You are on page 1of 28

2

Asepsia quirúrgica

Francisco Cordón Llera, Gustavo M. Contreras Martos


tema y José María Garrido Miranda

Ya hemos visto en el tema anterior que las infecciones nosocomiales son una
destacada causa de morbilidad y mortalidad que ocasionan unos importantes costes
sociales, económicos y laborales, alterando la calidad de vida de los pacientes. Es por esto,
que se ha propuesto el desarrollo de este tema sobre las normas de asepsia, que aunque
se reiteren términos que anteriormente han sido expuestos es fundamental recordarlos y
desarrollarlos en este capítulo.
La asepsia es la condición “libre de microorganismos que producen enfermedades
o infecciones”. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas.
La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica.
La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia TOTAL de bacterias
en un área.
Esto es de importancia fundamental en la sala de operaciones.
La asepsia clínica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra
la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una
persona a otra.
La técnica aséptica se emplea antes que los microorganismos perjudiciales hayan
tenido oportunidad de aparecer y de asentarse en un área. La preocupación es evitar su
invasión, transporte y crecimiento.
¿Cuál es la base de la asepsia?... NADA MENOS QUE EL LAVADO DE MANOS. Hace
tiempo las autoridades hospitalarias descubrieron que, de todas las técnicas empleadas

Tema 2. Asepsia quirúrgica 33


para lograr la asepsia hospitalaria, nada es tan fundamental como el frecuente y completo
lavado de las manos.
El descuido de esta práctica, disminuye la eficacia de otros procedimientos científicos
más avanzados.
“Lávese las manos no solo cuando las note sucias, sino también periódicamente
en el curso del día, antes y después de cada comida, antes y después de tomar contacto
con cada paciente, antes y después de preparar y administrar la medicación...” y así la
lista es interminable. El lavado de manos FRECUENTE, es la base de una buena asepsia.

1. DEFINICIONES
A continuación vamos a desarrollar una serie de conceptos que se suelen confundir,
pero es necesario tener claro que no tienen el mismo significado y por lo tanto no son lo
mismo.
- Desinfectante. Sustancia química que destruye los microorganismos y que
se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.
- Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel
intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos
sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.
- Limpieza. Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar
cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar.
- Desinfección. En este proceso se eliminan los agentes patógenos
reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas.
Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección,
desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de
microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente
a objetos inanimados. La desinfección se puede clasificar atendiendo al grado
de destrucción de microorganismos que produce:
· Desinfección de bajo nivel. Empleo de un procedimiento químico con el que
se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas,
algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las
esporas bacterianas.
· Desinfección de nivel intermedio. Empleo de un procedimiento químico
con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas,
el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus
y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.

34 Tema 2. Asepsia quirúrgica


· Desinfección de alto nivel. Empleo de un procedimiento químico con el
que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas
esporas bacterianas.
- Esterilización. Empleo de un procedimiento fisicoquímico dirigido a destruir
toda la flora microbiana, incluidas las esporas bacterianas, altamente
resistentes. La esterilización consiste en la destrucción de toda forma de vida
microbiana, incluidas las esporas (son los microorganismos más resistentes al
calor, así como a los agentes químicos y radiaciones). Los microorganismos
patógenos y aquellos que no suelen invadir los tejidos sanos pueden provocar
infección si se introducen mecánicamente en el cuerpo.
La esterilización ofrece seguridad para contactar con los tejidos sin
transmitir infección mientras se mantenga la esterilidad, mientras que
la desinfección no la ofrece, ya que elimina el mayor número posible de
microorganismos ambientales pero no su totalidad. Esto dos conceptos se
suelen confundir habitualmente, sobre todo en quirófano, donde todo el
material que se utiliza en las intervenciones, batas y guantes son estériles,
pero a la hora de montar las mesas quirúrgicas hay gente que las monta
con las manos desnudas (sin guantes), cuando las manos nunca se pueden
esterilizar, por lo cual tocar cualquier paño con las manos desnudas se
considera que está contaminado.
El estado estéril de un material no puede ser demostrado de forma
eficaz, bien porque los medios de que disponemos no son suficientes para
demostrar la presencia de organismos vivos en un objeto, encontrándonos
con falsos negativos, o bien el mismo proceso de verificación produciría una
contaminación involuntaria, en donde el material parece no estéril cuando
en realidad lo está, encontrándonos con un falso positivo. La esterilidad
de un objeto hace referencia a la probabilidad de que un objeto no esté
contaminado. Como esto es imposible de determinar, consideraremos en la
práctica que un objeto está estéril cuando ha sido sometido a los diversos
procesos de esterilización y la enfermera de la central de esterilización ha
validado todos los controles realizados en el proceso.

2. ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN PACIENTE QUIRÚRGICO


Preoperatorias:
- El cirujano da instrucciones al paciente para que en su residencia, el día de la
cirugía tome una ducha prestando atención a diferentes áreas como: axilas,
pliegues inguinales, órganos genitales y pies. Lavado exhaustivo del cabello

Tema 2. Asepsia quirúrgica 35


con champú. El personal de enfermería valorará si está cubierta la necesidad
de higiene antes del proceso quirúrgico.
- Según el procedimiento a realizar se hace rasurado del área estrictamente
limitado al lugar de incisión. Este proceso lo puede llevar a cabo el paciente
bajo las recomendaciones previas del especialista, o de lo contrario por el
personal de enfermería que lo recibe en el área de cirugía ambulatoria.

Intraoperatorias:
- Cirugía general-ginecología: determinada el área quirúrgica se procede a
realizar un lavado exhaustivo con guantes estériles y yodopovidona espuma (2
veces), se retira con compresa estéril seca y se aplica yodopovidona solución
(1 vez) con gasa estéril. En caso de ser necesario colocar una sonda vesical,
se realizará el mismo procedimiento anterior en el área genital y se cambiará
los guantes al momento de pasar la sonda.
- Ortopedia: una vez verificada la extremidad o el área a operar se procede
a colocar torniquete, si es necesario, y se realiza la asepsia y antisepsia
exhaustiva con isodine espuma (3 veces) se retira con compresa estéril seca
y se aplica alcohol yodado (2 veces).

2.1. Normas de técnicas de asepsia y antisepsia para instrumental


y equipos.
El personal auxiliar colaborará con el personal diplomado en enfermería cuando
éste lo solicite, por tanto deberá de conocer las siguientes normas de higiene.
a) Cirugía limpia: una vez terminado el procedimiento, la instrumentadora
desecha el material corto punzante y con guantes lleva el instrumental al
área de lavado:
- Sumergir el instrumental en jabón enzimático por tres minutos
mínimo.
- Realizar lavado manual con cepillo de cerdas suave teniendo especial
cuidado con las ranuras y articulaciones de pinzas.
- Enjuagar el instrumental, verificando que no queden residuos orgánicos
o de jabón en el mismo.
- Secar el instrumental pieza por pieza con paño o aire comprimido según
el elemento.
- Contar y organizar el equipo en la bandeja correspondiente, empacándolo
en doble lona, rotulado con: nombre del equipo, persona que empaca,
fecha de esterilizado y cinta de control.

36 Tema 2. Asepsia quirúrgica


b) Cirugía contaminada: dentro de la sala de cirugía, una vez se ha colocado
los guantes, se realiza el siguiente proceso:
- Sumergir el instrumental en la solución enzimática durante 5 minutos
inactivando el material orgánico.
- Enjuagar el instrumental en un balde con agua pura.
- Introducir el instrumental en la solución desinfectante, con cremalleras y
articulaciones abiertas para total contacto del elemento con la solución,
durante 20 minutos, y se retira del área contaminada.
- Procede a enjuagar el instrumental del líquido desinfectante.
- Secar, organizar y marcar el instrumental, teniendo la precaución de
rotular visiblemente como doble ciclo.

c) Elementos especiales:
- Fibras ópticas: una vez terminada la cirugía, procedemos a limpiar la fibra
con un paño humedecido:
1. Con jabón enzimático.
2. Con agua.
3. Solución desinfectante.
Este proceso se realiza con cada fibra por separado, con maniobras suaves
y arcos amplios en su almacenamiento.
- Instrumental laparoscopia: desmontar todas las piezas del equipo (pinzas-
trócar) para proceder a su limpieza de rutina tal y como se especifica en
las cirugías limpias.

3. NORMAS DE TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DE SALAS


DE CIRUGÍA
3.1. Limpieza rutinaria (10-15 minutos).
Se realiza al finalizar cada procedimiento y una vez el paciente ha salido de la
sala.
La persona encargada del aseo en salas de cirugía procede a:
- Organizar la ropa y compresas en las bolsas respectivas sellándolas y
marcándolas.
- Cambiar las bolsas de cada una de las papeleras teniendo en cuenta la
clasificación de los desechos en la institución.
- Limpieza de lámparas, camillas y pisos de la sala con solución desinfectante
una vez según protocolo.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 37


El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería circulante se encarga de:
- Lavar cables, cauchos y reservorios de la succión; organización de la misma
para la siguiente cirugía.
- Cambiar sábanas de la mesa operatoria para iniciar nuevamente.

3.2. Limpieza final jornada-semanal (30-40 minutos).


Se realiza el mismo proceso de la limpieza rutinaria además de paredes y techos. A
todas las áreas se les realiza doble limpieza con solución desinfectante.

3.3. Desinfección general (1 día).


Se realiza el último domingo de cada mes.
- Desocupar toda la sala (mesa quirúrgica, camilla, equipo de anestesia y
elementos varios).
- Lavado, desinfección y esterilizado de cada uno de los recipientes de las
salas.
- Limpieza y desinfección (agua, jabón, quiruger- glutaraldehido de camillas-,
monitores, máquinas de anestesia, succionadores, electrobisturí y mesas
quirúrgicas).
- Aspersión del área quirúrgica con líquido desinfectante (glutaraldehído)
- Toma de cultivos una vez finalizada la desinfección.
- Limpieza y desinfección de los esterilizadores ultravioleta, esterilizando las
bandejas respectivas a vapor.
- Limpieza y desinfección de los equipos de vídeolapararoscopia y
artroscopia.
- Verifique las fechas de esterilización de elementos a vapor próximos a
vencerse así como las lonas y rótulos.
- Lavado de paredes, techos y pisos con jabón en polvo, agua y solución
desinfectante.
- Secado y desinfección de paredes, pisos y techos de cada una de las salas,
recuperación, esterilización, área de lavado, estar médico, vestuario y
baño.
- Colocación de papeleras en cada una de las áreas con bolsas nuevas, según
protocolo.

NOTA: en las cirugías contaminadas se realiza el mismo proceso de la limpieza


semanal, agregando una aspersión de la sala con solución desinfectante al finalizar la
rutina.

38 Tema 2. Asepsia quirúrgica


4. NORMAS DE TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA PARA EL
PERSONAL DE CIRUGÍA
Normas generales:
- No coma, beba, fume o se maquille en las áreas o recintos donde se manejen
pacientes o donde se manipulen sangre o fluidos corporales y elementos
usados con pacientes.
- Utilice elementos adecuados para evitar el contacto de la piel o mucosas
con líquidos o fluidos corporales. Haga uso de las siguientes barreras de
protección: guantes, mascarillas, protectores oculares, gorro, polainas y
vestido quirúrgico.
- Lavado inicial de 5 minutos realizado por todos los miembros de salas de
cirugía incluso el anestesiólogo antes de iniciar labores.
- Evitar el uso de joyas, anillos, pulseras, dentro del área quirúrgica y retirarlos
antes del lavado. Las uñas deben estar cortas y sin pintar.
- Cualquier herida o lesión abierta en piel debe ser cubierta y protegida con
apósitos para evitar su posible contaminación.
Lavado de manos:
El lavado quirúrgico es el proceso dirigido a eliminar el mayor número posible
de microorganismos de las manos y antebrazos mediante lavado mecánico y antisepsia
química antes de participar en un procedimiento quirúrgico, y como ya hemos dicho
antes, nunca vamos a poder quitar todos los microorganismos de nuestras manos por lo
que tenemos que tener en cuenta eso a la hora de tocar el campo quirúrgico. El lavado
quirúrgico se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata y los guantes en cada
intervención quirúrgica.

4.1. Objetivos.
- Reducir el número de microorganismos residentes de la piel hasta un mínimo
irreducible.
- Mantener la mínima población de microorganismos durante la intervención
quirúrgica mediante inhibición del crecimiento.
- Reducir el riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica por la
flora de la piel.

4.2. Zona de lavado.


La zona de lavado quirúrgico debe estar adyacente al quirófano. Los fregaderos
deben de ser profundos y anchos para evitar las salpicaduras. No se puede poner una bata

Tema 2. Asepsia quirúrgica 39


estéril sobre un pijama mojado puesto que se produce contaminación por el paso de la
humedad (fig. 1).

Fig. 1.

4.3. Agentes antisépticos.


Las principales características de los agentes antimicrobianos han de ser:
- Antimicrobiano de amplio espectro.
- De acción rápida y eficaz.
- No irritante y sensibilizante.
- Con acción prolongada, es decir, que deja en la piel un residuo antimicrobiano
que previene temporalmente el crecimiento de microorganismos.
- Independiente de la acción acumulativa.

De los diferentes antisépticos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA)
caben destacar por su mayor uso los siguientes:
- Gluconato de Clorhexidina: una concentración al 4 % de este producto
ejerce un efecto antimicrobiano frente a los microorganismos grampositivos
y gramnegativos. El gluconato de clorhexidina no suele ser irritante para la
piel, pero sí para los ojos puesto que pueden producir lesión corneal.

40 Tema 2. Asepsia quirúrgica


- Yodoforos: un compuesto de povidona yodada en el detergente cumple los
criterios para un lavado quirúrgico eficaz. Los yodoforos ejercen rápidamente
su acción antimicrobiana frente a los microorganismos grampositivos y
gramnegativos. Liberan yodo lentamente como efecto residual, pero este
efecto no suele prolongarse más de 6 horas. Los yodóforos pueden ser
irritantes para la piel. Las personas alérgicas al yodo no deben cepillarse con
este tipo de sustancias.

4.4. Duración del lavado.


La duración del lavado quirúrgico es variable, así como el sistema de lavado. Las
variaciones dependen de la frecuencia, del agente utilizado y del sistema. Un lavado
enérgico durante 5 minutos con un agente fiable puede ser tan eficaz como un lavado
durante 10 minutos con otro de menor efecto mecánico.
El cepillado prolongado hace que la flora residente alcance capas más superficiales de
la piel, por lo que puede resultar contraproducente. Hay que tener cuidado de no erosionar
la piel durante el cepillado. Las áreas expuestas favorecen la entrada de microorganismos.
Un lavado demasiado corto puede ser igualmente ineficaz. El tiempo necesario para el
lavado lo marca el fabricante del agente empleado. Si es necesario lavarse para otra nueva
operación el lavado ha de ser igual que el primero. Cuando se retiran los guantes al final
de la operación las manos se encuentran contaminadas. Por lo tanto, es fundamental
realizar un lavado de manos.

4.5. Técnica del lavado quirúrgico.


Existen 2 métodos de lavado quirúrgico:
• Método del tiempo, en el que se frotan los dedos, manos y antebrazos
asignando un tiempo predeterminado a cada región anatómica en cada paso
de la técnica. Cepillado durante 5 minutos.
1. Mojar las manos y antebrazos.
2. Aplicar a las manos 2-3 ml de agente antiséptico del dispensador.
3. Lavar las manos y antebrazos varias veces de forma exhaustiva hasta 5 cm por
encima del codo. Enjuagar abundantemente bajo agua corriente, con las manos
hacia arriba, permitiendo que el agua caiga hacia los codos flexionados.
4. Coger un cepillo o esponja estéril y verter sobre él un agente antiséptico. Frotar
cada dedo, uña y mano individualmente, medio minuto para cada mano.
5. Mantener el cepillo en una mano y ambas manos bajo el agua corriente,
y limpiar la zona subungueal con un limpiador de metal o de plástico
desechable. Desechar el limpiador ungueal tras utilizarlo.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 41


6. Frotar de nuevo cada dedo, uña y mano individualmente con el cepillo
durante medio minuto para cada mano, manteniendo espuma.
7. Enjuagar las manos y el cepillo y soltarlos.
8. Volver a verter agente antimicrobiano sobre las manos y lavar las manos
y los antebrazos friccionando hasta el codo durante 3 minutos. Entrelazar
los dedos para lavar las zonas interdigitales.
9. Enjuagar las manos y antebrazos como antes.

• Método de frotar con el cepillo: se emplea un número predeterminado de


pases con el cepillo, en toda la longitud del mismo, en cada superficie de los
dedos, manos y antebrazos.
1. Mojar las manos y antebrazos (fig. 2).

Fig. 2.

2. Lavar las manos y antebrazos abundantemente hasta 5 cm por encima


del codo con un agente antiséptico.
3. Manteniendo las manos bajo el agua corriente, limpiar cuidadosamente
la superficie bajo las uñas con un limpiador de metal o de plástico
desechable. Tirarlo una vez usado (fig. 3).

42 Tema 2. Asepsia quirúrgica


Fig. 3.

4. Enjuagar abundantemente las manos y antebrazos bajo el agua corriente,


manteniendo elevadas las manos, permitiendo que el agua resbale hacia
los codos (fig. 4).

Fig. 4.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 43


5. Coger un cepillo o esponja estéril de un paquete o dispensador. Aplicar
un agente antiséptico al cepillo o esponja.
6. Cepillar las uñas de una mano unas 30 veces, todas las superficies de
cada dedo 20 veces, el dorso de la mano 20 veces, la palma de la mano
20 veces, los antebrazos 20 veces para cada tercio del mismo, hasta 5 cm
por encima del codo.
7. Repetir el paso 6 para la otra mano y antebrazo.
8. Enjuagar abundantemente ambas manos y antebrazos.
9. Aclarado con los dedos hacia arriba => 10 s.
10. Secado final => 40 s.

5. VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÚRGICA


La vestimenta de la unidad quirúrgica es especial respecto al resto de unidades
quirúrgicas, ya que el uniforme quirúrgico debido a las medidas de asepsia que debemos
mantener nunca debe de salir de esta unidad para realizar otros menesteres y volver a
realizar las tareas de la jornada de la unidad quirúrgica con el mismo equipamiento.
- Uniforme. La vestimenta es un pijama igual que el de planta, compuesto
por un pantalón y una camisola. Es unisex, y generalmente de color verde
o azul.
- Mascarilla. Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables,
mientras que las de papel son desechables (existen diferentes modelos).
Actualmente existen mascarillas que van provistas de un plástico protector
para los ojos. Se utilizan en casos de alto riesgo. La mascarilla correctamente
colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe cambiar por
otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde
su eficacia como barrera de aislamiento. El uso de mascarilla es obligatorio
en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente tenga quemaduras
extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de enfermería a pacientes
con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere
un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por
vía aérea. Entre las normas que se deben observar en la colocación de la
mascarilla, están las siguientes:
· Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla.
· Evitar toser con la mascarilla puesta. Hablar lo imprescindible con la
mascarilla puesta porque, tanto al toser como al hablar, se favorece
la aparición de humedad.
· Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz.
· Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas.

44 Tema 2. Asepsia quirúrgica


- Calzas. Son también de material desechable, todo el personal que acceda a
las áreas restringidas de la zona quirúrgica debe ponerse unos calzos, sobre
el calzado que utilice. Al igual que las mascarillas deben cambiarse entre
intervenciones.
- Gorro. Esta pieza de la vestimenta quirúrgica es conveniente colocársela
antes de la ropa de quirófano, de este modo evitamos la contaminación de
la casaca del uniforme. Hay que colocárselo de manera tal que tape y recoja
todo el cabello, deben quedar bien ajustados y cómodos. Existen gorros de
tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los
quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados,
inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos. Debe cubrir todo el
pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el
gorro. Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior
de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la
cabeza.

Además de los atuendos mencionados anteriormente que son obligatorios para


todos los profesionales que trabajan en quirófano, existen otras ropas y complementos
que se utilizan en esta unidad.
- Batas. Las batas estériles sólo se las colocan el personal que forma parte
del grupo estéril. Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel
(desechables). Estas últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La
bata debe cubrir por completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de
las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás,
y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con cualquier
cosa. Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las
siguientes:
· Utilizar una bata con cada enfermo.
· No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada.
· Se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del
uniforme.
Procedimiento de colocación y retirada de la bata (para colocarse la bata
el personal estéril necesita la colaboración de algún otro miembro):
· Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata.
· Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen
dobladas de forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar
que no toque el suelo o cualquier objeto.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 45


· Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior. Atar las cintas
empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra persona,
siempre que tenga las manos lavadas).
· Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento,
sólo se toca por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una
bolsa de plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o
esterilización, según sea desechable o de tela.
· Proceder al lavado de manos.
- Pantallas y gafas protectoras. Se está generalizando el uso de gafas y
pantallas como protección de la mucosa conjuntival. Se usan siempre que
se presuma puedan producirse salpicaduras de sangre, fluidos corporales u
otros materiales orgánicos (trozos de hueso). En la terapéutica con láser, en
las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y siempre que se
produzcan sustancias volátiles, partículas virales y microgotas de sangre, es
recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar infecciones. La diferencia
entre las pantallas y las gafas radica en que las primeras nos protegen toda
la cara, mientras que las gafas solo protegen la mucosa ocular.
- Delantales. Los delantales quirúrgicos son de distintos tipos según la
función que vayan a cumplir, es decir, los hay antilíquidos, los miembros
considerados personal estéril
se los colocan debajo de
la bata quirúrgica estéril,
de este modo el delantal
sirve de barrera protectora
del uniforme. Otro tipo de
delantal es el de plomo, este
se utiliza cuando se van a
aplicar rayos X al paciente
durante la intervención,
o cuando se manejan
implantes radiactivos. Por
tanto, todo el personal que
se encuentre dentro de la
sala de operaciones deberá de
tener colocado un delantal
de plomo (fig. 5).

Fig. 5.

46 Tema 2. Asepsia quirúrgica


- Guantes. Los guantes se usan siempre. Estos guantes pueden ser limpios o
estériles. También según el material pueden ser de látex, vinilo. Según el
grosor: finos, gruesos. También existen distintas tallas para que se adapten
bien a cada profesional.Se deben utilizar, previo lavado de manos siempre que
pueda haber contacto con sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos
contaminados, etc.
Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, las
gafas, la mascarilla, las calzas, el gorro, y por supuesto, el lavado de manos.
Al igual que es la última prenda en colocarse también es la primera en
quitarse.
Procedimiento de colocación de los guantes estériles.
- Lavarse las manos.
- Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los
mismos.
- Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior
del embozo y colocarlo sin tocar el exterior.
- Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la
parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el
interior del guante.
- Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la
bata.
Para quitarse los guantes se debe retirar el primer guante tocándolo
solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el
otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior.

6. APERTURA DE SUMINISTROS ESTÉRILES


A la hora de abrir cualquier paquete en la mesa quirúrgica debemos de guardar una
serie de precauciones que desarrollamos a continuación:
- Durante el traslado del paquete al campo estéril hay que mantener la
esterilidad.
- Un paquete envuelto en un tejido textil que se moja, se ensucia o mancha,
que se ha caído o se ha contaminado mientras se abre, no debe utilizarse.
- Los objetos que son reutilizables han de empaquetarse y esterilizarse de
nuevo.
- No se debe utilizar ningún paquete en el que se sospeche que la esterilización
está comprometida.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 47


- Antes de abrir un paquete hay que inspeccionarlo para comprobar su
integridad.
- Comprobar la fecha de caducidad del paquete.
- A la hora de echar el paquete tenemos que tener la precaución de no
rozar nuestras con nuestras manos o con parte del paquete la mesa de
instrumentación, por lo cual siempre debemos elevar los brazos con el paquete
por encima de la mesa, por lo menos entre 40 y 50 cm.
- Cuando lo que tengamos que echar a la mesa sea un líquido, tenemos que
tener cuidado de no salpicar fuera de la cápsula que contiene el líquido, ya
que al mojarse la mesa hay más riesgo de contaminación (fig. 6).

Fig. 6.

- Siempre echar el material donde el instrumentista lo pueda tener controlado


y que no tenga que buscarlo.
- En el caso de las compresas y gasas, solo debemos echarlas a la mesa cuando
el enfermero instrumentista nos lo pida, y las debe contar al momento de
echarlas en la mesa, para que nosotros podamos apuntarlas en el contaje de
compresas y gasas.

7. CAMPO QUIRÚRGICO
7.1. Colocación del paño en la mesa.
Material:
- Paquete con un paño estéril.
- Equipo estéril (gasas, recipiente estéril, líquido antiséptico, pinzas, etc.).

48 Tema 2. Asepsia quirúrgica


Procedimiento:
- Colocarlo lo más cercano en el tiempo a la intervención. Todo campo estéril
debe ser controlado y cuanto más tiempo esté el campo creado, mayor será
el riesgo de que contacte con algún objeto no estéril y por tanto que se
contamine.
- Se coloca sobre una superficie limpia y húmeda, ya que si la mesa está
mojada el campo estará contaminado. Hay barreras estériles impermeables
que solucionan el problema.
- Se abre el paquete que contiene el paño. Con una mano, sujetar la esquina
del paño y sacar el paño de su envoltorio, abriéndolo sin que toque ningún
objeto. Con la otra mano sujetar la otra esquina del paño y mantenerlo lejos
de nuestro cuerpo (evitar que contacte con cualquier superficie, ya que se
consideraría contaminado). Colocar el paño sobre una superficie limpia y seca,
de manera que el borde inferior quede lo más lejos de nosotros para evitar
que lo toquemos con el uniforme o que pasemos las manos por encima.
- Para añadir al campo los suministros estériles, colocar el instrumental estéril
bordeando la mesa, evitando pasar las manos por el campo porque 2,5 cm
alrededor de la mesa se considera contaminados.
- Solo se considera estéril la parte superior del campo, por lo tanto los objetos
que se encuentra por debajo de la mesa, se consideran contaminados.
Cualquier desgarro del paño que propicie el acceso a una superficie no estéril,
convierte en no estéril la región (figs. 7 y 8).

Fig. 7 y 8.

7.2. Instrumental.
- Confirmar esterilidad del paquete: verificar fechas y estado del envoltorio.
El material es esterilizado por calor húmedo, seco o por métodos químicos.
La esterilización tiene una fecha de caducidad, pasada esa fecha el material
no se considera estéril. Siempre que vayamos a utilizar material, deberemos

Tema 2. Asepsia quirúrgica 49


comprobar la fecha, que el material no esté roto, sucio o húmedo. Lo que
indicaría contaminación.
- Sostener el paquete unos 15 cm por encima del campo y dejar que caiga
el contenido sobre la mesa. Recordad que 2,5 cm alrededor de la mesa se
consideran contaminados.
- Para añadir líquido en un recipiente estéril, hay que tener en cuenta que el
exterior de la botella no se considera estéril, excepto si se encuentra en un
paquete estéril. Se vierten a unos 10-15 cm por encima del recipiente y a
un lado del campo estéril para que la botella no pase por encima del campo.
Verterlo con suavidad, para evitar mojar el paño de la mesa perdiendo la
esterilidad y el contacto accidental con una superficie no estéril causando
una contaminación. Al abrir la botella, el tapón hay que ponerlo hacia arriba
antes de apoyarlo en una superficie no estéril, para que el interior no se
contamine.
- Nunca dar la espalda al campo quirúrgico, hay que vigilarlo. Ante la duda o
la sospecha de que un objeto no está estéril, se considera contaminado. Ser
honestos, cuando un objeto se contamina no cambia de forma ni de color,
por tanto ante un contacto fortuito comunicadlo (fig. 9).

Fig. 9.

7.3. Paciente.
7.3.1. Rasurado.
Habitualmente se recomienda un rasurado del campo quirúrgico, lo más cercano en
el tiempo a la intervención, porque la tasa de infección de las heridas aumenta en paralelo

50 Tema 2. Asepsia quirúrgica


con el tiempo transcurrido entre el rasurado y la intervención. Estas recomendaciones,
así como muchas de las relacionadas con las medidas de asepsia se aplican de forma
empírica.
En la revisión de Tanner et. Al se llega a algunas conclusiones basadas en la evidencia
de los estudios para la práctica clínica:
- No existe evidencia científica respecto a la disminución de infecciones gracias
a la eliminación de vello, de hecho, algunas instituciones recomiendan no
eliminar el vello a no ser que sea imprescindible.
- Si es preciso eliminar el vello, la crema depilatoria y el corte del vello se
asocian a menos infecciones que el rasurado. Por tanto siempre que sea
posible desechar el rasurado.
- No existen datos suficientes para poder afirmar la conveniencia de realizar
el rasurado o corte de vello el día anterior o el mismo día de la cirugía.
- No hay investigaciones que indique cuál es el lugar más apropiado para
realizar la eliminación de vello.

Procedimiento:
- Cuando se utilicen cuchillas desechables (afeitado húmedo), se elimina el
vello con una angulación de 45º a favor del crecimiento del vello y con
movimientos cortos.
- Si se utiliza crema depilatoria se aplicará una espesa capa en sentido contrario
al crecimiento del vello dejándola actuar durante 15 minutos (o lo que
indique el fabricante) y se eliminará el vello también en sentido contrario al
crecimiento.

7.3.2. Limpieza del campo quirúrgico.


La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene recomienda
la higiene del paciente el mismo día de la intervención con solución de clorhexidina al 4 %
en base detergente, así como preparar el campo quirúrgico con: solución de clorhexidina al
5 % o con solución de polivinilpirrolidona yodada (PVP) al 10 %. Sin embargo, un estudio
prospectivo de Bibbo y cols. concluye tras comparar un grupo sometido a lavado del campo
quirúrgico con povidona yodada al 7,5 % y posterior pincelado con povidona yodada
al 10 % frente otro lavado con gluconato de clorhexidina al 4 % y posterior pincelado
con isopropanol al 70 % que el uso de la clorhexidina era superior en la reducción de la
carga bacteriana. Realizan los lavados de manera estándar de 7 minutos de duración (se
recomiendan de 5 a 10 minutos). El estudio recomienda el uso de clorhexidina en lugar
de la povidona yodada para la preparación preoperatoria de la piel.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 51


Procedimiento:
- Algunos autores recomiendan la limpieza de la zona días previos a la cirugía
con clorhexidina jabonosa para disminuir la contaminación bacteriana de
la piel. El día de la intervención deberá limpiarse de nuevo la zona antes de
acudir a quirófano. Cuanto mayor sea el número de baños realizados, mayor
será la desinfección.
- Pintar la zona a intervenir con un agente antiséptico que previamente se
ha echado en una batea estéril. Aplicar con movimientos circulares hacia
fuera, desde el punto propuesto para la incisión quirúrgica. Es importante
producir fricción con la torunda para eliminar más microorganimos (no solo
por arrastre, sino también por fricción). La limpieza debe durar entre 5 y 10
minutos cambiando la gasa cada 3 minutos. Cubrir el campo quirúrgico con
paños estériles (fig. 10).

Fig. 10.

7.3.3. Paño estéril separación.


- La zona a intervenir o campo quirúrgico debe estar separada del resto del
cuerpo mediante paños estériles, que se colocan sobre el paciente de delante
a atrás.
- Solo la parte superior del paciente cubierto por paño se considera estéril.
Deben fijarse con un esparadrapo para evitar movimientos, ya que si el paño
estéril se mueve y sufre algún desgarro que propicie el acceso a una superficie
no estéril, convierte a toda la región en no estéril.

52 Tema 2. Asepsia quirúrgica


7.3.4. Posición del paciente.
Decúbito supino es la posición más utilizada para intervenciones en miembros
inferiores. Las extremidades deben estar extendidas, alineadas con la cabeza y el resto
del cuerpo, no cruzar las piernas para evitar lesiones en el nervio peroneo. El cinturón de
seguridad se pone sobre los muslos a 5 cm de las rodillas, se coloca una pequeña almohada
debajo de la cabeza y de la región lumbar. Los brazos en posición anatómica.
En cirugía podológica al permanecer el paciente consciente, el paciente con mucha
frecuencia se encuentra en sedestación.

8. ATLAS FOTOGRÁFICO DE LAVADO QUIRÚRGICO

Lavado quirúrgico. Duración aproximada: 5-10 minutos.


Entramos en la sala de lavado quirúrgico con la vestimenta de quirófano limpia, y
equipados con calzas, mascarilla y gorro y por supuesto, despojados de cualquier joya o
reloj (fig. 11).

Fig. 11.

Nos remangamos las mangas de la casaca antes de mojarmos las manos y antebrazos
y nos echamos el jabón antisepético (fig. 12).

Tema 2. Asepsia quirúrgica 53


Fig. 12.

Hacemos un lavado de manos profundo previamente a la utilización de cepillo de


lavado (2-3 minutos) (fig. 13).

Fig. 13.

54 Tema 2. Asepsia quirúrgica


Hacemos limpieza en el lecho ungueal con el cepillo y el limpiador de uñas (fig.
14).

Fig. 14.

Seguimos con el lavado friccionando las yemas de todos los dedos sobre las celdas
del cepillo (fig. 15).

Fig. 15.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 55


Continuamos la fricción con el resto de la mano (entre 20-30 cepillados por cada
zona dedos, palma, dorso, muñeca y antebrazo) (fig. 16).

Fig. 16.

56 Tema 2. Asepsia quirúrgica


Realizamos la misma operación de lavado llegando hasta el antebrazo (fig. 17).

Fig. 17.

Realizamos el enjuague de las manos dejando correr el agua desde la punta de los
dedos hacia los codos, pero nunca viceversa (fig. 18).

Fig. 18.

Secamos con compresas estériles o paños estériles destinados para este fin.

Tema 2. Asepsia quirúrgica 57


Una vez finalizado el lavado se mantendrán las manos por encima de la cintura,
nunca se deben bajar por debajo de este nivel para no perder la asepsia conseguida (fig.
19).

Fig. 19.

BIBLIOGRAFÍA
Camargo TC de, Graziano KU, Almeida AGC dos S, Suzuki K, Silva CB da, Pinto FMG, et al.
Microbiological evaluation of the steam sterilization of assembled laparoscopic
instruments. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2016;24.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-
11692016000100428&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Hernández-Navarrete M-J, Celorrio-Pascual J-M, Lapresta Moros C, Solano Bernad V-M.
Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica. 1 de diciembre de 2014;32(10):681-8.

58 Tema 2. Asepsia quirúrgica


Monitoreo con indicadores biológicos de rápida lectura de las autoclaves de CEYE de la
Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México [Internet]. [citado
25 de julio de 2017]. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1870199X16300131/1-
s2.0-S1870199X16300131-main.pdf?_tid=b52e4888-7164-11e7-9581-00000aacb
35f&acdnat=1501006480_1a89bdc5a4f5f40cca26bfc6625f943e
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIAL QUIRÚRGICO
[Internet]. [citado 25 de julio de 2017]. Disponible en: http://arsmetasalud.com/
PDFS/ENFERMERIA.pdf#page=69
Guía de procedimientos de esterilización a baja temperatura [Internet]. [citado 25 de julio
de 2017]. Disponible en: http://g3e.org.es/wp-content/uploads/GuiaPEBT.pdf
PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA [Internet]. [citado 25 de julio de
2017]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14082/1/TFM-H229.pdf
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL QUIRÚRGICO
EVITANDO INFECCIONES EN LAS HERIDAS DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL
CENTRO DE SALUD LA MANÁ[Internet]. [citado 25 de julio de 2017]. Disponible en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1029/1/TUALENF011-2015.pdf
UPS-CT003949.pdf [Internet]. [citado 25 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7131/1/UPS-CT003949.pdf
Hoyos Serrano Maddelainne, Gutiérrez Choque Lenny N.. Esterilizacion, desinfeccion,
antisepticos y desinfectantes. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado
2018 Nov 08]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014001000010&lng=es.
Autoclaves de Media Capacidad: Aplicación a Manejo de Desechos Hospitalarios [Internet].
[citado 25 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/
bitstream/handle/123456789/31320/D-79504.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
Marin Gomez, Paxi Lindsey II.pdf [Internet]. [citado 25 de julio de 2017]. Disponible
en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1456/Marin%20
Gomez%2c%20Paxi%20Lindsey%20II.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tema 2. Asepsia quirúrgica 59


60 Tema 2. Asepsia quirúrgica

You might also like