You are on page 1of 12
eS REE RTT LEAL BOR ¢ f ® i an yor veiONes HURIDICAS DE LA COSTA S.A-S iy SIS) YP NET 900,616,992 p12, AEPRESENTACION TUDICHALY ET msec X LAG A 2 RCA, HRRESENTACION STE eae “Le 1 psoas platamendoza@howma. conan SSS isn Sefiores: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL MAGDALENA = MAG.PON.DRA. MARIA’ VICTORIA QUINONES TRIANA BE sD. GRABADO REF: MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECH DEMANDANTE: EUGENIA RAQUEL VEGA DE ‘SALINAS DEMANDADA: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCION SOCIAL-CAJANAL RADICACION: 47-001 -2333-0002044-00022-00 ASUNTO: CONTESTACION DE DEMANDA CARLOS RAFAEL PLATA MENDOZA, mayor de edad, identificado con C.C. No. 84.104.546 de San Juan del Cesar, abogado en ejercicio con T.P. No. 107.775 del C.S. dela J., actuando ‘en nombre y representacion judicial de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y PARAFISCALES DE LA PROTECCION SOCIAL U.G.P.P representada por ta Dra, Maria Cristina Cortes Arango, tal como consta en el poder especial que anexo cotorgado al suscrito, con domicilio en la ciudad de Bogota en la Calle 19 No. 68A - 18 Bogota, mediante la presente, y estando dentro del termino de ley para hacerlo, presento CONTESTACION DE LA DEMANDA, con fundamento en las siguientes consideraciones de orden legal, jurisprudencial y probatorio que me permito exponer: PRONUNCIAMIENTO SOBRE LAS PRETENSIONES DECLARACIONES: MMi representada se opone a todas y cada una de las pretensiones del demandante en consideracion alo siguiente: CON RELACION A LA NUMERO UNO: Mi representada se opore & la pretension del Gemandante tendiente a que se declare la nuidad parcial del Auto ADP 010171 del 10 de jlio de 2013 mediante Ia cual se ordena archiver la soliciud de reliquidacion de la pension de jubilacion especial de la demandante. Consideramos que no es procedente la solicitud de la parte demandante, toda vez que dentro del tramite pensionel adelantado por la parte demandante se surfieron todas las etapas las cuales culminaron con ta reliquidacion de la pension a la parte demandante, reliquidacion esta que fue ordenada por sentencia judicial de segunda instancia proferida por el Tribunal ‘Administrativo del Magdalena de fecha 7 de abril de 2010 dentro del proceso radicado No. 470013331002200900222-01. En dicha sentencia se ordena reliquidar la pension con el 75% del promedio de lo devengado por ta parte demandante en los ultimos 6 meses (01 de abril de 2008 al 30 de septiembre de 2008). Esta reliquidacion la adelanto mi representada por medio de la Resolucién No. UGM * SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTAS.A.S. NIT 900.616,.392 ASESORIAS EMPRESARTALES, REPRESENTACION JUDICIAL cé.. 3126979151 platamendoza@hotmail.com sores Cae eae ee hl eee 00179 del 20 de junio de 2011 en la cual se tiene en cuenta lo devengado por concepto de asignacién basica, prima de navidad, bonificacién por servicios prestados, prima de servicios, prima de vacaciones, prima técnica, y bonificacién especial, valores estos que fueron Certficados por el empleador el dia 12 de junio de 2013 y que concuerdan con los que fueron tenidos en cuenta al momento de expedir el acto administrativo Todo Io anterior nos lleva a la conclusién que la determinacién de la entidad de dar por terminado y archivar la actuacion administrativa se encuentra ajustada a derecho CON RELACION A LA NUMERO DOS: Mi representada se opone a la pretension del demandante tendiente a que a titulo de restablecimiento del derecho se le reliquide la pensién de jubilacion con el promedio del 75% de todos los factores de salerio devengados y certificados en el ultimo semestre de servicio, manteniendo incdlumes los factores ya reconocidos pero variando su proporcién a una sexta parte de los valores cerlificados. Consideramos que no es procedente un nuevo proceso para discutir el tema de la reliquidacion pensional Consideramos que los factores certificados el 12 de junio de 2013 por el empleador a la entidad de prevision social son los correctos, y que son los que estan detallados en el acto administrativo. Debe tenerse en cuenta que en esta oportunidad la parte demandante pretende que se incluya en la base liquidatoria lo devengado por la parte demandante como compensacién en dinero, lo cual no viene a ser una prestacion periédica devengada por la parte demandante y que no esté llamada a integrar la base liquidatoria CON RELACION A LA NUMERO TRES: Mi representada se opone igualmente a la pretensién del demandante que se ordene liquidar y pagar a favor de la demandante las diferencias en las que se ha venido cancelando y lo que se determine pagar en la sentencia. Se trata de una pretension accesoria la cual no tiene vocacién de prosperidad dado que la prestacién a la parte demandante fue liquidada en debida forma y teniendo en cuenta los factores correctos y certificados por el empleador en razdn a ello no se ha generado o causado diferencia en las mesadas pensionales CON RELACION A LA NUMERO CUATRO: Mi representada se opone a la pretensién del demandante tendiente a que sobre las diferencias se le pague las sumas necesarias para hacer los ajustes de valor conforme al indice de precios al consumidor o al por mayor articulo 48 dela C.N, el inciso final del articulo 187 del C.P.A.C.A Se trata de una pretensidn accesoria la cual no tiene vocacién de prosperidad dado que la prestacién a la parte demandante fue liquidada en debida forma y teniendo en cuenta los factores correctos y certificados por el empleador en razén a ello no se ha generado o causado diferencia en las mesadas pensionales iim » SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTAS.A.S i AS y) NIT $00. 646.992 iV Sl y Cae ASESORIAS EIPRESARTALES, REPRESENTACION b i ye cet. 3126979151 platamendoza@hotmail.com Ss, a er CON RELACION A LA NUMERO CINCO: Mi representada se opone a la pretension del demandante tendiente a que se condene a la entidad, a que si no da cumplimiento al fallo dentro del termino previsto en el articulo 192 N°2 del C.P.A.C.A, pague intereses moratorios en favor de la demandante después de este termino conforme al inciso 3° del mismo articulo y numeral 4°articulo 195 del C.P.AC.A Se trata de una pretensién accesoria la cual no tiene vocacion de prosperidad dado que la prestacion a la parte demandante fue liquidada en debida forma y teniendo en cuenta los factores correctos y certificados por el empleador en razon a ello ala parte demandante no se le adeuda dinero elguno que dé lugar al pago de intereses CON RELACION A LA NUMERO SEIS: Mi representada se opone a la pretension del demandante tendiente a que se ordene ala entidad a que dé cumplimiento al fallo dentro del termino previsto en el articulo 192 numeral 2 del C.P.A.C.A Se trata de una pretensién accesoria la cual no tiene vocacion de prosperidad dado que la prestacin a la parte demandante fue liquidada en debida forma y teniendo en cuenta los factores correctos y certificados por el empleador en razén a ello la sentencia ha de ser absolutoria CON RELACION A LA NUMERO SIETE: Mi representada se opone a la pretensién del demandante tendiente a se condene en costas y agencias en derecho. Mi representada se opone a la pretensidn tendiente al pago de costas teniendo en cuenta que no le adeuda dinero alguno a la demandante, tampoco la conducta de mi representada esta teflida de mala fe, al respecto la Corte Constitucional ha sefialado lo siguiente: “Como principio general del derecho, (la buena fe) ha sido reconocido por la jurisprudencia colombiana especialmente desde 1935, citdndose la Jurisprudencia y doctrina francesa y sobre todo el articulo 1603 del Cédigo Civil Colombiano: "Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de ta obligacién, 0 que por la ley pertenecen a ella”. Norma que tiene su correspondencia en numerosos articulos del Cédigo Civil y que en la década del treinta también tendra en Colombia importante tratamiento doctrinal: "De ah{ que se hable de la buena fe como de un criterio primordial en la interpretacién de las convenciones, gracias al cual el juez puede sacar triunfante la equidad sobre los rigores del formatismo". “El principio de la buena fe es también principio del derecho laboral, ha sido incluido en el Cédigo Sustantivo del Trabajo, articulo 55 y aparece en la Jurisprudencia laboral desde la época del Tribunal Supremo det Trabajo: "El principio de la buena fe, que no es nuevo sino que data de las mejores tradiciones romanas, debe presidir la ejecucién de los contratos, incluido el de + Sentencia ésta proferida el 9 de febrero de 1949 y que llega hasta analizar no solo la buena fe sino la maia fe, en los siguientes términos:” "La mala fe —ha dicho la Corte Suprema de Justicia- debe ser la deduccin acertada hecha sobre ta plena comprobacién de hechos precisos de naturaleza > SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S ee N=t NIT 900.616.392 ASESORLAS ie Ké RESARIAL! ESENTACION TUDICTAL Y EXTRATUDICIAL # aa incompatible con la bona fide, como lo serfa, en traténdose de la buena fe contractual, la demostracién evidente de una visible ventaja pecuniaria en una negociaci6n celebrada con un incapaz, que mostrara un aprovechamiento inhonesto del estado de inferioridad en que ocurrié una de las partes a su celebracién, es decir, la prueba de que se abusé de un estado de debilidad para obtener un indebido ¢ injusto provecho, apreciable en el desequilibrio de los valores. Sin olvidar tampoco que la calificacion de ta fe juridica, el rigor con que se exige o es exigible buena fe en los negocios de hecho, conformada probatoriamente y adoptada en las situaciones de cada caso". Segtin lo anterior, la buena fe en la labor misional surge precisamente de la estricta aplicacién de la Constitucién, la Ley y el precedente jurisprudencial que permite conceder o negar prestaciones ajustadas a derecho, por lo cual, existiendo la presuncién de legalidad del acto que garantiza seguridad juridica en la decisién prestacional, tal circunstancia permite revestir ademds bajo la égida de la buena fe el reconocimiento o negacién pensional por lo que es de carga exclusiva del demandante controvertir tanto la presuncién legal del acto como la buena fe en la decision PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS HECHOS DE LA DEMANDA AL 1. Es cierto que la sefiora EUGENIA RAQUEL VEGA DE SALINAS, laboro al servicio del Estado en diferentes entidades por mas de 20 afios, siendo su tiltimo lugar de servicio la Contraloria General de Santa Marta, Es cierto que adquiere el estatus juridico de pensionada en vigencia de la Ley 100 de 1993, que es beneficiaria del régimen de transicion Es cierto que se retira del servicio en septiembre de 2008. AL 2. Es cierto que la parte demandante laboro al servicio de la Contraloria General de la Republica, Es cierto que es beneficiaria de las disposiciones contenidas en el Decreto 929 de 1976 y 720 1978, asi lo reconoce la entidad de previsin social y lo aplica en los actos administrativos en especial la Resolucién UGM 00179 de 20 de junio de 2011 AL 3. Es cierto que mediante Resolucién No. 50853 del 9 de Octubre de 2008, se le reconoce y ordena el pago de una pensién mensual vtalicia de vejez, condicionada al retiro defintivo del servicio. AL 4, Es cierto que el Juzgado Segundo Administrativo en Santa Marta el 15 de Octubre de 2009 emitié sentencia y ordena fa reliquidacién de la pensién de jubilacion de la parte demandante, pero no es cierto que la sentencia emitida ordene la reliquidacion en la forma que detalla la parte demandante pues la sentencia ordena reliquidar con el 75% del promedio de lo devengado en el ditimo afio de servicios tal como se detalla en las consideraciones de &, i. 3126979151 platamendoza@hotmail.com ee oot cizeg7aisi platamendoza@ a@hotmatlcom a Ne on ~ SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S NIT 900,616,392 ASESORLAS EMPRESARIALES, REPRESENTACION JUDICIAL ¥ EXTRATUDICLAL cei. 3126979101 platamendoza@hotmail.com sienna ater 4 & e Rc 2 coerce ee a ta Resolucién No. 00179 det 20 de junio de 2011 la cual se emite para dar cumplimiento a lo ordenado en el proceso. Lo cierto es ademas que el Tribunal Administrative al desatar el recurso de apelacién modifica la sentencia en el sentido que la prestacién a la parte demandante se debe reliquidar con el promedio de lo devengado en los iltimos 6 meses de servicio AL 5. No es cierto, pues en el presente asunto se da el fendmeno de la cosa juzgada dado que existe identidad de partes, objeto y causa, AL 6. Es cierto que mediante Resolucion UGM 000179 del 20 de Junio de 2011, se da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Administrative del Magdalena, reliquidando la pension de la sefiora EUGENIA RAQUEL VEGA DE SALINAS. No es cierto que no se tengan en cuenta las proporciones correctas de todos los factores devengados durante los ultimos seis meses de servicio, pues lo valores tenidos en cuenta fueron los certificados por el empleador AL 7. No es cierto, pues al momento de liquidar la pension se tuvieron en cuanta las proporciones correctas de todos los factores de salario devengados de ello da cuenta la certificacion que emite el empleador el 12 de junio de 2013 AL 8. Es cierto que la parte demandante radico derecho de peticién en el cual solicité la reliquidacion de la pension AL 9. Es cierto que se mediante AUTO- UGPP ADP 010171 del 10 de Julio de 2013 se ordena archivar Ia solicitud de reliquidacién de la pensién. AL 10. No es cierto, pues la pension no debe ser reliquidada, pues los valores correctos a tener en cuenta son los detallados en la Resolucin No. UGM 00179 de 20 de junio de 2011 AL 11. Es cierto FUNDAMENTACION FACTICA Y JURIDICA DE LA DEFENSA La presente controversia juridica radica en la inconformidad de la parte demandante, sobre c6mo fue reliquidada la pension por parte de la entidad de previsién social en la Resolucién UGM 00179 de 20 de junio de 2011 Considera la parte demandante que los valores tomados en la citada Resolucion no son correctos, que estos valores son inferiores a los devengados por la demandante durante su ultimo semestre SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S RESENTACION JUDICEAL ¥ EXT \doza@hotmail.com Como antecedentes tenemos los siguientes: La parte demandante presto sus servicios al Estado de la siguiente forma: Contraloria General desde el 26-04-1983 al 30-09-2008 Adquiere el status jurtdico el 19 de mayo de 2006 La prestacién fue reconocida por medio de la Resolucién No. 50853 del 9 de octubre de 2008 Fue reliquidada en cumplimiento de una sentencia judicial por medio de la Resolucién UGM 00179 del 20 de junio de 2011 La inconformidad radica en los valores que fueron tenidos en cuenta al momento de reliquidar la prestacion, valores estos que manifiesta la parte demandante son inferiores a los devengados por ella durante su ultimo semestre. RESOLUCIONUGM — | 00179 DEL20 DE JUNIO | VALORES QUE ADUCE LA FACTORES ef DE 2011 PARTE DEMANDANTE. ASIGNACION BASICA 18,241,619) 18.241.619 PRIMA DE NAVIDAD 3.876.879) 5.815.319| BONIFICACION POR SERVICIOS | __ 88.054) «1.267.980 PRIMA DE SERVICIOS 2.590.442, 6.691.977| | PRIMA DE VACACIONES 1.792.474 5.128.470 [PRIMA TECNICA 7.195.777, 7.198.777 BONIFICACION ESPECIAL | __ 282.509 340.678 [(COMPENSACION EN DINERO 0 7.326.385, La entidad de previsién social que represento considera que la prestacion fue liquidada en forma correcta y atendiendo la orden judicial impartida en la sentencia, pues para tal y tal como se puede apreciar en el auto ADP 006718 del 9 de mayo de 2013, la entidad recibi6 Comunicacién por parte de la entidad empleadora el 21 de junio de 2013 en la cual se aprecia que los valores tenidos en cuenta coinciden con los certificados. Con relacién a emolumento que detalla en esta oportunidad la parte demandante como compensacion en dinero, este no puede ser tenido en cuenta pues no se trata de una prestacién periédica devengada por el demandante y no constituye factor salarial. EN EL PRESENTE ASUNTO SE DA EL FENOMENO DE LA COSA JUZGADA El fenomeno de la cosa juzgada se encuentra regulado en el articulo 175 del C.C.A.. que dispuso: "Articulo 175. La sentencia que declare la nulidad de un acto administrativo tendrd fuerza de cosa juzgada “erga omnes”. ee a t > SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S : NIT 900.616.392 i ASESOREAS EMPRESARIALES, REPRESENTACION JUDICIAL ¥ EXTRATUDICIAL | sips cet. 3126979151 platamendoza@hotmail.com sea et es et CY Sr an a 7 el ae La que niegue la nutidad pedida producira cosa juzgada “erga omnes” pero sélo en relacién con la “causa petendi” juzgada. La sentencia dictada en procesos relativos a contratos y de reparacién directa y cumplimiento, produciré cosa juzgada frente a otro proceso que tenga el mismo objeto y la misma causa y siempre que entre ambos procesos haya identidad juridica de partes; la proferida en procesos de restablecimiento del derecho aprovecharé a quien hubiere intervenido enel proceso y obtenido esta declaracién a su favor. Cuando por sentencia ejecutoriada se declare la nulidad de una ordenanza 0 de un acuerdo intendencial, comisarial, distrital o municipal, en todo o en parte, quedaran sin efectos en lo pertinente los decretos reglamentarios". En relacién con el contenido y alcance de la cosa juzgada se precis6 el Consejo de Estado en sentencia del 22 de abril de 2004, proferida por la Seccién Cuarta (Expediente 13274): “De acuerdo con esta disposicién [refiriéndose al articulo 175 del C.C.A.], si la decisién jurisdiccional es negativa, es decir si el acto demandado contintia vigente, la cosa juzgada se predica, tinicamente de las causales de nulidad alegadas y del contenido del petitum que no prosperé. En consecuencia la norma puede ser demandada por otra causa y puede prosperar la pretensién, lo que quiere decir, que en tales aspectos la sentencia es inmutable, y por tanto, debe estarse a lo resuelio en la misma. Ahora bien, de conformidad con el articulo 332 del Cédigo de Procedimiento Givil, para que se configure la cosa juzgada es menester que haya identidad de objeto, identidad de causa e identidad jurtdica de partes. El objeto de la demanda es la pretensién y la causa es el fundamento del derecho que se ejerce. Fl tiltimo requisito, identidad juridica de las partes no es aplicable en procesos de nulidad, por los efectos erga omnes que le otorga el articulo 175 del Cédigo Contencioso Administrativo a las sentencias que la declaran y los efectos erga ommes en cuanto a la causa petendi en las que la niegan. En otras palabras, implica que son oponibles a cualquier demandante que pretende, por los mismos motivos, iniciar nuevamente el debate judicial, ya que en éstos la parte actora no promueve la accién en interés particular, sino todo lo contrario, en interés del orden juridico.” (negrilla fuera de texto). Entonces, para que se declare la cosa juzgada es indispensable que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, se Junde en la misma causa que el anterior y que entre ambos procesos haya identidad juridica de partes.” ~ SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTAS.A.S NIT 900,616.392 ASESORIAS EMPRESARLALES, REPRESENTACION JUDICT cet, 3126979151 platamendoza@hotmail.com en ra paaeieneumagas | sw” “E ee ALY EXTRATUDICIAL Las pretensiones de la parte actora en el proceso que cursa en el despacho son tendientes a obtener una reliquidaci6n de la pension reliquidacion a la cual se le dio cumplimiento por medio de la Resolucién No. UGM 00179 del 20 de junio de 2011 Como puede apreciarse hay identidad de objeto pues las pretensiones en ambos casos tienden a la reliquidacion de la pension de la parte demandante, identidad de partes, pues son las mismas, raz6n por la cual se debe decretar en el proceso la excepcion de cosa juzgada, ya que obra en el proceso las pruebas que dan cuenta de que se trata de una solicitud de reliquidacién pensional la cual fue debatida y resuelta mediante sentencia.- EXCEPCIONES EXCEPCION PREVIA DE COSA JUZGADA La parte demandante no tiene derecho al nuevo reajuste solicitado, toda vez que la pension a la parte demandante le fue reconocida en debida forma y especialmente dando cumplimiento a lo resuelto en la sentencia emitida por el Tribunal Administrativo del Magdalena, tal como da cuenta la Resolucién No. UGM 00179 del 20 de junio de 2011 Todo lo antes expuesto, no lleva a que estamos en presencia de! fendmeno de la cosa juzgada, por darse los presupuestos contenidos en la Ley. El fenomeno de la cosa juzgada se encuentra regulado en el articulo 175 del C.C.A., que dispuso: "Articulo 175. La sentencia que declare la nulidad de un acto administrativo tendré fuerza de cosa juzgada “erga omnes”. La que niegue la nulidad pedida produciré cosa juzgada “erga omnes” pero sélo en relacién con la “causa petendi” juzgada. La sentencia dictada en procesos relativos a contratos y de reparacién directa y cumplimiento, produciré cosa juzgada frente a otro proceso que tenga el mismo objeto y la misma causa y siempre que entre ambos procesos haya identidad juridica de partes; la proferida en procesos de restablecimiento del derecho aprovechard a quien hubiere intervenido en el proceso y obtenido esta declaracion a su favor. Cuando por sentencia ejecutoriada se declare la nulidad de una ordenanza 0 de un acuerdo intendencial, comisarial, distrital o municipal, en todo o en parte, quedardn sin efectos en lo pertinente los decretos reglamentarios". ee i Ve > SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S LV jb a> NIT 900,616.92 | MY Sw \ ASESORLAS EHPRESARLALES, REPRESENTACION SUDICEAL ¥ EXTRATUDICLAL | AN L VP ce, 3126979151 platamendoza@hotmail.com a _ sree eR EES En relacin con el contenido y alcance de la cosa juzgada se preciso el ae de Estado en sentencia del 22 de abril de 2004, proferida por la Seccién Cuarta (Expediente 13274): “De acuerdo con esta disposicién [refiriéndose al articulo 175 del C.CA.], si la decisién jurisdiccional es negativa, es decir si el acto demandado continiia vigente, la cosa juzgada se predica, tinicamente de las causales de nulidad alegadas y del contenido del petitum que no prosperé. En consecuencia la norma puede ser demandada por otra causa y puede prosperar la pretensién, lo que quiere decir, que en tales aspectos la sentencia es inmutable, y por tanto, debe estarse a lo resuelto en la misma. Ahora bien, de conformidad con el articulo 332 del Codigo de Procedimiento Civil, para que se configure la cosa juzgada es menester que haya identidad de objeto, identidad de causa ¢ identidad jurédica de partes. El objeto de la demanda es la pretensién y la causa es el findamento del derecho que se ejerce. El itltimo requisito, identidad juridica de las partes no es aplicable en procesos de nulidad, por los efectos erga omnes que le otorga el articulo 175 del Cédigo Contencioso Administrativo a las sentencias que la declaran y los efeclos erga omnes en cuanto a la causa petendi en las que la niegan. En otras palabras, implica que son oponibles a cualquier demandante que pretende, por los mismos motivos, iniciar nuevamente el debate judicial, ya que en éstos la parte actora no promueve la accién en interés particular, sino todo lo contrario, en interés del orden juridico.” (negrilla fuera de texto). Entonces, para que se declare la cosa juzgada es indispensable que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, se funde en la misma causa que el anterior y que entre ambos procesos haya identidad juridica de partes.” Como puede apreciarse hay identidad de objeto pues las pretensiones en ambos casos tienden a la reliquidacién de la pension de la parte demandante, identidad de partes, pues son las mismas, razon por la cual se debe decretar en el proceso la excepcion de cosa juzgada, ya que obra en el proceso las pruebas que dan cuenta de que se trata de una solicitud de reliquidacién pensional la cual fue debatida y resuelta mediante sentencia.- Propongo las siguientes excepciones de mérito: 1.- INEXISTENCIA DE LAS OBLIGACIONES RECLAMADAS : La presente excepcién esta llamada a prosperar teniendo en cuenta los argumentos ‘expuestos en todo el contenido de la demanda, y en especial en lo que tiene que ver con el hecho de que en la resolucién se encuentra acorde a la ley y la constitucion. Se le reconocié la prestacién con base en los factores salariales establecidos para tal efecto como anteriormente se expuso y de conformidad a la sentencia que se emitio i SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S i 0 S DY NIT 900,616.392 iy y netson a tnesiAs nontsexraccon sarc yermaricon| Ny me ceL. 3126979151 platamendoza@hotmail.com t Se Le ‘i ER IES PISO LE EB TRI 2.- COBRO DE LO NO DEBIDO: La presente excepcion esta llamada a prosperar teniendo en cuenta los argumentos expuestos en todo el contenido de la demanda, y en especial en lo que tiene que ver con el hecho de que la entidad no le adeuda dinero o concepto alguno al demandante. Por economia procesal y para no transcribir los argumentos antes expuestos, solicito al sefior juez tenga en cuenta como fundamento de la presente excepcién los argumentos expuestos en el acdpite de razones de la defensa. 3.- COMPENSACION: La presente excepoién tiene como fundamento todo concepto que haya recibido de la parte demandante que debe ser compensado con lo que se llegue a reconocer en la sentencia. 4. EXCEPCION BUENA FE. En caso de no prosperar las anteriores excepciones, habria que considerar que mi representada a obrado de buena fe, dando cumplimiento a las normas legales y en especial a las nociones de salario contenidas en las normas juridicas, razon por la cual solicito a su despacho muy respetuosamente decretar probada la presente excepcion Al respecto la Corte Constitucional ha sefialado lo siguiente: “Como principio general del derecho, (la buena fe) ha sido reconocido por la jurisprudencia colombiana especialmente desde 1935, citéndose la jurisprudencia y doetrina francesa y sobre todo el articulo 1603 del Cédigo Civil Colombiano: "Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacién, 0 que por la ley pertenecen a ella". Norma que tiene su correspondencia en numerosos articulos del Cédigo Civil y que en la década del treinta también tendré en Colombia importante tratamiento doctrinal: "De ahi que se hable de la buena fe como de un criterio primordial en la interpretacién de las convenciones, gracias al cual el juez puede sacar triunfanie la equidad sobre tos rigores del formalismo". “EI prineipio de la buena fe es también principio del derecho laboral, ha sido ineluido en el Cédigo Sustantivo del Trabajo, articulo 55 y aparece en la jurisprudencia laboral desde la época del Tribunal Supremo del Trabajo: "El principio de la buena fe, que no es nuevo sino que data de las mejores tradiciones romanas, debe presidir la ejecucién de los contratos, incluido el de trabajo". Sentencia ésta proferida el 9 de febrero de 1949 y que llega hasta analizar no solo la buena fe sino la mala fe, en los siguientes términos:” "La mala fe -ha dicho la Corte Suprema de Justicia- debe ser la deduccién acertada hecha sobre la plena comprobacién de hechos precisos de naturaleza incompatible con la bona fide, como lo seria, en 10 NIT 900.616.392 aN YOO) o& Xt ¥Y 8 ce, 3126979151 platamendoza@hotmail.com SS LY aint ease inom * SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S | i sve ROSES ET ETL is tratandose de la buena fe contractual, la demostracién evidente de una visible ventaja pecuniaria en una negociacién celebrada con un ineapaz, que mostrara un aprovechamiento inhonesto del estado de inferioridad en que ocurrié una de las partes a su celebracién, es decir, la prueba de que se abusé de un estado de debilidad para obtener un_indebido e injusto provecho, apreciable en el desequilibrio de los valores. Sin olvidar tampoco que la calificacién de la fe jurtdica, el rigor con que se exige o es exigible buena fe en los negocios de hecho, conformada probatoriamente y adoptada en las situaciones de cada caso". Seguin lo anterior, la buena fe en la labor misional surge precisamente de Ia estricta aplicacién de la Constitucién, fa Ley y el precedente jurisprudencial que permite conceder o negar prestaciones ajustadas a derecho, por lo cual, existiendo la presuncion de legalidad del acto que garantiza seguridad juridica en la decision prestacional, tal circunstancia permite revestir ademas bajo la égida de la buena fe el Teconocimiento o negacién pensional por lo que es de carga exclusiva de la parte demandante controvertir tanto la presuncién legal del acto como la buena fe en la decision 5-GENERICA E INNOMINADA. Como tal propongo cualquier medio exceptivo que se pruebe durante el curso del proceso. 6.- PRESCRIPCION. Solicité al Juzgado, en caso de acceder a las pretensiones de la demanda, declarar la prescripcién de las mesadas o diferencias de las mensualidades causadas con tres (3) afios de anterioridad a la fecha de radicacion de la rectamacion administrativa, tal como lo establece el articulo 102 del Decreto 1848 de 1969 NORMAS JURIDICAS Y JURISPRUDENCIA QUE SUSTENTA LA DEFENSA Constitucién Politica. Ley 100 de 1993 Decreto 929 de 1976 Decreto 720 de 1978 PRUEBAS: 1.- PRUEBAS SOLICITADAS: Muy respetuosamente solicitamos que se libre oficio al Juzgado 02 Administrative de esta ciudad para que remita al proceso copia de la demanda, de la sentencia emitida dentro del proceso que fue tramitado en dicho despacho y los folios 30 al 36 donde obran las certificaciones allegadas ANEXOS 1. Poder conferido por su representante legal con sus anexos. 1 ~ SOLUCIONES JURIDICAS DE LA COSTA S.A.S NIT 900.616.392 \ DD /\\\ Sy @ ASESORLAS EMPRESARLALES, REPRESENTACION JUDICIAL ¥ EXTRATUDE Y cat, 3126979161 platamendoza@hotmail.com Qe sce teense tomen Ce nae NOTIFICACIONES La parte demandante: En la direccién anotada en el libelo de la demanda. Ami representada: notificacionesjudictales @ugpp.gov.co El suscrito en esta ciudad en la platamendoza@hotmail.com en la calle 40 No. 44-69 oficina 211 ie Atentamente, (yl, Des CARLOS RAFAEL PLATA MENDOZA C.C. No. 84.104.546 de San Juan del Cesar T.P. No. 107775 del C. Sdela J 26 Rayo aor. : (tale . wz

You might also like