
que hacer su desembolso pero cuyo valor se puede calcular en forma fiable.

Reconocimiento inicial:
La empresa solo reconocerá una provisión cuando: a) la empresa tenga una obligación en
la fecha sobre la que se informa originada en un suceso pasado; b) Cuando sea probable
que la empresa se tenga que desprender de recursos para liquidar o extinguir la obligación
y c) cuando el importe de la obligación pueda ser estimado de forma fiable. La empresa
reconocerá la provisión como un pasivo y recíprocamente como un gasto en la parte que
corresponda a gastos de administración excepto en la proporción que corresponda llevar
como costo de la ejecución de los servicios prestados.

La obligación presente tiene su fundamento en una obligación de orden legal o cuando la


empresa tiene una obligación implícita conforme se definió en la sección de pasivos.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Medición:
La empresa medirá la provisión como la mejor estimación del importe que se requiere
para cancelar la obligación, en la fecha sobre la que se informa. La empresa revisará y
ajustará las provisiones en cada fecha sobre la que se informa para reflejar la mejor
estimación actual del importe requerido para cancelar la obligación en esa fecha. Cuando
una provisión se mida por el valor presente del importe requerido para cancelar la
obligación. La empresa ajustará mes a mes el importe de la provisión y recíprocamente
reconocerá como contrapartida un costo financiero la reversión del descuento se
reconocerá como un costo financiero en los resultados del período. Es decir que en el mes
a mes se tendrá que ajustar el importe de la provisión y recíprocamente dicho valor se
debe llevar como costo financiero.

Contingencias:
A diferencia de la provisión un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta
o es una obligación presente pero no se reconoce en los estados financieros de la empresa
porque no es probable de que la empresa tenga que desprenderse de recursos
económicos para cancelar la obligación o porque el importe de la obligación no se puede
medir en forma fiable. Conforme con el párrafo 21.12 de la NIIF para PYMES, la empresa
no reconocerá un pasivo contingente como pasivo.

2.21. Capital social


Patrimonio:
La empresa reconoce como patrimonio las aportaciones iniciales de capital procedentes
de los accionistas, las capitalizaciones posteriores procedentes de los accionistas,
mediante procesos de emisión y colocación de acciones, las capitalizaciones originadas en
el acuerdo de los accionistas en virtud de los cuales se conviene la capitalización de
utilidades u otros efectos que la ley comercial colombiana acepta como capitalizables. El
patrimonio incluye también las ganancias retenidas por la sociedad y las mismas reservas
apropiadas con cargo a las utilidades retenidas.

Capital autorizado:
Conforme con los estatutos sociales, la empresa cuenta con un capital autorizado de mil
ciento treinta y siete millones de pesos m/cte. ($ 1.137.000.000) el cual se encuentra
dividido en sesenta mil acciones nominativas ordinarias cada una de un valor nominal de
diez y ocho pesos con noventa y cinco centavos ($ 18.95).

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Capital suscrito y pagado:


La empresa tiene un capital suscrito y pagado de seiscientos tres millones seiscientos
cuarenta y cinco mil novecientos noventa y cinco pesos con cincuenta centavos
($603.645.995.50) el cual se encuentra dividido en treinta y un millones ochocientos
cincuenta y cuatro mil seiscientos setenta (31.854.670) acciones nominativas y ordinarias
cada una de un valor nominal de diez y ocho pesos con noventa y cinco centavos ($
18.95).

2.22. Dividendos
La empresa acoge el cumplimiento de las disposiciones de los estatutos y en especial las
normas del código del comercio relativas a las disposiciones que versan sobre la
distribución de utilidades. Conforme con el artículo 155 del código del comercio, la
distribución de utilidades en forma de dividendo se tendrá que aprobar por la asamblea
general de accionistas con una votación que represente no menos del setenta y ocho por
ciento (78%) del total de las acciones representadas en la reunión. Por disposición de los
estatutos y la ley comercial cuando no se obtenga la mayoría prevista en el párrafo
anterior, la empresa distribuirá por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las
utilidades liquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios
anteriores.

Política de dividendos:
En forma deliberada y aprobada por las mayorías mínimas calificas de la asamblea general
de accionistas, los accionistas han venido aplazando su derecho a percibir los dividendos
mínimos que contemplan los estatutos y la ley comercial. En forma excepcional la
asamblea se ha reservado el derecho de aprobar algunas distribuciones de utilidades en
forma de dividendo. La asamblea de accionistas ha venido acogiendo la recomendación de
retener la porción gravada de las utilidades que de ser distribuida serían gravadas en
cabeza de los accionistas. Por consiguiente en el proyecto de distribución de utilidades se
informará a los accionistas el importe de los dividendos que no tienen el beneficio de ser
ingresos no constitutivos de renta por estricta aplicación del artículo 49 del estatuto
tributario.

Reconocimiento:
El valor de los dividendos decretados por la asamblea, serán abonados en cuentas en
favor de los accionistas. Conforme con la regla del artículo 156 del Código del comercio en
la fecha de aprobación del dividendo dichos importes hacen parte del pasivo externo de
la sociedad. Los dividendos que se aprueben se pagarán en dinero efectivo o dentro del

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

año siguiente a la fecha en que se decreten y se podrán compensar con las sumas
exigibles y a cargo de los accionistas.

2.23. Ingresos de actividades ordinarias:


La empresa reconocerá como ingresos procedentes de las actividades ordinarias por las
siguientes líneas de negocio: a) Venta de bienes producidos directamente y adquiridos
para la venta; b) La prestación de servicios administrativos; c) contratos de construcción
de Equipos Especializados y d) Intereses, regalías o dividendos. El objeto principal de la
empresa es la fabricación y comercialización de artículos eléctricos, mecánicos y
electrónicos para las industrias petrolera, petroquímica, minera e industria en general.

Reconocimiento de los ingresos en la venta de bienes:


La empresa reconoce los ingresos procedentes de la venta de bienes, cuando se satisfagan
todas y cada una de las siguientes condiciones: a) La empresa haya transferido al
comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes; b) el importe de
los ingresos por venta de bienes pueda medirse con fiabilidad; c) sea probable que la
empresa obtenga beneficios económicos asociados a la transacción y d) los costos
incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser medidos con
fiabilidad.

De la prestación de servicios:
La empresa presta los servicios diseño y Montaje de sistemas eléctricos, mecánicos,
electrónicos y civiles.

Ingresos percibidos por acuerdos de reembolso de costos y gastos compartidos:


En razón a que hay un acuerdo contractual en virtud del cual se ha convenido en
compartir una serie de costos y gastos que son comunes a las empresas que comparten el
arrendamiento del inmueble en el cual funcionan las oficinas de administración e incluso
la planta de producción, se ha acordado que la empresa paga en forma directa estas
expensas y luego solicita el reembolso de la alícuota o proporción de gastos asumidos por
las demás compañías. Es decir que estos ingresos no causan un ingreso propiamente sino
un menor valor del gasto respectivo.

Con fundamento en el acuerdo privado, la empresa determinará el valor de las alícuotas o


proporciones de gasto que deben asumir las empresas aliadas con las que se comparten

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

los costos y gastos comunes y elaborará la liquidación que podrá ser incluida en la factura
o cuenta de cobro con el fin de solicitar el reembolso. En este momento, que deberá ser a
más tardar el último día del mes, se procederá a registrar dicho importe como un menor
valor del costo o gasto compartido. La factura o cuenta de cobro tiene más como finalidad
dar cumplimiento a un requisito tributario para los fines de no perjudicar la deducibilidad
de dicha expensa en la empresa que asume el reembolso.

Reconocimiento de los ingresos en la prestación de los servicios:


La empresa reconoce los ingresos procedentes de este tipo de actividad ordinaria con
base al grado de terminación o de avance del contrato o acuerdo de negocio, al final del
período sobre el que se informa. Cuando se cumplan las siguientes condiciones:

a. El importe de los ingresos provenientes de la prestación del servicio, pueda


medirse con fiabilidad.
b. Es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos derivados de la
transacción.
c. El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se
informa, pueda ser medido con fiabilidad
d. Los costos incurridos, o los costos para completar la transacción puedan ser
medidos con fiabilidad.

2.24. Reconocimiento de costos y gastos:


Conforme con el marco conceptual los gastos son los decrementos de los beneficios
económicos, que se producen a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de
salidas o disminuciones del valor de los activos o bien por la generación o aumento de
pasivos. Los gastos o costos se reconocerán como gasto si se cumplen las siguientes
condiciones: a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la
partida llegue; y b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido fiablemente.

La empresa reconoce sus costos y gastos en la medida en que ocurran los hechos
económicos de tal manera que se busca que las erogaciones que se constituyen en gastos
o costos se incorporen sistemáticamente en el periodo en el que se origine el hecho
económico.

Se incluyen dentro de los costos y gastos los efectos o derechos en favor del trabajador
aunque su pago se difiera en virtud de plazos o tiempo expresamente autorizados por la
ley. Igualmente se reconocerán las aportaciones a la seguridad social, aportes parafiscales

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

que se causan o se originan en los pagos constitutivos de salario en favor del trabajador o
por mandato expreso de la ley.

Base contable de acumulación (o devengo)


Sobre la base de la acumulación o devengo las partidas se reconocerán como activos,
pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando se satisfacen las definiciones y los criterios
de reconocimiento.

2.25. Beneficios a empleados:


La empresa tiene para el personal contratado los siguientes beneficios como
contraprestación a los servicios prestados por el empleado. Los beneficios a corto plazo
comprenden partidas que se pagaran en el término de los doce meses siguientes al cierre
del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios. Como son: sueldos,
auxilios de vivienda, auxilios de educación y aportes a la seguridad social, incapacidades
por enfermedad, ausencias remuneradas.

De la seguridad social:
La empresa cumple con el plan obligatorio de aportes a la seguridad social del trabajador
para contribuye con un aporte empleador equivalente al doce por ciento (12%) del valor
de la remuneración del trabajador en su parte constitutiva de salario conforme con la
definición de salario que contempla la ley laboral colombiana. De otra parte la empresa
cumple con la obligación impuesta por la ley de seguridad social en virtud de la cual le
descuenta al trabajador un valor equivalente al cuatro por ciento (4%) calculada sobre el
valor de la remuneración del trabajador que constituya salario. El valor de las
aportaciones a seguridad social en la parte de la pensión de vejez, invalidez y
sobrevivientes tanto la aportación del trabajador como de la empresa (empleador) se
liquida y se paga mensualmente de tal manera que la empresa no retiene en sus fondos
ningún recurso por este concepto.

Base de liquidación de este aporte:


En cumplimiento del artículo 30 de la ley 1393 de 2010, para los fines de la liquidación de
aportes al sistema de seguridad social (Salud, pensión y ARL), los pagos no constitutivos de

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

salario (pactos de exclusión salarial) no podrán exceder el 40% del total de la


remuneración del trabajador. Por lo tanto la empresa define como política determinar
como base de liquidación de este tipo de aportes el 40% del total de la remuneración
recibida por el trabajador lo cual la empresa asume que incluye los bonos de alimentación
y gasolina aun cuando haya diferencias de interpretación relativas a estos dos conceptos.

Reconocimiento:
El valor del aporte denominado empleador se reconoce como gasto con cargo al estado de
resultados en la parte que corresponde a los gastos de administración y como parte del
costo de la prestación del servicio en la proporción que corresponde a la nómina de los
trabajadores que tiene vinculación o relación de trabajo con la prestación de los servicios.

Beneficios por Terminación:


Comprenden partidas que se pagaran a la terminación del contrato según lo dicta la Ley
50 de 1990. Como son cesantías, Intereses a las cesanticas.

Otras obligaciones posteriores a la relación laboral:


Cesantías bajo ley 50 de 1990:
Los trabajadores de la empresa se encuentran vinculados bajo el régimen laboral de la ley
50 de 1990, en virtud de la cual el auxilio de cesantías es liquidado anualmente teniendo
en cuenta treinta días de salario por año por cada trabajador y proporcionalmente por
fracción de año.

Reconocimiento:
La empresa calcula mensualmente una provisión por concepto de cesantías equivalente al
8,33% del total de la remuneración del trabajador en su parte que constituye factor
salarial conforme con las leyes laborales de Colombia y con base en los acuerdos firmados
con el trabajador. Este valor es cargado como gasto en el resultado del período excepto la
proporción que corresponde a los trabajadores vinculados con la ejecución del servicio el
cual es cargado como costo de la prestación del servicio. El valor de las cesantías
consolidada al cierre del año es pagada a los fondos de cesantías que en forma individual
escoja el trabajador. El pago por ley colombiana se tiene que hacer antes del 15 de
Febrero del año siguiente al año que lo causa.

Beneficios de largo plazo:


La empresa no tiene beneficios adicionales a los estrictamente legales y por lo tanto no
reconoce prestaciones de carácter extralegal y tampoco reconoce obligaciones implícitas

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

derivadas de las bonificaciones de mera liberal que pueda otorgar a los trabajadores y que
en todo caso reconoce como beneficios no salariales bajo el rigor del artículo 15 de la ley
50 del 1.990.

2.26. Arrendamientos:
Esta política se acoge para aplicar a los acuerdos que transfieren el derecho de uso de
activos. Los arrendamientos se clasifican en: a) arrendamiento financiero, si transfiere
sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad y b)
arrendamientos operativos son aquellos que no transfieren los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad. Un arrendamiento financiero da lugar a registrar un activo por
los derechos de uso que emanan del contrato e igualmente a reconocer un pasivo ya que
lo que más interesa es la esencia por encima de la forma del contrato.

La empresa debe evaluar las siguientes situaciones que normalmente llevan a clasificar un
arrendamiento como financiero:
➢ El arrendamiento transfiere la propiedad del activo, al arrendatario, al final del plazo
➢ El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea muy
inferior al valor razonable en el momento previsto para ejercer la opción.
➢ El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo
➢ Al inicio del arrendamiento el valor presente de los pagos mínimos es sustancialmente
la totalidad del valor razonable.
➢ Los activos son de una naturaleza tan especializada que solo el arrendatario puede
utilizarlos.

Reconocimiento inicial:
En el reconocimiento inicial, el arrendatario, reconocerá un activo y un pasivo equivalente
al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento. Cualquier costo atribuible directamente a la negociación y acuerdo del
arrendamiento se añadirá al importe reconocido como activo. El valor presente de los
pagos mínimos se calculará utilizando la tasa de interés implícita en el arrendamiento. Si
no se puede determinar se usara la tasa de interés incremental de los préstamos del
arrendatario. En la medición posterior, la empresa tomara el valor de la cuota y la
repartirá en sus dos componentes como lo son: a) la porción que corresponde a la parte
que amortizará el Pasivo y b) El componente que corresponde al costo financiero.

La empresa distribuirá la carga financiera a cada periodo a lo largo del plazo del
arredramiento. De modo que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo. Y

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

las cuotas contingentes como gastos en los periodos en los que se incurran. La empresa,
en su condición de arrendatario, depreciará el valor del bien arrendado. Como lo dice la
sección 17 de la NIIF para PYMES. De no tener certeza razonable de que se obtendrá la
propiedad del bien arrendado, al término del contrato la empresa depreciará el activo a lo
largo de la vida útil o en el plazo del arrendamiento, el que sea menor.

Deterioro:
Al cierre del periodo sobre el que se informa, la empresa evaluará si el bien arrendado se
ha deteriorado.

Arrendamientos operativos:
Los pagos por arrendamientos serán reconocidos como un gasto en el estado de
resultados.

2.27. Costo de préstamos:


Los costos por préstamos incluyen los intereses y otros costos en los que se incurre por los
fondos que la empresa ha tomado en calidad de préstamos: El costo por prestamos está
constituido por a) los gastos por intereses calculados utilizando el método de la tasa de
interés efectivo; b) las cargas financieras vinculadas a los arrendamientos financieros y c)
la diferencia en cambio procedente por préstamos en moneda extranjera. La empresa
reconocerá todos los costos por préstamos como un gasto en resultados en el periodo en
el que se incurre en ellos.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

2.28. Presentación de Estados Financieros:

Conjunto Completo de Estados Financieros:


Conforme con el párrafo 3.17 de la NIIF para Pymes, la empresa ha definido que al cierre
del periodo sobre el que informa, presentará un conjunto completo de estados financieros
que incluirá:
1- Estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa
2- Un solo estado del resultado integral
3- Un estado de cambios en el patrimonio
4- Un estado de flujos de efectivo
5- Notas que comprenden un resumen de las políticas contables significativas

Estados financieros individuales:


Conforme con las normas de la NIIF para Pymes y con las leyes comerciales que rigen las
sociedades en Colombia, la sociedad no es controlante de otra denominada subsidiaria y
por lo tanto sus estados financieros serán los del ente individual y no tiene obligación, ni
bajo el estándar ni por requerimientos de orden legal, presentar su información como un
grupo, es decir no tiene obligación de consolidación.

Frecuencia de la información:
La empresa ha definido que la fecha de presentación de sus estados financieros será de
corte anual sobre el 31 de Diciembre de cada año e igualmente para efectos del estado de
resultado integral, el período cubierto será del 01 de Enero al 31 de diciembre del año
sobre el que informa.

Moneda funcional y moneda de Presentación:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

La empresa es una sociedad con domicilio social principal en Bogotá Colombia y


constituida conforme con las leyes de Colombia, no es matriz de ninguna otra sociedad
nacional ni extranjera y por lo tanto su entorno económico principal funciona en todo el
territorio colombiano por lo tanto su moneda funcional es el peso colombiano e
igualmente se ha definido que la moneda de presentación de los estados financieros será
el peso colombiano.

Grado de redondeo:
La empresa ha definido que los estados financieros serán presentados en pesos
colombianos redondeando al múltiplo de la unidad monetaria ( peso) más cercano,
omitiendo por lo tanto una presentación con centavos.

Formato de presentación:

Del estado de situación financiera:


El formato adoptado por la empresa presenta los activos corrientes seguidos por los
activos no corrientes y a continuación los pasivos corrientes seguidos por los pasivos no
corrientes y por último el patrimonio. Es decir que se ha elegido como política presentarlo
en orden a incluir primero las partidas de más liquidez.

A continuación el formato elegido:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Tecna Integrity and Corrosion Engineering S.A.


Estado de Situación Financiera
Al cierre del Periodo ___ de ______________ de 201__

Activos
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo
Deudores comerciales y otras cuentas por
cobrar
Inventarios
Total Activos Corrientes

Acvtivos no Corrientes
Inversiones en Asociadas
Propiedades, planta y equipo
Activos Intangibles
Activos por impuestos diferidos
Total Activos no Corrientes
Total Activos

Continuación:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Tecna Integrity and Corrosion Engineering S.A.


Estado de Situación Financiera
Al cierre del Periodo ___ de ______________ de 201__

Pasivos y Patrimonio
Pasivos corrientes
Pasivos Financieros corto plazo
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
Intereses por pagar
Pasivos y activos por impuestos corrientes
Obligaciones a corto plazo beneficios a
empleados
Obligaciones a corto plazo por arrendamientos
financieros
Provisiones
Total Pasivos corrientes

Pasivos no corrientes
Pasivos financieros
Obligaciones a largo plazopor beneficios a
empleados
Pasivos por impuestos diferidos y activos por -
impuestos diferidos
Obligaciones por arrendamientos financieros
Provisiones
Total Pasivos no corrientes
Pasivos totales

Patrimonio
Capital
Reservas
Superavit de capital
Ganancias retenidas
Resultado integral total del año
Acciones readquiridas
Total Patrimonio
Total pasivos y patrimonio

Del estado del resultado integral:

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Conforme con el párrafo 3.17 de la NIIF para Pymes, la empresa ha definido optar por la
presentación de un solo estado del resultado integral para el período sobre el que se
informa, adicionando las partidas de otro resultado integral comúnmente denominado el
otro resultado integral (ORI). Un cambio en el enfoque de tener un único estado es un
cambio de política contable al que se le debe aplicar la sección 10 de la NIIF para PYMES.

Elección de política contable para la presentación:


La empresa ha definido como política una presentación del estado del resultado integral
incorporando una clasificación de sus gastos por función aunque en el desglose de
cuentas más profundo pueda usar criterios de clasificación de gastos por naturaleza. La
norma para PYMES exige que una entidad revelará como mínimo su costo de ventas de
forma separada de otros gastos.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Tecna Integrity and Corrosion Engineering S.A.


Estado del resultado integral
Al cierre del Periodo ___ de ______________ de 201__

Grado de redondeo (sin centavos)

Ingresos de actividades ordinarias


Costo de ventas

Ganancia bruta

Otros ingresos

Gastos de administracion

Otros gastos

Costos financieros
Ganancia antes de impuestos

Gastos por impuesto a las ganancias


Resultado

Otro resultado integral


Ganancias y pérdidas de la conversion de
estados financieros de negocio exterior

Algunos cambios en los valores razonables

La participacion en otro resultado integral


de asociadas y entidades controladas conta-
bilizadas por el metodo de la participacion
Resultado integral total

Resultado del periodo atribuible a:


La participación no controladora
Los propietarios de la controladora

El resultado integral total del periodo atribuible a:


La participación no cntroladora
Los propietarios de la controladora

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

3. Administración del riesgo financiero y riesgo de capital

3.1 Riesgo operativo u operacional:


El riesgo operativo representa la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los
sistemas de información, en los controles internos, errores en el procesamiento de
las operaciones, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error
humano.
✓ Deficiencia del control interno
✓ Procedimientos inadecuados
✓ Errores humanos y fraudes
✓ Fallas en los sistemas informáticos

El Riesgo de liquidez se refiere a la posibilidad de que la empresa no pueda


cumplir cabalmente sus compromisos como consecuencia de falta de recursos
líquidos.
Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de
activos y la realización de operaciones con el fin de lograr la liquidez necesaria para
poder cumplir sus obligaciones.

3.2 Elección de política de mantenimiento del capital:

La empresa ha elegido como política de mantenimiento de capital al preparar sus


estados financieros, el concepto mantenimiento del capital financiero en lugar del
concepto de mantenimiento del capital físico. Bajo el concepto de capital
financiero la empresa solo tiene ganancia si el importe financiero (o monetario) del
patrimonio al final del periodo excede al importe financiero (o monetario) del
patrimonio neto al principio del mismo periodo.

Bajo el criterio de mantenimiento seleccionado las entradas de activos o recursos


que excedan los importes necesarios para mantener el capital pueden ser
consideradas como ganancias y por tanto un rendimiento efectivo sobre el capital.

3.3 Administración del riesgo de capital

Los objetivos de la empresa al administrar el capital es asegurar la continuidad de


la empresa como negocio en marcha y por consiguiente obtener un adecuado
retorno para los accionistas y generar beneficios para los grupos de interés. En la
administración del riesgo de capital la empresa cuidará de mantener una adecuada
estructura de capital que racionalmente conlleve a disminuir el costo de capital a
través de una óptima combinación de recursos provenientes de los accionistas y
deuda.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Instrumentos para mantener la estructura de capital:

Ajuste de dividendos: La empresa ha mantenido como política la retención de


utilidades con el fin de posibilitar el crecimiento de la compañía y reducir el
impacto del costo financiero sobre los resultados.

Palanca financiera: Conscientes de la necesidad de diversificar el riesgo de


financiación de las actividades de la empresa y de disminuir el costo de capital ha
venido incrementando el acceso a recursos del crédito con lo cual la empresa se
está aproximando a tener una combinación de deuda y capital cercana al índice de
endeudamiento del 60%.

Para monitorear la estructura de capital se ha fijado como política no endeudar a


la empresa por encima de un ratio de endeudamiento del 1.5 lo cual significa que
por cada peso de capital la empresa estaría dispuesta a asumir un máximo de
deuda de $ 1,5.

Ratio de deuda = total del endeudamiento / Patrimonio neto

3.4 Del riesgo tributario:

Desde una perspectiva de sana y racional orientación de los negocios, la empresa


no puede ser ajena a administrar correctamente no solamente los tributos sino
también las obligaciones tributarias ya que la rentabilidad del negocio en gran
medida se define por una racional administración de las obligaciones fiscales ya
que no solamente está en juego la determinación del tributo sino también el evitar
incurrir en sanciones tributarias que en gran mayoría se originan en sanciones muy
costosas por errores en la determinación de los tributos, sanciones por omisión en
el cumplimiento de obligaciones formales, costos financieros desproporcionados
por la mora en el pago de los tributos e inclusive sanciones de orden penal para
representantes legales, contadores y revisores fiscales.

Factores de riesgo tributario:

➢ Inexactitudes: Es política de la empresa evitar prácticas que conlleven


inexactitudes tales como acceder a deducciones expresamente prohibidas,
beneficios tributarios inexistentes, deducciones inexistentes ya que en este
campo la sanción de inexactitud es del 160% sobre el valor de la cifra dejada de
pagar, más los intereses de mora.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

➢ Extemporaneidad:
Este factor de riesgo tributario corresponde exactamente a no cumplir la
obligación sustancial de declarar y pagar el tributo dentro de los términos
establecidos, lo que puede hacer inmersa a la empresa en una sanción del
cinco por ciento (5%) por cada mes o fracción de mes en que se tarde el
cumplimiento de la obligación tributaria.

➢ Mora en el pago de tributos:


Será política de la empresa pagar todos los tributos dentro de los términos
previstos ya que fuera de él la empresa tendrá que asumir costos financieros
muy onerosos toda vez que se tienen tasas de mora cercana al 29% más el
costo que significa que a su vez este costo financiero no es deducible lo que
conlleva a estar en tasas efectivas anuales cercanas al 38.86%.

➢ Sanciones por no cumplir con la rendición de información exógena:


En forma deliberada la empresa facilitará los recursos necesarios tanto físico,
humanos y financieros con el propósito de facilitar el cumplimiento de la
obligación formal relacionada con el suministro de información tributaria a la
autoridad tributaria ya que su omisión, los errores, omisión o inexactitud de
datos conlleva un costo demasiado alto como es el contemplado en el artículo
651 del Estatuto Tributario.

Políticas de administración del riesgo tributario:

Capacitación:
Es política de la empresa destinar recursos financieros para buscar la capacitación
del personal que tiene a cargo la determinación de los tributos al interior de la
empresa y el cumplimiento de las obligaciones formales.

Cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias:


Es política de la empresa y orden de la alta gerencia de cumplir oportunamente la
obligación de declarar ya que con este actuar se elimina la sanción de
extemporaneidad y pagar oportunamente los tributos liquidados ya que con este
actuar se elimina el riesgo de sanción por extemporaneidad.

Cumplimiento de obligaciones formales:


La empresa apoyará con recurso humano capacitado y con recursos físicos
(Software) el cumplimiento de estas obligaciones ya que se cubre racionalmente el
riesgo de sanción del artículo 651 del estatuto tributario.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Riesgo de inexactitud:
Este es uno de los riesgos tributarios más difíciles de administrar toda vez que la
jurisprudencia en torno a los hechos que configuran la sanción de inexactitud ha
cambiado.

La inexactitud se configuraba por el uso de datos falsos e inexistentes y por lo


tanto esta sanción tan onerosa (160%) solo se podía imponer una vez la autoridad
tributaria probará que el contribuyente hubiera tomados datos falsos e
inexistentes; pero la nueva jurisprudencia que se está aplicando es que a
deducción o beneficio rechazado sanción impuesta.

Para mitigar este riesgo la empresa ha definido como política asumir un perfil de
riesgo conservador sin renunciar a tomar deducciones, beneficios tributarios que la
ley da y que la empresa espera tomar luego de estudios minuciosos sobre la sana
interpretación del derecho aplicable sin incurrir en las denominadas conductas
abusivas del derecho.

La empresa es consciente que en el proceso de determinación de la base imponible


y por consiguientes en la liquidación del impuesto de renta a pagar puede incurrir
en interpretaciones del derecho aplicable que puede ser diferente a la
interpretación de la autoridad tributaria, lo que no implica que la empresa se
adentre en conductas abusivas del derecho aplicable sino en una sana
interpretación a la que se acoge ajustando los criterios en el siguiente orden de
interpretación:

➢ Si no hay dudas en la interpretación del derecho se aplica la norma en su


sentido natural

- Frente a dudas en la interpretación la empresa ajusta su actuar tributario


acogiendo en primer lugar la jurisprudencia que emana de la sección cuarta del
Consejo de Estado.

- En un tercer nivel de interpretación y de guía en la aplicación del derecho


tributario acoge la doctrina que emana de la autoridad tributaria (DIAN).

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

4. Estimación del valor razonable:

Objetivo:
Este punto define el marco para la medición del valor razonable para la compañía

Alcance:
Este punto se aplicará cuando otro punto de este manual de políticas requiera o permita
mediciones a valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable.

Definición de valor razonable:


Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición.

Medición del valor razonable en el reconocimiento inicial:


Cuando se adquiere un activo o se asume un pasivo en una transacción de intercambio
para ese activo o pasivo, el precio de la transacción es el precio pagado por adquirir el
activo, o recibido por asumir el pasivo. Por el contrario, el valor razonable de activo o del
pasivo es el precio que se recibiría por vender el activo o pagaría por transferir el pasivo.

En muchos casos el precio de la transacción sería igual al valor razonable, por ejemplo: es
el caso cuando en la fecha de la transacción, tiene lugar la transacción de comprar un
activo en el mercado en el que se vendería el activo.

Jerarquía del valor razonable:


Para incrementar la coherencia y comparabilidad de las mediciones del valor razonable e
información a revelar relacionada. Este punto establece para la compañía PEOPLETECH
LATIN S.A.S. Una jerarquía de valor razonable que clasifica en tres niveles los datos de
entrada utilizadas para medir el valor razonable.

Datos de entrada del nivel 1:

Los datos de entrada de nivel 1 son precios cotizados en mercados de activos o pasivos
idénticos a los que la empresa pueda acceder en la fecha de medición.

Un precio cotizado en un mercado activo proporciona la evidencia más fiable del valor
razonable y se utilizará sin ajuste para medir el valor razonable siempre que estén
disponibles.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Datos de entrada del nivel 2:


Los datos de entrada son distintos de los precios cotizados incluidos en el nivel 1 que son
observables para los activos y pasivos, directa o indirectamente. Los datos de entrada de
nivel 2 incluyen los siguientes elementos:

a) Precios cotizados para activos o pasivos en mercados activos.


b) Precios cotizados para activos o pasivos idénticos o similares en mercados que no
son activos.
c) Datos de entrada distintos de los precios cotizados que son observables para el
activo o pasivo, por ejemplo:
i. Tasa de interés y curvas de rendimientos observables en intervalos
cotizados comúnmente.
ii. Volatilidades implícitas; y
iii. Diferenciales de crédito
d) Datos de entrada corroborados por el mercado.

Datos de entrada del nivel 3:


Los datos de entrada de nivel 3 son datos de entrada no observables para el activo o
pasivo.

Los datos de entrada no observables se utilizarán para medir el valor razonable en la


medida que esos datos de entrada observables relevantes no estén disponibles, teniendo
en cuenta, de ese modo, situaciones en la que existe poca actividad de mercado para el
activo o pasivo en la fecha de medición.

La empresa desarrollará datos de entrada no observables utilizando la mejor información


disponible en esas circunstancias, que puede incluir datos propios de TECNA ICE Así la
empresa puede comenzar con sus propios datos, pero ajustará esos datos si la
información disponible indica razonablemente que otros participantes del mercado
utilizarían datos diferentes o hay algo concreto en la empresa que no está disponible para
otros participantes del mercado

Información a revelar:

Una empresa revelará información que ayude a los usuarios de sus estados financieros a
evaluar los dos elementos siguientes:

a) Para activos y pasivos que se miden al valor razonable sobre una base recurrente o
no recurrente en el estado de situación financiera después del reconocimiento
inicial, las técnicas de valoración y los datos de entrada utilizados para desarrollar
esas mediciones.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

b) Para mediciones de valor razonable recurrentes utilizando datos de entrada no


observables significativas (nivel 3), el efecto de las mediciones sobre el resultado
del periodo u otro resultado integral para el periodo.

Referencia técnica:

NIIF 13 – Medición del valor razonable

La opción de valor razonable para las empresas del grupo numero 2 (Pymes) es una opción
restringida en la medida en que solo se podría utilizar como costo atribuido en la
construcción del balance de apertura, por excepción voluntaria establecida en la sección
35 de las NIIF para pymes, esto es así, en razón a que a través del decreto 3022 del 2013
se acogió el marco técnico normativo la versión 2009 en español.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

5. Estimados y criterios contables relevantes:

En el proceso de aplicación y construcción de este manual de políticas la gerencia realiza


diversos juicios, diferentes de los relativos a las estimaciones, que pueden afectar de
manera importante los importes reconocidos, dentro de los cuales tenemos:

5.1. Calculo de la materialidad:

El valor de Materialidad es una función de escala móvil del tamaño de la empresa que se
define como el mayor entre las Ventas Netas y el Activo Total. Dicha escala estipula una
precisión planeada para la medición, reconocimiento, revelación y presentación de
información financiera.

La materialidad se calcula con base en la siguiente fórmula:

Materialidad= Factor x (el mayor entre activo total o ingresos)

En la siguiente tabla se muestra la forma de cálculo:

A su vez, la Materialidad debe calcularse a nivel de cada cuenta de los estados financieros,
para asegurar que la información financiera esté libre de errores materiales o
significativos.

Todos los errores en la información financiera que sean identificados deben ser
corregidos; no obstante, en caso de establecerse un error que implique la apertura de
estados financieros cerrados y el error sea considerado individual y globalmente, como
inmaterial, por costo beneficio, el ajuste se podría hacer en el período siguiente.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Calculo de Materialidad
Precisión del 99% 0,01
Total Activos o Total Ventas Netas el que sea mayor
Mas de Pero no más de Materialidad mas el factor X el exceso sobre
- 30.000 - + 0,0593 0
30.000 100.000 300 + 0,03120 30.000
100.000 300.000 1.000 0,02150 100.000
300.000 1.000.000 3.000 + 0,01450 300.000
1.000.000 3.000.000 10.000 + 0,01000 1.000.000
3.000.000 10.000.000 30.000 + 0,00674 3.000.000
10.000.000 30.000.000 100.000 + 0,00461 10.000.000
30.000.000 100.000.000 300.000 + 0,00312 30.000.000
100.000.000 300.000.000 1.000.000 + 0,00215 100.000.000
300.000.000 1.000.000.000 3.000.000 + 0,00145 300.000.000
1.000.000.000 3.000.000.000 10.000.000 + 0,00100 1.000.000.000
3.000.000.000 10.000.000.000 30.000.000 + 0,00067 3.000.000.000
10.000.000.000 30.000.000.000 100.000.000 + 0,00046 10.000.000.000
30.000.000.000 100.000.000.000 300.000.000 + 0,00031 30.000.000.000
100.000.000.000 300.000.000.000 1.000.000.000 + 0,00022 100.000.000.000
300.000.000.000 ……. 3.000.000.000 + 0,00015 300.000.000.000
Total Activo 242.573.625
Total Ventas Netas 384.630.805
Materialidad Preliminar 3.000.000
Exceso sobre los $300.000.000 700.000.000
Ajuste de la materialidad 1.015.000
Materialidad EEFF de Colombia S.A., al 31 de diciembre de 2010. 4.015.000
Precisión Real 99%

Ejemplo de Cálculo a nivel de cuenta.

Ventas Netas 384.630.805 4.015.000

Disponible 22.204.259 x

x = 231.781

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

5.2. Modelo de deterioro de cartera

El riesgo de crédito se define como el riesgo de que una de las partes de un instrumento
financiero cause una pérdida financiera a la otra parte por incumplir una obligación. En
este sentido la empresa ha determinado el modelo de riesgo de crédito para la evaluación
del deterioro de la cartera con clientes nacionales y extranjeros basándose primero en las
políticas para la evaluación de riesgo de crédito y otorgamiento de créditos adoptadas por
la empresa, para posteriormente definir los factores cualitativos y cuantitativos que se
evaluarán y así se determinará el deterioro de la cartera.

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO Y CRITERIOS PARA OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS:

Para otorgar créditos se evaluará al deudor actual y/o potencial a través de la capacidad
de pago del mismo analizando:

• Solvencia
• Fuentes de pago
• Garantías ofrecidas
• Condiciones financieras del crédito/préstamo
• Consultas en centrales de riesgo
• Otros: Externalidades a las que pueda estar expuesta el tercero.

Para obtener el conocimiento previo del deudor se deberá adquirir información que
certifique los criterios de evaluación como: Estados Financieros, referencias de terceros,
información bancaria, entre otros.

Adicionalmente, previo al otorgamiento del crédito se deberá informar al deudor las


condiciones básicas del crédito, esto es:

• Monto del crédito


• Tasa de interés corriente y moratoria
• Plazo de amortización
• Modalidad de la cuota
• Formas de pago
• Periodicidad de abonos a capital y pago de intereses

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

FACTORES A CONSIDERAR PARA DEFINICIÓN DEL DETERIORO DE LA CARTERA

La empresa gestiona la cartera de acuerdo a su actividad comercial. De acuerdo a esto


para el análisis del deterioro de la cartera se establecen las variables que deberán ser
tenidas en cuenta para el cálculo del deterioro y a las cuales se les deberá asignar una
ponderación de acuerdo a un cumplimiento definido que permitirán determinar el rango
aplicable para el reconocimiento del deterioro.

Factores Cualitativos

1. Información Financiera: Se evalúa si la entidad presenta Estados Financiero


disponibles (divulgados) para el año actual y el inmediatamente anterior

Información Puntaje
Financiera

No 1

Si 5

2. Rendimiento: Se analiza el rendimiento del año


actual respeto al año inmediatamente anterior

Rendimiento Puntaje

Positivos > año 10


anterior

Positivos = año 9
anterior

Positivos < año 8


anterior

Neutros 5

Negativos > año 3


anterior

Negativos = año 2
anterior

Negativos < año 1


anterior

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

3. Flujo de efectivo: Se analiza la capacidad de


generación de efectivo del año actual respeto al año inmediatamente anterior

Flujo de efectivo Puntaje

Positivo > año 10


anterior

Positivo = año 9
anterior

Positivo < año 8


anterior

Neutros 5

Negativo > año 3


anterior

Negativo = año 2
anterior

Negativo < año 1


anterior

4. Edad de cartera clientes: Evalúa los días de mora


con respecto a la fecha de pago oportuna de las facturas por cliente

Días de Mora Puntaje

0 a 30 35

31 a 90 30

91 a 180 20

181 a 270 15

271 a 360 10

Más de 360 5

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

Variables Cuantitativas

1. Razón Corriente: Se analiza la capacidad del tercero


para cubrir sus pasivos corrientes.

Razón Corriente Puntaje

De 0 a 1 4

Mayor a 1 <= 2 6

Mayor a 2 <= 3 8

Mayor a 3 10

2. Solidez: Se analiza la capacidad del tercero para


afrontar sus obligaciones (Solvencia)

Solidez Puntaje

De 0,0 a 0,2 10

Mayor que 0,2 a 8


0,4

Mayor que 0,4 a 6


0,6

Mayor que 0,6 a 4


0,8

Mayor que 0,8 2

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

3. Rotación de Proveedores: Se evalúa la capacidad de


pago de sus obligaciones comerciales

Días rotación de Puntaje


cartera
proveedores

0 a 30 10

31 a 90 9

91 a 180 7

181 a 270 5

271 a 360 3

Más de 360 1

4. Prueba ácida: Se evalúa la capacidad de pago de la


entidad sin la necesidad de realizar sus inventarios.

Prueba ácida Puntaje

De 0,00 <= 0,50 2

Mayor a 0,50 <= 3


0,75

Mayor a 0,75 <= 4


1,00

Mayor a 1,00 <= 6


1,25

Mayor a 1,25 <= 8


1,50

Mayor a 1,50 10

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

CALCULO DEL DETERIORO DE LA CARTERA

Con base a las calificaciones crediticias emitidas por Fitch Rating para definir el nivel
potencial de incumplimiento, se establecen los siguientes rangos de puntuación en los
cuales se deberá ubicar el resultado obtenido de la evaluación de las variables
cuantitativas y cualitativas para emisiones a corto plazo, y posterior cálculo del deterioro
individual (por cliente) o una clase similar de clientes.

Categoría Rango Provisión Calificación crediticia Fitch

A 100 a 90 0% F1: Máxima seguridad de pago. Puede llevar un


(+) para indicar una gran solvencia.

B 89 a 80 10% F2: Seguridad muy alta y riesgo de impago muy


bajo.

C 79 a 70 30% F3: Seguridad alta, aunque ante eventos


desfavorables podría tener dificultades.

D 69 a 60 50% B: Capacidad muy justa para hacer frente a sus


obligaciones y hay que vigilar a su evolución, ya
que podría tener problemas.

E 59 a 50 70% Hay leves posibilidades de impagos

F 49 a 40 90% C: Las posibilidades de impagos son altas.

G 39 a 0 100% D: Emisores o emisiones con impagos.

El deterioro de la cartera se aplicará al final de cada periodo siempre que exista evidencia
objetiva de deterioro de la misma.

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com
Tecna I.C.E. S.A.
Carrera 32 No. 22 B 66
PBX (57-1)3684311, FAX (57-1) 3680898
BOGOTA, D.C., COLOMBIA
colombia@tecna-ice.com, www.tecna-ice.com

5.3. SOBRE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

La gerencia informará al departamento contable previo al acontecimiento económico


sobre las intenciones en la adquisición de los activos financieros (Ejemplo: mantenerlas
hasta el vencimiento, fines especulativos, etc.), a su vez cuándo se han transferido
sustancialmente a otras entidades todos los riesgos y las ventajas inherentes a la
propiedad de estos activos y de arrendados.

5.4. FINANCIACIÓN IMPLICITA Y RECONOCIMIENTO DEL INGRESO

La gerencia informará al departamento contable si, por su esencia o realidad económica,


ciertas ventas son acuerdos de financiación y, en consecuencia, no ocasionan ingresos por
actividades comerciales.

5.5. RELACION DE CONTROL (MATRIZ - SUBORDINADAS)

La gerencia informará la relación con cualquier compañía con el propósito de establecer si


existe relación de control y consolidación de estados financieros.

Hasta aquí el manual de políticas contables bajo NIIF

Firma de consultoría: Benedicto & Asociados Consultores S.A.S. teléfono 315 615 3290 E-mail: benedictoasociados@hotmail.com

You might also like