You are on page 1of 16

Portada

Derecho Mercantil

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí – Manuel Félix López

Administración de Empresas

Abg. Manuel Augusto Bermúdez

Calceta, Manabí Ecuador

18 de mayo del 2023


12

Indice

Portada........................................................................................................................................................1
Introducción................................................................................................................................................2
Desarrollo....................................................................................................................................................3
Derecho mercantil.......................................................................................................................................3
Doctrinas sobre el concepto del derecho mercantil................................................................................4
Antecedentes...........................................................................................................................................5
Conclusiones................................................................................................................................................6
Referencias Bibliográficas............................................................................................................................6
Rúbrica.........................................................................................................................................................6
13

Introducción

El comercio es una de las grandes actividades humanas desde los orígenes. Difícilmente

alguien podría apartarse de esta actividad; aun por accidente o por necesidad, en algún

momento estamos sujetos al comercio y no puede sustraerse del régimen jurídico al que

obedecen todas las relaciones comerciales.

El comercio abarca una gran parte del campo jurídico, es una de las grandes categorías del

derecho, y alrededor de sus conceptos e ideas fundamentales gira todo un círculo de

instituciones jurídicas que, por la dinámica de las transacciones y negociaciones mercantiles,

tiende a evolucionar de manera rápida, utilizando los usos y la costumbres que en el ámbito

comercial se estilan, aun cuando la normatividad jurídica no los prevea. Es así que el derecho

procesal mercantil debe de ir, en su normatividad, acorde con la agilidad del comercio. (Pérez,

2016)

Este trabajo tiene la intención de analizar sobre el derecho mercantil, las doctrinas sobre su

concepto y, además sus antecedentes.

Desarrollo

Derecho mercantil

Según Alzamora (2021) en el orden jurídico, la voz «derecho» se emplea para designar

lo que legítimamente pertenece a una persona; en otros términos, lo que es suyo. También se

llama derecho al conjunto de las disciplinas jurídicas o ciencias del derecho o a cada una de

ellas en particular.

Finalmente, se denomina derecho a un tributo o pago debido legítimamente a alguien.

La necesidad de delimitar el concepto de Derecho mercantil no es meramente teórica,

es decir, si no acudimos a la evolución histórica del mismo no es posible entenderlo. El


14

Derecho es un sistema de normas que con carácter coactivo regula las relaciones de los

hombres entre sí, en cuanto a miembros de la sociedad humana. Público y privado. Civil y

mercantil son las dos ramas del Privado. (Pintos, 2014)

El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor dicho, los

actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de sus actividades mediadoras.

En su origen, pues, el derecho mercantil aparece estrechamente tenido a la noción económica

de comercio y mediante ésta se explicó y determinó el concepto de aquél. El derecho mercantil

fue entonces el derecho del comercio y de los comerciantes. Actualmente, sin embargo, es

imposible definir al derecho mercantil por medio de la simple referencia al concepto económico

original de comercio. El campo de aplicación de las normas mercantiles, la materia mercantil,

se ha ampliado más allá de los límites de esta noción. En efecto, gran parte de los negocios y

actos regulados en la actualidad por el derecho positivo mercantil no tienen relación con aquel

concepto económico de comercio a que nos hemos referido. Son mercantiles simplemente

porque la ley los califica como tales, independientemente de que tengan o no carácter

comercial desde el punto de vista estrictamente económico. (De Pina Vara, 2015)

Doctrinas sobre el concepto del derecho mercantil


Según investigación Orellana (2013) las doctrinas del derecho mercantil son las

siguientes:

1. El Derecho Mercantil como el Derecho de los Comerciantes: Esta doctrina sostiene que

el derecho mercantil en la edad media y hasta la revolución francesa fue un sistema

jurídico aplicable únicamente para los mercaderes, nació con un carácter

consuetudinario creado por los mismos comerciantes.

2. El Derecho Comercial como el Derecho de los Actos de Comercio. Esta doctrina se la

conoce también con el nombre de teoría objetiva; dentro de la misma se cataloga al

contrato de comercio como un contenido del derecho mercantil, que no toma en cuenta
15

a las personas que realizan la actividad mercantil, sino a la actividad misma que se

realiza.

3. El Derecho Comercial como una Combinación de la Profesión del Comerciante y de los

Actos de Comercio en sí mismos. Fue difícil mantener una corriente que sea

exclusivamente objetiva, o al contrario exclusivamente subjetiva, por lo que se dio la

necesidad de crear una corriente que abarque aspectos de las dos.

4. El Derecho Comercial como el Derecho de los Actos en Masa. Esta corriente completa

a la que establece al derecho comercial como derecho de la empresa, concepto que lo

desarrollaré más adelante, pues establece que la economía en masa presupone

necesariamente la presencia de la empresa.

5. El Derecho Comercial como un Derecho de la Empresa. Esta corriente intenta superar

al sistema objetivo. Para esta corriente el derecho mercantil es un derecho de la

empresa por que las operaciones mercantiles se efectúan en serie o masivamente y a

criterio de esta corriente es necesario que exista un ente organizado, en este caso la

empresa que se ocupe de la producción masiva y la distribución de los bienes.

6. El Derecho Mercantil como un Derecho de los Negocios. Según esta corriente el

derecho mercantil es cada vez más un derecho de los negocios, por lo que dentro de

esta corriente se excluyen a la agricultura, la sucesión por causa de muerte y en general

las que se encuentran fuera del ámbito económico.

7. El Derecho Comercial como un Derecho de la Circulación de la Riqueza. Esta doctrina

tiene poca aceptación, pues sólo hace referencia a la intermediación entre productores

y consumidores, al movimiento de dinero, de títulos valores o de productos, dejando de

lado aspectos importantes del derecho mercantil tales como la regula a instituciones

ajenas a la circulación de la riqueza.


16

Habiendo examinado las diversas doctrinas del derecho comercial, es importante resaltar que,

si bien cada una de ellas tuvo su importancia, también hubo doctrinas que no son aplicables en

la actualidad. Creo que la doctrina que define el derecho comercial como el derecho de las

transacciones masivas es la doctrina más acertada, ya que este tipo de contratos actualmente

no se renuncian.

Antecedentes
La historia del derecho mercantil está vinculada con el comercio, y éste, propiamente,

aparece sobre la Tierra con el hombre mismo. En la relación histórica deberá hacerse una

división en tres etapas: Edad Antigua, Edad Media, y Edad Moderna y Contemporánea. edad

Antigua Algunos de los pueblos que se distinguieron en la antigüedad como pueblos

comerciantes, ya fuera por su situación geográfica o por su fuerza conquistadora, fueron los

siguientes: caldeos, fenicios, griegos, asirios, chinos, persas, hebreos, indios, árabes y

romanos, entre otros. Los fenicios dieron nacimiento a las modalidades sociales de los puertos

y las factorías, así como a la regularización del comercio por medio de tratados; es el

antecedente más remoto de los tratados de reciprocidad internacional de la época actual. El

pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. Roma no conoció un derecho mercantil

como rama distinta y separada del tronco único del derecho privado (jus civile) dada la

actividad del pretor. La realidad compleja que hoy vive el Ecuador resulta imprescindible

comprender que las relaciones jurídicas están sometidas las normas mercantiles, a fin de

solventar eficazmente los distintos problemas que se suscitan en las relaciones entre

particulares. La Constitución de la República del Ecuador del 2008 se dio una nueva visión del

Sistema Económico Ecuatoriano y en su Política Económica, se hace necesario revisar la

misma por su impacto, trascendencia y aplicación en el Derecho Mercantil, verificando al

momento, que poco a poco se producen dichos cambios, ajustándose normas existentes

tradicionales al nuevo sistema, y se verifica la creación de nuevas normas e instituciones de

control. La Constitución del 2008 en su Preámbulo decidió construir una nueva forma de
17

convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir,

reformulando conceptos existentes, introduciendo nuevas reglas en muchos sectores,

incorporando aspectos olvidados, elevando a categoría de Política de Estado varios sistemas,

tales como el de la Economía del País, bajo una visión distinta a la Constitución de 1998 de

Riobamba, pasando de la Economía Social y de mercado hacia la Economía Social y Solidaria,

según se desglosa del art. 283 C.R.E, donde reconoce al ser humano como sujeto y fin;

propone una relación dinámica entre Estado y Mercado, en armonía con la naturaleza, cuyo

objetivo es garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales

que posibiliten el Buen Vivir. (Novillo et al., 2018)


18

Conclusiones

El derecho mercantil de hoy ya no es sólo el derecho que regula la actividad de los

empresarios, ahora también regula la actividad económica de la empresa en el mercado y, en

mi opinión, acabará siendo el derecho que regula toda actividad económica.

El procedimiento estándar de negociación debe ser eficiente y eficaz, adaptándose a los

requerimientos de rapidez de los comerciantes y operaciones. Debemos evitar el formalismo

excesivo e innecesario que impide el acceso a la justicia para lograr una tutela judicial efectiva

para empresas y comerciantes.

Las reglas del derecho mercantil se aplican no solo a los empresarios, sino a todos los

sujetos del mercado. Así, la llamada generalización del derecho mercantil, manifestada por

partida doble en el traslado de las instituciones mercantiles al derecho consuetudinario y en la

aplicación del derecho mercantil a quienes no tienen la condición de empresario, permite

constatar la unificación esencial del derecho privado.


19

Referencias Bibliográficas
Pérez, M. E. (2016). La cientificidad del derecho procesal mercantil. Díkaion, 24(2),

383-412. https://doi.org/10.5294/dika.2015.24.2.8

Alzamora, M. (2021). ¿Qué es el derecho? La pasión por el derecho. https://lpderecho.pe/que-

es-derecho-mario-alzamora-valdez/

Pintos, J. (2014). EL DERECHO MERCANTIL: EVOLUCIÓN, CONCEPTO Y REFLEXIÓN A

FUTURO DE LA DISCIPLINA. Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca.

https://www.uclm.es/-/media/Files/C01-Centros/cu-csociales/documentospublicaciones/

2.ashx?la=es

De Pina Vara, R. (2015). DERECHO MERCANTIL [Studocu].

https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-40-Derecho-Mercantil.pdf

Orellana, V. (2013). La contratación Masiva: una nueva forma de contratación comercial

moderna [Tesis de titulación]. Universidad del Azuay.

Novillo, J., Cabezas, G., & Villacis, J. (2018). DERECHO MERCANTIL DEL ECUADOR.

Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.

https://www.eumed.net/rev/oel/2018/09/derecho-mercantil-ecuador.html
1 10

Rúbrica

RÚBRICA PARA INFORME DE INVESTIGACIÓN


SEM
NOM ESTR
BRE: E:
TEM
1 A:
2
LOG
3 RO:
4
FECF
5 HA:

REVISI
ÓN DE
LITERA
CONCLUSIONES
TURA Y METO RESULTADOS
INTRODUCCIÓN Y ORIGINALIDAD
FUENT DOLOG ANÁLISIS Y ESTILO 5%
10% RECOMENDACI 30%
ES DE ÍA 5% DISCUSIÓN 30%
ONES 15%
INFOR
NIVEL MACIÓ
ES N 5%
Inicial Plantea La El No Las Utiliza Entre
claram revisió diseño prese conclus el el 80%
0.25 - ente el n de presen nta iones manual y el
4.99 proble literatu tado los son inconsi 100%
ma y ra no resul muy stente de
propósi tiene cumple tados general mente similitu
to de la muy con el de es e en el d con
investi poca o propósi mane impreci escrito, otras
gación. ningun to del ra sas presen fuentes
Las a estudio clara, ta ,
pregun relació , Se el errores supera
tas o n con identifi desar en el
hipótes el ca la roll la todas máxim
is están proble muestr discu las o de
plantea ma a pero sión citas y caracte
das de bajo no el no referen res
maner estudio métod cuent cias propue
a clara ,Las o de a con utilizad stos.
y se fuentes muestr bases as , no
relacio de eo, en hace
nan inform Presen los referen
con el ación ta criter cias de
proble son instru ios las
ma. muy mentos estab fuentes
Plantea pocas. pero lecid bibliogr
objetiv Se los os. aficas
os utilizan mismo que
claros muy s no consult
pocos son o
textos adecua usando
de dos el
autore para estilo
1 11

s
recono
cidos
en el
recome
área.
ndado
Menos
en el
del
manual
39% de
. Las
las
referen
fuentes
recopil cias
de
ar los que
inform
datos y compo
ación
no son nen la
provie
explica bibliogr
nen de
dos de afía
textos
maner están
con
a escrita
autorid
detalla s
ad
da. incorre
(Bases
ctamen
de
te
datos
según
cientifi
el
cas,
manual
libros y
.
revista
s
cientifi
cas
En Se La Se Expo Alguna Redact Entre
desarr plantea revisió describ ne s a con el 41%
ollo el n de e el los conclus mucho y el
5.00 - proble literatu diseño resul iones s 79% de
6.99 ma y el ra de tados surgen errores similitu
propósi tiene maner pero del el d con
to pero una a no análisis trabajo otras
es relació superfi los de siguien fuentes
poco n cial. relaci resulta do las ,
relevan limitad El ona dos.No recome supera
te. a con diseño con analiza ndacio el
Presen el es los las nes del máxim
ta proble adecua obje implica manual o de
confusi ma do,se tivos ciones , hace caracte
ón en bajo identifi prop teórica referen res
la estudio ca la uesto sy cias e propue
justific . La muestr s, las práctic las stos
ación ,l varieda a pero interr as de la fuentes
as d de no el ogan nvestig bibliogr
pregun las métod tes ación, áficas
tas o fuentes o de plant no que
hipótes de muestr eada hace consult
is inform eo. Los s, las referen ó
necesit ación instru hipót cia a usando
an es mentos esis las el
mejora limitad son form posible estilo
rse a. adecua ulada s recome
para Alguno dos, s (en limitaci ndado
relacio s par los caso ones en el
narse textos datos de manual
con el de recopil consi con
proble autore ados se derar mucho
ma, los s explica las s
objetiv recono n de en el errores
os no cidos maner estud en
se en el a io) y alguna
1 12

relacio área no superfi el s citas


nan en son cial cono y
su consult cimie referen
totalid ados,E nto cias
ad con ntre previ utilizad
el 59% y o as.La
tema. 40% de sobre mitad
las el o más
fuentes probl de las
de ema referen
inform estud cias
ación iado. que
provie Inicia compo
nen de la nen la
textos discu bibliogr
con sión afía
autorid señal están
ad ando escrita
(Bases los s con
de resul errores
datos tados mayor
cientifi que es
cas, dem según
libros y uestr el
revista an la manual
s hipót de
cientifi esis. estilo
cas) Anali utilizad
za las o.
difer
encia
sy
coinc
idenc
ias
de
los
resul
tados
sin
hacer
refer
encia
a las
teorí
as e
inves
tigaci
ones
elabo
radas
por
otros
autor
es.
Lo
cual
impi
de
iden
tifica
r la
certe
za de
los
1 13

resul
tados
y los
aspe
ctos
no
resue
ltos.
Desar Se La Se Expo Las Redact Entre
rollad plantea revisió describ ne conclus a con el 16%
o 7.00 el n de e el los iones errores y el
- 9.49 proble literatu diseño resul surgen menor 40% de
ma y el ra parcial tados del es el similitu
propósi tiene mente. de análisis trabajo d con
to de la relació El mane de siguien otras
investi n con diseño ra resulta do las fuentes
gación el es vaga dos.An recome , no
pero la proble adecua aunq alizan ndacio supera
justific ma do ue las nes del el
ación o bajo para los implica manual máxim
signific estudio contest relaci ciones , hace o de
ado . Las ar las ona teórica referen caracte
teórico fuentes pregun con sy cias de res
- de tas o los práctic las propue
práctic inform hipótes obje as de la fuentes stos
o no ación is. Se tivos investi bibliogr
está son identifi prop gación, áficas
claram variada ca la uesto como que
ente s muestr s, las de sus consult
sustent . Se a pero interr posible ó
ado.Las utilizan no la ogan s usando
pregun poblaci tes aplicaci el
tas o textos ón. plant ones estilo
hipótes de Se eada práctic recome
is se distinto presen s, las as de ndado
relacio s ta el hipót maner en el
nan autore métod esis a manual
con el s ,Entre o de form vaga.H con
proble 79% y muestr ulada ace errores
ma. 60% de eo. Los s (en referen menor
Presen las instru caso cia a es en
ta fuentes mentos de las alguna
ojetivo de son consi limitaci s citas
s inform adecua derar ones y
relacio ación dos las del referen
nados provie pero en el estudio cias
con el nen de recopil estud . utilizad
tema textos ación io) as.
con des sin Alguna
autorid datos cont s
ad es empl referen
(Bases explica ar el cias
de da de cono que
datos maner cimie compo
cientifi a nto nen la
cas, parcial. previ bibliogr
libros y o afía
revista sobre están
s el escrita
cientifi probl s con
cas) ema errores
estud menor
iado. es
Inicia según
la el
1 14

discu manual
sión utilizad
señal o.
ando
los
resul
tados
que
dem
uestr
en la
hipót
esis
lo
que
no
realiz
a
infer
encia
s
sobre
ellos.
Pero
si
anali
za las
difer
encia
sy
coinc
idenc
ias
de
los
resul
tados
con
las
teorí
as e
inves
tigaci
ones
elabo
radas
por
otros
autor
es.
Lo
cual
perm
ite
iden
tifica
r en
ciert
a
medi
da la
certe
za de
los
resul
1 15

tados
y los
aspe
ctos
no
resue
ltos.
Excel Plantea La Se Expone Las Redact Entre
ente claram revisió describ los conclus a el el 0% y
10 ente el n de e de resulta iones trabajo el 15%
proble literatu maner dos y surgen siguien de
ma y ra a los del do las similitu
propósi tiene detalla relacio análisis recome d con
to de la mucha da el na con de ndacio otras
investi relació diseño. los resulta nes del fuentes
gación. n con El objetiv dos. manual , no
Las el diseño os Analiza de supera
pregun proble es propue n las Investi el
tas o ma adecua stos, implica gación máxim
hipótes bajo do las ciones Instituc o de
is están estudio para interro teórica ional caracte
plantea . Las contest gantes sy de la res
das de fuentes ar las plantea práctic ESPAM propue
maner de pregun das, las as de la -MFL, stos
a clara inform tas o hipótes investi Hace
y se ación hipótes is gación, referen
relacio son is. El formul como cias
nan variada métod adas de sus directa
con el s y se o de (en posible se
proble utilizan muestr caso de s indirec
ma. Se textos eo fue consid aplicaci tas de
sustent import descrit erarlas ones las
a la antes o con en el práctic fuentes
justific de clarida estudio as. bibliogr
ación o distinto d,Los ) y el Hace áficas
su s instru conoci referen que
signific autore mentos miento cia a consult
ado s, El son previo las ó
teórico 80% o adecua sobre limitaci usando
- más de dos el ones el
práctic las para proble del estilo
o. fuentes recopil ma estudio recome
Plantea de ar los estudia . ndado
objetiv inform datos, do. en el
os ación la Inicia la manual
claros. provie recopil discusi ,las
nen de ación ón referen
textos de señala cias
con datos ndo los que
autorid es resulta compo
ad explica dos nen la
(Bases da de que bibliogr
de maner demue afía
datos a stran la están
cientifi detalla hipótes escrita
cas, da. is y s
libros y realiza correct
revista inferen ament
s cias e
cientifi sobre según
cas) ellos. el
Despué manual
s .
analiza
las
1 16

diferen
cias y
coincid
encias
de los
resulta
dos
con las
teorías
e
investi
gacion
es
elabora
das por
otros
autore
s. Lo
cual
permit
e
identifi
car la
certeza
de los
resulta
dos y
los
aspect
os no
resuelt
os.

You might also like