You are on page 1of 3

Natalia Silva López

¿Cuáles son los componentes de la función cerebral?

Golgi y Santiago Ramón Carbajal realizaron investigaciones microscópicas del cerebro


para conocer su estructura.

Golgi sugirió que el sistema nervioso estaba compuesto por una red de fibras
interconectadas, que la información corre por conductos y produce la conducta.

Santiago Ramón y Cajal, desarrolló la hipótesis de la neurona, con base a la


investigación que hiso con las células de un pollo y concluyó que el sistema nervioso
está compuesto por células con estructuras simples y con el paso del tiempo estas
estructuras se vuelven más complejas, y creía que estas células eran las unidades
funcionales del sistema nervioso ahora llamadas Neuronas.

Con base a la imagen que encontró Santiago Ramón y Cajal, descubrió que las
neuronas están formadas por un Soma que es el núcleo, Dendritas que son las
prolongaciones de la célula y que pueden ser de 1 a 20 y cada una con varias ramas
cada una con espinas, un solo Axón que nace del soma como Cono Axónico y se va
extendiendo como ramas llamadas colaterales axónicas y al extremo se divide en
Telodendornes, que terminan en un botón terminal.
Estas Neuronas también están formadas por células Glías, que ayuda a las células a
adherirse estas glías existen en cinco tipos:

-Ependimocito; forma ovoide secreta líquido cefalorraquídeo


-Astrocito / Astroglía; tiene forma de estrella su función es nutrir y de soporte formando
una barrera hematoencefálica entre los vasos sanguíneos y el encéfalo.
-Célula Microglial; se originan en la sangre y emigran al encéfalo, favorecen la
recuperación de células lesionadas esto se hace únicamente en el sistema periférico no
en el central, y cuando el tejido está muerto se hace una fagocitosis que es cuando lo
eliminan.
-Oligodendrocitos; forma mielina alrededor del axón en el encéfalo y la medula son
células de pocas ramificaciones
-Célula de Schwann; rodea los nervios periféricos para formar mielina, alrededor del
axón formando una estructura como las cuentas de un collar que entre dos de ellas
existe un segmento llamado nódulo de Ranvier.

Las Neuronas trabajan en conjunto con otras y adquieren la información de los


receptores sensoriales, y envían señales al cuerpo para realizar sus diferentes
funciones. Estas neuronas permanecen durante toda la vida, pero en caso de una
lesión es posible sustituirse solo una parte.

Existen diferentes tipos de neuronas; Bipolar, Sensorial, Interneuronas, Estrellada,


Piramidal, De Purkinje, Motora y se clasifican en tres grupos basados en sus funciones:
- Neuronas Sensoriales; llevan información al sistema nervioso central
- Neuronas Interneuronas / se asociación; integran en el sistema nervioso central
la actividad sensorial y la motora.
- Neuronas Motoras; Envían señales a los músculos desde el encéfalo y la medula
espinal.
Las neuronas se comunican entre sí para transferir información por medio de la sinapsis
que se da en el pequeño espacio entre el pie terminal de un axón y la espina dentrica,
esta información puede ser inhibitoria o excitatoria,

Una célula está formada por una membrana nuclear que rodea el núcleo, en esta
membrana se almacenan las proteínas, la célula y también tiene una membrana celular
que rodea el soma, las dendritas y el axón esta membrana protege la célula para que
nada la atraviese, las células producen proteínas que son las únicas que pueden crear
puertas en la membrana para permitir salir la proteína dentro del aparato de Golgi,
estas proteínas se convierten en Genes y están codificados en la estructura de los
cromosomas(una molécula de ácido desoxirribonucleico), que forman la estructura
humana con 23 pares también, la célula cuentan con mitocondrias que suple las
necesidades energéticas, y Lisosomas que son un transporte de los desechos.

Las moléculas de ADN se enrollan una con otra en secuencia de cuatro bases
nucleótidos: Adenina, Tiamina, Guanina y Citosina. El ADN transfiere información a una
molécula de ARN (ácido ribonucleico) que es una cadena complementaria al ADN.

Cromosomas y Genes
De los 46 Genes que conforman nuestro ADN 23 corresponden a la madre y 23 al
padre y están numerados de 1 al 23 siendo en ese orden el1 el más grande, aunque el
21 es aún más pequeño del 1 al 22 se les llama autosomas, que contienen la mayor
parte de la información de nuestro aspecto físico así como comportamientos, dentro de
los cromosomas existen uno X y uno Y para los hombres y dos X para las mujeres,

Los genes pueden tener mutaciones y dentro de ellas algunas anomalías, que pueden
llegar a generar malformaciones que cambian el comportamiento de las células y
generar enfermedades como el síndrome de Down, la enfermedad de Tay Sachs.

Como conclusión nuestro cuerpo inicia desde la formación de células muy pequeñas
que conllevan un proceso de desarrollo y comunicación entre otras células que van
formando desde los tejidos hasta las configuraciones genéticas que nos forman tanto
físicamente como conductualmente, y en estos proceso se pueden llegar a generar
fallas que detonan en alguna malformación o enfermedades que pueden aparecer
desde que el embrión se forma o durante la vida del ser humano.

Kolb, J. y Wishaw, I. (2002) Cerebro y conducta. México: Ed. Mc Graw Hill

You might also like