You are on page 1of 354

DERECHO INDÍGENA

Expresión normativa y análisis


temático de las leyes vigentes
en Argentina

2022

1
Coordinación General:
Mónica Menini
Rocío García Garro

Contenidos:
Romina Arroyo
Lucía Bazán
Melisa Alainez
Valentina Cayre
Mariela Llanquinao

Revisión:
Diana Hernández
Rocío Revuelta

Ilustraciones y Diseño: Pilar Emitxin


ISBN: 978-987-48614-3-6
DERECHO INDÍGENA
Expresión normativa y análisis
temático de las leyes vigentes
en Argentina

2022

3

VOLVER AL ÍNDICE
ÍNDICE

PALABRAS PREVIAS 7

COMPENDIO NORMATIVO 15
NORMATIVA INTERNACIONAL 17
NORMATIVA NACIONAL 37
NORMATIVA POR PROVINCIA 67
Buenos Aires 69
Catamarca 79
Chaco 87
Chubut 105
CABA 123
Córdoba 127
Corrientes 133
Entre Ríos 137
Formosa 141
Jujuy 145
La Pampa 151
La Rioja 155
Mendoza 159
Misiones 165
Neuquén 179
Río Negro 189
Salta 199
San Juan 213

5
San Luis 217
Santa Cruz 225
Santa Fe 227
Santiago del Estero 235
Tierra del fuego 241
Tucumán 247

DETALLE NORMATIVO POR BLOQUES TEMÁTICOS 255


Reconocimiento de la preexistencia 257
Revalorización y preservación de las lenguas 261
Educación Intercultural y bilingüe 265
Ordenamiento territorial (propiedad de la tierra y
recursos naturales) 269
Salud 275
Creación de organismos y registros 277
Patrimonio Cultural 281
Días conmemorativos 285
Difusión de derechos, servicios de comunicación y
medios 287
Procesos administrativos y judiciales 291
Adhesión a Normas Superiores 295

CONJETURAS Y ESPERANZAS 299


ANEXO 307

6
PALABRAS
PREVIAS

Este documento se gesta en el marco de la iniciativa


Advocacy para el Acceso a la Autonomía Reproductiva en
Argentina: “Feminismos: mujeres indígenas, campesinas
y afrodescendientes por el derecho al aborto y los
derechos sexuales y (no) reproductivos”, cuyo objetivo
principal es acompañar procesos de fortalecimiento
de liderazgos de mujeres indígenas de Argentina para
el acceso a derechos, en especial aquellos vinculados
a la salud sexual y (no) reproductiva. En torno a este
objetivo, una gran diversidad de mujeres viene tejiendo
encuentros para la reflexión y visibilización de múltiples
problemáticas, violencias y vulneraciones de derechos.
De esta manera, Advocacy para el Acceso a la
Autonomía Reproductiva en Argentina aparece como
una propuesta direccionada a fomentar estrategias
de fortalecimiento de los saberes hacia el interior de
las comunidades y la generación de información cuali
y cuantitativa con pertinencia cultural y plurilingüe,
creando estrategias de incidencia para que los diferentes
dispositivos del Estado conozcan, reconozcan e incluyan
las realidades, cosmovisiones y saberes de los pueblos
indígenas y campesinos.

7
Durante 2022 desarrollamos los primeros pasos hacia
un Observatorio que nos ayude a generar sistemas
de información mejorados desde una perspectiva
indígena que, por un lado, permita visibilizar a los
pueblos, mujeres y grupos LGBTQNB indígenas en el
acceso a servicios, si existen servicios en especifico con
perspectiva indigena; y, por otro lado, nos de cuenta de
las barreras, obstáculos y dificultades que se imponen
en el camino hacia el acceso efectivo.
Es en ese contexto donde se ve inserta esta
compilación normativa, con anhelo de herramienta
de incidencia, y que estuvo elaborada por la Guardia
Feminista de Abogadas de Católicas por el Derecho
a Decidir. La Guardia es un espacio conformado por
abogadas litigantes de diferentes provincias, quienes
hicieron de la construcción colaborativa y de la propia
territorialidad un elemento clave -en este caso concreto-
para caracterizar la situación normativa respecto de los
derechos de mujeres indígenas y campesinas; y que, en
general, aporta al monitoreo del comportamiento de
los poderes judiciales y ejecutivos, en un país federal.
En sus inicios allá por el año 2017, la Guardia se propuso
acompañar casos en donde se negaba o complejizaba
el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (I.L.E.),
a partir del principio de no judicialización surgido del
fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en
el caso F.A.L., mediante una estratégia de “microlitigios
administrativos”. Con la legalización del aborto, en
diciembre del año 2020, se modificó sustancialmente
el rol que venía cumpliendo. Hoy su acción se orienta
a la incidencia política, buscando fortalecer alianzas,

8
establecer acuerdos de capacitación y formación con
los poderes del Estado, las asociaciones profesionales y
académicas; así como aportar espacios y herramientas
para la democratización de las leyes y la promoción de
derechos y deberes.
En orden a esos objetivos, este compendio
normativo fue pensado como una herramienta para
la difusión del marco jurídico por el que el Estado
argentino busca hacer efectivo su compromiso y
asumir la responsabilidad internacional y la obligación
constitucional, de garantizar los derechos humanos
fundamentales de los pueblos indígenas, especialmente
de las mujeres y colectivos LGBTIQ+. En sus páginas se
pretende recopilar y exponer, de manera actualizada
y sintética, la base normativa existente, buscando
dar cuenta de los avances legislativos en materia de
derechos reconocidos a los pueblos indígenas que
habitan el territorio nacional. Sin embargo, admitimos
que esta ampliación de ciudadanía se proyecta en
un plano de asimetrías sistémicas y estructurales; y
que su implementación no solo genera tensiones y
disputas, sino que demanda de una transformación
constante de estructuras estatales y jurídicas, así como
el desarraigo de ciertas construcciones conceptuales
alimentadas por el relato histórico dominante en torno
a los pueblos originarios para hacerse efectiva. Pese a
ello, entendemos que los logros normativos deben ser
valorados y utilizados por las personas y organizaciones,
como instrumentos fundamentales para la disputa del
Estado en la defensa de los derechos reconocidos.

9
Hablar de derechos implica analizar las condiciones
de estatalidad, esto es, el marco de relaciones del
Estado con los pueblos que se reconocen preexistentes
a él y a quienes otorga identidad como sujetos
colectivos, normativizando sus derechos mediante
textos legales que le resultan vinculantes. Es desde
la base de esa preexistencia que, justamente, se
sostienen los fundamentos socio-histórico-políticos del
reconocimiento de derechos que de otro modo podrían
considerarse privilegios. La fundación de los estados
nacionales se afirmó en la idea de la existencia de un
solo pueblo que respondía a una sola nacionalidad
y religión, asentado sobre un territorio determinado
geográficamente, con cierta homogeneidad cultural y
lingüística y un marco normativo único que organizara
las relaciones sociales. Lo cierto es que, para sostener
esta idea de Estado entendido como una unidad
jurídico-política, era necesario eliminar las diferencias.
No era posible reconocer la existencia de otras
identidades socioculturales. Esa negación de “lo otro”
derivó, en un principio, en el exterminio, la expulsión y la
expropiación de los pueblos originarios, y luego, en una
asimilación progresiva y compulsiva en afán de borrar
toda diferencia identitaria.
La sistematicidad del presente compendio muestra
que el reconocimiento de derechos, en el ámbito nacional
y en las esferas provinciales, se desarrolló de la mano del
camino recorrido a nivel internacional. Esto se explica
en tanto en un principio la relación del derecho con los
pueblos indígenas se basó en un modelo de asimilación a
partir de una concepción integracionista, considerando

10
la diferencia cultural solo al fin de modificarla mediante
políticas asistencialistas de integración, aplicadas sin
su participación; pasando luego, y en especial a partir
del Convenio 169 de la OIT, a adoptar un paradigma
pluralista, estableciendo políticas en respeto al derecho
a la igualdad a partir del respeto por la diversidad. Este
modelo, convierte a los pueblos indígenas en sujetos de
derechos colectivos basados en el principio rector de la
autodeterminación y estableciendo principalmente sus
derechos sobre las tierras y los recursos, el respeto por
sus valores, prácticas, su lengua y sus espiritualidades,
a su cultura y cosmovisión, el derecho al sostenimiento
de su organización mediante instituciones propias, a
establecer el orden de prioridades para su desarrollo,
y el derecho a la consulta y a la participación en todos
los asuntos del Estado y especialmente en aquellos que
afectan a sus intereses.
En suma, las transformaciones de los paradigmas y
enfoques que se han ido asumiendo normativamente,
permiten recorrer un camino que partió de una
concepción asistencialista orientada a lograr la
integración mediante el borramiento de las diferencias
e identidades, hacia el reconocimiento de los Pueblos
Indígenas como preexistentes y por tanto sujetos
de derechos colectivos de reparación histórica.
Estos derechos colectivos, que les son reconocidos
y les pertenecen en cuanto pueblos, son además
derechos diferenciados. Esa diferenciación se funda
en la necesidad de admitir y otorgarles una reparación
histórica por todos los atropellos sufridos en el pasado.
De ahí que el derecho a la igualdad ante la ley, en el

11
caso de los pueblos indígenas, implica necesariamente
el reconocimiento del derecho a la diferencia. Y, a su vez,
el reconocimiento de que estos derechos no pueden
escindirse de los que corresponden a la naturaleza, en
tanto desde su cosmovisión son ejercidos de manera
vincular e interdependiente.
El término “Pueblos Indígenas” se convierte en un
concepto jurídico al ser expresamente receptado en
los distintos ordenamientos normativos. La Nación
Argentina, a partir de la reforma constitucional del
año 1994, con la introducción del artículo 75 inciso 17,
se reconoce una nación pluriétnica y pluricultural.
Pero este reconocimiento no fue una concesión.
Durante décadas, los pueblos indígenas se organizaron,
resistieron y consolidaron como actores sociales
y políticos con gran capacidad de interpelación y
demanda. El término “Pueblos Originarios” se convierte
entonces en un concepto político, y surge para designar
al movimiento indígena organizado y en lucha. En
lugar de ‘poblaciones’ (concepto entendido como
conjunto de personas que resultan objeto receptor de
las políticas), este movimiento reivindica la categoría
de `Pueblo` como cuerpo colectivo, que comparte una
historia común y características distintivas, pero con
posibilidad de participación política. De igual modo,
resignifica el concepto de ‘Territorio’, en tanto zona
geográfica con significado para el pueblo que lo habita
y donde se conjugan factores simbólicos, económicos,
sociales y culturales que históricamente formaron
su identidad cultural y étnica; distinguiendo con ello
la idea del derecho a la ‘Tierra’ - que sólo se limita a

12
describir un espacio físico geográfico determinado -.
En ese mismo sentido, señalan que el ejercicio de su
derecho de propiedad comunitaria sobre los territorios,
tiene diferencias sustanciales con la idea de propiedad
privada, entendida como un derecho individual sobre
la tierra. Para estas comunidades, la propiedad es un
derecho colectivo, que surge de la propia constitución,
un derecho humano que es, a su vez, el fundamento
jurídico para definir el territorio.
La importancia de la elección de los términos y las
diferentes concepciones y paradigmas que encierran,
nos obligan a aclarar que en la redacción del presente
compendio se han respetado las nomenclaturas y
categorías utilizadas originariamente por las normas
en análisis. Ello precisamente para permitir que se
advierta el recorrido - evolutivo o no - que señalamos
con anterioridad.
En ese orden de ideas, también es necesario señalar
que los conceptos: Pueblos o Poblaciones Indígenas
y Pueblos Originarios, resultan ser generalizaciones
que contienen una gran diversidad de sentidos de
pertenencia y autodeterminación, y que comprenden
y encierran: grupos que reivindican el término
“indio” despojándolo de su carácter peyorativo, otros
que se reconocen como clanes, como tribus, como
pueblos e incluso como naciones. Todas estas formas
de identificación colectivas resultan dinámicas en
tanto responden a procesos de autodesignación con
historicidad política, y resultan descriptivos de diversas
y complejas formas de organización social, económica
y política.

13
Con todas estas aclaraciones e ideas previas, les
invitamos a transitar por esta recopilación normativa
que, sin pretensión de exhaustividad y reconociendo
que aún queda mucho por relevar, busca -a modo de
aproximación teórica, conforme bloques temáticos-
sintetizar y analizar el marco legal existente en materia
de derechos indígenas. Esperamos este aporte sirva
como herramienta de difusión y uso para instituciones,
organizaciones, personas; y en especial para fortalecer
los liderazgos de mujeres indígenas y campesinas,
brindando mejores condiciones para la exigibilidad de
derechos


VOLVER AL ÍNDICE

14
COMPENDIO NORMATIVO
Síntesis de la normativa existente en
materia de derechos de los
Pueblos Originarios

A continuación se detalla, a modo de


compilación, la normativa existente en materia
de derechos de los Pueblos Originarios. Para
ello, se sistematizó la información respetando
jerarquías normativas, ordenando las provincias
argentinas conforme el alfabeto y detallando el
marco normativo en orden de sanción del más
antiguo al más reciente en cada categoría.
NORMATIVA
INTERNACIONAL
18
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)

Sienta la máxima de la libertad e igualdad en dignidad


y derecho de todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Establece la igualdad ante la ley y el derecho
a igual protección especialmente contra toda forma
de discriminación. A su vez determina una serie de
derechos fundamentales (salud, educación, libertad de
culto, entre otros) que sirven de base para el resto de los
tratados y convenciones.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS


LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (1965)

En sus considerandos condena el colonialismo y


toda práctica de segregación y discriminación que
lo acompañan, y reafirma que la discriminación
entre seres humanos por motivos de raza, color u
origen étnico constituye un obstáculo a las relaciones
pacíficas entre las naciones. En resumen, la Convención
condena la “discriminación racial” entendida como toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en

19
condiciones de igualdad, de los derechos humanos
y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera
de la vida pública. El Comité para la Eliminación de
la Discriminación Racial (CERD), responsable de la
supervisión de la Convención, ha prestado una especial
atención a la situación de los pueblos indígenas a través
de sus distintos procedimientos, especialmente en la
Recomendación General 23 relativa a los derechos de
los pueblos indígenas, donde además de reafirmar que
las disposiciones de la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial se aplican a los pueblos indígenas, exhorta a
los Estados Partes a asumir una serie de medidas de
protección especial, y a la presentación de informes
periódicos sobre la situación de los pueblos que habitan
en sus territorios.

LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1969)

Si bien en su texto no se reconoce de manera


específica a mujeres y niñas indígenas como portadoras
de derechos individuales y colectivos, el Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), responsable de la supervisión del tratado,
ha prestado una especial atención a la situación de
las mujeres indígenas como grupos particularmente
vulnerables y desaventajados, dictando diversas

20
recomendaciones, y se ha iniciado una campaña y
movilización requiriendo que adopte formalmente una
Recomendación General para Mujeres y Niñas Indígenas
en el 2022.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES (1976)

Si bien consagra derechos fundamentales universales,


el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
responsable de supervisor la implementación del Pacto,
ha aplicado también algunas de sus disposiciones en el
contexto específico de los pueblos indígenas, incluyendo
el derecho a la vivienda; el derecho a la alimentación; el
derecho a la educación; el derecho a la salud; el derecho
al agua, y los derechos de propiedad intelectual.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (1976)

Si bien consagra derechos fundamentales universales,


el Comité de Derechos Humanos, responsable de la
supervisión del cumplimiento del Pacto, ha aplicado
varias de sus disposiciones en el contexto específico de
los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre
determinación (art. 1), y los derechos de las minorías
nacionales, étnicas y lingüísticas (art. 27).

21
CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES
INDEPENDIENTES (1989)

Realiza una revisión del Convenio sobre poblaciones


indígenas y tribales de 1957. Es un Convenio con dos
postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas
a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e
instituciones representativas propias, y su derecho a
participar de manera efectiva en las decisiones que les
afectan, estableciendo sus propias prioridades. A partir
de su firma los Estados miembros se comprometen a
adecuar su legislación nacional y a desarrollar acciones
pertinentes para cumplir con los derechos que
consagra. Además de afirmar que cuentan con iguales
derechos fundamentales que cualquier otro individuo o
comunidad (salud, trabajo, educación), en lo específico
se centra en reconocer y proteger sus valores y prácticas
sociales, culturales, religiosos y espirituales propios,
también exige la consideración de sus costumbres
o su derecho consuetudinario, siempre que no sean
incompatibles con los derechos fundamentales, y prevé
que en la medida en que sea compatible con el sistema
jurídico nacional, deben respetarse los métodos a los
que los pueblos recurren tradicionalmente para la
represión de los delitos cometidos por sus miembros,
indicando además que los tribunales penales deben
tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la
materia. Otro tema esencial que consagra es el respeto
por la importancia que reviste su relación con las tierras
o territorios, y en particular los aspectos colectivos de

22
esa relación. Les reconoce el derecho de propiedad y de
posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan
y a las que hayan tenido acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia y la especial protección
de sus recursos naturales. También establece el
derecho de los pueblos a crear sus propias instituciones
y medios de educación, enseñar y preservar sus lenguas
y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989).

En su art. 30 se refiere explícitamente a la situación


de los niños indígenas. “En los Estados en que existan
minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de
origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca
a tales minorías o que sea indígena el derecho que le
corresponde, en común con los demás miembros de
su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar
y practicar su propia religión, o a emplear su propio
idioma”. Además propone encaminar la educación de
las niñeces hacia la tolerancia, igualdad de los sexos
y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos,
nacionales y religiosos y personas de origen indígena
(art. 29 d). Y alienta a los medios de comunicación a
que tengan particularmente en cuenta las necesidades
lingüísticas del niño perteneciente a un grupo
minoritario o que sea indígena (art. 17 d). Sobre la base
de estas disposiciones, el Comité sobre los Derechos del
Niño ha prestado una especial atención a la situación

23
de la infancia indígena en sus recomendaciones. En la
resolución que establece su mandato, el Consejo de
Derechos Humanos ha solicitado al Relator Especial
que preste una especial atención a la situación de los
niños y las niñas indígenas.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE NACIONES UNIDAS


(1992)
Reconoce la estrecha y tradicional dependencia de
muchas comunidades locales y poblaciones indígenas
que tienen sistemas de vida tradicionales basados en
los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir
equitativamente los beneficios que se derivan de
la utilización de los conocimientos tradicionales,
las innovaciones y las prácticas pertinentes para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes. En su artículo 8 j
plasmó el derecho de las comunidades indígenas a que
se respeten sus conocimientos y la participación en los
beneficios económicos que de ellos se desprendan. Allí
afirma que cada Estado: “j) Con arreglo a su legislación
nacional, respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las
comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación
y la utilización sostenible de la diversidad biológica y
promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y
la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios

24
derivados de la utilización de esos conocimientos,
innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”.
La Conferencia de las Partes de la Convención ha
adoptado una serie de decisiones y ha desarrollado
unas Directrices Voluntarias para realizar evaluaciones
de las repercusiones culturales, ambientales y sociales
sobre las comunidades indígenas, llamadas Directrices
de Akwé: Kom.

LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) (1992) Y EL ACUERDO DE PARÍS
(2015)

La Convención propone estabilizar las concentraciones


de gases de efecto invernadero a un nivel que impida
interferencias peligrosas inducidas por el hombre en el
sistema climático, sobre la base de una doble estrategia
de medidas de mitigación y adaptación. El Acuerdo
de París, por su parte, en el preámbulo se reconoce
que el cambio climático es una preocupación común
de la humanidad y que las partes, al adoptar medidas
para hacer frente al cambio climático, deben respetar,
promover y considerar sus respectivas obligaciones en
materia de derechos humanos, el derecho a la salud
y los derechos de los pueblos indígenas. A su vez,
admite la necesidad de fortalecer los conocimientos,
las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las
comunidades locales y los pueblos indígenas en relación
con el tratamiento del cambio climático y la respuesta

25
a éste y se establece que las medidas de adaptación
deben basarse en los mejores conocimientos científicos
disponibles y, según proceda, en los conocimientos
tradicionales, los conocimientos de los pueblos
indígenas y los sistemas de conocimientos locales, y
guiarse por ellos, con miras a integrar la adaptación en
las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales
pertinentes (art. 7.5) Esas referencias constituyen un
compromiso importante, ya que al aplicar el acuerdo,
las partes deben velar por que se respeten los derechos
de los pueblos indígenas en sus medidas relativas al
cambio climático.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2007).
La Declaración refuerza el Convenio 169 al compartir
principios y objetivos. Sus artículos constituyen las
normas mínimas para la supervivencia, la dignidad
y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo,
para garantizar el pleno disfrute de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales. Establece
los derechos básicos en una serie de áreas de especial
interés para estos pueblos: el derecho a la libre
determinación (política, económica, social y cultural),
a la igualdad y a la no-discriminación; el derecho a la
nacionalidad; el derecho a la integridad cultural; el
derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales; el
derecho al autogobierno y a la autonomía; a conservar
y reforzar sus propias instituciones, manteniendo a la

26
vez su derecho a participar plenamente en la vida del
Estado; el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y
seguridad; el derecho a acceder a la educación en sus
propios idiomas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje; el derecho a la
salud en base a sus prácticas y medicinas tradicionales;
a una reparación justa y equitativa por las desposesiones
sufridas, a la restitución y/o la repatriación de objetos
de culto y de restos humanos; el derecho a contar con
servicios de interpretación para actuaciones políticas,
jurídicas y administrativas; a establecer medios de
comunicación en sus idiomas y a que los medios de
información públicos reflejen la diversidad cultural
indígena; el derecho a su patrimonio cultural, sus
conocimientos tradicionales, las manifestaciones de
sus ciencias, tecnologías y culturas, las tradiciones
orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, y las artes visuales e interpretativas y su
propiedad intelectual, entre otros.

REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS


PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD (2008)

Al tiempo de definir quiénes son los beneficiarios


de estas reglas, y qué se entiende por vulnerabilidad
a sus efectos, se prevé que podrá constituir causa de
vulnerabilidad la pertenencia a comunidades indígenas
cuando ejercitan sus derechos ante el sistema de justicia
estatal. Se establece la promoción de condiciones

27
destinadas a posibilitar que las personas y los pueblos
indígenas puedan ejercitar con plenitud tales derechos
ante dicho sistema de justicia, sin discriminación alguna
que pueda fundarse en su origen o identidad indígenas.
Los poderes judiciales deben asegurar que el trato que
reciben por parte de los órganos de la administración
de justicia estatal sea respetuoso con su dignidad,
lengua y tradiciones culturales. A su vez, la regla 48
considera los sistema de resolución de conflictos dentro
de las comunidades indígenas y sostiene que “con
fundamento en los instrumentos internacionales en
la materia, resulta conveniente estimular las formas
propias de justicia en la resolución de conflictos
surgidos en el ámbito de la comunidad indígena, así
como propiciar la armonización de los sistemas de
administración de justicia estatal e indígena basada en
el principio de respeto mutuo y de conformidad con
las normas internacionales de derechos humanos”.
Seguidamente, la regla 49 aclara que se aplicarán
las demás reglas en los casos en que la resolución de
conflictos de la comunidad indígena se realice ante el
sistema de administración de justicia estatal, donde
resulta asimismo conveniente abordar los temas
relativos al peritaje cultural y al derecho a expresarse en
el propio idioma. Finalmente, la regla 79 establece que
“en la celebración de los actos judiciales se respetará la
dignidad, las costumbres y las tradiciones culturales de
las personas integrantes de comunidades indígenas,
conforme a la legislación interna de cada país”

28
DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS (2016)

Se aplica especialmente a los pueblos indígenas


de las Américas. Y prevé al igual que el Convenio 169
y la Declaración de las Naciones Unidas, que será la
autoidentificación como pueblos indígenas el criterio
fundamental para determinar a quienes se reconoce
como tales. Entre los múltiples derechos que consagra,
se destacan: el reconocimiento del carácter pluricultural
y multilingüe de los pueblos; el derecho de los pueblos
indígenas a su actuar colectivo; a sus sistemas o
instituciones jurídicas, sociales, políticos y económicos; a
sus propias culturas; a profesar y practicar sus creencias
espirituales; a usar sus propias lenguas e idiomas; y a
sus tierras, territorios y recursos; la igualdad de género
prevenir y erradicar todas las formas de violencia y
discriminación, en particular contra las mujeres, las
niñas y los niños indígenas; el derecho de pertenecer
a uno o varios pueblos indígenas; el reconocimiento de
la personalidad jurídica de los pueblos, respetando las
formas de organización; derecho a su propia identidad
e integridad cultural y a su patrimonio cultural, tangible
e intangible; el derecho a la reparación por medio de
mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución;
el respeto de sus formas de vida, cosmovisiones,
espiritualidad, usos y costumbres, normas y tradiciones,
formas de organización social, económica y política,
formas de transmisión del conocimiento, instituciones,
prácticas, sitios y objetos sagrados, creencias, valores,
indumentaria y lenguas, tradiciones orales, filosofías,

29
sistemas de conocimientos, escritura y literatura; y
a designar y mantener sus propios nombres para
sus comunidades, individuos y lugares; el derecho a
preservar, mantener y promover sus propios sistemas
de familia, así como sus formas de unión matrimonial,
de filiación, descendencia y de nombre familiar (con
respeto en la equidad de género y generacional);
el derecho a mantener y desarrollar sus propias
instituciones indígenas de decisión, especialmente en
los relativo a los sistemas jurídicos indígenas deben ser
reconocidos y respetados por el orden jurídico nacional,
regional e internacional; el derecho al reconocimiento
legal de las modalidades y formas diversas y particulares
de propiedad, posesión o dominio de sus tierras,
territorios y recursos; y finalmente los pueblos indígenas
en aislamiento voluntario o en contacto inicial, tienen
derecho a permanecer en dicha condición y de vivir
libremente y de acuerdo a sus culturas.

ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA


PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS
AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ACUERDO DE
ESCAZÚ (2018)

Es un acuerdo regional sobre el acceso a la


información, la participación pública y la justicia en
materia de medio ambiente en América Latina y el
Caribe. En él se pide a los Estados que presten asistencia
a los pueblos indígenas en la preparación de sus

30
solicitudes de información ambiental y la obtención de
una respuesta (Art. 5.4). Además, exige a los Estados que
garanticen el cumplimiento de su legislación interna
y de sus obligaciones internacionales en relación con
los derechos de los pueblos indígenas (Art. 7.15). Por
último, establece que los Estados deberán garantizar
un entorno seguro y propicio para las personas, grupos
y organizaciones que promueven y defienden los
derechos humanos en materia ambiental, a fin de
que puedan actuar libres de amenazas, restricciones e
inseguridad (Art. 9), lo que incide directamente en las
comunidades originarias, principales defensoras de los
recursos naturales y del derecho al territorio.

FALLO CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - CASO:


COMUNIDADES INDÍGENAS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LHAKA
HONHAT (NUESTRA TIERRA) VS. ARGENTINA (2020)

A traves de esta sentencia, la Corte Interamericana


de Derechos Humanos declaró la responsabilidad
internacional de la República Argentina por la violación
de distintos derechos de 132 comunidades indígenas
que habitan el Depto. Rivadavia, de la Provincia de
Salta. El caso trata de un grupo de comunidades
indígenas pertenecientes a los pueblos Wichí (Mataco),
Iyjwaja (Chorote), Komlek (Toba), Niwackle (Chulupí)
y Tapy’y (Tapiete) que reclamaban, desde 1991, la
propiedad ancestral de un área de 643.000 hectáreas.
Estas comunidades se conformaron bajo la forma de

31
una “Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka
Honhat”. En el año 1955 se comenzó la construcción de
un puente internacional en la zona reclamada, sin que
previamente se desarrollara un proceso de consulta con
las comunidades indígenas. Recién en el 2014 la Provincia
de Salta emitió el Decreto 1498/14, mediante el cual
reconocía y transfería la “propiedad comunitaria”, a favor
de 71 comunidades. Sin embargo, la implementación
de acciones relacionadas con el territorio indígena
no ha concluido y sólo pocas familias criollas que
ocupan las tierras asignadas a las comunidades, han
sido trasladadas. En el territorio reclamado, por otra
parte, se han desarrollado actividades ilegales de
tala, y las familias criollas desarrollan la ganadería e
instalan alambrados. Esto ha generado una merma
de recursos forestales y de biodiversidad, afectando el
acceso tradicional al agua y a los alimentos. Luego de
un proceso ante la Comisión Interamericana, la Corte
determinó que el Estado Argentino violó el derecho
de propiedad comunitaria al no dar un título jurídico
que lo haga oponible ante las propias autoridades o a
terceros y asegurar el goce pacífico de la propiedad, sin
interferencias, y garantizando la consulta previa ante
obras que pudieran afectar a la comunidad, como la
construcción del puente. Además, determinó que el
Estado violó los derechos a la identidad cultural, a un
medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al
agua - en su interdependencia y especificidad - a causa
de la falta de efectividad de medidas estatales para
detener actividades que resultaron lesivas. Y también
violentó la garantía judicial del plazo razonable. Como
consecuencia de la condena, la Corte ordenó al Estado

32
la adopción de diversas medidas de reparación. Exigió
delimitar, demarcar y otorgar un título que reconozca
la propiedad de las 132 comunidades indígenas sobre
su territorio, titulo que debe ser único y relativo a todo
el territorio (comun); Remover los alambrados y el
ganado de pobladores criollos y concretar su traslado
fuera de ese territorio, debiendo promover que ello sea
voluntario, evitando desalojos compulsivos y mediante
el reasentamiento en tierras productivas; Abstenerse
de realizar actos, obras o emprendimientos sobre el
territorio indígena o que puedan afectar su existencia,
valor, uso o goce, sin la previa provisión de información a
las comunidades, así como de la realización de consultas
previas adecuadas, libres e informadas; Presentar a la
Corte un estudio que identifique situaciones críticas
de falta de acceso a agua potable o alimentación y un
plan de acción e implementación para atender esas
situaciones; Elaborar, en un plazo máximo de un año,
un estudio en el que establezca acciones que deben
instrumentarse para la conservación de aguas y para
evitar y remediar su contaminación; garantizar el acceso
permanente a agua potable; evitar que continúe la
pérdida o disminución de recursos forestales y procurar
su recuperación, y posibilitar el acceso a alimentación
nutricional y culturalmente adecuada; Crear un fondo
de desarrollo comunitario e implementar su ejecución
en un plazo no mayor a cuatro años; Realizar, en un plazo
máximo de seis meses, publicaciones de la Sentencia
y su resumen oficial, así como actos de difusión de
este último documento, inclusive por emisiones de
radio, en lenguas indígenas y en español; Adoptar, en
un plazo razonable, las medidas legislativas y/o de otro

33
carácter que fueren necesarias para dotar de seguridad
jurídica al derecho de propiedad comunitaria indígena,
previendo procedimientos específicos para tal fin; Pagar,
en el plazo de seis meses, una suma de dinero, fijada
en la Sentencia, por concepto de reintegro de gastos y
costas; Rendir al Tribunal informes semestrales sobre
las medidas de restitución del derecho de propiedad,
e; Informar a la Corte en el plazo de un año sobre las
medidas adoptadas para cumplir con todas las medidas
ordenadas.

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS DE


LOS PUEBLOS INDÍGENAS, JAMES ANAYA. ASAMBLEA GENERAL
DE LAS NACIONES UNIDAS. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS,
04/07/2012

La situación de los pueblos indígenas en Argentina


(Brecha significativa entre el marco normativo
establecido en materia indígena y su implementación
real. Adopción de políticas públicas claras. Elaboración
de medidas legislativas y administrativas adicionales
para impulsar un mayor conocimiento y acción estatal en
materia indígena entre todos los poderes del Gobierno).

34
DECISIÓN N° 14, 28 JULIO 2014 (CONSEJO DEL MERCADO COMÚN
DEL SUR)

Creación de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos


Indígenas como un órgano auxiliar del Consejo del
Mercado Común. Funciones. Plan de acción. (Boletín
Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 10
marzo 2015, p. 75).

DECISIÓN N° 45, 16 DICIEMBRE 2014 (CONSEJO DEL MERCADO


COMÚN DEL SUR)

Aprobación del Plan de Acción de la Reunión de


Autoridades sobre Pueblos Indígenas para el período
2015-2017. (Boletín Oficial de la República Argentina.
Buenos Aires, 7 agosto 2015, p. 170).


VOLVER AL ÍNDICE

35
NORMATIVA
NACIONAL

VOLVER AL ÍNDICE

38
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
ARTÍCULO 75 INCISOS 17, 19 Y 22

Incorporó tratados de derechos humanos en su


artículo 75, inciso 22 que establecen derechos para los
pueblos indígenas, como por ejemplo la Convención
Internacional sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial. El inciso 19 postula la creación
de leyes de protección de la identidad y la pluralidad
cultural. De manera clara, en el inciso 17 reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos; garantiza el respeto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconoce la personería jurídica de sus comunidades y
la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano, con la
aclaración de que ninguna de ellas será enajenable,
transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos;
y asegura su participación en la gestión referida a sus
recursos naturales y a los demás intereses que los
afecten. La propia constitución prevé que las provincias
ejerzan concurrentemente estas atribuciones.

39
LEY 17.722

Aprueba la Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial, suscripta en Nueva York -EE.UU.-

LEY 21.745.

Crea el Registro Nacional de Cultos en 1977. Si bien no


prevé expresamente la inscripción de las espiritualidades
ancestrales, en el año 2006 se incluyó por primera vez en
la lista oficial de religiones del país al culto que profesa
el pueblo originario mbya guaraní. Fundada la petición
en la normativa internacional y en el art. 75 inc. 17 y 19 de
la Constitución Nacional, el Registro Nacional de Cultos,
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto, certificó que la
organización denominada Consejo de Ancianos y Guías
Espirituales de la Nación Mbya Guaraní, cumplió con
los requisitos establecidos por la Ley 21.745 y su decreto
reglamentario 2037/79 y le otorgó en consecuencia
el correspondiente comprobante de inscripción,
registrado con el número 3627. Los proyectos legislativos
de modificación de la ley prevén expresa mención a la
inscripción de cultos ancestrales.

40
LEY 23.054

Aprueba la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica.
Y además reconoce la competencia de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos por tiempo
indefinido, y de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre todos los casos relativos a la
interpretación o aplicación de esta Convención bajo
condición de reciprocidad.

LEY 23.162

Modifica la ley de nombres - Ley 18.248 y agrega el


art. 3 bis donde habilita: “Podrán inscribirse nombres
aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas
y latinoamericanas”.

LEY 23.302

Modificada por la Ley 25.799. Declara de interés


nacional la atención y apoyo a las comunidades
indígenas del país, y su defensa y desarrollo respetando
sus propios valores. Les reconoce el acceso a la propiedad
de la tierra, el desarrollo de sus modos de producción, la

41
preservación de sus pautas culturales en los planes de
enseñanza y la protección de la salud. También postula
derechos provisionales y planes de vivienda, además
les reconoce personería jurídica. Crea el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (Decreto reglamentario
155/1989 con modificaciones del Decreto 791/2012)
con el propósito de asegurar el ejercicio de la plena
ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas,
garantizando el cumplimiento de los derechos
consagrados constitucionalmente (en función del Art.
75 inc. 17 de la C.N). Prevé que el INAM estará integrado
de manera interministerial, con representantes de las
comunidades indígenas y con representantes de las
provincias que adhieran a la ley.

LEY 23.313

Aprueba el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo,
adoptados por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, con algunas reservas. Además reconoce la
competencia del Comité de Derechos Humanos.

42
LEY 23.612

Se ratifica el Convenio de creación de la Corporación


Interestadual Pulmarí y su Estatuto de organización
y funcionamiento, con la Participación del Estado
Nacional y el Estado de la Provincia del Neuquén. La
Corporación tiene por objeto la explotación de los
inmuebles de su propiedad o los que por convenio
administre, en actividades agroforestales, ganaderas,
mineras, industriales, comerciales y turísticas, así como
el desarrollo de cualquier otra actividad dirigida a lograr
el crecimiento socioeconómico del área de Frontera Sur
de la Provincia del Neuquén, y fundamentalmente de
las comunidades indígenas de dicha zonas, Catalán,
Aigo, Puel y Currumil.

LEY 23.849

Aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño,


adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en Nueva York, con una cláusula de reserva y
tres cláusulas declarativas.

43
LEY 23.940

Dispone, en homenaje, el traslado de los restos


mortales del Cacique Inacayal a la localidad de Tecka,
Provincia del Chubut.

LEY 24.071

Aprueba el Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes.

LEY 24.135

Declaró el año 1993 “Año de las Poblaciones


Indígenas del país” en consonancia con la resolución
45/164 aprobada por la Asamblea de las Naciones
Unidas en la 69ª. Sesión Plenaria, de 1990. Además
ordenó la realización de un congreso sobre el problema
indígena, la publicación de los trabajos y conclusiones
del congreso, la coordinación en el tratamiento de los
asuntos de interés prioritario para las comunidades
indígenas en esferas tales como los derechos humanos,
la tierra, el medio ambiente, el desarrollo, la educación
y la salud, y la invitación a los gobiernos provinciales

44
y a las instituciones interesadas para contribuir a
acrecentar la conciencia de las autoridades y el público
acerca de las necesidades de las poblaciones indígenas
y el reconocimiento de su cultura y de sus derechos.

LEY 24.242

Declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación, con


sus respectivos derechos de aguas, aproximadamente
15.000 Has. de tierras del departamento de Orán,
provincia de Salta, que se expropiaron al Ingenio y
Refinería San Martín del Tabacal S. A. y/o a su legítimo
propietario, ordenando al Poder Ejecutivo Nacional
su transferencia y adjudicación en propiedad a las
comunidades aborígenes del pueblo Kolla radicado
dentro de los límites de la finca conocida como San
Andrés, y que son: comunidad de “Los Naranjos”, de “Río
Blanquito” y de “Agosto de Parani”

LEY 24.375

Aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica,


adoptado y abierto a la firma en Río de Janeiro, Brasil,
en 1992.

45
LEY 24.515

Crea el Instituto Nacional contra la Discriminación,


la Xenofobia y el Racismo (INADI), con el objeto
elaborar políticas nacionales y medidas concretas para
combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo,
impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin. Entre
sus funciones le asigna la tarea de realizar análisis de
la realidad nacional, elaborar informes y propuestas;
diseñar e impulsar campañas educativas tendientes a
la valorización del pluralismo social y cultural; recibir,
centralizar y llevar registros de denuncias; brindar
un servicio de asesoramiento integral y gratuito
para personas o grupos discriminados o víctimas de
xenofobia o racismo; proporcionar patrocinio gratuito
a las personas afectadas y asesoramiento técnico a los
poderes y órganos del Estado; entre otras.

LEY 24.544

Aprueba el Convenio Constitutivo del Fondo para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y
el Caribe, suscripto durante la II Cumbre Iberoamericana
de Jefes de Estado y Gobierno en Madrid, España, en
1992.

46
LEY 24.725

Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación,


con sus derechos de aguas y todo lo plantado, edificado
y adherido al suelo, al inmueble denominado Finca
Tumbaya o Finca Tumbaya Grande, ubicado en el
Departamento Tumbaya de Jujuy, y la adjudicación de
su titularidad dominial por parte del Poder Ejecutivo
Nacional a la comunidad integrada por las familias
aborígenes que actualmente se encuentran asentadas
y radicadas en forma permanente dentro de esas tierras
y que se nuclean en la ‘Organización Comunitaria
Aborigen Tumbaya Grande’.

LEY 24.874

Declara de interés nacional, cultural, educativo y


legislativo el Decenio Internacional de Las Poblaciones
Indígenas del Mundo de la Organización de las Naciones
Unidas. Determinó que el Ministerio de Cultura y
Educación, debía determinar los contenidos básicos
comunes de la currícula de los niveles de educación
general básica y polimodal; la divulgación de los aspectos
sustantivos de la legislación indígena, incluyendo el
artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional y las
actividades del “decenio” reforzando los conocimientos
sobre las culturas y la realidad económico -social de los
pueblos indígenas.

47
LEY 24.956

Incorpora al Censo Nacional de Población y Vivienda


del año 2000 la temática de autoidentificación de
identidad y pertenencia a comunidades aborígenes,
mediante la ampliación de los módulos previstos.
Durante el censo de 2001 y en el 2010, la pregunta solo
se aplicaba a determinadas muestras poblacionales. El
último censo de 2022 amplía el alcance de la pregunta
sobre autorreconocimiento étnico a toda la población.
El cuestionario censal indaga si la población se reconoce
indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios, de qué pueblo y si habla o entiende la lengua
de ese pueblo. La amplitud y el modo de formulación de
las preguntas ha sido cuestionada por organizaciones
de pueblos originarios.

LEY 25.276

Dispone el traslado de los restos mortales del


cacique Mariano Rosas – Panquitruz Gner actualmente
depositados en el Museo de Ciencias Naturales de La
Plata, restituyéndolos al pueblo Ranquel de la provincia
de La Pampa. También prevé un homenaje oficial y la
declaración de interés legislativo de la ceremonia oficial.

48
LEY 25.325

Transfiere al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas


para su posterior adjudicación a la comunidad indígena
del pueblo shelk’nam (ona) “Rafaela Ishton” de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el dominio del
solar de un inmueble de propiedad del Estado nacional,
en un 50%, y el otro 50% del inmueble a la provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
para funciones del Instituto de Servicios Sociales de la
provincia.

LEY 25.391

Ordena la elaboración por el Congreso de la Nación


de un Informe Anual sobre la situación de los Derechos
Humanos en la República Argentina. Contenido.
Derechos y protección de sectores especiales. Entre sus
contenidos se indica abordar como categoría lo referido
a poblaciones nativas indígenas.

LEY 25.510

Autoriza al Poder Ejecutivo Nacional para transferir


sin cargo a la Agrupación Mapuche Cayún, la propiedad

49
comunitaria de tierras ubicadas en jurisdicción de la
Reserva Nacional Lanín, en el marco de lo establecido
en el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional y
de conformidad con las disposiciones de la Ley Nacional
23.302, su decreto reglamentario 155/89 y de la Ley
Nacional 22.351 de Parques Nacionales.

LEY 25.517

Establece que serán puestos a disposición de los


pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia
que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes,
cualquiera fuera su característica étnica, que formen
parte de museos y/o colecciones públicas o privadas. Los
que no fueren reclamados podrán seguir a disposición
de las instituciones que los albergan, debiendo ser
tratados con respeto y consideración.

LEY 25.607

Establece la realización de una Campaña de difusión


de los derechos de los pueblos indígenas contenidos en
el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional a
través de radios, canales de televisión nacionales, medios
gráficos y ámbitos educativos la que se deberá realizar
cada dos años, o períodos más cortos. Determina que

50
la planificación, coordinación, ejecución y evaluación de
la campaña, serán llevadas a cabo por una autoridad de
aplicación con la cooperación del Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas y la participación activa y directa de
las comunidades de los pueblos indígenas involucrados,
los cuales serán convocados respetando sus formas de
organización. El INAI debe facilitar la traducción del
contenido del inciso 17 del artículo 75 de la Constitución
Nacional a las diferentes lenguas de los pueblos que
habitan la República Argentina, en forma oral y escrita.

LEY 25.675

Fija una Política General del Ambiente. Establece


presupuestos mínimos para el logro de una
gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica
y la implementación del desarrollo sustentable. Crea
el COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente), y
un Fondo de Compensación Ambiental a la par que
establece responsabilidades por daños ambientales.

LEY 25.743

Establece la preservación, protección y tutela del


Patrimonio Arqueológico y Paleontológico como

51
parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
y el aprovechamiento científico y cultural del mismo.
Dispone que forma parte del Patrimonio Arqueológico
las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier
naturaleza que se encuentren en la superficie,
subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que
puedan proporcionar información sobre los grupos
socioculturales que habitaron el país desde épocas
precolombinas hasta épocas históricas recientes. Por otra
parte, que forman parte del Patrimonio Paleontológico
los organismos o parte de organismos o indicios de la
actividad vital de organismos que vivieron en el pasado
geológico y toda concentración natural de fósiles en un
cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o
situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.
Crea un Registro Oficial de Yacimientos Arqueológicos
y Paleontológicos y un Registro Oficial de Colecciones
u Objetos Arqueológicos o Restos Paleontológicos.
Dispone límites a la propiedad particular y establece
delitos y sanciones por actos vinculados con estos
patrimonios.

LEY 25.811 (MODIFICATORIA DE LA 25.549)

Declara de utilidad pública y sujetas a expropiación


con sus respectivos derechos de aguas, las tierras de
Lapacho Mocho, departamento San Martín, provincia de
Salta, para ser adjudicadas en propiedad comunitaria a
la Comunidad Indígena del Pueblo Wichi Hoktek T’oi.

52
LEY 26.061

La Ley de Protección Integral de los Derechos de


las Niñas, Niños y Adolescentes en su art. 11 al legislar
el derecho a la identidad expresa que las niñas, niños
y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una
nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento
de quiénes son sus padres, a la preservación de sus
relaciones familiares de conformidad con la ley, a la
cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad
e idiosincrasia.

LEY 26.160

Declara la emergencia en materia de posesión y


propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan
las comunidades indígenas originarias del país, que
cuenten con personería jurídica inscripta en el Registro
Nacional de Comunidades Indígenas u organismo
provincial competente o aquellas preexistentes, vigente
por 4 años. Suspende por el plazo de la emergencia
declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales
o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o
desocupación de esas tierras. Establece que el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas deberá realizar el
relevamiento técnico -jurídico- catastral de la situación
dominial de las tierras ocupadas por las comunidades
indígenas, y crea un Fondo especial para ello. Esta ley fue

53
prorrogada por las Leyes 26.554, 26.894 y 27.400. Vencido
el plazo de prórroga de la última ley, el Poder Ejecutivo
Nacional dictó el Decreto 805/21 que la extiende hasta
el 23/11/2025.

LEY 26.206

La Ley de Educación Nacional fijó entre sus fines


y objetivos (art. 11 inc. ñ) el “Asegurar a los pueblos
indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural,
promoviendo la valoración de la multiculturalidad en
la formación de todos/as los/as educandos/as”. Para
ello, incluyó en su Capítulo XI los artículos 52, 53 y 54
que consagraron la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB), dentro del sistema educativo de los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Para ello
el Estado se compromete a crear mecanismos de
participación en los órganos responsables de definir
y evaluar las estrategias de Educación Intercultural
Bilingüe; garantizar la formación docente específica,
inicial y continua; el diseño de propuestas curriculares,
materiales educativos pertinentes e instrumentos de
gestión pedagógica; generar instancias institucionales
de participación de los pueblos indígenas en la
planificación y gestión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; y la construcción de modelos y prácticas
educativas propias de los pueblos indígenas que
incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros
rasgos sociales y culturales.

54
LEY 26.305

Aprueba la Convención sobre la Protección y


Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales, adoptada en París ‐ Francia, en 2005. El
convenio pretende fomentar la interculturalidad y el
respeto por la diversidad.

LEY 26.331 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 91/2009

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección


Ambiental de los Bosques Nativos establece
pautas mínimas de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan
a la sociedad. En su texto la ley considera especialmente
a los pueblos originarios y sus comunidades en los
siguientes artículos: 2, 9, 12, 19, 24, 26 y 35. En síntesis,
establece que todo proyecto de desmonte o manejo
sostenible de bosques nativos deberá reconocer y
respetar los derechos de las comunidades indígenas
originarias del país que tradicionalmente ocupen esas
tierras. Por otra parte exceptúa de la aplicación de la
ley todos aquellos aprovechamientos realizados en
superficies menores a 10 hectáreas que sean propiedad
de comunidades indígenas o de pequeños productore;
crea el Programa Nacional de Protección de los Bosques

55
Nativos y entre sus funciones prevé la de impulsar
medidas para garantizar que el aprovechamiento de
los bosques nativos sea sostenible, considerando a las
comunidades indígenas originarias que los habitan
o dependan de ellos, procurando la minimización de
los efectos ambientales negativos. Prevé la especial
consideración de la realidad actualizada de pueblos
indígenas, originarios o comunidades campesinas, los
componentes físicos, biológicos, sociales, económicos
y culturales, así como su dinámica e interacciones; los
problemas ambientales y los valores patrimoniales,
al tiempo de realizar las evaluaciones de impacto
ambiental. Se les garantiza el derecho a la información y
la implementación de programas de asistencia técnica
y financiera, para propender a la sustentabilidad de
actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños
productores y/o comunidades indígenas y/o campesinas.

LEY 26.522

Regula los Servicios de Comunicación Audiovisual en


todo el ámbito territorial de la República Argentina. Es
importante destacar que entre sus objetivos, en relación
con los derechos indígenas, establece “la preservación y
promoción de la identidad y de los valores culturales de
los Pueblos Originarios”. Se los nombra en los artículos
1, 9, 16, 21, 22, 37, 63, 64, 89, 97, 98, 124, 151 y 152. En
resumen, la ley reconoce a los pueblos originarios como
personas de derecho público no estatal habilitadas

56
para prestar servicios de comunicación a través de sus
propios medios, mediante el otorgamiento de licencias
de forma directa, a demanda, en su territorio, para una
frecuencia de televisión abierta, una frecuencia de
AM y una frecuencia de FM. Les otorga participación
en la integración del Consejo Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (AFSCA) y en el Consejo
Consultivo Honorario de los Medios Públicos.

LEY 26.725

Transfiere sin cargo a la Agrupación Mapuche


Curruhuinca, de la provincia de Neuquén, el dominio en
propiedad comunitaria de tierras nacionales ubicadas
en jurisdicción de la Reserva Nacional Lanín, según
planos efectuados por la Intendencia del Parque
Nacional. El objetivo de la transferencia es no solo el
reconocimiento del territorio a las comunidades de
pueblos originarios que lo ocupan tradicionalmente, sino
también establecer y desarrollar dentro de una porción
de aproximadamente unas 77 hectáreas del inmueble
cedido, un conglomerado habitacional intercultural,
medioambientalmente sustentable.

57
LEY 26.994

Aprueba la reforma del Código Civil y Comercial


de la Nación. La ley de aprobación expresamente
establece en su artículo 9, como norma transitoria
que: “Los derechos de los pueblos indígenas, en
particular la propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano, serán objeto
de una ley especial.” (Corresponde al artículo 18 del
Código Civil y Comercial de la Nación). El Código Civil
y Comercial regula especialmente los derechos de los
pueblos indígenas y sus comunidades en los artículos
18 y 63 inc. C. En el art. 18 establece: “Derechos de las
comunidades indígenas. Las comunidades indígenas
reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano según lo establezca la ley, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución
Nacional”. En el art. 63 inc. c donde fija las reglas del
prenombre, en el inciso C prevé que: “pueden inscribirse
nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes
autóctonas y latinoamericanas”.

58
LEY 27.063

Aprueba el Código Procesal Penal de la Nación. En


lo específico regula en su art. 24 que: “Cuando se trate
de hechos cometidos entre miembros de un pueblo
originario, se deberán tener en cuenta sus costumbres
en la materia”; y en el art. 78 inciso E, que considera
vícitimas: “A los pueblos originarios en los delitos que
impliquen discriminación de alguno de sus miembros,
genocidio o afecten de un modo directo sus derechos
colectivos reconocidos constitucionalmente”.

LEY 27.116

Declara héroe nacional al general post mórtem


don Andrés Guacurarí también conocido como
comandante Andresito o Andresito Artigas, como
tributo y reparación histórica por su contribución a la
epopeya de la emancipación del continente americano,
e incorpora el 2 de julio como Día de la Conmemoración
y Recuerdo de don Andrés Guacurarí, en el calendario
de actos y conmemoraciones oficiales de la Nación y en
el calendario escolar.

59
LEY 27.118

Ley de reparación histórica de la Agricultura Familiar


para la construcción de una nueva ruralidad en la
Argentina. En su art. 1 declara de interés público la
agricultura familiar, campesina e indígena por su
contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del
pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y de
producción que preservan la biodiversidad y procesos
sostenibles de transformación productiva. Al establecer
los objetivos generales de la ley, en el art. 3 inciso H
busca “reconocer explícitamente las prácticas de vida
y productivas de las comunidades originarias”. Y al fijar
los objetivos específicos, en el art. 4 inciso D “fortalecer
la organización y movilidad social ascendente de
la agricultura familiar, campesina e indígena, con
especial atención a las condiciones y necesidades de la
mujer y la juventud rural” y en el inciso J, se propone
“implementar acciones específicas para los pueblos
originarios y sus comunidades”. A su vez, define como
agricultor y agricultora familiar a aquel que lleva
adelante actividades productivas agrícolas, pecuarias,
forestal, pesquera y acuícola en el medio rural y que (art.
5 inciso F): “los pequeños productores, minifundistas,
campesinos, chacareros, colonos, medieros,
pescadores artesanales, productor familiar y, también
los campesinos y productores rurales sin tierra, los
productores periurbanos y las comunidades de pueblos
originarios”. En ese sentido, prevé la articulación de los
organismos competentes del Poder Ejecutivo nacional
y las provincias para el acceso a la tierra como un bien

60
social (art. 15); la creación de un Banco de Tierras (art. 16);
y la implementación de un programa de regularización
dominial (art. 18). asigna a la autoridad de aplicación de
la ley la función de “garantizar la preservación, fomento,
validación y difusión de las prácticas y tecnologías
propias de las familias organizadas en la agricultura
familiar, campesina e indígena, a fin de fortalecer
la identidad cultural, la transmisión de saberes y
recuperación de buenas prácticas sobre la producción,
atendiendo todo lo inherente a logística y servicios
públicos; comunicación; servicios educativos rurales;
energías renovables distribuidas; manejo, cosecha y
recuperación de agua; bioarquitectura para vivienda e
infraestructura productiva; agregado de valor en origen;
certificación alternativa” (art. 24 inc. A).

DECRETO 700/10

Crea la Comisión de Análisis e Instrumentación de


la Propiedad Comunitaria Indígena, en el ámbito del
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, integrada
“ad honorem” por representantes del Poder Ejecutivo
Nacional, de los Gobiernos Provinciales nominados por
las máximas autoridades, de los Pueblos Indígenas
propuestos por las organizaciones territoriales indígenas
y del Consejo de Participación Indígena.

61
DECRETO 1.854/10

Modifica la denominación del feriado del día 12 de


octubre el que pasa de llamarse “Día de la raza” a “Día
del respeto por la diversidad cultural”. De esta manera
dota a la fecha de un significado acorde al valor que
asigna la Constitución Nacional y diversos tratados y
declaraciones de derechos humanos a la diversidad
étnica y cultural de todos los pueblos.

DECRETO 672/16

Crea el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos


Indígenas de la República Argentina con la finalidad
promover el respeto de los derechos previstos por la
Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes,
aprobado por la Ley 24.071 y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas. Deberá propender a generar condiciones
para que se efectivice un diálogo intercultural, a fin de
que las medidas legislativas y/o administrativas que
afecten directamente a los Pueblos y/o Comunidades
Indígenas, hayan contado con su intervención previa,
incluyéndolos en los procesos de toma de decisión.

62
RESOLUCIÓN 4.811/96

Crea el Registro Nacional de Comunidades Indígenas


(Re.Na.Ci) y establece como únicos requisitos para la
inscripción a que alude el artículo primero nombre
y ubicación geográfica de la comunidad, reseña
que acredite su origen étnico - cultural e histórico,
con presentación de la documentación disponible;
descripción de sus pautas de organización y de los
mecanismos de designación y remoción de sus
autoridades; nómina de los integrantes con grado de
parentesco, mecanismos de integración y exclusión de
sus miembros.

RESOLUCIÓN 328/10

Creó el Registro Nacional de Organizaciones de


Pueblos Indígenas (Re.No.Pi.). Establece que se
entenderá por Organizaciones De Pueblos Indígenas a
aquellas que ostenten la representación mayoritaria de
las comunidades indígenas de un mismo o de distintos
pueblos indígenas a nivel provincial, regional o nacional,
comunidades que deben contar con personería jurídica
en el Re.Na.Ci.

63
RESOLUCIÓN 1.036-E/16 DEL
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Crea el Programa Nacional de Salud para los Pueblos


Indígenas, y se propone como objetivos: Generar la
formulación de planes para lograr la reducción de
las inequidades en las condiciones de salud de las
poblaciones objetivo; Propender a la disminución de la
morbi-mortalidad de la población indígena mediante
el desarrollo de programas preventivos y promoción
de la salud; Desarrollar actividades de capacitación de
personas de las diferentes comunidades indígenas para
favorecer el acceso a los servicios públicos de salud
aceptando la interculturalidad.

RESOLUCIÓN 02/22 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE


Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACIÓN

Crea el Programa de Conservación Inclusiva, con el


objetivo de instrumentar un sistema de fortalecimiento
de comunidades indígenas y rurales que deseen
conservar los ecosistemas naturales existentes en sus
predios y aprovechar los recursos silvestres de manera
sostenible. El programa considera que, teniendo en
cuenta las distintas situaciones respecto del régimen
de tenencia de la tierra y territorios de los pueblos
indígenas y comunidades locales (campesinas), los
altos niveles de conservación en que se encuentran los

64
ecosistemas naturales donde habitan, la relevancia de sus
conocimientos tradicionales vinculados a la naturaleza
y su capacidad de transmitirlos, la administración
responsable que hicieron de sus recursos naturales
durante miles de años, todo ello hace que los pueblos
indígenas, juntamente con otras comunidades locales
campesinas en condición similar, merezcan convertirse
en socios privilegiados para el desarrollo de modelos de
uso sostenible y conservación de la biodiversidad.


VOLVER AL ÍNDICE

65
NORMATIVA
POR PROVINCIA

67

VOLVER AL ÍNDICE

68
BUENOS AIRES
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE BUENOS AIRES (1994)

Art. 36 Inc. 9 Art. 36. “La provincia promoverá la


eliminación de los obstáculos económicos, sociales o
de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: De
los indígenas: inc. 9. La provincia reivindica la existencia
de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando
el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de
sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las
tierras que legítimamente ocupan.”

LEY 11.331

Adhiere a la Ley Nacional 23.302, con fundamento en


que la efectiva aplicación de los objetivos perseguidos
que se anuncian por medio de la norma, podrán ser
aplicables en el territorio de la provincia de Buenos
Aires, especialmente en las reservas que se encuentran
en General Villegas (coliqueos) y el sur de la provincia de
Buenos Aires, especialmente en Carmen de Patagones
y diversos puntos de esa importante zona.

69
LEY 11.855

Prevé que los profesionales del servicio social, podrán


ejercer su profesión en relación con las Comunidades
Indígenas.

LEY 12.917

Adhiere a la Ley Nacional 25.517 de Comunidades


Indígenas con fundamento en que gran parte
del territorio provincial se encuentra poblado por
aborígenes que según un relevamiento efectuado por
la Pastoral Social de la Iglesia se estima en 100.000
personas repartidos en Los Toldos, Trenque Lauquen,
Junín, Bragado, Olascoaga, Bahía Blanca, 25 de Mayo,
Azul, Carmen de Patagones y Lincoln, encontrándose
la mayor parte de ellos en el Conurbano Bonaerense
en carácter de desarraigados, por lo que, poder contar
con los restos mortales de antepasados, es un derecho
fundamental del ser humano y por lo tanto no puede
ser negado bajo ningún pretexto.

70
LEY 13.115

Adhiere a la Ley Nacional 25.607 a través de la cual


se establece la realización de una campaña de difusión
de los derechos de los Pueblos Indígenas contenidos en
el inciso 17) del artículo 75 de la Constitución Nacional,
señalando que deberá incluir además, la difusión de
todos los derechos y las garantías que establece la
Constitución Provincial para los habitantes del territorio
provincial y en especial los plasmados en el inciso 9) del
artículo 36. Fundamenta la necesidad de traducción
de los artículos mencionados a las diferentes lenguas
de los pueblos indígenas que habitan la provincia, a
efectos de promover la eliminación de los obstáculos
económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza que
impidan el conocimiento de los derechos y garantías
que los amparan.

LEY 14.375

Declara Sitio Arqueológico e Histórico e incorpora


definitivamente al Patrimonio Cultural de la Provincia
de Buenos Aires, al Cementerio Indígena de Baradero.
En los fundamentos de la ley se advierte que en la
zona habitaron las etnias Chaná, Mbeguá y Guaraní,
reducidos por una misión franciscana, y se señala que
el cementerio posee un significativo valor, no solo
científico, sino histórico y cultural, cuyo conocimiento

71
y difusión contribuyen a fortalecer la identidad y
conciencia regional, y su mantenimiento y puesta en
valor lo vuelven un bien de gran importancia para el
patrimonio municipal y provincial.

LEY 14.845

Adhiere a la Ley Nacional 27.118. Destaca en sus


fundamentos que el objetivo general de la ley es crear un
régimen especial para valorizar la agricultura familiar en
toda su diversidad, como sujeto prioritario de programas
proyectos, medidas y acciones que se implementen
en las esferas del Estado, siempre respetando modos
ancestrales de producción y promoviendo el patrimonio
natural, cultural e histórico del sector. También resalta
que se propone promover políticas redistributivas
que permitan al sector el acceso a la tierra, el agua y
otros recursos productivos, el desarrollo sostenible de
la agricultura familiar, el desarrollo de la soberanía y
seguridad alimentaria logrando el abastecimiento local,
reforzar legitimidad de organizaciones, y define la tierra
como un bien social.

72
LEY 14.888

Con una modificación introducida por Ley 15.078.


Establece las normas complementarias para la
conservación y el manejo sostenible de los bosques
nativos de la Provincia de Buenos Aires y aprueba el
Ordenamiento Territorial de los mismos, bajo los términos
de la Ley Nacional N° 26.331. En lo específico, crea en su
art. 4 el Programa Provincial de Bosques Nativos que
tiene entre sus objetivos brindar asistencia técnica y
financiera a pequeños productores y comunidades
indígenas originarias. En el art. 6 exceptúa de la
aplicación de la ley a los aprovechamientos realizados
en superficies menores a diez (10) hectáreas que sean
propiedad de comunidades indígenas o de pequeños
productores, para lo que resultará suficiente respecto a
las comunidades indígenas, acreditar fehacientemente
la posesión actual, tradicional y pública de la tierra -
conforme Ley 26.160. Finalmente define lo que entiende
por “comunidades indígenas” sosteniendo que son
comunidades de los pueblos indígenas las conformadas
por grupos humanos que mantienen una continuidad
histórica con las sociedades preexistentes a la conquista
y la colonización, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas los distinguen de otros sectores nacionales
y están total o parcialmente regidos por tradiciones
o costumbres propias, conforme lo establecido en el
artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, los
tratados internacionales sobre la materia y la normativa
vigente.

73
LEY 15.164

Ley de Ministerios. Con las modificaciones introducidas


por Ley 15.309. Establece como una obligación en
cabeza del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
la de entender en el fortalecimiento y protección de los
derechos de los pueblos indígenas (art. 27 inc. 20).

DECRETO 1.859/04

Designa a la Secretaría de Derechos Humanos órgano


responsable de la aplicación de la Ley 13.115 sobre difusión
y promoción de los derechos de los pueblos originarios.

DECRETO 3.225/04

Crea, en el ámbito de la Secretaría de Derecho


Humanos, el Registro Provincial de Comunidades
Indígenas, estableciendo que podrán inscribirse las
comunidades indígenas radicadas en el territorio de
la Provincia, consideradas tales de acuerdo a lo que
establece la Ley 23.302, a la cual adhirió la Provincia
mediante Ley 11.331.

74
DECRETO 662/06

Crea, en el ámbito de la Secretaría de Derechos


Humanos, la Comisión Provincial por los Derechos de
los Pueblos Originarios.

DECRETO 2.324/06

Instaura el Programa “Derechos Humanos e


Interculturalidad”, en el ámbito de la Secretaría de
Derechos Humanos, como un espacio de co-decisión
y diálogo intercultural entre los pueblos originarios
y el Estado Provincial. En su Anexo prevé objetivos
generales y específicos y traza límites de acción para
darles cumplimiento. Como objetivo general se propone
reconocer y valorar las diferentes identidades culturales
para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos
de los Pueblos Originarios. Como objetivos específicos
señala promover y difundir los derechos de los pueblos
originarios para sensibilizar a los agentes estatales y a
la sociedad civil sobre la importancia del respeto por
la diversidad cultural; contribuir al fortalecimiento de
las comunidades y de los vínculos intercomunitarios
procurando el rescate de sus identidades culturales;
promover la reglamentación de la Ley 11.331 y; establecer
espacios de codecisión entre las comunidades y la
Secretaría de Derechos Humanos respecto de los temas
que las afectan.

75
DECRETO 452/07

Aprueba el convenio con el Instituto Nacional de


Estadística y Censos (INDEC) para la realización de
una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas
(Chane, Chorote, Chulupí, Diaguita Calchaquí, Huarpe,
Kolla, Mapuche, Mbyá, Mocoví, Ona, Pilagá, Rankulche,
Tapiete, Tehuelche, Toba, Tupí Guaraní, Wichí, y otros)
en los partidos del Gran Buenos Aires.

DECRETO 3.631/07

Con modificaciones introducidas por Decreto


1307/2018. Reglamenta la Ley 11.331 que adhiere a la
Ley Nacional 23.302 y crea el Consejo Provincial de
Asuntos Indígenas quien será responsable, en el ámbito
de la provincia de Buenos Aires, del cumplimiento de
lo dispuesto en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, ratificado por Ley Nacional
24.071; de lo dispuesto en el artículo 8 j) del Convenio de
Diversidad Biológica, ratificado por Ley Nacional 24.375;
de lo establecido en la Ley Nacional 26.160, y en toda
otra norma que se dictare en beneficio de los pueblos
indígenas. En el anexo que reglamenta la Ley 11.331 señala
que el derecho a las tierras incluye el derecho al territorio;
que en los establecimientos educativos a los que asistan
niños/as integrantes de una comunidad indígena, se
deberán contar al menos con un/a docente intercultural;

76
se diseñará juntamente con los representantes de los
pueblos indígenas, políticas de preservación, resguardo
y recuperación de su patrimonio histórico y cultural, que
incluye lo tangible y lo intangible; en materia de salud se
buscará garantizar - con participación de sus miembros
- la adaptación de las estrategias y actividades a la
cultura y cosmovisión de las comunidades; la creación
de programas destinados a la capacitación laboral de
los indígenas, que respeten sus pautas culturales, el
acceso de micro emprendimientos así como el acceso
universal a los programas del Ministerio de Desarrollo.

DECRETO 672/19

Instituye el año nuevo de los pueblos originarios


el día correspondiente al solsticio de invierno para el
hemisferio sur, por considerar que es una cuestión de
política de Estado brindar las condiciones adecuadas
para que los pueblos indígenas asentados en la Provincia
ejerzan su derecho a mantener, proteger y desarrollar
las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus
culturas, como ser las ceremonias y fechas sagradas.
Por eso dispone que se justifiquen las inasistencias
motivadas por la celebración de todos los individuos
que se desempeñen en el ámbito del Poder Ejecutivo
Provincial, estudiantes y docentes miembros de
pueblos originarios, en todos los niveles y modalidades
educativas de la provincia de Buenos Aires.

77
RESOLUCIÓN 01/17. SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

Aprueba el reglamento de procedimiento del


Registro Provincial de Comunidades Indígenas. Se
define como comunidades indígenas al conjunto
de familias que se nuclean y organizan a partir de la
revalorización de la identidad étnica, cultural e histórica
de su pueblo de pertenencia, que ejercen una posesión
o propiedad individual o comunitaria de las tierras que
ocupan tradicionalmente o no en ámbitos urbanos,
semiurbanos o rurales. Advierte que el reconocimiento
legal de las comunidades, a través de la inscripción
de la personería jurídica, posee efectos declarativos
(reconoce la existencia) y no constitutivos y que ello
permite a las comunidades indígenas intervenir
directamente en sus propios asuntos, sin necesidad
de que ningún intermediario individual ni institución
pública o privada actúe en su nombre. También se aclara
que el trámite es totalmente gratuito y no necesita de
gestores ni intermediarios. Y aclara que la inscripción de
la personería no significa reconocer la propiedad de la
tierra que esa comunidad habita.


VOLVER AL ÍNDICE

78
CATAMARCA
LEY 5.039

Patrimonio cultural provincial. Declaración al complejo


artístico integrado por el Monumento al Aborigen, la
Plaza El Aborigen y su entorno natural, emplazados en
la intersección de la Ruta Nacional No 38 y la Avenida
Presidente Castillo, Departamento Valle Viejo.

LEY 5.121
Declara patrimonio cultural de la provincia la
toponimia catamarqueña a los fines de conservar su
identidad. Define toponimia como el nombre propio
del lugar y por toponimia catamarqueña el conjunto de
topónimos pertenecientes a la tradición heredada, que
se clasifican según su origen, en: Topónimos Aborígenes,
Topónimos Híbridos y Topónimos Hispánicos. Incorpora
su enseñanza en todos los establecimientos del
Sistema Educativo Provincial del Segundo Ciclo de
EGB y Nivel Polimodal. Establece que se arbitrarán los
medios necesarios para que los carteles de señalización
vial ubicados en circuitos turísticos y que incluyan
topónimos, tengan la correspondiente traducción o
interpretación realizada por especialistas.

79
LEY 5.138

Adhesión a Ley Nacional de Política indígena y


apoyo a las comunidades aborígenes. Ley 23.302 y
su modificatoria, Ley Nacional 25.799. Designa como
Autoridad de Aplicación de la Ley, al Ministerio de
Gobierno y Justicia, quien a su vez designará un
representante para integrar el Consejo de Coordinación
del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

LEY 5.150

Reconocimiento a la comunidad aborigen “Los


Morteritos-Las Cuevas” el carácter de sujeto de derecho
y de pueblo indígena preexistente. Declara el carácter
de inenajenable, intransmisible, inembargable e
imprescriptible del mismo y que no serán objeto de
ninguna imposición tributaria provincial ni municipal.
Reconoce la propiedad del territorio que ancestralmente
ocupan y establece que el Poder Ejecutivo Provincial
hará entrega del título dominial de la propiedad
comunitaria. Establece que la Provincia fomentará que
las condiciones sociales y económicas y las costumbres
y tradiciones que rigen, sean respetadas y promovidas,
preservando que las características etno-culturales de
dicha comunidad perduren en toda su identidad; y el
acceso a iguales y particularizadas condiciones de salud
pública, educación, trabajo y vivienda que el resto de los
habitantes del territorio provincial.

80
LEY 5.158

Adhesión a la Ley Nacional 25.517 de tratamiento de


los restos mortales que formen parte del patrimonio
cultural de museos u otras instituciones.

LEY 5.175

Reconocimiento a las artesanas/os tradicionales como


patrimonio cultural provincial, en mérito a su trayectoria,
por la que han mantenido vivo y resignificado el legado
indígena-hispano del pueblo. Otorga a los/as artesanos/
as una pensión Graciable, Personal, Mensual y Vitalicia,
bajo el cumplimientos de ciertos requisitos.

LEY 5.202

Lineamientos para la denominación de propiedades


de dominio o utilidad pública. Establece que cuando se
proceda a denominar establecimientos educativos y/o
dependencias pertenecientes a los mismos, el Poder
Ejecutivo deberá contemplar los siguientes lineamientos
“Una Nación vinculada con la Argentina por lazos de
amistad, que posea una misma tradición histórica o se
destaque por el acatamiento y respeto a los principios

81
del sistema democrático, la cultura y el legado de los
pueblos originarios”.

LEY 5.276
Reconocimiento a la comunidad aborigen de
Antofalla, perteneciente al Pueblo Kolla Atacameño el
carácter de sujeto de derecho y de Pueblo Indígena
Preexistente. Declara el carácter de inajenable,
intransmisible, inembargable e imprescriptible de su
territorio comunitario y que la comunidad, su territorio
y su patrimonio no pueden ser objeto de ninguna
imposición tributaria provincial ni municipal. Establece
que La Comunidad ejerce plenamente su derecho
a practicar, enseñar y revitalizar sus tradiciones y
costumbres, sus lugares arqueológicos e históricos,
utensilios, diseños, ceremonias espirituales y religiosas.
Toda acción o intervención por parte del Estado
Provincial o de terceros, que afecte su patrimonio
cultural y los recursos naturales localizados en su
territorio deben contar con el consentimiento previo
informado de la Comunidad. Establece que el Poder
Ejecutivo Provincial hará entrega del título dominial de
la propiedad comunitaria.

82
LEY 5.311

Bosques Nativos. Ordenamiento Ambiental y


Territorial. Exceptúa de la aplicación de la ley a todos
los aprovechamientos de menos de 10 has. que sean
propiedad de comunidades indígenas. Da una especial
valoración a aquellos proyectos que ocupen mano de
obra o incentiven el desarrollo de proyectos sustentables
de comunidades indígenas, así como la creación de
mercados para que las comunidades indígenas puedan
comercializar productos del bosque nativo. Asimismo, los
proyectos de desmonte o manejo sostenible del bosque
nativo deberán respetar los derechos de las comunidades
indígenas que tradicionalmente ocupan las tierras.
Establece como uno de los criterios de sustentabilidad
ambiental el Valor cultural de las comunidades
indígenas y campesinas, señalando la importancia que
la preservación de los recursos del bosque nativo o el
ecosistema que lo contienen determina, para permitir
el mantenimiento del desarrollo sociocultural de estos
pueblos, que en muchos casos sobreviven a partir del
aprovechamiento maderable y no maderable de los
bosques nativos.

LEY 5.381

Ley de Educación. Establece que la educación debe


respetar la identidad de los Pueblos Originarios. Entre

83
los fines y objetivos de la política educativa, menciona
que el Estado Provincial, garantizará la Formación en
la Educación Intercultural Bilingüe para la valoración
y el respeto por la identidad cultural de los Pueblos
Originarios, promoviendo estos valores en la formación
de los educandos. Entre los objetivos de la Educación
Primaria establece el brindar oportunidades equitativas
a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje el rescate y
la preservación de la cultura de los pueblos originarios,
y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana y la Promoción del conocimiento de la historia
y geografía provincial, fortaleciendo la identidad local
y respetando las identidades propias de los pueblos
originarios. Entre los objetivos y funciones de la
educación Técnico-Profesional se establece promover
la formación integral, sobre la base de proyectos
de innovación y recuperación de saberes y técnicas
artesanales, populares en términos de identidad
cultural y la inclusión social, así como propiciar la
interculturalidad con alternativas productivas que den
identidad a los procesos y productos originarios típicos
de la región. Establece la importancia de desarrollar
una educación artística en los distintos niveles de la
escolaridad obligatoria que superando la lógica de
asignatura se constituya en un espacio propicio para el
desarrollo de la creatividad de los alumnos a partir de sus
propios intereses y de las identidades culturales locales
y la de los pueblos originarios y rescatar y promover
las producciones artísticas y culturales de los pueblos
originarios de nuestro territorio provincial. Menciona
que la educación rural se desarrollará conforme entre
criterios y objetivos del rescate y fomento de los valores

84
y expresiones culturales propias de las comunidades
rurales, atendiendo especialmente la de los pueblos
originarios. Hace mención al reconocimiento del Estado
Provincial del derecho de los Pueblos Originarios
a recibir una educación que le permita preservar y
fortalecer su cultura, sus particularidades lingüísticas,
su cosmovisión y su identidad étnica. Establece que el
estado será responsable de cumplir con criterios para
favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural
Bilingüe.

LEY 5.474

Adhesión de la provincia de Catamarca a los términos


de la Ley Nacional 27.118, que declara de interés público la
agricultura familiar, campesina y de pueblos originarios
por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria
del pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y
de producción que preservan la biodiversidad y procesos
sostenibles de transformación productiva.

LEY 5.480

Bandera Wiphala como emblema en todas las escuelas


del sistema educativo de la provincia de Catamarca.
Establece que se realizará su izado diariamente junto

85
con el Emblema Nacional y provincial y que estará
presente en actos oficiales y oficinas públicas.

DECRETO 822/21

Se crea en el ámbito del Poder Ejecutivo el Programa


de «incentivo a la Capacitación y Desarrollo para
fomentar el Arraigo de los Pueblos Originarios de
la Provincia de Catamarca». Establece dos líneas: la
primera destinada al Fomento de la diversidad cultural:
orientada a difundir, rescatar, mantener y revalorizar
las tradiciones, costumbres, lenguas, artes, creencias
y formas de organización del pueblo originario de la
provincia; y la segunda destinada al Apoyo a la formación
para el desarrollo: orientada a promover la formación
y capacitación de miembros de las comunidades
indígenas en cualquier arte, oficio o ciencia que
promueva el desarrollo comunitario.


VOLVER AL ÍNDICE

86
CHACO
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE CHACO (1994). ARTÍCULOS 37, 42
Y 84. CLÁUSULA TRANSITORIA 5

Art. 37: La Provincia reconoce la preexistencia de los


pueblos indígenas, su identidad étnica y cultural; la
personería jurídica de sus comunidades y organizaciones;
y promueve su protagonismo a través de sus propias
instituciones; la propiedad comunitaria inmediata de la
tierra que tradicionalmente ocupan y las otorgadas en
reserva. Dispondrá la entrega de otras aptas y suficientes
para su desarrollo humano, que serán adjudicadas
como reparación histórica, en forma gratuita, exentas de
todo gravamen. Serán inembargables, imprescriptibles,
indivisibles e intransferibles a terceros. El Estado les
asegurará: a) La educación bilingüe e intercultural.
b) La participación en la protección, preservación,
recuperación de los recursos naturales y de los demás
intereses que los afecten y en el desarrollo sustentable.
c) Su elevación socio-económica con planes adecuados.
d) La creación de un registro especial de comunidades y
organizaciones indígenas. Art. 42: El régimen de división
o adjudicación de la tierra pública será establecido por
ley, con sujeción a planes de colonización, con fines de
fomento, desarrollo y producción que prevean: (...) 3) La
entrega y adjudicación preferencial a los aborígenes,

87
ocupantes, pequeños productores y su descendencia;
grupos de organización cooperativa y entidades
intermedias sin fines de lucro. (...) Art. 84. La provincia del
Chaco, a través de los organismos competentes, tiene
la responsabilidad de: (...) 3. Fomentar el renacimiento
y respeto a los aportes culturales de las comunidades
aborígenes y de las corrientes inmigratorias. (...) Cláusula
transitoria 5: La propiedad de las tierras ocupadas y
reservadas a los pueblos indígenas deberá transferirse
dentro del año de la vigencia de esta Constitución.
En el mismo plazo el Poder Ejecutivo provincial, con
la participación del organismo previsto en el art. 43 y
de los representantes e instituciones de las etnias y
comunidades indígenas realizará un estudio técnico,
censos y un plan operativo a fin de proceder a la
transferencia inmediata de las tierras aptas y necesarias
para el desarrollo de los pueblos indígenas, de
conformidad con la política dispuesta en el art. 37.

LEY 562-W (EX LEY 3.258)

Esta ley se propone por objetivo el mejoramiento de


las condiciones de vida de las Comunidades Indígenas
mediante su acceso a la propiedad de la tierra y la
asignación de los recursos necesarios para reactivar sus
economías, la preservación, defensa y revalorización de
su patrimonio cultural, su desarrollo social y su efectiva
participación en el quehacer Provincial y Nacional. En
ella el Estado reconoce la existencia de las comunidades

88
aborígenes y les otorga personería jurídica, disponiendo
además la adjudicación en propiedad de las tierras
que habita la comunidad o, en caso necesario, de las
zonas próximas, con carácter de reparación histórica
y en forma gratuita, individual o comunitaria. Dispone
que esas tierras serán inscriptas ante el Registro de la
Propiedad Inmueble de la Provincia, bajo garantías de
inembargabilidad, imprescriptibilidad, indivisibilidad
e transferibilidad a terceros. Además brinda
reconocimiento a las culturas y lenguas toba, wichí y
mocoví como valores constitutivos del acervo cultural
de la Provincia. Regula que la educación impartida en
los establecimientos escolares que atiende el universo
indígena se realizará en forma bicultural y bilingüe.
En materia de salud, prevé que el Ministerio de Salud
Pública de la Provincia efectúe estudios de la medicina
natural indígena y su práctica y que se creen centros
sanitarios que posibiliten la atención médica integral
de la población indígena. Finalmente crea el Instituto
del Aborigen Chaqueño (IDACH) como órgano de
aplicación de la ley.

LEY 1.006-X (EX LEY 4.617)

Faculta al Poder Ejecutivo a suscribir convenios


con pobladores no aborígenes que real, continua y
efectivamente habitan en la zona de reserva destinada
a comunidades indígenas, a efectos de lograr su
reubicación.

89
LEY 1.093-W (EX LEY 4.790)

Crea en el ámbito del Registro del Estado Civil y


Capacidad de las Personas un Registro de Nombres
Indígenas. Establece que en la elaboración del
listado de nombres indígenas participarán activa y
permanentemente las organizaciones y representantes
de las distintas etnias Toba, Mocobí y Wichí, que habitan
en el territorio provincial.

LEY 1.099-W (ANTES LEY 4.804)

Crea el Registro Especial de Comunidades y


Organizaciones Indígenas en el ámbito del Instituto
del Aborigen Chaqueño. Deberán inscribirse todas las
comunidades y organizaciones indígenas que posean:
a) Personería Jurídica; b) Reconocimiento mediante
resoluciones municipales, o; c) Toda comunidad
u organización que no se encuentre oficialmente
reconocida y que reúnan las condiciones y requisitos
que establezca la autoridad del registro.

90
LEY 1.349-W (ANTES LEY 5.450)

La provincia adhiere a la Ley Nacional 25.517 sobre


puesta a disposición de los restos mortales de aborígenes,
que formen parte de museos y/o colecciones públicas o
privadas.

LEY 1.407-W (ANTES LEY 5.565)

Dispone la adhesión de la provincia a la Ley Nacional


25.607, sobre la realización de una campaña de difusión
de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos
en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Ordena la confección de un digesto sobre normativa
vinculada a los derechos de los Pueblos Indígenas en las
diferentes lenguas o idiomas de los pueblos que habitan
la Provincia. Convoca a las comunidades indígenas, a
los sectores sociales y organizaciones representativas
y vinculadas con los Pueblos Indígenas a participar y
aclara que la campaña se realizará a través de los medios
escritos, orales y visuales.

91
LEY 1.423-E (ANTES LEY 5.611)

Incorpora al calendario escolar único y permanente


de efemérides de la provincia del Chaco, el 19 de julio
como día de la Masacre de Napalpí.

LEY 1.544-E (ANTES LEY 5.905)

Crea el Programa de Educación Plurilingüe, que


contempla las lenguas indígenas, regionales, lenguas
de señas argentina y extranjeras.

LEY 1.649-W (ANTES LEY 6.171)

Instituye el 19 de julio como “Día de los Derechos de


los Pueblos Originarios del Chaco” señalando que se
deberá aprovechar la fecha para desplegar actividades
destinadas a promover el conocimiento por parte de la
población, de los derechos de los pueblos originarios
y el aporte que los mismos han hecho a la vida social,
económica y cultural de la Provincia.

92
LEY 1.762-R (ANTES LEY 6.409)

Ordenamiento territorial de los Bosques Nativos


de la Provincia del Chaco. Establece que las tierras
localizadas dentro de superficies reservadas a favor
de las comunidades indígenas de la Provincia son
consideradas Categoría I (rojo) que limita las actividades
que pueden desarrollarse a la aprobación de un Plan
de Conservación que contempla la protección y el
mantenimiento de las funciones ambientales, de las
comunidades biológicas y de su diversidad, sin afectar
lo que contengan en materia de flora, fauna ni su
superficie.

LEY 1.812-W (ANTES LEY 6.522)

Adhiere a la Ley Nacional 26.160 que declara la


emergencia en materia de posesión y propiedad de
tierras comunidades indígenas originarias del país,
dando intervención al Instituto del Aborigen Chaqueño,
a la delegación del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas y al Poder Ejecutivo.

93
LEY 1.821-W (ANTES LEY 6.542)

Instituye el 14 de mayo de cada año “Día de las


Comunidades Indígenas en El Chaco” y establece
asueto laboral para las personas pertenecientes a estas
comunidades, para el ámbito de la Administración
Pública Provincial.

LEY 1.848-W (ANTES LEY 6.604)

Declara lenguas oficiales de la provincia a las de


los pueblos Pueblos Preexistentes Qom, Moqoit y
Wichí, y se propenderá al reconocimiento efectivo, la
protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos,
individuales y colectivos de esos pueblos. Además, crea
el Consejo Provincial Asesor de Lenguas Indígenas,
como organismo técnico político y de concertación.
Los ciudadanos de los tres Pueblos tendrán derecho a
la utilización de su lengua en los distintos ámbitos del
Estado Provincial y este se obliga a traducir los carteles
identificatorios de todos los organismos públicos.

94
LEY 1.857-E (ANTES LEY 6.625)

Instituye el “Día Provincial de las Lenguas Maternas”


el 14 de julio de cada año, en recordación a la sanción de
la Ley 1848-W (6.604), que declara lenguas oficiales de
la provincia a las de los pueblos Pueblos Qom, Moqoit y
Wichí.

LEY 1.887-E (ANTES LEY 6.691)

Ley Provincial de Educación. Reconoce a los pueblos


indígenas derechos vinculados a la educación, entre
otros: garantiza una educación pública con participación
de los pueblos indígenas, les reconoce la libertad de
crear instituciones educativas, promueve la valoración
de la interculturalidad en la formación de todos los
educandos, el respeto a la lengua y a la identidad
cultural, de los pueblos indígenas. Además. establece
la modalidad bilingüe e intercultural para asegurar el
derecho a la educación de los pueblos indígenas.

95
LEY 1.924-W (ANTES LEY 6.780)

La ley tiene por objeto el reconocimiento y la


protección a los derechos de los pueblos originarios
del Chaco del conocimiento ancestral que poseen
sobre las propiedades, usos y características de su
patrimonio bio-cultural comunitario. Define como
Patrimonio Bio-Cultural Comunitario de los Pueblos
Originarios del Chaco, al conocimiento, innovaciones,
prácticas y expresiones culturales que a menudo
comparten comunitariamente, que están relacionados
con sus recursos y territorios tradicionales; especies y
ecosistemas; valores culturales y espirituales; y derechos
consuetudinarios del contexto social en el que han vivido
y viven. Comprende la protección del uso de hierbas
medicinales y su aplicación terapéutica, las tradiciones
de caza, recolección, agropecuarias y ecológicas, la
utilización de productos naturales y agrícolas, sus valores
culturales, espirituales y paisajísticos y sus creencias
religiosas, mitos y leyendas. Crea el Registro Provincial del
Conocimiento Ancestral Comunitario, en el ámbito de la
Dirección de Cultura Indígena del Instituto de Cultura del
Chaco, y establece que el derecho ancestral comunitario,
debidamente registrado, pertenece al conjunto de la
comunidad indígena y no a determinados miembros
en forma individual o grupal. Quienes deseen acceder
a los conocimientos ancestrales comunitarios deberán
solicitar el consentimiento de la Dirección de Cultura
Indígena, que informará de ello a la comunidad indígena
y al Instituto del Aborigen Chaqueño, previa declaración
de los fines que se daría a esos conocimientos.

96
LEY 1.925-W (ANTES LEY 6.781)

Reconoce la bandera indigena “Wiphala”, como


emblema de los pueblos originarios de América. Dispone
que todas las instituciones educativas de la Provincia,
incorporen dentro de sus Banderas de Ceremonias a la
bandera de los Pueblos Originarios y en sesiones y actos
oficiales del Estado.

LEY 2.030-A (ANTES LEY 7.051)

Crea la Comisión mixta del interfluvio Teuco-Bermejito


con la función de lograr los acuerdos necesarios entre
las asociaciones indígenas y criollas del Interfluvio, para
solucionar definitivamente el conflicto por la posesión
de la tierra.

LEY 2.053-W (ANTES LEY 7.094)

Crea el Registro de Natalidad y Mortalidad de los


Pueblos Indígenas. Los datos se publicarán y actualizarán
anualmente en la página Web del Ministerio de Salud
Pública de la Provincia del Chaco, a fin de que el Estado
y la población fehacientemente tengan acceso a la
información sobre la evolución demográfica indígena.

97
LEY 2.135-W (ANTES LEY 7.263)

Dispone la preservación, protección y tutela de los


restos mortales de pueblos originarios, mediante el
resguardo de todos los cementerios de la Provincia donde
se encuentren enterrados, ancestral, históricamente,
grupal o colectivamente, los difuntos de los pueblos
originarios pertenecientes a las etnias: Qom, Moqoit
y Wichí, dentro de sus territorios cuando se trate de
propiedades privadas, urbanas o rurales.

LEY 2.232-W (ANTES LEY 7.446)

Se dicta la ley de Educación Pública de Gestión


Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, que
es aquella que se implementa en establecimientos
educativos de todos los niveles ubicados en
comunidades indígenas, con mayoría de alumnos
indígenas y la participación de un Consejo Comunitario.
Tienen derecho a gestionar y recibir este servicio, los
pueblos indígenas Qom, Wichi y Moqoit. La creación
de un Establecimiento Educativo Público de Gestión
Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, deberá
ser solicitada ante el Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología, por la comunidad de referencia,
representadas por el Consejo Comunitario debidamente
acreditado. Ese consejo se regirá por el reglamento
interno y estará integrado por entre 7 y 15 miembros de
la comunidad los que durarán 2 años en sus funciones.

98
LEY 2.314-E (ANTES LEY 7.584)

Incorpora la modalidad Educación Bilingüe


Intercultural a la Ley 647-E de Estatuto del Docente
(antes 3.529), a su vez garantiza la igualdad de
derechos de los trabajadores de la Educación Bilingüe
Intercultural Indígena y el reconocimiento explícito
de su prioridad para ocupar los cargos en escuelas de
esta modalidad en todos los niveles y servicios, para
contribuir a preservar y fortalecer sus pautas culturales,
su lengua, su cosmovisión e identidad étnica, a partir de
su lengua originaria, tanto en la alfabetización como en
la transmisión de su cultura.

LEY 965-N (ANTES LEY 4.538)

Código Procesal Penal. Art. 6: Diversidad Cultural.


Cuando se trate de hechos cometidos por miembros
de una comunidad indígena, se aplicará en forma
directa el artículo 9º párrafo 2, del Convenio N° 169
-de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)-.
En especial todos los actos procesales comprendidos
en la tramitación de los procesos, desde los primeros
momentos de la investigación hasta la ejecución de
la eventual sentencia condenatoria, deberán realizarse
conforme el principio de reconocimiento y protección de
la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas.
La omisión de aplicar lo dispuesto en el presente

99
artículo sólo será admisible en la medida en que ello sea
incompatible con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionalmente reconocidos
y deberá ser fundada bajo pena de nulidad. Art. 139:
Declaraciones Especiales. Para recibir juramento y
examinar a un sordo, se le presentarán por escrito la
fórmula y las preguntas; si se tratare de un mudo, se
harán oralmente las preguntas y responderá por escrito;
si fuera un sordomudo, las preguntas y respuestas
serán escritas. Cuando dichas personas no supieran
leer o escribir, se nombrará intérprete a un maestro
de sordomudos o en su defecto, a alguien que sepa
comunicarse con el interrogado. Si se tratare de una
persona que desconoce el idioma nacional o de un
indígena de cualquiera de las etnias autóctonas que no
supiere expresarse fluidamente o no comprendiere la
lengua nacional, a solicitud del declarante, las preguntas
y respuestas deberán ser traducidas por un intérprete.
Art. 140: Intérprete O Traductor Indígena: En los casos de
declaración de personas pertenecientes a comunidades
indígenas, la presencia del intérprete o traductor será
obligatoria bajo pena de nulidad. Art. 253: Designación.
Se nombrará un intérprete cuando fuere necesario
traducir documentos redactados o declaraciones a
producirse en idioma distinto al nacional o lenguas
indígenas.

100
LEY 840-F (ANTES LEY 4.182)

Establece que las comunidades indígenas y sus


organismos representativos, están exentas del pago de
tasa de justicia en reclamos vinculados al ejercicio de
derechos de incidencia colectiva.

LEY 1.843-R (ANTES LEY 6.596)

Autoriza a los pequeños productores, comunidades


campesinas y comunidades indígenas para la extracción
y traslado de madera muerta para confección de leña.

LEY 2.142-W (ANTES LEY 7.277)

Instituye el 26 de agosto como “Día del Veterano y


de los caídos indígenas en la guerra de Malvinas” y la
realización de actividades de divulgación y fomento.

101
LEY 2.273-W (ANTES LEY 7.522)

Establece el primer domingo de diciembre de cada


año como “Día Provincial del Arte Indígena”. Declara a
la Ciudad de Quitilipi, como Capital Provincial del Arte
Indígena, y lo incluye a dicho evento en el calendario
turístico provincial.

LEY 2.312-W (ANTES LEY 7.581)

Declara obligatorio el acompañamiento de un


asistente bilingüe en los casos de emergencia, traslado
y hospitalización de pacientes indígenas que no hablen
idioma español. El hospital y/o centro de salud pública
deberá proporcionar uno, y prevé que su formación y
capacitación estará a cargo del Ministerio de Salud
Pública.

LEY 2.379-I (ANTES LEY 7.683)

Establece la adhesión provincial a la Ley Nacional


27.118, declarando de interés público la agricultura
familiar, campesina e indígena por su contribución a la
seguridad y soberanía alimentaria del pueblo.

102
LEY 2.463-W (ANTES LEY 7.809)

Ordena la titularización de los docentes indígenas


de la provincia que revisten condición de interinos al
19/04/2015.

LEY 2.622-W

Ordena la creación, publicación, impresión y


distribución gratuita de un Compendio Provincial
de Legislación y Jurisprudencia Indígena, que tiene
por objeto la recopilación y ordenamiento secuencial
de leyes, decretos y jurisprudencia sobre derechos
adquiridos de los Pueblos Indígenas de la Provincia del
Chaco, a partir de la fecha de su provincialización al 31
de diciembre de 2016.

LEY 3.961-E

Declara el Día del historiador indígena en memoria de


Juan Chico. Y lo instituye el 01 de marzo de cada año en
memoria del natalicio del escritor, docente e historiador
del Pueblo Qom, Juan Chico.

VOLVER AL ÍNDICE

103
104
CHUBUT

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DEL CHUBUT (1994).


ARTÍCULOS 34 Y 95

En el art. 34 establece: “La Provincia reivindica la


asistencia de los pueblos indígenas en su territorio,
garantizando el respeto de su identidad. Promueve
medidas adecuadas para preservar y facilitar el desarrollo
y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a
una educación bilingüe e intercultural. Se reconoce a
las comunidades indígenas existentes en la Provincia:
1. La posesión y propiedad comunitaria sobre las tierras
que tradicionalmente ocupan. El Estado puede regular
la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano. Ninguna de ellas es enajenable, transmisible
ni susceptible de gravámenes o embargos; 2. La
propiedad intelectual y el producido económico sobre
los conocimientos teóricos y prácticos provenientes
de sus tradiciones cuando son utilizados con fines de
lucro; 3. Su personería jurídica; 4. Conforme a la ley
su participación en la gestión referida a los recursos
naturales que se encuentran dentro de las tierras
que ocupan y a los demás intereses que los afectan”.
Art. 95: Tierras Fiscales: Establece los mecanismos de

105
distribución y adjudicación de las tierras fiscales en
propiedad, reconociendo a los indígenas la posesión
y propiedad individual de las tierras que legítima y
tradicionalmente ocupan.

LEY 2.378

El Poder Ejecutivo, a través del Instituto Autárquico de


Colonización y Fomento Rural, llevará a cabo las mensuras
y amojonamientos definitivos correspondientes a las
tierras comprendidas en las denominadas Colonias:
Epulef, Tramaleú o Loma Redonda, Lago Rosario,
Cerro Centinela, Chalia y Pocitos de Quichaura, que se
encuentran delimitadas geográficamente mediante
Resolución Nº 255/79 del Organismo antes mencionado
(Art.1). El Instituto Autárquico de Colonización y Fomento
Rural y los organismos que a ese efecto considere
convenientes, efectuarán un relevamiento interno de las
Colonias referidas que determine: a) Nómina completa
de los ocupantes aborígenes y sus grupos familiares,
determinando en cada caso; datos personales, fecha de
iniciación de la ocupación y título que se invoca, además
del tipo de explotación que realizan. b) Determinación
geográfica de la ocupación de los pobladores referidos
en el apartado a) (Art.2).

106
LEY 5.141

Aprueba el Convenio suscripto el 17 de septiembre de


2003, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre el
Instituto Nacional de Estadística y Censos, y la Dirección
de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut,
cuyo objeto es establecer una cooperación técnica
y financiera entre el “INDEC” y “La Dirección” a los
efectos de desarrollar la “Encuesta Complementaria de
Pueblos Indígenas” (Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita,
Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Mbyá, Mocoví,
Ona, Pilagá, Rankulche, Tapiete, Tehuelche, Toba, Tupí
Guaraní, Wichí, otro pueblo indígena) en el marco de
las actividades correspondientes al Censo Nacional de
Población Hogares y Vivienda 2001.

LEY XV-9 (ANTES LEY 5478).


CÓDIGO PROCESAL PENAL (2006)

Art. 33: Diversidad cultural. Cuando se tratare


de hechos cometidos por miembros de un pueblo
originario, se aplicará en forma directa el artículo 9.2 del
Convenio Número 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Art. 98: Este Código considera víctima
6) a las comunidades indígenas en los delitos que
impliquen discriminación de uno de sus miembros,
genocidio o afecten de un modo directo sus derechos
colectivos reconocidos constitucionalmente.

107
LEY V-108

Art. 31: El ciudadano de las comunidades originarias


nativas, enraizadas o afincadas en la Provincia con
reconocimiento de sus derechos de preexistencia étnica
y cultural según la reforma constitucional de 1994, tiene
derecho a ser atendido por todos los que prestan sus
servicios en la Administración de Justicia de acuerdo
con lo establecido en esta Carta, con las garantías de
las Constituciones Nacional y de la Provincia, sin sufrir
discriminación alguna por razón de su raza, lengua,
religión o creencias, particularmente cuando se trate
de niños o adolescentes y conforme a lo dispuesto por
los Tratados y Convenios Internacionales suscriptos y
ratificados por la República Argentina. Se garantizará
el uso de intérprete cuando el ciudadano indígena que
no conozca el castellano, hubiese de ser interrogado
o prestar alguna declaración, o cuando fuere preciso
darle a conocer personalmente alguna resolución
judicial que haga a sus derechos. Art. 32: Los ciudadanos
pertenecientes a las comunidades originarias de la
Provincia tienen derecho a recibir una protección
adecuada de la Administración de Justicia con el
objeto de asegurar que comprenden el significado y
trascendencia jurídica de las actuaciones procesales
en las que intervengan por cualquier causa. Los Jueces
y el Ministerio Fiscal velarán en todo momento por el
cumplimiento de este derecho. La Administración
de Justicia asegurará una atención propia de la plena
condición de nacional de los ciudadanos de comunidades
indígenas nacidos en el territorio de la República de

108
conformidad a las disposiciones de la Constitución
Nacional y de la Provincia, los Tratados y Convenciones
Internacionales ratificados por la República Argentina.

LEY VIII-91

Los fines y objetivos de la política educativa provincial


son fortalecer la identidad nacional basada en el
conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones
argentinas, de los pueblos indígenas y otros, en el
respeto a las identidades, diversidades culturales y a
las particularidades locales y asegurar a los pueblos
indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural (Art.13). La Educación Intercultural y Bilingüe,
es la modalidad del sistema educativo que atraviesa
todos los ciclos, niveles y modalidades para garantizar
el derecho constitucional de los pueblos indígenas
y migrantes, a recibir una educación respetuosa de
sus pautas culturales. Son objetivos de la Educación
Intercultural y Bilingüe: a) Propiciar en los/las estudiantes
el desarrollo de competencias en múltiples sistemas
culturales, el ejercicio de la empatía y del respeto a las
diferencias en un entorno pluricultural y plurilingüe,
b) Extender, potenciar y profundizar las acciones de
políticas públicas con los pueblos indígenas y migrantes,
particularmente, con el pueblo Mapuche – Tehuelche,
conforme la Constitución Nacional y la Constitución
Provincial, c) Preservar, desarrollar, fortalecer y socializar
sus pautas culturales históricas y actuales, sus lenguas,

109
sus cosmovisiones e identidades étnicas en tanto sujetos
de derecho y protagonistas activos del desarrollo de la
sociedad contemporánea, d) Propiciar mecanismos de
participación permanente, de los pueblos indígenas y
migrantes, a través de sus representantes en los órganos
responsables, a los efectos de definir, ejecutar y evaluar
las estrategias orientadas a esta modalidad, e) Impulsar
la investigación-acción sobre la realidad sociocultural y
lingüística de los pueblos indígenas y migrantes, de los
entornos rurales y urbanos, a los fines de su participación
en el diseño de propuestas curriculares y materiales
educativos pertinentes. f) Generar la construcción de
modelos y prácticas educativas propias de los pueblos
indígenas y migrantes que incluyan sus lenguas, valores,
conocimientos y otros rasgos sociales y culturales. g)
Contribuir a la construcción de una identidad provincial
intercultural y plurilingüe. h) Implementar, en forma
gradual y continua, la figura de un mediador/a natural
entre los saberes culturales y lingüísticos de su pueblo
y los saberes escolares (Art. 73). Para garantizar el
desarrollo de la Educación Intercultural y Bilingüe,
el Estado provincial será responsable de: b) Propiciar
instancias institucionales de participación de los
pueblos indígenas y migrantes en la planificación y
gestión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
c) Asegurar el derecho de los pueblos indígenas y
migrantes a recibir una educación intra e intercultural
y bilingüe que ayude a revitalizar, utilizar y desarrollar
sus lenguas así como a preservar, fortalecer y recrear
sus cosmovisiones, pautas culturales, identidades y
costumbres, reconociendo su pertenencia a un espacio
territorial a fin de evitar el desarraigo y la migración a

110
los espacios. d) Incentivar el auto-reconocimiento y
la construcción identitaria de los/las estudiantes de
pueblos indígenas y migrantes así como el acceso a
culturas y lenguas diferentes. e) Incorporar en forma
gradual y continua al sistema educativo provincial las
figuras del kimche (poseedor/a de sabiduría) y del/de la
kimeltuchefe (transmisor/transmisora de saberes) en
su función genuina de maestro/maestra que, a través
de la oralidad y en mapuzungun (lengua mapuche),
comunica el kimun (saber), el rakizuam (pensamiento),
el az mapu y el az mongen (principios y valores), de la
cultura mapuche – tehuelche (Art.74). El Ministerio de
Educación de la Provincia del Chubut definirá, previa
consulta a los pueblos indígenas y migrantes a través de
sus representantes, contenidos comunes, orientaciones
pedagógicas y curriculares, interculturales y plurilingües
así como la inclusión del enfoque intercultural en la
formación, capacitación y actualización docente para
todos los niveles del sistema educativo (Art. 75).

LEY II-153

Aprueba en todos sus términos el Convenio Marco


de Cooperación entre el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas, y la Provincia de Chubut, el cual fue suscripto
con fecha 16 de agosto de 2012 (Art. 1).

111
LEY XX-60

Fue sancionada en el año 2013. Aprueba en todos


sus términos el Convenio suscripto entre el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) - Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación y la Provincia del Chubut,
suscripto con fecha 5 de junio de 2014 y registrado al
Tomo 6, Folio 189 del Registro de Contratos de Locación
de Obras e Inmuebles de la Escribanía General de
Gobierno de la Provincia del Chubut, con fecha 11 de
septiembre de 2014 (Art.1).

LEY V-148

Aprueba el Convenio denominado “Convenio


Específico-Programa Nacional Relevamiento Territorial
de Comunidades Indígenas suscripto el día 27 de mayo
de 2015 entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI) - Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y el
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Transporte
de la Provincia de Chubut (Art.1).

LEY XIII-25

En su artículo 1 sustituye el artículo 79 del Código


Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Chubut

112
aprobado por Ley XIII-5, el que queda redactado de
la siguiente manera: “Artículo 79: Procedencia: Los
que carecieran de recursos podrán solicitar antes
de presentar la demanda o en cualquier estado del
proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos,
con arreglo a las disposiciones contenidas en este
capítulo. No obstará a la concesión del beneficio la
circunstancia de tener el peticionario lo indispensable
para procurarse su subsistencia, cualquiera fuere el
origen de sus recursos. Las comunidades indígenas
asentadas en la República Argentina y sus organismos
representativos, conforme definiciones adoptadas por
las leyes nacionales y por la normativa provincial, gozarán
en la Provincia del beneficio de gratuidad previsto en
el presente artículo en los procedimientos judiciales
donde se reclame el ejercicio de derechos de incidencia
colectiva. La gratuidad dispuesta en el párrafo anterior
comprende la exención, de pleno derecho, del pago de
tributos, costas y gastos, cualquiera fuere el resultado
del proceso.”.

LEY I-157 (ANTES LEY 3.765)

La Comisión de Tierras Indígenas estará compuesta


por cinco miembros que serán nombrados por el Poder
Ejecutivo, a propuesta del Instituto de Comunidades
Indígenas (Art. 47). Hasta la puesta en funcionamiento
del Instituto de Comunidades Indígenas (ICI), los
integrantes de la Comisión de Tierras Indígenas (CTI)

113
serán elegidos de su seno por los Pueblos Aborígenes
existentes en la Provincia, debiendo resultar electos
descendientes de Aborígenes. La organización y control
del proceso de elección de los representantes aborígenes
será llevado a cabo por la Asociación Indígena de la
República Argentina y/o la entidad que la reemplace en
el futuro (Art. 51).
Los derechos de los pobladores aborígenes sobre
las tierras fiscales y las tierras que se adjudiquen son
inembargables, inejecutables e intransferibles. En los
títulos individuales se hará constar la prohibición de su
enajenación durante un plazo de 20 años a contar de la
fecha de su otorgamiento.

LEY I-171 (ANTES LEY 4.013)

Establece en el ámbito de la Escribanía General de


Gobierno el Registro De Comunidades Indígenas de
la Provincia del Chubut (Art.1). La inscripción en dicho
Registro se efectuará a solicitud de cada comunidad,
haciendo constar nombre y ubicación de la misma,
pautas de su organización y designación de sus
representantes (Art.2). La rubricación correspondiente
al registro será efectuada por el Ministro de Gobierno y
Justicia, quien legalizará asimismo la firma del Escribano
General de Gobierno. El Registro será de carácter público
y la inscripción en el mismo exenta de todo gravamen
(Art.3).

114
LEY V-61 (ANTES LEY 3.657)

Tiene por objeto la preservación social y cultural de las


comunidades indígenas, la defensa y revalorización de
su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus
condiciones económicas, su efectiva participación en el
proceso de desarrollo provincial y nacional y su acceso
a un régimen jurídico que les garantice la propiedad
de la tierra y otros recursos productivos en igualdad
de derechos con los demás ciudadanos (Art. 1). El
asentamiento de las comunidades indígenas se realizará
en tierras fiscales, atendiendo en lo posible a la posesión
actual o tradicional de las tierras. El consentimiento libre
y expreso de la comunidad aborigen será esencial para
su asentamiento en sitio distinto al de sus territorios
habituales (Art. 5). La adjudicación de tierras fiscales
a las comunidades indígenas será gratuita y en forma
individual o comunitaria, según el interés de cada
grupo. La fracción no podrá ser embargada, arrendada
a terceros, no comprometida en garantía real de crédito
alguno, en todo o en parte, bajo pena de nulidad
absoluta (Art. 6). En caso de querer proceder a la venta
de su propiedad, el titular del dominio estará obligado
a notificar al Gobierno de la Provincia del Chubut, por
intermedio del organismo competente, a fin de que el
Estado pueda hacer uso de la facultad de preferencia
(Art. 7). Crea el Instituto de Comunidades Indígenas
como persona jurídica autárquica, el que mantendrá sus
relaciones con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio
de Familia y Promoción Social (Art. 9).

115
LEY V-69 (ANTES LEY 4.072)

Reconoce como Símbolo y Emblema de las


Comunidades Aborígenes de la Provincia del Chubut,
la Bandera con los colores amarillo, blanco y azul y
una punta de flecha; aprobada por unanimidad en la
Asamblea General de la Primera Reunión Provincial de
Caciques y Comunidades Aborígenes (Art. 1).

LEY V-89

La Provincia del Chubut adhiere a lo dispuesto en la


Ley Nacional 25.607, por la cual se establece la realización
de una campaña de difusión de los derechos de los
pueblos indígenas (Art. 1).

LEY V-52

Establece que las tierras que se adjudiquen en


virtud de la actuación de la Comisión Provincial de
Identificación de Tierras a Comunidades Aborígenes son
inembargables e inejecutables. En los títulos respectivos
se hará constar la prohibición de su enajenación durante
un plazo de veinte años a contar de la fecha de su
otorgamiento (Art. 1).

116
LEY V-58

Reconoce a las Comunidades Indígenas radicadas en


la Provincia y define qué se entiende por comunidad
indígena: a las delimitadas geopolíticamente mediante
Resolución 255/79-IAC, reconocidas por la Ley Provincial
2378 (Histórica), con más aquellos conjuntos de
familias que se reconozcan como tales, por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban el Territorio
Nacional en la época de la conquista o colonización
(Art. 1) Su reconocimiento se formalizará mediante el
correspondiente Registro de Comunidades Indígenas
(Art. 2).

LEY V-60

Adhiere a la Ley Nacional 23.302 sobre política


indígena y apoyo a las comunidades aborígenes sin
perjuicio de la plena vigencia de las leyes provinciales
existentes y las que pudieran dictarse en adelante para
mejor prosecución y cumplimiento de los objetivos
previstos en su Artículo 1.

117
LEY V-144

Aprueba el “Convenio Específico - Programa Nacional


Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas
- Ley Nacional 26.160 / Prórroga Ley Nacional 26.554”
suscripto el día 1 de noviembre de 2012 entre el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) – Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Gobierno
de la Provincia de Chubut (Art.1).

LEY VIII-58

Aprueba el Acta Complementaria del Plan Social


Educativo, celebrada con fecha 25 de octubre de 1996,
entre el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y
la Provincia de Chubut por el cual se acuerda desarrollar
en el marco del Plan Social Educativo un proyecto
especial de apoyo a la educación bilingüe e intercultural
para las comunidades aborígenes de la provincia (Art. 1).

LEY XVI-82

Transfiere a título gratuito a la Municipalidad


de Gualjaina, el primer edificio de la Escuela N 74
perteneciente al Ministerio de Educación de la Provincia

118
(Art. 1). El Ministerio de Educación elaborará en forma
conjunta con la Municipalidad de Gualjaina, los trámites
administrativos correspondientes de mensura ante
la Dirección de Catastro e Información Territorial, a
los efectos de otorgar título de propiedad a favor del
municipio por ante la Escribanía General de Gobierno
(Art. 2). El Inmueble cuya transferencia se hace mención,
será destinado a la creación del Museo Indigenista,
Arqueológico y Cultural de Gualjaina, Quedando a
cuenta de la Municipalidad la puesta en valor del citado
edificio, declarando Bien Cultural y Natural (Art. 3).

DECRETO 219/97

Crea la Unidad Ejecutora Provincial del Programa


Integral de Comunidades Aborígenes (Art. 1), y
menciona sus funciones, entre ellas: a) Diagnosticar y
analizar las diferentes problemáticas de la población
aborigen de la provincia. b) Coordinar y resolver las
acciones a implementar que permitan el desarrollo de
las Comunidades Aborígenes. c) Organizar y administrar
en forma eficiente los recursos involucrados (Art. 3).

119
DECRETO 714/20

Veta parcialmente, específicamente el Artículo 3,


del Proyecto de Ley mediante el cual se consagra la
gratuidad en cuestiones derivadas de la aplicación de
los derechos de los pueblos indígenas, sancionado por
la Honorable Legislatura Provincial con fecha 23 de julio
de 2020 (Art.1). Con posterioridad se sanciona la Ley XIII-
25.

DECRETO 112/21

Establece la integración de la Comisión de Tierras


Indígenas (C.T.I) mientras dure el Estado de Emergencia
(Art. 1). El Instituto Autárquico de Colonización y
Fomento Rural prestará colaboración material, logística
y de recursos humanos para el funcionamiento de la
Comisión, en la medida de sus propios recursos, debiendo
guardar adecuado equilibrio en el cumplimiento de
sus restantes funciones. Los gastos que demande
el cumplimiento de las funciones de los integrantes
de la Comisión serán tramitados y atendidos por el
Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural
(Art. 3). Contra el decreto se presentó una demanda de
inconstitucionalidad y su ejecución está supeditada a
las resultas del juicio, que actualmente se encuentra en
etapa de prueba.

120
DECRETO 981/22

Ratifica en todos sus términos el Convenio suscripto


con fecha 29 de Diciembre de 2021 entre el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas ( I.N.A.I) y el Ministerio
de Gobierno y Justicia de la Provincia de Chubut,
denominado “Programa Relevamiento Territorial De
Comunidades Indígenas Ley Nacional 26.160/ Prórroga
Leyes Nacionales 26.554/ 26.894/ 27.400” (Art. 1).

ORDENANZA 13.115/19 – TRELEW

Declara a la ciudad de Trelew como Municipio


Intercultural a los fines de arbitrar todos los medios
necesarios, para implementar y fomentar políticas
públicas interculturales, en base al respeto, a la
cosmovisión, filosofía y conocimiento ancestral de los
Pueblos Originarios, respetando las celebraciones,
costumbres y prácticas culturales (Art. 1). Crea la Dirección
de Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría
de Gobierno de la Municipalidad de Trelew (Art. 2) y
menciona sus objetivos y acciones, haciendo alusión
que pueden ser ampliados oportunamente, entre ellos:
a) La equiparación de los derechos de la Comunidad
integrada por los Pueblos Originarios, en la relación a
otros colectivos; b) Articular las diferentes acciones de
todas las áreas municipales que actualmente y en el
futuro, en el Municipio destine la protección, promoción

121
de derechos, capacitación, formación y recreación de
los/las integrantes de las comunidades de Pueblos
Originarios residentes en la ciudad. c) Contribuir al
desarrollo de actividades que propicien: experiencias
y proyectos, educativos y laborales, protección y
promoción de sus modos de producción artesanal,
difusión de su cultura en general. d) Promover un
registro y relevamiento de las comunidades existentes
en la región, a fin de articular y brindar información,
asesoramiento y protocolos que favorezcan el
intercambio y la comercialización de sus productos
dentro del mercado y la producción local. e) Generar
encuentros con integrantes de los Pueblos Originarios
de la ciudad de Trelew con la finalidad de formular
políticas públicas de manera conjunta, acompañando
sus gestiones ante el Gobierno Provincial y ante otros
organismos de la sociedad (Art. 3). Establece que la
Dirección de los Pueblos Originarios contará con un
consejo de Coordinación y Participación de las Políticas
Públicas Indígenas, cuyo objetivo será profundizar la
participación desde una perspectiva intercultural de las
comunidades de los pueblos originarios en las políticas
municipales (Art. 5).


VOLVER AL ÍNDICE

122
CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES

CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA


DE BUENOS AIRES (1996)

Artículo 32. En su art. 32, “protege y difunde su


identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones. Esta
Constitución garantiza la preservación, recuperación
y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su
régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia
de la ciudad y sus barrios”.

LEY 2.263

En su art. 1, reconoce la preexistencia de los pueblos


originarios y de sus organizaciones, promueve la
preservación de su cultura, reconoce sus formas de
organización propias, fundado en el pleno respeto
de sus valores culturales, espirituales y de sus propias
modalidades de vida, y de su cosmovisión. En su art. 3

123
crea el Registro de residentes de descendientes de los
Pueblos Originarios de la Ciudad de Buenos Aires, el
que contendrá los datos personales y pueblo del que
descienden. En el art. 4 crea el Registro de organizaciones
y comunidades de los pueblos originarios existentes en la
Ciudad de Buenos Aires. Y crea la Comisión Permanente
de Preservación de la cultura de los pueblos originarios,
la cual junto con el Poder Ejecutivo arbitrará los medios
correspondientes y otorgará los espacios y permisos
necesarios para la realización de actividades culturales
(Art. 7).

LEY 3.110

Adhiere a la Ley Nacional Nº 23.302 sobre “Política


Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes”,
propiciando los derechos de los Pueblos Originarios en
consonancia con el art. 75 de la Constitución Nacional
y el art. 32 de la Constitución de la Constitución de la
Ciudad (Art. 1).

LEY 5.352

Instituye el 10 de Septiembre como el “Día de la


Cultura Mapuche” en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (Art. 1).

124
DECRETO 263/13

Aprueba la reglamentación de la Ley 2.263 y designa


como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de
Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Jefatura
de Gabinete de Ministros. En la reglamentación, que
consta como Anexo del Decreto, se enumeran los
datos que se requieren a los fines de la inscripción de
Residentes de Descendientes de los Pueblos Originarios
y también enumera los requisitos de inscripción de
las Organizaciones o Comunidades de los pueblos
originarios (Arts. 3 y 5).

DECLARACIÓN 273/2006

Adhiere a la conmemoración del Día Internacional de


las Poblaciones Indígenas del Mundo celebrado el día 9
de agosto de 2006.


VOLVER AL ÍNDICE

125
126
CÓRDOBA

LEY 7.105

Se dispone agregar a su denominación actual Ríos


Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto, los nombres
aborígenes que los distinguían, con las modificaciones
introducidas por la Ley Provincial 8.926.

LEY 8.085

De Política Indígena y apoyo a las Comunidades


Aborígenes. Adhiere a Ley Nacional 23.302.

LEY 9814

Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos


de La Provincia De Córdoba. Exceptúa de la presentación
de planes de conservación a superficies menores a 10
has. que sean propiedad de comunidades indígenas.

127
Crea el Programa para el Ordenamiento Territorial
de Bosques Nativos, considera a las comunidades
indígenas originarias que tradicionalmente ocuparon
la tierra. Prevé asistencia técnica y financiera para la
sustentabilidad de las actividades desarrolladas por
comunidades indígenas. Considera al Valor que las
Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas
boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden
hacer de sus recursos naturales a los fines de su
supervivencia y el mantenimiento de su cultura dentro
de los Criterios de Sustentabilidad Ambiental para el
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, conforme
Ley Nacional 26.331.

LEY 9.870

De Principios Generales y Fines de la Educación en la


Provincia de Córdoba. En sus objetivos se encuentra la
diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios,
adopta la modalidad de educación Intercultural
bilingüe que garantiza el derecho de los pueblos
indígenas de recibir una educación que contribuya a
fortalecer y preservar sus pautas culturales, y dentro
de las metas para la educación primaria y secundaria
la implementación de programas que incrementen
las oportunidades y atiendan las necesidades de los
pueblos originarios.

128
LEY 10.316

Creación en el ámbito de la Agencia Córdoba Cultura


S.E. del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas
de la provincia. Establece el trámite para la inscripción en
el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la
Provincia de Córdoba. Crea el “Consejo de Comunidades
de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba”, que
asistirá consultivamente al Poder Ejecutivo Provincial
y entenderá en todas las cuestiones en la que se vean
involucrados - directa o indirectamente- intereses de las
comunidades de los Pueblos Indígenas de la Provincia
de Córdoba.

LEY 10.317

Adhesión de la Provincia de Córdoba a las disposiciones


de la Ley Nacional 25.517- Restitución de Restos Mortales
de Aborígenes.

LEY 10.657

Ley de Desarrollo Integral de La Agricultura Familiar,


Campesina e Indígena de la Provincia De Córdoba”.
Adhesión provincial a la Ley Nacional 27.118 -Reparación

129
Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción
de una Nueva Ruralidad en la Argentina- Declaración
de interés público a la agricultura familiar, campesina
e indígena. Crea el Consejo Asesor Provincial de la
Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, cuya
función será asistir a la Autoridad de Aplicación en las
materias que regula esta Ley.

DECRETO 581/12

Establece que compete al Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos, en general, asistir al Poder
Ejecutivo en todo lo inherente al asesoramiento y
coordinación de las políticas judiciales, a las relaciones
con el Poder Judicial de la Provincia, a la actualización
de la Legislación Provincial, y en todo lo inherente a la
elaboración de planes, programas y políticas relativas
a la promoción y defensa de los derechos humanos, a
la igualdad de oportunidades y a la no discriminación
de grupos o personas; y en particular, entre otras cosas,
entender del reconocimiento, protección y apoyo de los
pueblos originarios.

130
DECRETO 1260/17

Creación del Registro de Comunidades de Pueblos


Indígenas de la Provincia de Córdoba, que funcionará
en la órbita y jurisdicción del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Se aprueba la reglamentación de
la Ley Provincial 10.316.


VOLVER AL ÍNDICE

131
132
CORRIENTES
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE CORRIENTES (2007)

Art. 66. Establece que: “Se declara patrimonio


estratégico, natural y cultural de la Provincia de Corrientes
a los fines de su preservación, conservación y defensa: el
ecosistema Iberá, sus esteros y su diversidad biológica, y
como reservorio de agua dulce, en la extensión territorial
que por ley se determine, previo relevamiento y fundada
en estudios técnicos. Debe preservarse el derecho de
los pobladores originarios, respetando sus formas de
organización comunitaria e identidad cultural”.

LEY 5.598

Establece el Guaraní como idioma oficial alternativo


de la provincia. Como consecuencia: incorpora su
enseñanza en todos los niveles educativos provinciales;
postula el fomento, la conservación, la preservación y
difusión de literatura en guaraní; crea un Organismo
Permanente de rescate y revalorización de la cultura
Guaraní; e impone la señalización topográfica y de otra
índole en ambas lenguas.

133
LEY 6.027

Crea el Instituto de Cultura. Entre sus funciones prevé:


Art. 4 Son funciones del Instituto de Cultura de la Provincia
de Corrientes, las siguientes: inc. B. 12) Promover políticas
públicas que tiendan a la preservación de la identidad
cultural de las distintas comunidades urbanas, rurales
y de los pueblos originarios que existen en la Provincia.

LEY 6.173

Instituye el 28 de septiembre como “Día provincial de


la lengua Guaraní” e insta a la realización de acciones
permanentes, generales y especiales orientadas a
divulgar, incentivar y difundir en todo el territorio
provincial, expresiones culturales de distinta índole
referidas a la Lengua Guaraní.

LEY 6.475

La ley de Educación Provincial contempla en su Art. 16,


como objetivos de la educación correntina: h) fortalecer
la identidad provincial como parte de la identidad
nacional promoviendo los valores y expresiones
culturales de la región y los de los pueblos originarios,

134
integrándola a la cultura latinoamericana y universal.
En su Art. 83 regula la Educación Intercultural Bilingüe
que contempla tanto las lenguas indígenas, regionales
y extranjeras. Y en el Art. 164 prevé que forman parte de
los contenidos curriculares comunes: e) el conocimiento
de la diversidad cultural de los pueblos indígenas y sus
derechos (...)

LEY 6.371

Establece la adhesión provincial a la Ley Nacional


27.118, que declara de interés público la Agricultura
Familiar, Campesina e Indígena y fija como autoridad
de aplicación de la presente ley el Instituto de Desarrollo
Rural de la Provincia de Corrientes.


VOLVER AL ÍNDICE

135
136
ENTRE RÍOS

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE ENTRE RÍOS (2008)

Art. 33. Establece que: “La Provincia reconoce la


preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios.
Asegura el respeto a su identidad, la recuperación y
conservación de su patrimonio y herencia cultural,
la personería de sus comunidades y la propiedad
comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente
ocupan. La ley dispondrá la entrega de otras, aptas
y suficientes para su desarrollo humano, que serán
adjudicadas como reparación histórica en forma
gratuita. Serán, indivisibles e intransferibles a terceros.
Reconoce a los pueblos originarios el derecho a una
educación bilingüe e intercultural, a sus conocimientos
ancestrales y producciones culturales, a participar en la
protección, preservación y recuperación de los recursos
naturales vinculados a su entorno y subsistencia, a su
elevación socio-económica con planes adecuados y al
efectivo respeto por sus tradiciones, creencias y formas
de vida”.

137
LEY 9.653

La Provincia de Entre Ríos dicta su adhesión a la Ley


Nacional 23.302 sobre “Política Indígena, Protección
y Apoyo a las Comunidades Aborígenes” y se faculta
al Poder Ejecutivo a designar un representante para
integrar el Consejo de Coordinación del Instituto de
Asuntos Indígenas.

LEY 10.284

Ordenamiento territorial del bosque nativo de la


Provincia de Entre Ríos.

LEY 10.302

Se declara el 17 de marzo como “Día Provincial de


la Mujer de los Pueblos Originarios de Entre Ríos” en
conmemoración al fallecimiento de la señora Rosa
Alvariño, principal referente de la causa charrúa.

138
LEY 10.385

Se transfiere el dominio de 2 hectáreas de tierras


pertenecientes al Consejo General de Educación, para
la construcción de viviendas en el marco del Programa
Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de
Pueblos Originarios y Rurales.

LEY 10.410

Entre Ríos adhiere a la Ley Nacional 27.118 de


“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la
construcción de una nueva ruralidad en la Argentina”.

LEY 10.420

La provincia de Entre Ríos se adhiere a la Ley Nacional


25.517 sobre restitución y puesta a disposición de los
restos mortales de aborígenes que formen parte de
museos y/o colecciones públicas o privadas.


VOLVER AL ÍNDICE

139
140
FORMOSA

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE FORMOSA


Artículo 79. Establece que: “La Provincia reconoce
la preexistencia de los pueblos aborígenes que la
habitan. El Estado reconoce y garantiza: 1) Su identidad
étnica y cultural; 2) El derecho a una educación
bilingüe e intercultural; 3) La personería jurídica de sus
comunidades; 4) La posesión y propiedad comunitaria
de las tierras que tradicionalmente ocupan. Ninguna
de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible
de gravámenes o embargos; 5) Su participación en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que la afecten.”

LEY 426

Ley Integral del Aborigen. Tiene por objeto la


preservación de las comunidades aborígenes, defensa
de sus patrimonios y tradiciones. Creó el Instituto de
Comunidades Aborígenes (ICA).

141
LEY 639

Código de procedimientos del trabajo. Dispone en su


Art. 42: Las costumbres, normas y pautas de conductas
propias de los aborígenes de las diversas tribus podrán
ser tenidas en cuenta en la apreciación de los hechos
y ofrecida prueba sobre ellos en las oportunidades
previstas en los arts. 30 y 31. El Tribunal podrá acceder
al pedido siempre que no fuere presumible que con
él se intenta obstaculizar o demorar el proceso. Y en el
Art. 43: Cuando a una audiencia se cite a comparecer a
aborígenes, éstos serán asistidos, además de su letrado,
por un traductor e intérprete que conozca la lengua
indígena cuando así lo soliciten las partes.

LEY 931

Estatuto del Docente Enseñanza Primaria Aborigen.

LEY 1.425

Derecho de inscripción de nombres aborígenes o


derivados de voces autóctonas y latinoamericanas,
instruyéndose al personal de delegaciones del Registro
Civil para que acepten dichos nombres sin requerir
autorización.

142
LEY 1.613

Ley de educación. Estable el respeto de la realidad


multiétnica y pluricultural y de la participación de las
comunidades indígenas en la educación intercultural y
bilingüe. Garantía del derecho de los pueblos indígenas
a una educación que contribuya a preservar y fortalecer
sus pautas culturales, su lengua materna, su cosmovisión
e identidad étnica.

LEY 1.660

Ley de Ordenamiento Territorial en la provincia.


Incluye dentro de la Categoría II, a las formaciones
boscosas localizadas en tierras sujetas a propiedad
comunitaria de comunidades aborígenes. Dichas
comunidades podrán solicitar a la autoridad de
aplicación el cambio de categoría a cualquiera de
las otras dos categorías establecidas en la Ley 26.331,
planteando asimismo los mecanismos de protección y
gestión de dichas áreas. Exceptúa de los requisitos de
las solicitudes de autorización para la transformación o
cambio de uso del suelo a los predios de hasta veinte
(20) hectáreas cuyo propietario, titular de derecho real
o adjudicatario, se encuentre registrado en el Instituto
PAIPPA o pertenezcan a comunidades aborígenes, no
habiendo limitaciones en dichas superficies para los
cambios de uso del suelo sobre fisonomías no boscosas.

143
En estos predios menores de veinte (20) hectáreas, en
ningún caso podrá afectarse a un cambio de uso una
superficie de bosques superior a las diez (10) hectáreas,
en concordancia con lo establecido en el artículo 2o
de la Ley Nacional 26.331. Establece que se debe tener
en cuenta a la afectación a los entornos de áreas
protegidas y comunidades aborígenes en la solicitud de
autorización para la transformación o cambio de uso del
suelo, acompañada por Estudio de Impacto Ambiental
(EsIA). Cabe destacar que mediante la Resolución 129/22,
el ministro de la Producción y Ambiente, convocó una
nueva revisión de esta Ley de Ordenamiento Territorial.

DECRETO 574/85

Reglamentación de la Ley Integral del Aborigen Ley


426.

RESOLUCIÓN 120/02

Del Ministerio de la Producción. Autorización a


las comunidades indígenas a practicar la caza de
subsistencia.

VOLVER AL ÍNDICE

144
JUJUY

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE JUJUY

Artículo 50. Establece que: “La Provincia deberá


proteger a los aborígenes por medio de una legislación
adecuada que conduzca a su integración y progreso
económico y social”.

LEY 4.229

Ley de Inscripción de Nacimientos Para Supuestos


Excepcionales. Autoriza la inscripción en los Libros
de Nacimientos que serán habilitados al efecto a los
aborígenes y nativos de zonas incorporadas por tratados
de límites internacionales ratificados por el H. Congreso
de la Nación.

145
LEY 4.247

De fe de erratas “De Inscripción de Nacimientos para


Supuestos Excepcionales”. Establece la redacción del -
Inciso b) del artículo 1 de la Ley 4.229: Los aborígenes
y los nativos de zonas incorporadas por tratados de
límites internacionales ratificados por el H. Congreso
de la Nación. - Omisión por un error de transcripción,
agréguese como primer párrafo del artículo 5 de la Ley
4.229: Vigencia y Aplicación.

LEY 5.030

Aprobación del Convenio de Regularización y


Adjudicación de Tierras a La Población Aborigen De
Jujuy. El convenio fue celebrado entre la Secretaría de
Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación y el
Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Jujuy,
que fue refrendado por el Presidente de la Nación
Argentina y el Gobernador de la Provincia de Jujuy.
Refiere al otorgamiento de un subsidio no reintegrable,
en favor de la Provincia, de un millón quinientos treinta
y ocho mil ciento ochenta y cinco pesos ($ 1.538.158,00),
para que proceda a la ejecución del programa de
regularización y adjudicación de tierras en beneficio de
la población aborigen de la Provincia de Jujuy.

146
LEY 5.231

Aprobación del Protocolo Adicional al Convenio de


Regularización y Adjudicación De Tierras A La Población
Aborigen De Jujuy”. Modifica los Artículos 2 y 3 de la Ley
5.030 y deroga los Artículos 4, 5 y 6 de dicha ley.

LEY 5.462

Aprueba Convenios de Desarrollo y Fortalecimiento


de la atención primaria de la Salud: “Programa Cólera
Y Programa Nacional: Salud De Los Pueblos Indígenas”
y “Programa Nacional Salud de los Pueblos Indígenas”.
que tendrán como objetivo general la prevención y
promoción de la salud.

LEY 5.695

De Exención del Impuesto Inmobiliario a La Propiedad


Comunitaria de las Comunidades Aborígenes. Exime a
los inmuebles que hayan sido transferidos por Decreto,
en propiedad comunitaria, desde el Estado Provincial
a las comunidades aborígenes, por aplicación del Art.
75, Inciso 17) de la Constitución Nacional, mientras se
mantenga.

147
LEY 5.807

Ley de Educación de la provincia. Establece como uno


de los principios a contemplarse dentro de la política
educativa es la educación intercultural y bilingüe que
respete y preserve la lengua materna y la cultura de
los pueblos indígenas y sus comunidades. Establece
a la Educación Intercultural y Bilingüe co-modalidad
modalidad del Sistema Educativo Provincial, en los
Niveles de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y
Superior, que garantiza el derecho constitucional de
los pueblos indígenas y sus comunidades a recibir una
educación que contribuya a preservar y fortalecer sus
pautas culturales, lengua, cosmovisión e identidad
étnica.

LEY 5.864

Ley de Adhesión a la Ley Nacional 27.118 “Reparación


Histórica De La Agricultura Familiar Para La Construcción
De Una Nueva Ruralidad En La Argentina”. Tiene como
fin y objetivo la agricultura familiar, campesina e
indígena por su contribución a la seguridad y soberanía
alimentaria del pueblo, por practicar y promover
sistemas de vida y de producción que preservan la
biodiversidad y procesos sostenibles de transformación
productiva.

148
LEY 5.968

Adhesión a la Ley 26160 de “Emergencia en materia


de Posesión y Propiedad de Tierras Ocupadas por
Comunidades Indígenas”. La presente es aplicable a
aquellas comunidades originarias del País, inscriptos
en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u
organismos competentes.

DECRETO 79-6-15

Creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas. Tendrá


como misión asistir al Poder Ejecutivo en la promoción,
defensa y efectivización de los derechos de los Pueblos
Indígenas en la Provincia de Jujuy, como así también
la implementación de la interculturalidad, proponiendo
políticas públicas al respecto, contribuyendo además a
un relación equilibrada y armoniosa con la Pachamama
(Madre Tierra), para alcanzar el Buen Vivir.

149
DECRETO 989-G-16

Transferencia del Registro Provincial de Comunidades


y Organizaciones de Pueblos Indígenas de Jujuy a la
Secretaría de Pueblos Indígenas. Además establece los
requisitos para las organizaciones de pueblos indígenas
que soliciten la registración de la personería jurídica
a través del Registro Provincial de Comunidades y
Organizaciones de Pueblos Indígenas.

DECRETO 2195-G-16

Creación de Registro Provincial de Técnicos e Idóneos


Indígenas del Poder Ejecutivo De La Provincia De Jujuy.
El Registro tendrá a su cargo la confección de la lista de
Técnicos e Idóneos habilitados para actuar como tales
con las facultades, deberes y obligaciones establecidos
por la reglamentación pertinente; mantener
actualizadas las listas mencionadas en el inciso anterior
cada vez que se produzca alguna modificación en el
padrón del mismo; y la confección de las credenciales
que acrediten la inscripción de los técnico e idóneos en
el Registro.


VOLVER AL ÍNDICE

150
LA PAMPA

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE LA PAMPA (1994)

Artículo 6. En su art. 6 la Provincia reconoce la


preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.

LEY 1.228 (MODIFICADA POR DECRETO 1958 Y 2470)

En su art. 1 adhiere a las disposiciones de la Ley


Nacional N°. 23.302, de Política Indígena y apoyo a las
Comunidades Aborígenes. En el art. 2 crea el Consejo
Provincial del Aborigen, el que funcionará en la órbita
del Ministerio de Bienestar Social. Sus funciones serán
de consultas y asesoramiento. En sus arts. 3 y 4 crea el
Programa Fomento de la Comunidad Aborigen que
tendrá como objetivo profundizar la integración y el
desarrollo de la población aborigen en la Provincia de
La Pampa.

151
LEY 1.590

Instituye el 24 de julio de cada año como “Día Provincial


del Aborigen Pampeano”. El Poder Ejecutivo Provincial
dispondrá las actividades destinadas a celebrar la fecha
y a su incorporación en la efeméride escolar.

LEY 2.122

Dispone que los días 12 de Octubre el Pabellón


Nacional flamee a media asta en todos los edificios
públicos, en memoria y reivindicación de los pueblos
originarios.

LEY 2.607

Modifica la Norma Jurídica de Facto 835, sancionada


en el año 1977. El Poder Ejecutivo podrá subsidiar a través
de los organismos del Estado que cuenten con partida
específica para ello, gastos de funcionamiento de toda
Institución de bien público que persiga finalidades
culturales, educacionales, sanitarias, benéficas o
deportivas, asociaciones sindicales y de toda otra que
preste un servicio público o desarrolle una actividad de
interés comunitario.

152
LEY 2.697
Aprueba el Convenio de Colaboración entre el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas y el Ministerio de Bienestar
Social, tendiente a facilitar las gestiones administrativas
de las Comunidades Indígenas de la provincia de La
Pampa que solicitan inscribir su personería jurídica
en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas,
enumerando los requisitos necesarios para la inscripción
en el convenio de colaboración.

DECRETO 1.958 (MODIFICA LEY 1.228)

Crea el Programa “Fomento de la Comunidad


Aborigen”, el cual comprende la promoción y ejecución
de distintos proyectos y acciones a desarrollarse por
las áreas competentes de la administración pública
con el fin de coadyuvar a mejorar su organización, de
fortalecer su cultura e identidad étnica y de permitir el
desarrollo de las comunidades indígenas. Su objetivo
es la integración pluricultural y el desarrollo de la
población aborigen en La Pampa, ya sean reconocidas
jurídicamente o de hecho. Se prevén distintos proyectos
atinentes a la solución de sus problemas, entre ellos:
Tierras, Educación, Cultura, Vivienda, Producción, Salud,
Desarrollo Social y Mediación. El Consejo Provincial
Aborigen será el organismo que receptará las solicitudes
efectuadas por los representantes de las comunidades
indígenas, realizando un análisis y valoración de lo
solicitado.

153
DECRETO 2.470 (MODIFICA LEY 1228)

Establece la integración y competencia del Consejo


Provincial del Aborigen, el cual funcionará bajo la
jurisdicción de la Secretaría de Cultura. Se invita a las
comunidades aborígenes, con asiento en la provincia de
La Pampa, con personería jurídica, a integrar el Consejo
Provincial del Aborigen. A ese fin el Consejo de Lonkos
de Comunidades Indígenas de La Pampa, deberá
coordinar la designación e informar a la Secretaria
Ejecutiva de dicho Consejo Provincial los nombres de
cada uno de los representantes.


VOLVER AL ÍNDICE

154
LA RIOJA

LEY 6.894

Establece que la Agencia Provincial de Cultura tendrá


a su cargo la promoción de las artesanías y sus hacedores.
Contempla las artesanías provenientes de comunidades
indígenas y promueve su investigación, clasificación,
determinación de los orígenes, sentido estético y
funcional. Menciona a las artesanías Etnográficas o
Indígenas, como aquellas que conservan y aplican los
recursos estilísticos de la producción artesanal de los
pueblos o comunidades indígenas utilizando técnicas,
útiles, herramientas tradicionales y materiales que les
proporciona su entorno.

LEY 7.400

Declara de interés provincial la difusión de la


exposición del representante de comunidades indígenas
mexicanas, cacique Guaicaipuru Cuautemoc, ante la
reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea.

155
LEY 8.678

Ley Provincial de Educación. Sistema Educativo


Provincial. Valoración de la multiculturalidad. Educación
Intercultural y Bilingüe. Establece la modalidad
educativa intercultural y bilingüe, garantizando así lo
dispuesto en el artículo 75 inc. 17 de la Constitución
Nacional en relación a los pueblos indígenas.

LEY 9.188

Ley de ordenamiento de los Bosques Nativos. Exceptúa


de la aplicación de la ley a los territorios menores de 10
has que sean propiedad de comunidades indígenas.

LEY 9.711

Promoción, conservación, manejo sustentable


y restauración de los bosques nativos. Exceptúa
de la aplicación de la presente Ley todos aquellos
aprovechamientos realizados en superficies menores a
diez (10) hectáreas, que sean propiedad de comunidades
indígenas. Considera dentro de los Servicios Ambientales
de los Bosques Nativos, a los beneficios tangibles e
intangibles que los ecosistemas de Bosque Nativo

156
brindan al propio ecosistema natural y al resto de los
ecosistemas, necesarios para mejorar la calidad de vida
de los habitantes, y que incluyen, entre otros, la defensa
de la identidad cultural de las comunidades campesinas
e indígenas y de la identidad provincial.

LEY 9.755

Adhesión a la Ley Nacional 25.517 sobre Restitución


de Restos Humanos de los Pueblos Originarios.

LEY 9.812

Adhesión a la Ley Nacional 27.118 de Agricultura


Familiar, Campesina e Indígena - Reparación Histórica
de la Agricultura Familiar para la Construcción de una
Nueva Ruralidad en la Argentina.


VOLVER AL ÍNDICE

157
158
MENDOZA

LEY 5.754

Adhiere a la Ley Nacional 23.302 sobre “Política


Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes” (Art.
1).

LEY 6.920

Reconoce la preexistencia étnica y cultural del Pueblo


Huarpe Milcallac de la Provincia de Mendoza (Art. 1).
Adhiere a la Ley Nacional 23.302 -Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) (Art. 2). Declara de Utilidad
Pública y Sujeto a Expropiación fracciones de terreno
(área aproximada de 700.000 hectáreas), y la inscripción
de los mismos a nombre de la Provincia de Mendoza.
El Poder Ejecutivo transfiere las tierras expropiadas
por la presente Ley a nombre de las Comunidades
Huarpes Milcallac, con personería jurídica reconocida
por el I.N.A.I., que acrediten la ocupación del territorio
identificado en los Anexos I y II (Art. 3 y 8).

159
LEY 7.207

Impone el nombre de “Cacique Comarcano Felipe


Esteve” al Parque Aborigen ubicado en el sector
noroeste del Parque General San Martín de la Ciudad de
Mendoza, el que a partir de la sanción de la presente ley
se denominará: “Parque Aborigen Cacique Comarcano
Felipe Esteve” (Art. 1). Encomienda al Poder Ejecutivo
Provincial para que, por conducto de la Dirección
General de Escuelas, se otorgue amplia difusión al
contenido de esta ley, disponiendo su consideración
en todos los actos escolares a realizarse el día 19 de
abril en conmemoración del Día del Aborigen y a darle
amplia difusión al contenido de esta ley debiendo ser
comunicada a las Asociaciones Civiles involucradas en la
cuestión aborigen, tanto nacionales como provinciales,
y de acuerdo a la legislación vigente (Art. 3).

LEY 7.351

Establece el día 9 de agosto como fecha


conmemorativa del “Día Internacional de las
Poblaciones Indígenas” (Art. 1). El Ministerio de Turismo
y Cultura instrumentará el rescate y la difusión de los
nombres indígenas de los lugares de la Provincia
(Art. 2). La Dirección General de Escuelas establecerá
los instrumentos válidos para que universidades y
organizaciones científicas de estudios históricos y

160
antropológicos participen en la revisión, actualización e
inclusión progresiva, según corresponda a las edades,
del conocimiento de las culturas indígenas y en la
eliminación de los contenidos discriminatorios en los
programas de estudio (Art. 3).

LEY 8.064

Crea en todo el territorio de la Provincia de Mendoza


un registro de nombres de origen Huarpe (Millcayac o
Allentiac) en base a la recopilación del Padre Luis de
Valdivia y nombres indígenas (Art. 1). Establece como
organismo de aplicación de la Ley el Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia de
Mendoza (Art. 2).

LEY 8.195

Establece las normas de Ordenamiento de los


Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza, teniendo
en cuenta el hábitat de comunidades aborígenes o
pueblos originarios por el alto valor de conservación
ambiental en estas zonas, en las cuales se permitirá
el uso tradicional que puedan hacer de sus recursos
naturales (Art. 1). Establece diferentes categorías de
conservación de los mismos, mediante una ponderación

161
integradora de determinados criterios e indicadores de
sustentabilidad ambiental, entre ellos: el Valor que las
Comunidades Originarias y la Población Rural dan a
las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que
pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su
supervivencia y el mantenimiento de su cultura: en el
caso de las Comunidades Originarias y dentro del marco
de la Ley 26.160 y su modificatoria, se deberá actuar de
acuerdo a lo establecido en la Ley 24.071, ratificatoria
del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), caracterizar su condición étnica, evaluar
el tipo de uso del espacio que realizan, la situación de
tenencia de la tierra en que habitan y establecer su
proyección futura de uso (Art. 5). Establece distintas
categorías de conservación y categorización de los
bosques nativos: haciendo mención a la Categoría I
(rojo): Muy Alto Valor de Conservación. Sectores que no
deben transformarse a otro uso del suelo. Se incluyen
áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su
valor de conectividad, la presencia de valores biológicos
sobresalientes y/o la protección de cuencas, ameritan su
persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos
sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas
y ser objeto de investigación científica y sólo se permitirá
el uso tradicional que puedan hacer de sus recursos
naturales (Art. 6). Establece los datos e información que
la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) deberá
contener, entre ellos cabe mencionar la Descripción del
ambiente en que desarrollará el proyecto: definición
del área de influencia, estado de situación del medio
natural y antropogénico, con especial referencia a
situación actualizada de pueblos indígenas, originarios

162
o comunidades rurales que habitan la zona, los
componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales; su dinámica e interacciones; los problemas
ambientales y los valores patrimoniales (Art. 26).

LEY 9.001

Código Procesal Civil, Comercial y Tributario. Art.


319: Establece que la resolución de conflictos entre
miembros de comunidades indígenas podrá sujetarse
a sus normas internas, siempre que se respete el debido
proceso legal y el orden público.

LEY 9.299

Condona la deuda existente a la fecha por impuesto


inmobiliario perteneciente a la Comunidad Aborigen
Huarpe Lagunas del Rosario.

DECRETO 779/09

Declara de Interés Provincial el “Día del Aborigen


Americano”, que se celebra el 19 de abril de cada año (Art. 1).


VOLVER AL ÍNDICE 163
164
MISIONES

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE MISIONES

Artículo 9. Establece que: ”Los habitantes en la


Provincia tienen idéntica dignidad social y son iguales
ante la ley, la que deberá tener acción y fuerza uniformes
para todos y asegurar igualdad de oportunidades. Cada
habitante tiene el deber de contribuir de acuerdo a sus
posibilidades al bienestar común y el correlativo derecho
de participar de sus beneficios. La Provincia reconoce la
preexistencia étnica y cultural del pueblo indígena Mbya,
garantizando el respeto a su identidad y el derecho a
una educación bilingüe e intercultural, a ser impartida,
preferentemente, por docentes y auxiliares indígenas.
Reconoce y garantiza la personería jurídica de sus
comunidades y organizaciones y, asimismo, el derecho
de participación plena, a través de sus representantes,
en la gestión de sus recursos naturales; el derecho a usar,
mantener, desarrollar y administrar servicios propios
de salud y demás intereses que los afecten. Reconoce
la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y regula la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna
de ellas será enajenable, transmisible, prescriptible ni

165
susceptible de gravámenes o embargos. Asimismo,
asegura su patrimonio cultural y propiedad intelectual.
Los municipios pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones”.

LEY II-15

Creó en el Registro Provincial de las Personas,


el “Registro de Nombres Aborígenes de Misiones”.
Convoca a las organizaciones y representaciones de
las comunidades de la etnia guaraní que habitan el
territorio provincial, a los efectos de elaborar un listado
de nombres aborígenes. Establece que el registro
provincial procederá a su distribución en todas sus
dependencias, como así también, en los centros de
salud, hospitales y destacamentos policiales, a efectos
de ser utilizado como listado indicativo de los nombres
que deben ser aceptados.

LEY VI-37

Régimen de promoción integral de las comunidades


guaraníes. Registro de Comunidades Indígenas. Se
instituye el régimen de promoción integral de las
comunidades guaraníes. Crea la Dirección Provincial
de Asuntos Guaraníes, establece dependencia,

166
estructura, competencia, constitución. Crea el Registro
de Comunidades Indígenas. Establece Beneficios para
la comunidad. Deroga Ley 2.435, con las modificaciones
de la Ley 3.267.

LEY 3.519

Donación de inmueble a favor de la comunidad


aborigen Poty Leoni.

LEY 3.604

Donación de inmuebles a la comunidad aborigen


Guaraní del asentamiento Marangatú.

LEY 3.680

Donación de inmueble de la ex reserva forestal,


ubicado en el municipio de San Vicente, departamento
Guaraní, a favor de la Comunidad Aborigen Chafariz.

167
LEY 3.683

Donación de inmueble a la comunidad aborigen


Guiraí.

LEY 3.702

Donación de inmueble a la comunidad aborigen de


Santa Ana Mirí.

LEY 3.710

Donación de inmueble a la comunidad aborigen Ivy


Poty.

LEY 3.837

Donación de inmuebles a favor de la comunidad


aborigen Tekoa Ara Poty.

168
LEY 3.853

Donación de inmuebles a favor de la comunidad


aborigen TeKoa Ara Poty.

LEY 4.000

Constitución de la Provincia de Misiones. Dignidad


social e igualdad ante la ley. Sustitución del artículo
9. La presente ley se dicta ad referéndum del sufragio
afirmativo del pueblo de la provincia, que será convocado
por el Poder Ejecutivo, de conformidad a lo establecido
en el artículo 178 de la Constitución Provincial.

LEY 4.098

Transferencia de varios inmuebles a la comunidad


aborigen Iriapú.

LEY 4.093

Plan de Arraigo y Colonización. Expropiación de


inmuebles.

169
LEY 4.236

Régimen de las Municipalidades y conceptos a


los que debe responder. Modifica el artículo 27 de la
Ley 257 Orgánica de Municipalidades, el que queda
redactado de la siguiente manera: “Artículo 27: Las
ordenanzas deben responder a los conceptos de ornato,
sanidad, asistencia social, seguridad, moralidad, cultura,
educación, protección, fomento, conservación, igualdad
de oportunidades entre varones y mujeres, defensa de
la identidad y cultura indígena y demás estimaciones
encuadradas en su competencia constitucional que
estén correlacionadas con las atribuciones provinciales
y nacionales”. Artículo 2.- Incorpórase el inciso 10) al
artículo 30 de la Ley 257 Orgánica de Municipalidades, el
que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo
30. - [...] 10) crear ámbitos de aplicación y seguimiento
relacionados con la temática de la mujer y de los pueblos
indígenas”.

LEY 4.251

Autorización para transferir inmuebles a favor de la


comunidad aborigen de “Pindo Poty”.

170
LEY 4.252

Autorización para transferir inmuebles a la comunidad


aborigen de “Aldea Yatemi”.

LEY VI-104

Ley General de Educación. Contempla la educación


indígena dentro de los regímenes alternativos, a fin de
fortalecer su cultura y asegurarles su derecho a una
educación bilingüe e intercultural.

LEY VI-141

Planificación Lingüística en la provincia de Misiones.


Establece que la educación intercultural plurilingüe
comprende entre otras a la de los pueblos originarios de
la región. Considera al guaraní con sus variantes locales,
para la enseñanza.

171
LEY VI-195

Establece a la Wiphala adoptada por la Nación Mbya


Guaraní como emblema en los establecimientos de
educación intercultural plurilingüe de la Provincia.

LEY VI-219

Instituye la Fiesta del Fogón Intercultural de los Treinta


Pueblos Misioneros Guaraníes, que se realiza en el mes
de noviembre de cada año con sede permanente en la
localidad de Mártires.

LEY VI-270

Declaración de Patrimonio Cultural y Turístico al


sendero interpretativo de la comunidad mbyá guaraní
Yvytú Porá.

LEY VIII-75

Programa de Soberanía Alimentaria Provincial. Entre

172
sus objetivos señala el garantizar el acceso a la semilla
nativa y criolla producida por y para los agricultores
familiares y pueblos originarios de Misiones y generar
una política de desarrollo planificado e integral que,
por medio de la incorporación de saberes y tecnología
apropiada, garantiza la producción agroecológica, la
generación de valor agregado, la distribución a través
del comercio justo y la economía social, y el consumo
de alimentos desarrollados por productores familiares y
pueblos originarios de Misiones.

LEY XVI-105

Ley de ordenamiento de los Bosques Nativos y


los mecanismos a implementar en la Provincia de
Misiones para la Conservación de los Bosques Nativos
y el Régimen de Promoción de Manejo Sostenible.
Establece el Ordenamiento de los Bosques Nativos de
Misiones, el cual debe ser actualizado periódicamente
por el Poder Ejecutivo conforme: al Artículo 75 inciso
17 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT,
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
Indígenas, Artículo 8.J del Convenio de Diversidad
Biológica y de acuerdo a los requerimientos del Artículo
6 de la Ley Nacional 26.331. Establece que en la Categoría
III (Verde) comprende a las Áreas con Bosques Nativos
que por la aptitud de los suelos se puedan utilizar
para desarrollar actividades productivas, siempre y
cuando estas actividades sean sostenibles, no afecten

173
áreas pobladas por Comunidades Indígenas. Crea el
Programa Provincial de Protección y Manejo Sostenible
de los Bosques Nativos, el cual, entre otras cosas, debe
proponer planes especiales para las propiedades donde
se encuentran asentadas comunidades indígenas
originarias; Menciona que en el caso de actividades no
sostenibles desarrolladas en predios con bosque nativo
de pequeños productores y/o comunidades indígenas,
la Autoridad de Aplicación implementará programas de
asistencia técnica y financiera a efectos de mejorar la
sustentabilidad de estas actividades.

LEY XVI-116

Banco Provincial de Germoplasma Animal y


Organismos No Vegetales. Crea el Banco y declara de
interés provincial a las Actividades tendientes a preservar
y ampliar la base genética de animales nativos, especies
animales o de organismos no vegetales que contribuyan
a la seguridad alimentaria de las comunidades guaraníes
o locales. Establece la gratuidad en el pago de aranceles
para comunidades guaraníes.

174
LEY XVII-170

Marco regulatorio para la Medicina Tradicional y


Complementaria. Está destinado al reconocimiento
de las prácticas y terapias de Medicina Tradicional y
Complementaria dentro del sistema de salud pública y
es optativo para los pacientes que deciden iniciar con
este tratamiento, utilizándose como complemento de
la Medicina Convencional o Predominante. Define a la
Medicina tradicional Medicina Tradicional como la suma
de los conocimientos, capacidades y prácticas basadas
en teorías, creencias y experiencias de origen ancestral
y de uso antiguo y respetado en las comunidades a las
que pertenecen, sean explicables o no, realizadas para
recuperar, mantener o mejorar el estado de salud y el
bienestar físico, mental y social de las personas; es un
término que comprende a la Medicina Tradicional y a la
Medicina Complementaria al sólo efecto de establecer
una regulación común para aquellos sistemas médicos,
prácticas y terapias de atención de la salud que no
están comprendidas en la Medicina Convencional o
Predominante, tales como , entre otras las medicinas
tradicionales de los pueblos originarios. Entre sus
objetivos está el incorporar estas prácticas y terapias
dentro de la nómina de las prestaciones médicas a cargo
del Estado provincial y de la obra social de la Provincia
a fin de que sean reconocidas en el sistema de salud
pública, para lograr su cobertura; promover la utilización
responsable de estas prácticas y terapias; promover el
acceso, la información, la formación de profesionales,
la investigación y desarrollo de los conocimientos y

175
terapias; garantizar el respeto por las pautas establecidas
en la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto
de la Medicina Tradicional de los pueblos originarios,
integrando en el sistema de salud público a las personas
que a nivel empírico realizan acciones de salud en las
comunidades de los mencionados pueblos, en los
términos del artículo 21, inciso f) de la Ley Nacional
23.302 y del artículo 1 de la Ley VI-37 (Antes Ley 2.727),
Régimen de Promoción Integral de las Comunidades
Guaraníes.

DECRETO 630/00

Regularización del dominio de tierras aborígenes.


Creación de una comisión especial en el ámbito de la
Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales.

DECRETO 917/03

Reconocimiento al Consejo de ancianos arandu y


guías espirituales como institución representativa de
la cultura y religiosidad ancestral de la Nación Mbya
Guaraní.

176
DECRETO 1429/18

Conexión eléctrica para comunidades indígenas. Se


instituye el “Programa de Asistencia eléctrica para las
Comunidades Mbya Guaraní”, a través de la contratación
y el pago de los servicios de conexión y consumo de
energía eléctrica destinado a viviendas familiares
asentadas en cada comunidad, con recursos de rentas
generales y mediante la modalidad establecida en el
Decreto N° 830/00.


VOLVER AL ÍNDICE

177
178
NEUQUÉN

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE NEUQUÉN (1990)

Artículos 53 y 82. En su art. 53 establece que: “La


Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos indígenas neuquinos como parte
inescindible de la identidad e idiosincrasia provincial.
Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a
una educación bilingüe e intercultural. La Provincia
reconocerá la personería jurídica de sus comunidades,
y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras
que tradicionalmente ocupan, y regulará la entrega
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, ni transmisible, ni
susceptible de gravámenes o embargos. Asegurará su
participación en la gestión de sus recursos naturales y
demás intereses que los afecten, y promoverá acciones
positivas a su favor”. En el art. 82, estipula que la tierra es
un bien de trabajo y la ley promoverá una reforma agraria
integral con arreglo a ciertas bases, entre ellas: serán
mantenidas y aún ampliadas las reservas y concesiones
indígenas. Se prestará ayuda técnica y económica a
estas agrupaciones, propendiendo a su capacitación y la
utilización racional de las tierras concedidas, mejorando

179
las condiciones de vida de sus habitantes y tendiendo a
la eliminación progresiva de esta segregación de hecho.

LEY 775

Dispone que el Poder Ejecutivo elabore un programa


de desarrollo integral para las comunidades indígenas
que habitan en las reservas actualmente existentes en
la Provincia.

LEY 1.758

Ratifica el convenio firmado entre el Estado Nacional


y el Gobierno de la Provincia del Neuquén, por el cual
se crea la “Corporación Interestadual del Pulmarí” y
aprueba los contenidos del Estatuto de la “Corporación
Interestadual del Pulmarí”. Dicho estatuto en su Art.
1 establece que la Corporación tendrá por objeto la
explotación de los inmuebles de su propiedad o los que
por convenio administre en actividades agroforestales,
ganaderas, minera, industriales, comerciales y turísticas,
así como el desarrollo de cualquier otra actividad.

180
LEY 1.759

Faculta al Poder Ejecutivo a perfeccionar la


transferencia gratuita del dominio de tierras fiscales a
favor de agrupaciones indígenas de la Provincia, que se
ajusten a las normas legales vigentes, de acuerdo con
sus necesidades reales.

LEY 1.800

Adhiere la Provincia del Neuquén a la Ley sobre política


indígena y de apoyo a las comunidades aborígenes
23.302.

LEY 2.207

Tiene por objeto regular y controlar la investigación


biomédica en seres humanos, a los efectos de su
protección integral, entendiéndose por investigación
biomédica en seres humanos todo ensayo,
investigación o experimentación organizados respecto
de los procesos fisiológicos, bioquímicos o patológicos
y a las reacciones a una determinada intervención
sea física, química o psicológica en personas sanas o
pacientes en tratamiento. En su art. 20 establece que la
investigación que se realice en comunidades indígenas

181
debe ser dirigida por la Subsecretaría de Salud de la
Provincia del Neuquén, debiendo tenerse en cuenta los
consentimientos individuales y el asentimiento de los
representantes de dichas comunidades.

LEY 2.440

Adhiere a la Ley Nacional 25.607, a través de la cual


se establece la realización de una campaña de difusión
de los derechos de los pueblos originarios reconocidos
por el artículo 75, inciso 17 de la Constitución nacional y
que además de los medios de comunicación previstos
por la mencionada Ley, “Radio y Televisión del Neuquén
Sociedad del Estado” (RTN SE) contribuirá a la difusión
de dicha campaña en el ámbito provincial.

LEY 2.773

Declara el día 24 de junio -Wiñoy Xipantv- como día


no laborable para el pueblo mapuche de la Provincia
del Neuquén, en conmemoración de su año nuevo,
estableciendo que todos los habitantes de la Provincia
que pertenecen al pueblo mapuche gozarán de
dos (2) días corridos no laborables, a partir del día
23, para permitir la participación en las ceremonias
correspondientes.

182
LEY 2.784

Código Procesal Penal, sancionado en 2011. Art. 109:


Establece que cuando un miembro de un pueblo
indígena cometa un hecho aplicará en forma directa
el artículo 9.2. del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (el cual establece que las
autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse
sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las
costumbres de los pueblos indígenas en la materia).

LEY 10.109

En su art. 1 establece que todos los organismos y


órganos administrativos de los tres Poderes del Estado
provincial, así como los entes autárquicos, empresas del
estado y municipios deberán dar cumplimiento efectivo
a la consulta previa establecida en el artículo 6 del
Tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(el cual establece que los gobiernos deberán: a) consultar
a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente), en forma previa al dictado o emisión de
todo tipo de normas jurídicas o actos administrativos
que resulten susceptibles de afectar directamente a
miembros o comunidades de los pueblos originarios de

183
la Provincia. En su art. 3 establece que “la consulta previa
se efectuará dando participación a la Confederación
Indígena del Neuquén y a las comunidades mapuches
afectadas por la medida que se quiera tomar”. Siendo
nula cualquier norma jurídica o acto administrativo
dictado sin cumplir con la consulta previa (Art. 5).

DECRETO 2021/1634

Crea el Centro de Salud Intercultural “Raguiñ Kien”,


con un nivel de complejidad II.

DECRETO 2021/1969

Reconoce al Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien


(Media Luna), creado por Decreto 2021/1634, como un
espacio de relación entre la Biomedicina y la Medicina
Mapuche, y reconoce al Nor Feleal (Directorio) como el
órgano colegiado de conducción del Centro de Salud
Intercultural.

184
DECLARACIÓN DE PULMARÍ

Documento firmado el 29 de agosto de 2014 en


Aluminé, por los representantes del Ministerio Público
Fiscal de Neuquén, de la Corporación Interestadual
Pulmarí y del Consejo Zonal Pewence, la cual reconoce
la vigencia de la justicia indígena en la Provincia, con el
compromiso de firmar próximamente una Instrucción
General a través de la cual fijará en forma oficial las
pautas para aplicar los principios de la “Declaración de
Pulmarí”.

INSTRUCCIÓN GENERAL 6 DEL MINISTERIO


PÚBLICO FISCAL DE NEUQUÉN

Instructivo para el reconocimiento y el respeto de


las costumbres y métodos de los pueblos indígenas
para resolver sus conflictos. Dictada en 2014. Reconoció
la administración de determinados delitos penales
a manos de las autoridades comunitarias mapuche/
reconocimiento de la jurisdicción mapuche y estableció
la opción procesal de “extinción de la acción penal”
cuando el conflicto fue resuelto en el ámbito indígena
y cuando se den ciertos requisitos: 1. Debe tratarse de
un conflicto que interese al derecho penal; 2. Que
involucre sólo a miembros de comunidades indígenas
reconocidas por el Estado; 3. Que haya ocurrido
únicamente en territorio reconocido de las comunidades

185
indígenas; 4. Que el hecho no afecte gravemente el
interés público o que no involucren un interés público
prevalente; 5. De aplicarse una sanción, que la misma
respete los derechos humanos; 6. Que el conflicto sea
resuelto o avalado por una autoridad legitimada por las
comunidades indígenas.

NOR FELEAL

Es el organismo mapuche encargado de la


administración, funcionamiento y aplicación de justicia
para el Lof Newen Mapu. Está compuesto por el Inan
Lonko, Werken y dos miembros que el Lof designará
a través del Xawvn, por consenso. Sus funciones son
tomar conocimiento de los conflictos que se originan
en el interior de las familias o entre integrantes del
LOF y garantizar el cumplimiento de los derechos y
responsabilidades. Se reunirá periódicamente. Si un caso
específico o un reclamo de derecho tuvieran un carácter
urgente que afecten y alteren la normal convivencia, se
reunirá de manera extraordinaria. Cuando una solución
del Nor Feleal no satisfaga al implicado o al LOF, se
recurre a la opinión resolutiva del Logko. En el caso
de no llegar aun así a la solución necesaria, se arriba,
como última instancia, a la Confederación Mapuche de
Neuquén y su resolución será definitiva.

186
ACUERDO DE HUECHULAFQUEN

Firmado en el año 2021. Es un acuerdo entre


autoridades e integrantes de ciertas comunidades
indígenas, con el Ministerio Publico Fiscal de la Provincia
de Neuquén a fin de dar continuidad y fortalecer el
proceso de Nor Feleal (Sistema Jurídico Mapuche).El
Ministerio Publico Fiscal elaborará una resolución a los
fines de convocar formalmente a los Consejos Zonales
a desarrollar una propuesta de implementación del
Nor Feleal. Dicha propuesta se concretará a través de la
realización de talleres mensuales en los territorios de los
6 Consejos de la Confederación Mapuche de Neuquén,
en el año 2022. Se incorporará un equipo intercultural
e interdisciplinario encargado de coordinar el proceso
y se acuerda además, convocar a personas referentes
del ámbito de la academia y otras Instituciones con
vinculación en el tema para trabajar en el desarrollo de
la propuesta.


VOLVER AL ÍNDICE

187
188
RÍO NEGRO

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE RIO NEGRO (1988).


ARTÍCULO 42 Y NORMA COMPLEMENTARIA 21

En el art. 42 el Estado reconoce al indígena rionegrino


como signo testimonial y de continuidad de la cultura
aborigen preexistente, contributiva de la identidad
e idiosincrasia provincial. Establece las normas que
afianzan su efectiva incorporación a la vida regional y
nacional, y le garantiza el ejercicio de la igualdad en
los derechos y deberes. Asegura el disfrute, desarrollo
y transmisión de su cultura, promueve la propiedad
inmediata de la tierra que posee, los beneficios de
la solidaridad social y económica para el desarrollo
individual y de su comunidad, y respeta el derecho que
le asiste a organizarse. Normas Complementarias (Art.
21): El Poder Ejecutivo regularizará la situación jurídica
del conjunto de las tierras fiscales rurales en un plazo
no mayor de seis años a partir de la fecha de sanción de
la presente Constitución. Se priorizará la titularización
de las tierras ocupadas por los indígenas, comunidades
o familias que las trabajan, sin perjuicio de las nuevas
extensiones que se les asignen.

189
LEY 1.968

Crea la Comisión de estudio del problema aborigen


de la Provincia de Río Negro, la cual tiene como
objetivo elaborar el diagnóstico general de situación del
problema aborigen de la Provincia y elevar la propuesta
de solución en sus rubros jurídicos, económicos, sociales,
asistenciales y culturales (Art. 1 y 3).

LEY 2.200

Determina que se reservan tierras (especifica la


ubicación de las mismas) con destino a la radicación
exclusiva de los integrantes de la agrupación indígena
Cañumil y se les otorgan títulos traslativos de dominio
por la Dirección General de Tierras y Colonias. Asimismo,
establece que los propietarios no podrán, a partir
de la fecha de obtención del título y por el término
de veinticinco (25) años, transferir los Derechos de
Dominio total o parcialmente a ningún título, sin la
previa intervención de la Dirección General de Tierras y
Colonias y Legislatura de la Provincia de Río Negro (Art.
1, 3, 4, 5).

190
LEY 2.287

Tiene por objeto el tratamiento integral de la situación


jurídica, económica y social, individual y colectiva de la
población indígena, reconocer y garantizar la existencia
institucional de las comunidades y sus organizaciones,
así como el derecho a la autodeterminación dentro del
marco constitucional, implicando un real respeto por
sus tradiciones, creencias y actuales formas de vida
(Art. 1). Define qué se entiende por población indígena,
indio mapuche y comunidad indígena (Art. 2 y 3). Las
comunidades indígenas deberán inscribirse en un
Registro Especial a crearse; los trámites de inscripción
se realizarán con la sola presentación de la solicitud
por parte del jefe o responsable de la comunidad
(Art. 5). Asimismo, reconoce la existencia del Consejo
Asesor Indígena, y crea el Consejo de Desarrollo de las
Comunidades Indígenas que actuará como Autoridad de
Aplicación de la ley, con carácter consultivo y resolutivo
(Arts. 6 y 7). De la Propiedad de la Tierra: Dispone la
adjudicación en propiedad de la tierra cuya actual
posesión detentan los pobladores y/o comunidades
indígenas existentes en la Provincia (Art. 11). Determina
que las mensuras que se realicen en función de esta
Ley por la Dirección de Tierras serán gratuitas (Art. 14).
Cuando las tierras sean insuficientes se proveerá la
adjudicación de otras aptas, preferentemente próximas
a las actuales, o al asentamiento de la comunidad en sitio
distinto (Art. 15). Los titulares del dominio sólo podrán
transferir las tierras a Entes Nacionales, Provinciales o
Municipales, para la ejecución de obras de servicio, de
infraestructura, y equipamiento para las comunidades

191
indígenas, toda vez que resulte de interés para las mismas
(Art. 21). El Poder Ejecutivo garantizará juntamente con
la adjudicación de tierras, la aplicación de programas
agropecuarios, forestales, mineros e industriales,
en cualquiera de sus especialidades con la debida
prestación de asesoramiento técnico y capacitación para
la organización cooperativista de las actividades (Art.
23). Educación y Cultura: El Estado Provincial dispondrá
de recursos especiales para la efectiva prestación del
servicio educativo en las zonas rurales desfavorables que
habitan las comunidades indígenas a fin de garantizar
la adquisición de los conocimientos que permitan la
participación igualitaria de los indígenas en la sociedad
(Art. 24). Se incorporará a los diseños curriculares para
cada nivel área y modalidad contenidos referidos a la
Historia y Cultura, en sus expresiones anteriores actuales
de los pueblos indígenas americanos con especial
énfasis en los pueblos de nuestro territorio, valorizando
su participación en los procesos históricos (Art. 27). Se
dispondrá del número de horas de clases necesarias y
posibles en aquellos lugares donde existan indígenas
que hablen su lengua y deseen transmitirla a sus
descendientes, asimismo sus pautas culturales, historia
y tradiciones (Art. 31). De la Seguridad Social, el Trabajo
y la Salud: La autoridad de aplicación de la presente Ley
coordinará con los poderes del Estado la elaboración de
un proyecto que contemple el derecho a la jubilación
ordinaria, y a la pensión automática para casos de
indigencia comprobada de este sector (Art. 36). Cuando
el Estado Provincial por administración propia o por
terceros, ejecutare obras o realizare servicios en estas
comunidades o en sus áreas de influencia que requieran

192
la incorporación de mano de obra, dará prioridad a
trabajadores de la zona (Art. 39). El Estado proveerá de
asistencia legal, intérpretes y otros medios en todos los
trámites judiciales y/o administrativos que realicen los
beneficiarios de esta Ley (Art. 41).- El Consejo Provincial
de Salud Pública, deberá crear unidades sanitarias en las
comunidades indígenas, que carezcan de tales servicios
y adecuar las existentes, tomando las medidas necesarias
para priorizar dicha acción. Dispondrá, asimismo, la
formación de agentes sanitarios pertenecientes a la
misma comunidad (Art. 42) Vivienda: La autoridad de
aplicación coordinará con el Instituto Provincial de
Planificación y Promoción de la Vivienda (I.P.P.V.) la
realización de los estudios necesarios en relación con
la construcción de las mismas, y se establecerán cupos
mínimos para adjudicar a los beneficiarios de esta
Ley (Art. 47). De La Comunicación Social: El órgano de
aplicación de esta Ley coordinará con los medios masivos
de comunicación oficiales y privados, todos los temas
concernientes a la comunidad indígena en general,
y al pueblo mapuche en particular, garantizando la
formación y capacitación de comunidades sociales (Art.
48). Se deberá contemplar en todas las programaciones
de los medios de comunicación social pautas culturales
que eliminen los prejuicios existentes con relación
a la población indígena y que aseguren el respeto a
las mismas. Se facilitarán los medios para que toda la
comunidad cuente con equipos de radio en los parajes
(Art. 49). Crea el Fondo de Desarrollo de las comunidades
indígenas, el cual será destinado a cubrir los gastos que
demande el programa anual de acción de la autoridad
de aplicación (Art. 55)

193
LEY 2.553

Adhiere a la Ley Nacional 23.302 sobre política


indígena y apoyo a las comunidades indígenas (Art. 1).

LEY 2.641

Establece que los integrantes de la Reserva Indígena


Ancalao, que ejercen la ocupación real y efectiva de los
predios colocados bajo reserva, podrán acceder al título
de propiedad en forma gratuita. Asimismo, quedarán
exentos de los gastos emergentes de la transferencia,
mensuras, escrituras, inscripción en el Registro de la
Propiedad Inmueble.

LEY 4.275

Adhiere en todos sus términos a la Ley Nacional 26.160


de Emergencia en la Posesión y Propiedad Indígena
(Art. 1).

194
LEY 4.768

Adhiere en todas sus partes a la ley nacional 25.517 y


a su decreto reglamentario 701/10 sobre “Restitución de
Restos Humanos de los Pueblos Originarios’’ (Art. 1).

LEY 4.777

En su art. 1 incorpora como artículo 78 bis del Código


Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Río Negro:
“Las comunidades indígenas asentadas en la República
Argentina y sus organismos representativos, conforme
definiciones adoptadas por las leyes nacionales y por
la Ley Provincial D 2.287, gozarán en la provincia del
beneficio de gratuidad en los procedimientos judiciales
donde se reclame el ejercicio de derechos de incidencia
colectiva. La gratuidad aquí dispuesta comprende la
exención, de pleno derecho, del pago de impuestos,
sellado de actuaciones, costas y gastos, cualquiera fuere
el resultado del proceso”.

LEY 4.930

La Provincia adhiere a la Ley Nacional 26.894 que


prorroga el plazo establecido en las Leyes Nacionales
26.160 y 26.554 hasta el 23 de noviembre de 2017 (Art. 1).-

195
DECRETO 1.199/85

Reconoce la conformación del Consejo Asesor


Aborigen de la Provincia de Río Negro, el cual
tendrá carácter independiente en el ejercicio de su
representatividad y en la toma de decisiones y será la
vía de canalización de gestiones ante los organismos y
autoridades provinciales y nacionales.

DECRETO 1693/90

Aprueba la Reglamentación de la Ley 2.287 “Ley


Integral del Indígena” que como Anexo I forma parte del
presente Decreto. Anexo I. Reglamentación: Establece
que el Consejo de Desarrollo de las Comunidades
Indígenas funcionará administrativamente dentro
de la órbita del Ministerio de Gobierno y Trabajo de
la Provincia de Río Negro (Art. 1). Crea el Registro
Provincial de Comunidades Indígenas, el que actuará
dentro del Consejo de Desarrollo de las Comunidades
Indígenas, con dependencia funcional con el Ministerio
de Gobierno y Trabajo. Dicho Registro mantendrá
actualizada la nómina de comunidades indígenas
inscriptas y no inscriptas (Art. 8). Crea el Registro
Provincial de Denuncias que será llevado en dos libros,
uno en Ingeniero Jacobbi y el otro en Viedma, el cual
será responsable de la recepción de las denuncias sobre
irregularidades en los términos del art. 12 de la Ley 2.287,

196
el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas
y de la Dirección General de Tierras de la Provincia (Art.
16).

DECRETO 1.802/97

Designa provisoriamente representante del Consejo


Asesor indígena ante el Consejo Ejecutivo Consejo de
Desarrollo de las Comunidades Indígenas.


VOLVER AL ÍNDICE

197
198
SALTA

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE SALTA

Artículo 15. En materia de pueblos indígenas, la


“Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos indígenas que residen en el territorio
de Salta. Reconoce la personalidad de sus propias
comunidades y sus organizaciones a efectos de obtener
la personería jurídica y la legitimación para actuar en
las instancias administrativas y judiciales de acuerdo
con lo que establezca la ley. Créase al efecto un registro
especial. Reconoce y garantiza el respeto a su identidad,
el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras fiscales
que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna
de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes ni embargos. Asegura su participación en
la gestión referida a sus recursos naturales y demás
intereses que los afecten de acuerdo a la ley. El Gobierno
Provincial genera mecanismos que permitan, tanto
a los pobladores indígenas como no indígenas, con
su efectiva participación, consensuar soluciones en lo
relacionado con la tierra fiscal, respetando los derechos
de terceros”.

199
LEY 4.086

Reservas de tierras fiscales destinadas a poblaciones


indígenas. Ley 4.517 Constitución en Reserva Indígena
Provincial 270 Has. de propiedad del Gobierno de
la provincia de Salta situadas en Embarcación,
departamento San Martín.

LEY 5.675

Aprueba Convenio, entre Consejo Nacional de


Educación Técnica y Gendarmería Nacional. Formación
de Secciones de Baqueanos Aborígenes. Las partes
implementarán en las comunidades aborígenes
del interior de La Provincia de Salta, el proyecto de
“Formación de Secciones de Baqueanos Aborígenes”,
estableciendo los derechos y obligaciones que a cada
una corresponderá.

LEY 6.067

Convenio Sobre Promoción Integral de Familias


Aborígenes Chaqueñas. Convenio, suscripto entre
la provincia de Salta y la diócesis apostólica de san
ramón de la nueva orán, mediante el cual las partes se

200
comprometen a desarrollar un programa conjunto en
la zona de los blancos, morillo destinado a promover
integralmente a familias aborígenes chaqueñas, las
que serán iniciadas en la práctica de la organización
comunitaria, agricultura de subsistencia, ganadería,
mejoramiento de la salud, hábitat y condiciones
generales de vida, con el objeto último de afincamiento
y acceso a la propiedad de la tierra por dichas familias.

LEY 6.373

Ley de Promoción y Desarrollo Aborigen. Creación


del Instituto Provincial del Aborigen. Objetivos,
incumbencias y organización. Este organismo fue
reemplazado por el Instituto Provincial de los Pueblos
Indígenas, vigente actualmente.

LEY 6.469

Regularización jurídica de asentamientos


poblacionales. Posibilita a los ocupantes del Lote Fiscal
No 55, el acceso a la propiedad de la tierra con títulos de
dominio perfectos. Hace referencia a que los integrantes
de las comunidades aborígenes tienen la opción de
elegir por cualquiera de las formas de adjudicación
establecidas por esta ley, pudiendo adquirir la propiedad

201
de la o las parcelas en forma individual o colectiva,
constituyéndose en este último caso, como persona
jurídica.

LEY 6.570

Ley de Colonización de Tierras Fiscales. Se trata de


una política de reordenamiento territorial cuyo objetivo
explicitado es el aprovechamiento racional de los
inmuebles rurales pertenecientes al dominio privado
del Estado Provincial. Establece que los integrantes de
las comunidades aborígenes podrán optar por cualquier
de las formas de adjudicación establecidas por esta
ley y las normas pertinentes de leyes de Promoción y
Desarrollo del Aborigen. Respecto de la notificación
establece que cuando se trate de comunidades
aborígenes, las notificaciones deberán ser realizadas a
través del Instituto Provincial del Aborigen.

LEY 6.681

Adhesión de la provincia de Salta a la Ley nacional


23.302 – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.).

202
LEY 6.759

Creación del Museo Etnográfico de la Provincia,


con sede en la ciudad de Tartagal, departamento de
San Martín, que tendrá como objetivo primordial el
rescate y revalorización de las pautas culturales de los
distintos grupos étnicos que habitan en el territorio de
la Provincia.

LEY 7.070

Ley Protección del Medio Ambiente. Exceptúa de


la prohibición la caza y pesca fuera de los períodos
de veda a las especies tradicionalmente dedicadas a
consumo humano por los pueblos indígenas originarios
de la zona. Establece que las áreas que actualmente
constituyen el territorio de pueblos indígenas, deberán
tener un régimen especial de protección ambiental por
el Estado Provincial y que los habitantes tradicionales,
lugareños o indígenas, radicados en áreas protegidas,
en ningún caso podrán ser expulsados de sus tierras
con el solo justificativo de la conservación.

203
LEY 7.096

Aprobación del Acta Ambiental del NOA firmada


por el Gobernador de la Provincia, doctor Juan Carlos
Romero, conjuntamente con los señores Gobernadores
de las provincias de Catamarca, Tucumán, Jujuy,
Santiago del Estero y el Ing. Juan José Ciácera, Secretario
General del Consejo Federal de Inversiones (C.F.I). Entre
otras cuestiones, alude a la conservación de especies
y ecosistemas, la protección de la biodiversidad, la
prevención de la contaminación tendiente a salvaguardar
la salud humana y los ecosistemas, y el establecimiento
de medidas de protección del patrimonio histórico,
cultural, biológico, científico, paleontológico.

LEY 7.121

Ley de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Salta.


Su objetivo principal es promover el desarrollo pleno
del indígena y de sus comunidades, fomentando su
integración en la vida provincial y nacional. Asimismo,
establece la creación del Instituto Provincial de los
Pueblos Indígenas de Salta.

204
LEY 7.543

Ley de ordenamiento territorial de bosques nativos


artículo 3 inciso 11, 7 inciso 4, 10, 11, 22. Establece entre
los criterios e indicadores de sustentabilidad ambiental
menciona al valor y uso dado por Comunidades
Indígenas y Campesinas a áreas boscosas o colindantes.
Considera como potencial para el uso de Comunidades
Indígenas o Pueblos Originarios a las Áreas habitadas
tradicionalmente por comunidades indígenas cuya
fuente principal para la subsistencia son los productos
del bosque; áreas de reserva de recursos estratégicos
para la subsistencia y el mantenimiento de la cultura
de comunidades indígenas; áreas tradicionalmente
consideradas de alto valor cultural, histórico y/o
simbólico: Las áreas tradicionalmente ocupadas y que
fueran evaluadas como factibles para la explotación
turística por parte de las comunidades indígenas,
siempre que no afecte la conservación del patrimonio
cultural y paisajístico. Establece que en el hábitat
de Comunidades Indígenas o Pueblos Originarios
por su alto valor de conservación ambiental sólo se
permitirá el uso tradicional que puedan hacer de sus
recursos naturales a los fines de su supervivencia y
mantenimiento de su cultura, no pudiendo realizar
aprovechamiento ni cambios de uso en el suelo.
Menciona que la Categoría identificada en el soporte
cartográfico con el color rojo, define los sectores de muy
alto valor de conservación que no deben transformarse
y esta incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas
a reservas, su valor de conectividad, la presencia de

205
valores biológicos sobresalientes y/o la protección de
cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como
bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan
ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de
investigación científica. Exceptúa de la aplicación de
la presente Ley a todos aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a diez (10) hectáreas
que sean de propiedad, a la fecha de promulgación de
la presente Ley, de comunidades indígenas.

LEY 7.546

Ley de Educación. Hace referencia a los pueblos


indígenas, el respeto a su lengua y a su identidad cultural.
Establece obligaciones para asegurar la Educación
intercultural bilingüe.

LEY 7.586

Declara de interés provincial, las inversiones que se


realicen en proyectos de promoción, fomento, difusión
y explotación que incremente la producción de caña de
bambú en el territorio de la provincia de Salta. Establece
que el Poder Ejecutivo Provincial destinará recursos
del Fondo Provincial de Inversiones para atender los
requerimientos de financiación de los proyectos de

206
inversión aprobados en el marco de las funciones
establecidas mediante el artículo 21 de la Ley 7.121 de
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Salta, para
atender los requerimientos de financiación de proyectos
de inversión aprobados cuyos beneficiarios sean
comunidades indígenas, el Poder Ejecutivo determinará
un porcentaje sobre los recursos del Instituto Provincial
de los Pueblos Indígenas de Salta, destinado a tal fin.

LEY 7.690

Código Procesal Penal. Considera víctima del delito a


las comunidades indígenas en los delitos que impliquen
discriminación de uno de sus miembros, genocidio o
afecten de un modo directo sus derechos colectivos
reconocidos constitucionalmente (artículo 98 inciso 6).

LEY 7.704

Traducción de la Constitución Nacional y provincial a


las diferentes lenguas de los pueblos indígenas.

207
LEY 7.856

Red de Apoyo Sanitario Intercultural e Interinstitucional


para Pueblos Originarios. Tiene como objetivo
coordinar los problemas de salud y socioculturales,
socioeconómicos y de identidad que afectan a los
pacientes de los pueblos originarios, garantizar una
adecuada y equitativa atención médica y accesibilidad
a la alta complejidad médica.
Facilitar la asistencia a los familiares ante la derivación
médica con la correspondiente contención social,
que faciliten la concreción de estos requerimientos,
en el marco de un ambiente de respeto a sus valores
culturales y ancestrales.

LEY 8.024

Sistema Provincial de Prevención de Tortura y otros


tratos o penas crueles inhumanas o degradantes.
Establece que el Consejo Consultivo para la Prevención
de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
y Degradantes está conformado entre otros integrantes
por un (1) representante del Instituto Provincial de
Pueblos Indígenas de Salta.

208
LEY 8.211

Se instituye el 5 de septiembre de cada año como


“Día de la Mujer Indígena”. En conmemoración a la
lucha de todas las mujeres indígenas en defensa y
reconocimiento de sus derechos étnicos-culturales. El
Poder Ejecutivo realizará ese día actividades y campañas
de difusión para la visibilidad de las mujeres indígenas
en el territorio de la Provincia y el reconocimiento de sus
derechos, entre ellos a la vida, a la integridad sexual, a la
educación, a la salud, a la alimentación y a la propiedad
comunitaria.

LEY 8.253

Promoción del conocimiento y salvaguarda de la


lengua Wichí y reconocimiento del Alfabeto Unificado
Wichí Lhamtes, a fin de propiciar la diversidad cultural
y lingüística.

DECRETO 768/02

Creación del Instituto Provincial de los Pueblos


Indígenas de Salta. Reglamento para la elección de
autoridades.

209
DECRETO 138/08

Vincula al Instituto Provincial De Los Pueblos


Indígenas al Poder Ejecutivo a través Del Ministerio De
Desarrollo Humano.

DECRETO 1498/14

Reconoce y transfiere la Propiedad Comunitaria, en


los términos del artículo 75 inciso 17 de la Constitución
Nacional y artículo 15 de la Constitución de la Provincia
de Salta, del 58,27% de los inmuebles nomenclatura
catastral Matrículas 175 y 5.557 del Departamento
Rivadavia, a favor de comunidades indígenas.

DECRETO 538/20

Creación de la Unidad Ejecutora Provincial para dar


cumplimiento con las disposiciones establecidas por la
Corte IDH en el caso Comunidades Indígenas Miembros
de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) VS.
Argentina.

210
CARTA MUNICIPAL DE TARTAGAL - LEY 6.555

Capítulo III. De las Comunidades Aborígenes, Artículo


109. La Municipalidad reconocerá a las comunidades
aborígenes como tales, propendiendo el desarrollo
económico social, respetando sus propias pautas
culturales. Por ordenanza del Consejo Deliberante se
reglamentarán las mismas.

CARTA MUNICIPAL DE SAN RAMÓN DE


LA NUEVA ORÁN - LEY 6.571

Artículo 14. De los aborígenes. El Gobierno Municipal


protege a las comunidades aborígenes en el marco de
una legislación que tienda a preservar sus creencias
y valores culturales, promoviendo organizaciones a
tales fines y para la preservación de su patrimonio
histórico, colaborando técnicamente en la formación
de empresas autogestionarias y cooperativas, cuyo fin
sea el encauzamiento provechoso de sus actividades
económicas. Promueve su participación en los empleos
públicos, planes de viviendas y en la adjudicación de
tierras municipales.

211
CARTA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE PICHANAL - LEY 6.816

Artículo 135. El Gobierno Municipal protege al aborigen


por medio de una legislación adecuada, fomentando
la preservación de sus costumbres, creencias y pautas
culturales. El Municipio brindará colaboración técnica
en cuanto al desarrollo de sus actividades económicas.
Propiciará la inserción de estas comunidades en el resto
de la sociedad promoviendo su participación en los
empleos públicos, planes de viviendas, adjudicación de
tierras municipales, etc.


VOLVER AL ÍNDICE

212
SAN JUAN

LEY 17-E (ANTES LEY 1.014)

Determina la prohibición de la suplantación,


modificación o alteración de las designaciones
toponímicas indígenas. Además prevé que los lugares o
regiones cuyos temas de nombre sean de origen indígena
y hayan sido modificados recientemente recobrarán su
anterior denominación. Para ello se efectuará un censo
de todas las designaciones toponímicas indígenas
existentes en la Provincia.

LEY 411-F (ANTES LEY 6.084)

En sus arts. 12 al 15 declara bien integrante del Patrimonio


Natural y Cultural a la zona de quebradas de la falda
occidental del Cerro Pie de Palo, sus grabados en roca,
denominados petroglifos, realizados por poblaciones
aborígenes prehispánicas de la región. En los arts. 33 al
35 declara como patrimonio Histórico Cultural, “El Canal
Indígena”, ubicado en la zona de las Higueritas, hasta
las Sierras Azules, Departamento Zonda, construido

213
por la comunidad Huarpe. En los arts. 36 al 39 declara
bien integrante del Patrimonio Natural y Cultural de la
Provincia, al yacimiento arqueológico de Angualasto,
en el cual se encuentran manifestaciones culturales de
sistemas de riego, viviendas, campos de cultivo, tumbas
e instalaciones ganaderas de los pobladores aborígenes
de esa región, con una antigüedad que se remonta a
más de dos mil años. En sus arts. 92 al 97 declara como
bien integrante del Patrimonio Cultural y Natural al
“Paso del Lámar”, Departamento Jáchal, atendiendo
al significativo contenido del yacimiento respecto de
manifestaciones arqueológicas correspondientes a
antiguos poblamientos indígenas.

LEY 477-E (ANTES LEY 6.455)

Establece la adhesión de la provincia a la Ley Nacional


23.302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades
aborígenes.

LEY 1.094-L (ANTES LEY 8.174)

Ordenamiento territorial de bosques nativos de la


provincia de San Juan. Contempla la defensa de la
identidad cultural de las comunidades indígenas (art.
6 inc. j). Exceptúa de la aplicación de la ley a aquellos

214
aprovechamientos menores a 10 hectáreas y cuya
propiedad sea de comunidades indígenas (art. 8).
Considera sus tierras como Categoría I (rojo) con alto
valor de conservación (art. 9). Prevé asistencia técnica y
financiera para el desarrollo sustentable de actividades
por parte de comunidades indígenas (art. 30 inc. e).

LEY 1.413-J (ANTES LEY 8.522)

Promueve el desarrollo rural integral de las áreas


agrícolas de la Provincia de San Juan, incorporando en
condiciones equitativas a las actividades y personas
de la Agricultura Familiar, incluídas las comunidades
originarias. Crea el Consejo Asesor de la Agricultura
Familiar y establece su integración por cooperativas
agropecuarias, asociaciones campesinas, entidades de
segundo grado de la agricultura familiar y comunidades
de pueblos originarios.

LEY 2.388-C

Dictada en el año 2022. Aprueba el Convenio


Específico de Co-Ejecución, entre el Instituto Nacional
de Asuntos Indígenas “INAI” y el Gobierno de la provincia
de San Juan, del Programa Nacional de Relevamiento
Territorial de Comunidades Indígenas conforme Ley
Nacional 26.160 y sus Prórrogas.


VOLVER AL ÍNDICE 215
216
SAN LUIS

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE SAN LUIS (2011)

Artículo 11 Bis. El artículo prevé que: “Esta Constitución


reconoce todos los derechos y garantías establecidos en
la Constitución Nacional, a los que considera un piso, por
sobre el cual la Provincia de San Luis puede establecer
mayores derechos y garantías. Todos los habitantes de
la Provincia gozan de los Derechos de Inclusión Social y
de Inclusión Digital como Nuevos Derechos Humanos
fundamentales. La Provincia de San Luis reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas,
comprendiendo sus derechos consuetudinarios
preexistentes conforme a los acordados por la Carta
Magna Nacional, el Convenio Nº 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes y la Declaración de la
Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas del 13 de septiembre del año
2007.”

217
LEY V-0600-2007

Reconoce la preexistencia étnica y cultural de todas las


Comunidades Originarias que han habitado y habitan
el territorio de la provincia de San Luis, estableciendo
la restitución de tierras aptas y suficientes para las
mismas, asegurando su desarrollo integral y sustentable,
colaborando para que alcancen autonomía económico
financiera y reconociendo su derecho a determinar
libremente su futuro como pueblo y establecer con ellos
las prioridades que mejor convengan a sus intereses.
Además, establece el carácter definitivo y permanente,
de la transmisión de las tierras, debiendo practicarse
la inscripción registral a nombre de cada Comunidad
Originaria, las que le pertenecerán a perpetuidad, y
no serán enajenables, ni transmisibles por ningún
concepto, ni objeto de arrendamiento, ni susceptibles
de embargos por causa alguna, ni ninguna otra forma
que importe la pérdida o mengua.

LEY II-0611-2008

Declara el año 2008 “Año de las Culturas Originarias


de San Luis” en rememoración del reconocimiento de
la preexistencia étnica y cultural de todos los pueblos
originarios que han habitado y habitan la provincia.

218
LEY V-0613-2008

Crea el Registro de Comunidades Originarias en el


ámbito del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto,
el que tendrá por función efectuar la inscripción de
las Comunidades Originarias a los efectos de otorgar
personería jurídica, de carácter de operativa, debiendo
en consecuencia otorgarse y facilitarse el trámite
respectivo de inscripción, respetando los valores étnicos
y culturales de dichas comunidades, las que decidirán
su propia forma de organización. A su vez, el Estado
provincial asume compromisos tales como brindar
asesoramiento, apoyo técnico, administrativo, cultural
y económico para el pleno desarrollo de su cultura,
tradiciones, proyectos y valores; promover la plena
participación en las políticas públicas y de gestión
referida a los recursos naturales, culturales y sociales
que tengan relación con sus intereses; permitirles
su autogestión; formular Programas de Educación,
Salud Pública, Medio Ambiente y Trabajo para estas
Comunidades, con intervención de sus representantes.

LEY V-0639-2008

Declara el Día 11 de Octubre de 1492 como “último día de


libertad de los pueblos originarios” en conmemoración
del derecho a la libertad, a la paz y a la esperanza.

219
LEY V-0672-2009

La provincia de San Luis adhiere con fuerza de Ley a la


Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, adoptada en fecha 13 de
septiembre de 2007 por la 107 Asamblea General de las
Naciones Unidas.

LEY V-0677-2009

Aprueba el Decreto de Necesidad y Urgencia


2884-MGJyC-09 de la restitución de tierras en propiedad
al Pueblo Ranquel que ascienden a un total de 66.413
hectáreas restituidas. Establece que las mismas no
podrán ser enajenadas, ni transmitidas por ningún
concepto, ni embargadas, ni ejecutadas, ni susceptibles
de cualquier forma que importe la pérdida o mengua.
Asimismo se creó un Municipio de la Comunidad
Ranquel, para contribuir al crecimiento, progreso,
autonomía económico-financiera y autodeterminación
del Pueblo Ranquel de San Luis, como un status mínimo
y provisorio, hasta que la Nación Argentina dicte las
normas necesarias para que sean reconocidos como
Pueblo Nación Ranquel preexistente.

220
LEY IX-0697-2009

Establece el ordenamiento de Bosques Nativos de la


Provincia de San Luis en los términos de la Ley Nacional
26.331. Contempla las comunidades indígenas. Exceptúa
de la aplicación de la ley a aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a 10 has que sean
propiedad de comunidades indígenas (art. 2)

LEY V-0721-2010

Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación


los derechos cedidos al Estado nacional sobre las
73.533,46 hectáreas que componen el actual Parque
Nacional Sierra de las Quijadas, para ser restituido al
Pueblo Nación Huarpe de San Luis, sobre las 6.800
hectáreas ya restituidas con anterioridad. Esta Ley ha
sido cuestionada en su constitucionalidad ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, y por el momento
continúa pendiente de trámite judicial. Sin embargo
se habría firmado en el 2022 un convenio donde se
establece una conducción compartida entre el Estado
Nacional, Parques Nacionales, la provincia de San Luis y
la Comunidad Huarpe.

221
LEY VIII-0741-2010

Crea un régimen de fomento destinado a estimular


e incentivar el asentamiento y/o radicación de
emprendimientos productivos, comerciales, turísticos y
de servicios en el ámbito del Pueblo Nación Ranquel de
la Provincia de San Luis, eximiendo por 10 años del pago
del 100% de los Tributos Provinciales sobre los Ingresos
Brutos, Inmobiliario, de Sellos, Contribución por Mejoras,
a los Automotores, Acoplados y Motocicletas.

LEY V-0746-2010

Modifica el artículo 53 de la Ley V-0116- 2004 (5503 “R”)


del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas,
permitiendo que al inscribirse los nacimientos en caso
de padres con ascendencia de comunidades originarias,
podrán inscribir su linaje, en el idioma de sus pueblos
y de acuerdo a su pertenencia troncal debiéndose
respetar en todo sentido los fonemas y ortografías.

LEY V-0788-2011

Ratifica el Decreto 1751-MGJyC-2011 que reconoce la


preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Originarios

222
y sus derechos consuetudinarios preexistentes. El
Decreto reconoce la libre determinación y jurisdicción
de determinadas tierras de la Comunidad indígena
Pueblo Nación Huarpe.


VOLVER AL ÍNDICE

223
224
SANTA CRUZ

LEY 216

Faculta al Poder Ejecutivo para que por intermedio


del Consejo Agrario Provincial realice la inspección de las
reservas Indígenas existentes en la provincia, para lo cual
podrá proceder como medida previa, al lanzamiento de
los intrusos u ocupantes a cualquier título, que no sean
integrantes o descendientes de la comunidad indígena,
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública (Art.
1). El estudio a efectuarse deberá considerar el mejor
uso y distribución de las tierras conforme a las reales
necesidades de las familias indígenas y resolverá
además los reajustes superficiales convenientes (Art. 2).

LEY 937

Crea la Comisión Provincial de apoyo al Aborigen, la


cual tendrá por finalidad hacer cumplir lo relacionado a
la protección, al bienestar y a la salud de los integrantes
de las Reservas (Art. 1 y 3).

225
LEY 2.785

Adhiere la Provincia de Santa Cruz a la Ley Nacional


23.302 (Art. 1), y establece como autoridad de aplicación
el Ministerio de Asuntos Sociales (Art. 2).

LEY 3.142

Aprueba el ordenamiento territorial de bosques


nativos existentes en la jurisdicción de Santa Cruz
(Art. 1), el cual se enmarca con lo dispuesto por la Ley
Nacional 26.331, en función del valor ambiental de las
distintas unidades de Bosque Nativos y de los servicios
ambientales que estos presten (Art. 2). El Consejo Agrario
Provincial (CAP), deberá establecer relevamientos y
análisis de la situación de los predios afectados por
el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos,
utilizando una escala que especifique con el mayor grado
de detalle posible la categorización efectuada sobre los
mismos (Art. 4). En el Anexo que acompaña la presente
Ley, se definen los criterios de categorización y pautas
técnicas para la clasificación de los bosques, teniendo el
valor que las comunidades indígenas y campesinas dan
a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que
pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su
supervivencia y el mantenimiento de su cultura.


VOLVER AL ÍNDICE
226
SANTA FE

LEY 5.487

Crea la Dirección Provincial del Aborigen dependiente


del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia,
con el objeto de lograr la radicación definitiva de los
distintos núcleos indígenas existentes en la Provincia;
promover su educación y elevar su nivel de vida, y tendrá
por finalidad la creación de colonias agrícola-ganaderas,
forestales para indígenas.

LEY 10.375

La provincia de Santa Fe adhiere a Ley Nacional 23.302


sobre política indígena y apoyo a las comunidades
aborígenes, declarándose operativa y de aplicación
inmediata.

227
LEY 10.701

Crea, en la localidad de Recreo, la escuela “qom qahiá”


- “Somos Hermanos” de educación inicial, preprimaria
y primaria bilingüe para la comunidad Mocoví, con el
objeto de, además de dictarse las clases, impartir el
idioma mocoví, así como la tradición y la historia del
pueblo mocoví como parte de la currícula.

LEY 11.078

Regula las relaciones colectivas e individuales de las


comunidades aborígenes de la provincia y les reconoce
su propia organización y su cultura, propiciando
su efectiva inserción social. Define a la comunidad
aborigen conforme criterios de auto percepción y
autoreconocimiento identitario, les reconoce existencia
como asociaciones civiles con posibilidad de acceder a
la personería jurídica, aclarando que ello no impide que
se organicen en mutuales, cooperativas o cualquier otra
de las formas permitidas por las leyes. Establece que las
comunidades podrán regular su convivencia aplicando
sus normas consuetudinarias en todo aquello que no
sea contrario al orden público. Determina que en los
procesos en que sean parte el sistema judicial deberá
considerar sus usos y costumbres. Crea el Instituto
Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS). Con
relación al acceso a la tierra establece que se efectuarán

228
adjudicación en propiedad cuando existan tierras
fiscales, de manera gratuita, en forma comunitaria o
individual que resulten aptas y suficientes para su digno
desarrollo, las que no podrán ser vendidas, embargadas,
dadas en garantía, divididas y no podrá existir sobre
ellas ningún tipo de gravamen, así como tampoco
usadas, explotadas, o alquiladas a personas ajenas a
la comunidad. Por otra parte reconocen las culturas
y lenguas toba y mocoví como valores constitutivos
del acervo cultural de la Provincia. Y se prioriza la
adecuación de los servicios educativos en áreas de
asentamiento de las comunidades aborígenes, de tal
manera que se posibilite el acceso a una educación de
carácter intercultural y bilingüe en los distintos niveles
educativos. En materia de salud reconoce la medicina
natural aborigen como un aporte a la cultura nacional, y
prevé planes especiales de salud para las comunidades.
En materia de viviendas procura la implementación de
planes que permitan el acceso de las comunidades a
condiciones dignas de habitabilidad. En respeto del
nombre como derecho fundamental que sirve de base
identitaria y expresión cultural, prevé que las Oficinas
del Registro Nacional de las Personas, cuenten con
listas actualizadas con nombres propios aborígenes, y
permitan su inscripción.

229
LEY 11.588

Desafecta un terreno en la comuna de Berna


departamento General Obligado y lo dona a la
Comunidad Aborigen del Pueblo Berna, para la
construcción de un conjunto de viviendas encuadradas
en el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Ambiental
para Comunidades Aborígenes Juan Perón”.

LEY 12.086

Autoriza al Poder Ejecutivo a restituir a las


comunidades aborígenes nucleadas por la Organización
de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (Ocastafe)
lotes y parcelas fiscales en el marco y de conformidad
con la Ley Provincial 11.078, en carácter de reparación
histórica como pueblos originarios y preexistentes de la
Nación.

LEY 12.091

Desafecta inmuebles de los regímenes de colonización


establecidos en las colonias “Cuña Boscosa Santafesina”
y “Las Gamas - Santa Lucia”, crea una Comisión de
Adjudicación y ordena su donación a comunidades

230
nucleadas en la Organización de Comunidades
Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE).

LEY 12.646

Aprueba el Convenio Marco de Cooperación entre


la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas de la
Secretaría de Estado de Promoción Comunitaria y el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

LEY 13.094

Aprueba un Acuerdo de Cooperación suscripto con


la Universidad Nacional del Litoral para financiar becas
a estudiantes de comunidades originarias en el marco
del Programa de becas para estudiantes indígenas y
afrolatinoamericanos ATN/SF 103/54 RG.

LEY 13.334

Declara, por el término de 5 años, la emergencia en


materia de propiedad y posesión de las tierras ocupadas

231
por los pequeños productores, familias de trabajadores
rurales o campesinos que acrediten una ocupación
efectiva, ininterrumpida y continuada, pública y pacífica,
del predio rural por un término superior a 10 años y
la suspensión de la ejecución de las sentencias, actos
procesales o resoluciones administrativas, o de cualquier
índole que implique el desalojo o desocupación de esas
tierras hasta el 28 de febrero de 2020. Además crea un
Programa de Regularización Dominial con el fin de
realizar un relevamiento de la situación posesoria de
los inmuebles rurales ubicados en territorio provincial
y diseñar propuestas para regularizar la posesión. A
su vez, crea el Registro Personal de Poseedores en el
que se deberán inscribir las personas que invoquen y
acrediten la posesión de inmuebles rurales en conflicto
de tenencia.

LEY 13.394

La ley regula los servicios de comunicación audiovisual


y tecnologías de la información y comunicación en
la provincia de Santa Fe. Establece la obligatoriedad
de ofrecer programas emitidos en los idiomas de los
pueblos originarios (art. 8. a) y prevé su integración dentro
del Consejo Consultivo de Medios de Comunicación
Audiovisuales Públicos Santafesinos (art. 28. g)

232
LEY 13.541

La provincia de Santa Fe se adhiere a la Ley Nacional


27.118 que declara de interés público la Agricultura
Familiar, Campesina e Indígena y establece un régimen
de Reparación Histórica.

LEY 13.548

Declara a la Localidad de Colonia Dolores,


Departamento San Justo, como la Primera Comuna de
Pueblos Originarios de Santa Fe.

LEY 13.666

Prórroga la vigencia de la Ley 13.334 hasta el 28 de


febrero del año 2020.

LEY 14.076

Prórroga por 2 años la vigencia de la Ley 13.666 de


emergencia y suspensión de desalojos de predios
rurales, hasta el 01 de marzo de 2024.

233
DECRETO 1.719/05

Aprueba el reglamento para la organización


y funcionamiento de las Escuelas de Educación
Intercultural Bilingüe (EIB). Allí se señala que la EIB
constituye una modalidad dentro del sistema educativo
que implica una educación en dos dimensiones, una
hace referencia a la enseñanza de lenguas diferentes
y la otra, intercultural, a la relación curricular que se
establece entre los saberes, conocimientos y valores
propios de las comunidades indígenas y aquellos
considerados tradicionales. Establece sus objetivos y su
modo de organización.

DECRETO 1.175/09

Reglamenta el Art. 7 de la Ley 11.078 y crea el


Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la
Provincia de Santa Fe. Establece los efectos, requisitos y
procedimientos para la inscripción de las comunidades
y su carácter de público y gratuito.


VOLVER AL ÍNDICE

234
SANTIAGO DEL
ESTERO

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE SANTIAGO DEL ESTERO (2005)

Disposición complementaria primera. En ella


reconoce al Quichua Santiagueño como lengua de
pervivencia provincial, debiéndose adoptar las medidas
necesarias para su preservación y difusión.

LEY 5.409

Declara de interés oficial la preservación, difusión,


estímulo, estudio y práctica de la lengua Quichua en
todo el territorio de la provincia. A su vez crea el Instituto
Provincial de Lengua Quichua, con la finalidad de
preservar la vigencia regional de la realidad idiomática
bilingüe; promover la difusión de la lengua dentro y
fuera de la provincia, estimular el estudio del habla y dar
apoyo a todos los establecimientos educacionales de la
provincia.

235
LEY 6.321

Ley de normas generales y metodología de aplicación


para la defensa, conservación y mejoramiento del
ambiente y los recursos naturales. Esta norma tiene
por objeto la protección, conservación, mejoramiento,
restauración y el racional funcionamiento de los
ecosistemas humanos (urbano y agropecuario)
y naturales, mediante una regulación dinámica
del ambiente, armonizando las interrelaciones de
Naturaleza - Desarrollo - Cultura, a fin de preservar la vida
en su sentido más amplio, asegurando a la generaciones
presentes y futuras el cuidado de la calidad ambiental
y la diversidad biológica. En su art. 70 declara como
especialmente protegidos y de interés provincial el
hábitat y patrimonio histórico-cultural de los pueblos
indígenas y la cultura artesanal.

LEY 6.771

Mediante esta norma la provincia de Santiago del


Estero reconoce la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas y promueve su participación en los
temas e intereses que los afectan a través de sus propias
instituciones como Personas de Carácter Público no
Estatal. Se compromete a garantizar el respeto a su
identidad, el acceso a la educación en todos sus niveles
y particularmente su carácter intercultural bilingüe, a

236
su elevación socio económica como así la propiedad
intelectual y el producido económico sobre los
conocimientos teóricos prácticos provenientes de sus
tradiciones cuando sean utilizados con fines de lucro.
Asimismo postula el respeto pleno de sus prácticas
religiosas, consecuente con el principio de la libertad
de cultos, de sus símbolos y sus autoridades naturales.
Finalmente establece la creación de un Registro
Provincial de Comunidades Indígenas.

LEY 6.841

La ley regula la Conservación y Uso Múltiple de las


Áreas Forestales de la Provincia de Santiago del Estero.
Tiene por finalidad el ordenamiento de la producción de
bienes y servicios de los recursos naturales en las áreas
forestales, asegurando su conservación, la producción de
materias primas y el mantenimiento de las condiciones
que permita un uso productivo y social de dichas áreas.
En su art. 36 prohíbe la eliminación del bosque por
medio del desmonte total o parcial cuando se afecten
sitios de valor cultural, poblaciones y/o territorios de
pueblos originarios.

237
LEY 6.876

Ley Provincial de Educación. Entre los fines y objetivos


de la política educativa provincial (art. 14) establece:
C) Fortalecer la identidad provincial como parte de la
identidad nacional, basada en el conocimiento de la
historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de las
culturas de los Pueblos Originarios, en el respeto a las
particularidades locales, abierta a los valores universales
y a la integración regional y latinoamericana; O)
Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua
e identidad cultural, promoviendo la valorización de la
multiculturalidad en la formación de todos los educandos.
En el capítulo de Educación Intercultural Bilingüe
regula como finalidad (art. 63) D) Contribuir a asegurar
el derecho de los Pueblos Originarios y comunidades
migrantes a recibir una educación intercultural y/o
bilingüe que ayude a preservar, fortalecer y recrear sus
pautas culturales, sus lenguas, sus cosmovisiones, sus
tradiciones e identidades étnicas.

LEY 6.942

Ratifica el Decreto 1830/2008 del Poder Ejecutivo


Provincial por el cual se aprueba el Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de
Santiago del Estero en los términos de la Ley Nacional
26.331. El Decreto establece en su art. 5 “En todo plan

238
productivo que se presente en predios cercanos a los
lugares zonificados como puntos rojos representativos
de lugares donde habitan comunidades indígenas,
se deberá tomar especial consideración en respetar
los derechos de las mismas, en concordancia con
lo dispuesto por el artículo 36 de la Ley N° 6.841”.
Además se categoriza con amarillo la zona sudeste
del Departamento Atamisqui, en consideración del
valor que le otorgan las comunidades indígenas y
campesinas y teniendo en cuenta el tipo de actividades
productivas que realizan, a pesar de no corresponderse
técnicamente con la definición de bosque nativo de la
Ley Nacional.

LEY 6.978

Establece el 24 de abril como el “Día de la Cultura


Quichua” en coincidencia con el aniversario del
fallecimiento de Don Sixto Palavecino.

LEY 6.991

Instituye el 27 de agosto como “Día provincial de


la Lengua Quichua santiagueña” en homenaje al Dr.
Domingo Antonio Bravo.

239
LEY 7.032

La provincia adhiere a la Ley Nacional 26.485 de


protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres, y además dicta normas
de Procedimientos, protocolos de atención de mujeres
víctimas de violencia y en especial de violencia sexual.
En su artículo 4 al establecer los Derechos de las
víctimas, prevé que la mujer víctima de violencia, gozará
además de los derechos establecidos por los Códigos
de Procedimiento y leyes concordantes: C) “A que sean
tenidas en cuenta sus circunstancias personales, como
su condición de mujer campesina o aborigen, hijos a su
cargo o situación laboral, a los fines de ser atendida con
preferencia”.


VOLVER AL ÍNDICE

240
TIERRA DEL FUEGO

LEY 226

Concede Pensiones Mensuales Graciables a los


siguientes descendientes de indígenas, D. Segundo
Arteaga L.E. 2.909.712; Dña. Enriqueta Gastilumendi,
L.C. 2.770.607 y Dña. Rafaela Ishton, L.C. 9.797.665. Los
beneficiarios de la pensión gozarán de la cobertura
social que presta el Instituto de Servicios Sociales del
Territorio, en las mismas condiciones que son brindadas
a los agentes de la Administración Pública Territorial.

LEY 278

Concede pensiones graciables, “per-vita”, a los


siguientes descendientes de indígenas: Doña Catalina
Filgueira Yagan De Gonzalez, C.I. Nº 21.239 y Doña
Carmen Filgueira, L.C. 3.780.147. Los beneficiarios de la
Ley gozarán de las mismas coberturas sociales y en las
mismas condiciones que les son brindadas a los agentes
de la Administración Pública Territorial.

241
LEY 29

Ley sancionada en el año 1992 y modificada en


noviembre de 2021, instituyendo como “Dia del
Genocidio Selk´Nam” el 25 de Noviembre de cada año
en todo el territorio de la provincia de Tierra del Fuego,
Antartida e Islas del Atlantico Sur, en memoria al Pueblo
Selk´Nam y a quienes fueron victimas del Genocidio
de San Sebastian ocurrido en noviembre de 1886 (Art.
13). Y declara duelo provincial con las banderas izadas
a media asta en todos los edificios públicos e instituye
feriado provincial permanente (Art.2).

LEY 235

Adhiere a las Leyes Nacionales 14.932, 23.302 y 24.071.

LEY 347

Adhiere en todos sus términos a la Ley Nacional


23.162, que autoriza a registrar personas con nombres
aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas
y latinoamericanas.

242
LEY 370

Su finalidad es la protección, conservación,


restauración y acrecentamiento del patrimonio cultural
y paleontológico del territorio de la Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Define al
patrimonio arqueológico de la Provincia en su art. 13:
a) Objetos arqueológicos: Todo bien material, mueble
o inmueble, o vestigio de cualquier naturaleza que
pueda proporcionar información sobre la existencia,
cultura, actividades o relaciones de seres humanos
en el pasado y pertenecientes a los grupos indígenas
que habitaron el actual territorio de la Provincia; b)
yacimientos o sitios arqueológicos. Quedan sujetos
a la definición precedente de objetos y yacimientos o
sitios todas las manifestaciones arqueológicas de arte,
los restos esqueletarios que documenten la contextura
o el aspecto físico de seres humanos que vivieron en
el pasado, pertenecientes a los grupos indígenas que
vivieron en el actual territorio de la Provincia, así como
su contexto de depósito.- En su art. 43 define qué se
entiende por patrimonio histórico y arquitectónico
(tengan relación con culturas históricas indígenas o no).
En su art. 45 qué se entiende por patrimonio artístico
y artesanal (tengan relación con culturas históricas
indígenas o no).

243
LEY 592

Adjudica tierras a las comunidades del pueblo ONA


de la provincia.

LEY 925

Adhiere en todos sus términos a la Ley nacional


25.517, Disposición sobre Restos Mortales de Aborígenes
que formen parte de Museos y/o Colecciones Públicas o
Privadas.

LEY 1.018

Reglamenta lo que la Educación Artística comprende,


y sus objetivos, entre los cuales se establece: propiciar la
interacción de la modalidad con el Consejo Educativo
Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI), en cuanto
al rol que el arte tiene en la cosmovisión y la expresión
creativa de las culturas ancestrales (Art. 64 inc. d).
Define qué es la Educación Multicultural e Intercultural
Bilingüe: la modalidad del Sistema Educativo de los
Niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria
que garantiza el derecho constitucional de los pueblos
originarios a recibir una educación que contribuya a

244
preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua,
su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse
activamente en un mundo multicultural y a mejorar
su calidad de vida (Art. 83). Para favorecer el desarrollo
de la Educación Multicultural e Intercultural Bilingüe,
el Estado provincial será responsable de: crear un
mecanismo de participación e interacción continua con
el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas
(CEAPI); impulsar la investigación sobre la realidad
sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que
permita el diseño de propuestas curriculares, materiales
educativos pertinentes e instrumentos de gestión
pedagógica; entre otras (Art. 84).

LEY 1.088

Adhiere a la Ley Nacional 27.118 (la cual declara de


interés público la Agricultura Familiar, Campesina e
Indígena) de acuerdo con lo previsto en el artículo 8 de
la citada norma, con excepción a los artículos 9 y 25 a 38
de la mencionada ley.


VOLVER AL ÍNDICE

245
246
TUCUMÁN

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE TUCUMÁN

Artículo 149. Establece que: “La Provincia reconoce


la preexistencia étnico-cultural, la identidad, la
espiritualidad y las instituciones de los Pueblos Indígenas
que habitan en el territorio provincial. Garantiza la
educación bilingüe e intercultural y el desarrollo
político cultural y social de sus comunidades indígenas,
teniendo en cuenta la especial importancia que para
estos Pueblos reviste la relación con su Pachamama.
Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y
la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regulará la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna
de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible
de gravámenes o embargos. Asegura su participación
en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten. Se dictarán leyes que
garanticen el pleno goce y ejercicio de los derechos
consagrados en este artículo.”

247
LEY 4.398

Declara Monumento Histórico Provincial a las Ruinas


Indígenas de Quilmes en el departamento de Tafí. Se
procede a explotar, investigar, conservar y restaurar
las ruinas de que se trata evidenciando la forma y
condiciones de vida en aquella fortaleza indígena y a
adoptar las medidas tendientes a la preservación de las
mismas.

LEY 5.778

Adhesión a la Ley Nacional 23.302, sobre Política


Indígena y apoyo a Comunidades Aborígenes.

LEY 7.958

Declara en todo el territorio de la Provincia de


Tucumán, el día 11 de Octubre de cada año como el
Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios.

248
LEY 8.304

Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de


Bosques Nativos. Reglamentación especial para la
propiedad de comunidades indígenas. Autorización
previa de desmontes de bosques nativos. Acceso a la
información ambiental. Establece que dentro de la
Categoría 1 de Conservación de los Bosques Nativos, de
conformidad al Artículo 9° de la Ley Nacional N° 26.331,
se incluye áreas que por sus ubicaciones en relación a
reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores
biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas
que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a
perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat
de comunidades indígenas y objeto de investigación
científica. A su vez, los aprovechamientos que sean
propiedad de comunidades indígenas, comunidades
campesinas o de pequeños productores serán objeto
de especial reglamentación, a los fines de armonizar
la protección de los Bosques Nativos con la identidad
cultural y los sistemas productivos tradicionales de estas
comunidades. Establece que el Estudio de Impacto
Ambiental contendrá entre sus requisitos la descripción
del ambiente en que desarrollará el proyecto: definición
del área de influencia, estado de situación del medio
natural y antrópico, con especial referencia a situación
actualizada de pueblos indígenas, originarios o
comunidades campesinas que habitan la zona, los
componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales; su dinámica e interacciones; los problemas
ambientales y los valores patrimoniales. La Autoridad de
Aplicación deberá adoptar las medidas necesarias a fin

249
de garantizar a todos los ciudadanos -en particular a los
integrantes de los pueblos indígenas originarios y de las
comunidades campesinas- el acceso a la información
ambiental. Menciona el valor que las Comunidades
Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus
áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus
recursos naturales a los fines de su supervivencia y el
mantenimiento de su cultura. Hace referencia que en
el caso de las Comunidades Indígenas y dentro del
marco de la Ley 26.160, se deberá actuar de acuerdo a
lo establecido en la Ley 24.071, ratificatoria del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Caracterizando su condición étnica, evaluar el tipo de
uso del espacio que realizan, la situación de tenencia de
la tierra en que habitan y establecer su proyección futura
de uso será necesario para evaluar la relevancia de la
continuidad de ciertos sectores de bosque y generar un
plan de acciones estratégicas que permitan solucionar
o al menos mitigar los problemas que pudieran ser
detectados en el mediano plazo.

LEY 8.391

Ley de educación. Establece que el Estado debe


garantizar la inclusión educativa y la integración de las
comunidades rurales, indígenas y de las colectividades
de diversas nacionalidades. Regula lo atinente al alcance
y objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe como
Modalidad del Sistema Educativo Provincial.

250
LEY 8.556

Autoriza al Instituto Provincial de Vivienda y


Desarrollo Urbano (IPVyDU) a contratar en forma
directa, la adquisición de materiales y servicios que
resulten necesarios para la construcción de viviendas
nuevas, en virtud del Convenio firmado en el marco
del “Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del
Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales”. El IPVyOU
deberá contratar la ejecución de las obras con empresas
constructoras, cooperativas y/o Comunidad de Pueblos
Originarios organizados con capacidad para contratar.

DECRETO 1.550/9/13

Reglamentación de la Ley 8.304 que aprueba el


Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la
Provincia de Tucumán y de sus Zonas de Integración
Territorial. Establece que los aprovechamientos
en terrenos de superficie menor a 10 hectáreas de
propiedad de comunidades indígenas, campesinas
o de pequeños productores, deberán cumplir, en lo
pertinente, con lo dispuesto por el artículo 14 de la
presente reglamentación. Artículo 14: La presentación
de los Planes a los que se refiere el artículo 14 de la Ley
8.304 estará sujeta a las siguientes pautas: 1. Podrán ser
presentados por Las Comunidades Indígenas que, de
acuerdo al cumplimiento de la Ley 26.160, presenten

251
informe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
que determine fehacientemente la posesión actual,
tradicional y pública de la tierra que ocupan, sobre
predios que se encuentren dentro del Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos.

DECRETO 3.700/14

Secretaría de Derechos Humanos. Autoriza a contratar


en forma directa con el Dr. Santillán Manuel Ángel, la
realización de un trabajo de compilación, análisis e
informe sobre la normativa y antecedentes jurídicos y
legales en materia de Derecho de los Pueblos Originarios
en la Provincia de Tucumán, incluyendo actualizaciones
del estado de situación de la aplicación de la Ley 26.160
y aplicabilidad de los resultados e instrumentos que
conforman la carpeta Técnica Jurídica generada en
el marco del Programa de Relevamiento Territorial de
Comunidades Indígenas de la mencionada Ley.

DECRETO 323/18

Declaración de interés provincial el Proyecto


documental sobre la comunidad indígena de los
Quilmes, a realizarse durante los meses de marzo, abril
y mayo de 2018 en el territorio de la provincia.

252
DECRETO 2.158/3/18

Autorizase al Superior Gobierno de la Provincia


transferir a título gratuito a la señora Natalia Lorena
Olivares, un inmueble ubicado en calle Hipólito Yrigoyen
s/n, de la localidad de Amaicha del Valle, Departamento
Tafí del Valle. Se transfiere a favor de los usufructuarios
a título de dueños, quienes la poseen materialmente
en forma pública, pacífica e ininterrumpida y que las
recibieron a través de la primitiva posesión real dada
mediante acta formal por los Gobernadores Francisco
de Nieva y Gerónimo Luis de Cabrera, a favor del Cacique
Chapurfe, hijo y heredero del Cacique de la ciudad de
Quilmes, don Diego de Utibaitina, haciéndose extensivo
el derecho de posesión real a favor de sus descendientes
o herederos y/o cesionarios para que la gocen como
legítimos dueños.


VOLVER AL ÍNDICE

253
DETALLE NORMATIVO
POR BLOQUES
TEMÁTICOS
256
RECONOCIMIENTO
DE LA
PREEXISTENCIA

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de


los pueblos indígenas argentinos, a diferencia de
admitir su existencia actual, implica afirmar que estas
comunidades poblaron estas tierras de forma previa
a la colonización española y por ende preceden al
Estado nacional, con identidad propia y con derechos
colectivos que se derivan de su presencia histórica y
contemporánea.
Los pueblos originarios han sido sistemáticamente
negados y han sufrido un trato desigual, discriminatorio
y basado en la violencia. Este reconocimiento
constitucional es el resultado de largas y trágicas
luchas contra quienes detentan el poder, con el
objetivo de que se universalicen valores y principios
que fueron por mucho tiempo privilegio de grupos que
los han particularizado. A partir del reconocimiento
de su preexistencia, se derivan una serie de derechos
consecuentes, que pretenden reparar las violencias
históricas de las que han sido destinatarios.

257
INTERNACIONALES Y/O NACIONALES

• Constitución Nacional: (Artículo 75 incisos 17 y 22).


• Ley Nacional 23.302: (Art. 2).

PROVINCIALES

• Catamarca: Ley 5.150; Ley 5.276.


• Chaco: Constitución Provincial (Art. 37); Ley 1848-
W (Art. 1).
• Chubut: Constitución Provincial (Arts. 34 y 95); Ley
V-69 (Art. 1); Ley V-58 (Arts. 1 y 2).
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Constitución
Provincial (Art. 32); Ley 2.263 (Art. 1).
• Entre Ríos: Constitución Provincial (Art. 33).
• Formosa: Constitución Provincial (Art. 79).
• La Pampa: Constitución Provincial (Art. 6).
• Mendoza: Ley 6.920 (Art. 1).
• Misiones: Constitución Provincial (Art. 9).
• Neuquén: Constitución Provincial (Arts. 53 y 82);
Ley 1.759 (Art. 1).
• Rio Negro: Constitución Provincial (Art. 42 y norma
complementaria 21); Ley 2.287 (Art. 1).

258
• Salta: Constitución Provincial (Art. 15).
• San Luis: Constitución Provincial (Art. 11 Bis); Ley
V-0600-2007 (Art. 1); Ley II-0611-2008 (Art. 1); Ley
V-0788-2011 (Art. 1).
• Santa Cruz: Ley 216 (Arts. 1 y 2).
• Santiago del Estero: Ley 6.771 (Art. 1).
• Tucumán: Constitución Provincial (Art. 149).


VOLVER AL ÍNDICE

259
260
REVALORIZACIÓN Y
PRESERVACIÓN DE
LAS LENGUAS

El lenguaje es parte sustancial de la identidad, de la


herencia de los pueblos y forma parte de nuestra historia.
El lenguaje devela cosmovisiones, valores, sentidos y
nos define frente al mundo, ayudándonos a entender
y dar sentido al lugar que habitamos. Resulta de suma
importancia, que el Estado tome medidas tendientes
a preservar y revalorizar la diversidad lingüística, para
mantener viva la identidad y el patrimonio cultural de
los pueblos indígenas.
La preservación de la diversidad cultural va de
la mano del fortalecimiento y la protección de los
derechos, libertades, alfabetización e inclusión de las
comunidades, siempre que se garantice la participación
plena de los pueblos en dichos procesos.

261
INTERNACIONALES Y/O NACIONALES
• Convenio 169 de la OIT: (Arts. 28 y 30.2) y Ley
Nacional 24.071.
• Convención Internacional de los Derechos del
Niño: (Arts. 17 inc. d y 30) y Ley Nacional 23.849.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Arts. 13, 14 y
16).
• Reglas de Brasilia: (Reg. 49).
• Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas: (Arts. 6, 13.3, 14, 15.4, 15.5 y 17.2).
• Ley Nacional 23.162: (Art. 3 Bis).
• Ley Nacional 23.302: (Art. 16).
• Ley Nacional 25.607: (Art. 3).
• Ley Nacional 26.206: (Arts. 11 inc. ñ, 52 y 53).
• Ley Nacional 26.522: (Art. 9).
• Ley Nacional 26.994: (Art. 63 inc. c).

PROVINCIALES

• Buenos Aires: Ley 13.115; Decreto 3.631/07 (Anexo 1


Art. 8).
• Chaco: Ley 562-W (Arts. 14 y 15); Ley 1093-W; Ley
1407-W; Ley 1544-E; Ley 1848-W; Ley 1857-E; Ley

262
965-N (Arts. 140 y 253); Ley 2312-W.
• Corrientes: Ley 5.598; Ley 6.173; Ley 6.475 (Art. 83).
• Misiones: Ley VI-141.
• Salta: Ley 7.704; Ley 8.253.
• San Juan: Ley 17-E.
• San Luis: Ley V-0746-2010.
• Santa Fe: Ley 10.701; Ley 11.078 (Art. 26); Ley 13.394
(Art. 8 inc. a).
• Santiago del Estero: Constitución Provincial
(Disposición complementaria primera); Ley 5.409;
Ley 6.876 (Art. 63 inc. d); Ley 6.991.


VOLVER AL ÍNDICE

263
264
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
Y BILINGÜE

Estado, sociedad y pueblos originarios, deben


promover relaciones interculturales armoniosas a través
del respeto y conocimiento de las diferentes culturas
existentes. Para ello resulta clave asegurar que los
sistemas educativos nacionales reflejen la naturaleza
pluricultural y multilingüe de sus comunidades. A su
vez, los pueblos indígenas tienen el derecho a que la
educación que reciban sus integrantes se estructure
a partir de la cosmovisión, historia, lenguas, saberes,
valores, costumbres y modo de vida de su pueblo. En ese
cometido, es necesario que se establezcan instancias
institucionales de participación de los pueblos en la
planificación y gestión de los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Actualmente la educación intercultural
bilingüe integra el sistema educativo de nuestro país
en todos los niveles de educación obligatoria y de
educación superior.

265
INTERNACIONALES Y/O NACIONALES

• Convenio 169 de la OIT: (Arts. 26 al 31) y Ley


Nacional 24.071.
• Convención Internacional de los Derechos del
Niño: (Art. 29 inc. d) y Ley Nacional 23.849.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Arts. 14, 15,
17 y 21).
• Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas: (Art. 15).
• Constitución Nacional: (Art. 75 inc. 17).
• Ley Nacional 23.302: (Arts. 14 al 17).
• Ley Nacional 24.874.
• Ley 26.206: (Arts. 11 inc. ñ, artículos 52, 53 y 54).

PROVINCIALES

• Catamarca: Ley 5.381 (Arts. 3, 11 inc. 24, 28 incs. 3 y


14, 56 inc. 5, 63 incs. 2 y 6, 74 inc. 8, 76, 77, Capítulo
XII).
• Chaco: Constitución Provincial (Art. 37); Ley 562-
W (Arts. 16 y 17); Ley 1423-E; Ley 1544-E; Ley 1887-E
(Arts. 4, 6, 14, 21 inc. 16, 23, 32 inc. b, 37 inc. G, 42 inc.

266
b, CAPÍTULO XIII del Art. 87 al 89, 142 inc. e, 181 inc.
b); Ley 2232-W; Ley 2314-E; Ley 2463-W.
• Chubut: Ley VIII-91 (Arts. 72, 73,74 y 75).
• Córdoba: Ley 9.870 (Art. 77).
• Corrientes: Ley 5.598 (Art. 2); Ley 6.475 (Arts. 16 inc.
h, 83, y 164 inc. e).
• Entre Ríos: Constitución Provincial (Art. 33).
• Formosa: Ley 931; Ley 1.613 (Arts. 1 inc. r, 3 inc. v, 56,
57 y 58).
• Jujuy: Ley 5.807 (Art. 8, inc. 5, Capítulo VIII).
• La Rioja: Ley 8.678 (Capítulo XII).
• Misiones: Constitución Provincial (Art. 9); Ley VI-
104 (Arts. 4 inc. n, 14 inc. e, 21 y 38); Ley VI-141.
• Rio Negro: Ley 2.287 (Art. 24, 27 y 31).
• Salta: Constitución Provincial (Art. 15); Ley 7.546
(Art. 8 inc. w, Capítulo VII).
• San Luis: Ley V-0613-2008 (Art. 6).
• Santa Fe: Ley 10.701; Ley 11.078 (Arts. 27 y 28); Ley
13.094; Decreto 1.719-05.
• Santiago del Estero: Ley 5.409 (Art. 2); Ley 6.771
(Art. 2); Ley 6.876 (Arts. 14 inc. c y o, 22, Capítulo XII
Arts. 62 y 63).
• Tucumán: Constitución Provincial (Art. 149); Ley
8.391 (Arts. 8 inc. 9, Sección VII).


VOLVER AL ÍNDICE

267
268
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
(propiedad de la tierra
y recursos naturales)

Establecer regímenes de ordenamiento territorial


y normar lo relativo a la propiedad de la tierra y de los
recursos naturales, implica un posicionamiento sobre la
tensión existente entre quienes habitan esos territorios y
quienes detentan los medios de producción dominantes.
El Estado Nacional y los Estados Provinciales tienen
la tarea de asumir las medidas necesarias y efectivas
y poner en marcha políticas públicas para garantizar
a los Pueblos Indígenas su derecho al territorio como
espacio de vida. No se puede concebir un ordenamiento
territorial sin considerar las características étnicas de
quienes habitan esos territorios, especialmente cuando
se trata de pueblos ancestrales que por su cosmovisión
poseen una estrecha conexión ecológica y simbólica
con el lugar en el que viven.

269
Es en los cuerpos normativos donde podemos
divisar a primera vista si existe una consideración
del sostenimiento de la vida y los modos de habitar
integrales, sustentables, de respeto a las comunidades
en armonía con la naturaleza, que brinde condiciones
esenciales para el pleno goce del derecho a la vida, la
espiritualidad, la cosmovisión y al bienestar colectivo
por sobre otros intereses que puedan ir en detrimento
de ellas.

INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Convenio 169 de la OIT: (Arts. 7.1, 13 a 19) y Ley


Nacional 24.071.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Arts. 2.b, 10,
25 a 30 y 32).
• Convenio sobre la Diversidad Biológica de
Naciones Unidas: (Art. 8.j y Directrices de Akwé:
Kom).
• Acuerdo de París: (Art. 7.5).
• Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas: (Arts. 6, 18.2, 19, 25, 26.2, 29
y 30.4 y 5).
• Acuerdo de Escazú: (Arts. 5.4, 7.15 y 9).

270
• Fallo Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Caso: Comunidades Indígenas miembros de
la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs.
Argentina (2020).
• Constitución Nacional: (Art. 75 inc. 17).
• Ley Nacional 23.302: (Arts. 1, 6 inc. d y 7 a 13).
• Ley Nacional 24.242.
• Ley Nacional 24.725.
• Ley Nacional 25.325.
• Ley Nacional 25.510.
• Ley Nacional 25.675.
• Ley Nacional 25.811.
• Ley Nacional 26.160 y prórrogas por Leyes 26.554,
26.894 y 27.400 y Decreto 805/21.
• Ley 26.331 y Decreto reglamentario 91/09: (Arts. 2,
9, 12, 19, 24, 26 y 35).
• Ley Nacional 26.725.
• Ley Nacional 26.994: (Código Civil y Comercial.
Art. 18).
• Ley Nacional 27.118: (Arts. 1, 3 inc. h, 4 incs. d y j, 5
inc. f, 15, 16, 18 y 24 inc. a).
• Resolución 02/2022.

271
PROVINCIALES

• Buenos Aires: Constitución Provincial; (Art. 36 inc.


9); Ley 14.888; Decreto 3.631/07 (Anexo I Arts. 1 a 3).
• Catamarca: Ley 5.311 (Arts. 6 inc. f, 12, 20, 22, 30, 35,
38 incs. e y j, Anexo II último párrafo).
• Chaco: Constitución Provincial: (Art. 37, 42 inc. 3, y
cláusula transitoria 5); Ley 562-W (Arts. 8 a 13); Ley
1006-X; Ley 1762-R; Ley 1924-W; Ley 2030-A; Ley
1843-R.
• Chubut: Ley 2.378 (Art. 1); Ley V-61 (Art. 5,6,7 y 8).
• Córdoba: Ley 9.814 (Arts. 5 inc. a, 6, 8, 20 inc. b e i,
Anexo II art. 10).
• Corrientes: Constitución Provincial: (Art. 66).
• Entre Ríos: Constitución Provincial: (Art. 33); Ley
10.284; Ley 10.385.
• Formosa: Ley 1.660 (Arts. 15, 21, 27, 28 inc. I, 52 y 53).
• Jujuy: Ley 5.030; Ley 5.231.
• La Rioja: Ley 9.188 (Art. 3), Ley 9.711 (Arts. 4, 6 inc. h,
7 inc. 1 y 29 inc. e).
• Mendoza: Ley 6.920 (Art. 3 y 8); Ley 8.195 (Art. 1).
• Misiones: Ley XVI-105 (Arts. 6, 10 inc. c y 16).
• Rio Negro: Ley 2.200 (Arts. 1,2,3 y 5); Ley 2.287 (Arts.
11, 14, 15, 21 y 23).
• Salta: Ley 4.086, Ley 7.543 (Art. 3 inc. 11, 7 inc. 4, 10,
11 y 22), Ley 7.070 (Art. 83, 96 y 97), Ley 7.096 (Art. 1).

272
• San Juan: Ley 17-E; Ley 411-F (Arts. 12 a 15, 33 a 39 y
92 a 97); Ley 1.094-L: (Art. 6 inc. j, 8, 9 y 30 inc. e); Ley
1.413-J; Ley 2.388-C.
• San Luis: Ley V-0600-2007; Ley V-0677-2009; Ley
IX-0697-2009; Ley V-0721-2010; Ley VIII-0741-2010;
Ley V-0788-2011.
• Santa Cruz: Ley 3.142 (Art. 1 y 2).
• Santa Fe: Ley 5.487 (Arts. 1 y 3); Ley 11.078 (Arts.
15 a 25, 31 y 32); Ley 11.588; Ley 12.086; Ley 12.091;
Ley 12.646; Ley 13.334 y prórroga por Leyes 13.666 y
14.076.
• Santiago del Estero: Ley 6.321 (Art. 70); Ley 6.841
(Art. 36); Ley 6.942 y Decreto 1830/08.
• Tierra del Fuego: Ley 592 (Art. 1).
• Tucumán: Ley 8.304 (Art. 11, 12 inc. 7, 17 inc. 5 y 18);
Decreto 1.550/9 (Arts. 9 y 14 1.2).


VOLVER AL ÍNDICE

273
274
SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece


que la salud “es un estado de completo bienestar físico,
mental y social y no sólo la ausencia de afecciones
o enfermedades”. Las comunidades indígenas
comprenden al bienestar como la armonía entre los
individuos, las comunidades y el universo. A fin de
que puedan gozar del más alto nivel posible de salud
física, mental y espiritual, la normativa debe asegurar,
entre otras cuestiones, que los servicios de salud
-especialmente los públicos - garanticen el respeto a la
diversidad cultural, el reconocimiento de su medicina
ancestral y la implementación de tratamientos y planes
de salud propios, en reconocimiento de su cosmovisión.

INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Convenio 169 de la OIT: (Arts. 7.2, 25, 30.1) y Ley


Nacional 24.071.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los

275
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Arts. 17.2, 21,
23, 24, 29.3).
• Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas: (Arts. 18 y 27.3 inc. c.v.).
• Ley Nacional 23.302: (Arts. 1, 6 inc. D y Capítulo VI
Arts. 18 al 21).
• Resolución 1.036-E/2016 del Ministerio de Salud
de la Nación.

PROVINCIALES

• Buenos Aires: Decreto 3.631/07 Reglamentación


Ley 11.331: (Arts. 9 al 14).
• Chaco: Ley 562-W (Capítulo IV Arts. 18 y 19); Ley
2312-W.
• Jujuy: Ley 5.462.
• Misiones: Ley XVII-170.
• Neuquén: Ley 2.207 (Art. 20).
• Rio Negro: Ley 2.287 (Art. 42).
• Salta: Ley 7.856.
• San Luis: Ley V-0613-2008 (Art. 6).
• Santa Fe: Ley 11.078 (Capítulo V Arts. 29 y 30).

VOLVER AL ÍNDICE

276
CREACIÓN DE
ORGANISMOS
Y REGISTROS

La creación de organismos en la esfera institucional


resulta necesaria en la medida que estos respondan
a los objetivos de las políticas públicas orientadas a
garantizar los derechos reconocidos a los pueblos
indígenas. A su vez, esto debe hacerse en línea con las
cosmovisiones propias de estas comunidades, para
facilitar y acompañar el proceso de fortalecimiento y
desarrollo de los pueblos. Su creación, en la mayoría de
los casos, está ligada a la implementación de programas,
proyectos y registros, con la intención de mejorar la
articulación de las comunidades indígenas con el
resto de las instituciones -privadas o públicas-, a fin de
canalizar sus demandas a través de estos, y canalizar sus
demandas a través de estos. Por lo general, se prevé que
sean integrados por representantes de las comunidades,
en pleno ejercicio de la participación ciudadana para la
gestión de sus propios asuntos de interés.

277
INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Ley Nacional 21.745.


• Ley Nacional 23.612.
• Ley Nacional 24.515.
• Ley Nacional 25.743: (Art. 5 inc a y b).
• Ley Nacional 26.331: (Art. 12).
• Ley Nacional 27.118: (Art. 16).
• Decreto 700/10.
• Decreto 672/16.
• Resolución 4811/96.
• Resolución 328/10.
• Resolución 1.036-E/16.
• Resolución 02/22.

PROVINCIALES

• Buenos Aires: Ley 14.888 (Art. 4 inc. a); Ley 15.164


(Art. 27 inc. 20); Decreto 1.859/04; Decreto 3.225/04;
Decreto 662/06; Decreto 2.324/06; Decreto 3.631/07;
Resolución 01/17.
• Chaco: Ley 562-W (Arts. 23 al 39); Ley 1.093-W; Ley
1099-W; Ley 1.924-W(Arts. 8 y 9); Ley 2.030-A; Ley
2.053-W.

278
• Chubut: Ley I-171 (Art. 1, 2 y 3); Ley V-61 (Art. 9);
Decreto 219 (Arts. 1 y 3); Ordenanza 13.115 (Art. 2, 3,
5).
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ley 2.263
(Arts. 3, 4 y 7); Decreto 263 (Anexo Arts. 3 y 5).
• Córdoba: Ley 9.870; Ley 10.657; Decreto 1.260/2017.
• Formosa: Ley 426 (Art. 18).
• Jujuy: Decreto 79-6-15; Decreto 989-G-2016;
Decreto 2.195-G.
• La Pampa: Ley 1.228 (Art. 2); Decreto 1958 (Arts. 1 a
7); Decreto 2470; Ley 2.697 (Art. 1).
• Mendoza: Ley 8.064 (Art. 1).
• Misiones: Ley II-15; Ley VI-37.
• Neuquén: Ley 1.758 (Art. 1).
• Rio Negro: Decreto 1.199 (Art. 1); Ley 1.968 (Art. 1),
Ley 2.287 (Arts. 5, 6 , 7, y 55); Decreto 1.693 (Anexo I.
Arts. 1, 8 y 16).
• Salta: Decreto 768/2002; Decreto 538/2020.
• San Juan: Ley 1.413-J (Art. 5).
• San Luis: Ley V-0613-2008.
• Santa Cruz: Ley 937 (Arts. 3 y 4).
• Santa Fe: Ley 5.487; Ley 11.078 (Arts. 8 a 14); Ley
13.334 (Art. 7); Decreto 1.175-09.
• Santiago del Estero: Ley 5.409 (Art. 2); Ley 6.771
(Art. 4).


VOLVER AL ÍNDICE

279
280
PATRIMONIO
CULTURAL

Existen normas sancionadas en vistas a promover


el respeto de la identidad y diversidad cultural de los
pueblos, a través del reconocimiento y resguardo de
su patrimonio cultural, así como de su recuperación
y difusión. Este patrimonio - tangible o intangible-,
puede ser entendido en sentido amplio como la
construcción que se transmite de generación en
generación y que sirve de base para los pueblos en
vistas de orientar su identidad y su cosmovisión. Incluye
sus conocimientos tradicionales, las manifestaciones
de sus ciencias, tecnologías y culturas, las tradiciones
orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, las artes visuales e interpretativas
y su propiedad intelectual, entre muchas otras
manifestaciones de su cultura e historia.

281
INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Convenio 169 de la OIT: (Arts. 2.b, 5.a, 7.1 y 23) y Ley


Nacional 24.071.
• Convenio sobre la Diversidad Biológica de
Naciones Unidas: (Art. 8.j) y Ley Nacional 24.375.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Arts. 8.2.a, 11,
12, 14 y 31).
• Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas: (Arts. 13 y 28).
• Constitución Nacional: (Art. 75 inc. 19).
• Ley Nacional 23.940.
• Ley Nacional 25.276.
• Ley Nacional 25.517.
• Ley Nacional 25.743.
• Ley Nacional 26.305.

PROVINCIALES

• Buenos Aires: Ley 14.375; Decreto 3.631/07 (Art. 8);


Decreto 672/19.
• Catamarca: Ley 5039, Ley 5121, Ley 5175.

282
• Chaco: Constitución Provincial (Art. 84 inc. 3); Ley
562-W (Arts. 1, 14 y 26.n); Ley 1924-W; Ley 2135-W.
• Corrientes: Constitución Provincial (Art. 66); Ley
5.598; Ley 6.027 (Art. 4 inc. b.12).
• Entre Ríos: Constitución Provincial (Art. 33).
• La Rioja: Ley 6.894 (Arts. 8 inc b y 29).
• Misiones: Constitución Provincial (Art. 9); Ley VI-
270.
• Salta: Ley 6.759
• San Juan: Ley 411-F (Arts. 12 al 15, 33 al 39 y 92 al 97).
• San Luis: Ley II-0611-2008.
• Santa Fe: Ley 11.078 (Arts. 26 y 28.j).
• Santiago del Estero: Ley 6.321 (Art. 70); Ley 6.771
(Art. 2); Ley 6.978.
• Tucumán: Ley 4.398.
• Tierra del Fuego: Ley 370 (Arts. 13, 43 y 45).


VOLVER AL ÍNDICE

283
284
DÍAS
CONMEMORATIVOS

Pese a las intenciones que se escondan tras la decisión


de fijar una fecha para conmemorar un hecho histórico,
rendir homenaje a una persona o una comunidad, la
existencia o ausencia de días conmemorativos, de días
conmemorativos constituye un acto político y simbólico
de aquello que el Estado decide revalorizar. Estos días,
resultan alusivos siempre que inviten a la reflexión
sobre la importancia de respetar y revalorizar el legado
de los pueblos indígenas, lo que se logra en tanto se
acompañe con medidas y acciones positivas desde el
Estado en esa dirección.

285
INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Ley Nacional 27.116: (Arts. 4 y 5).


• Decreto 1854/2010.

PROVINCIALES
• Buenos Aires: Decreto 672/19.
• Chaco: Ley 1423-E; Ley 1649-W; Ley 1821-W; Ley
1857-E; Ley 2142-W; Ley 2273-W; Ley 1750/21.
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ley 5.352 (Art.
1); Declaración 273 (Art. 1).
• Corrientes: Ley 6.173.
• Entre Ríos: Ley 10.302.
• La Pampa: Ley 1.590 (Art. 1); Ley 2.122.
• Mendoza: Ley 7.351 (Art. 1); Decreto 779 (Art. 1).
• Misiones: Ley VI-219.
• Neuquén: Ley 2.773 (Arts. 1, 2 y 3).
• Salta: Ley 8.211.
• San Luis: Ley II-0611-2008; Ley V-0639-2008.
• Santiago del Estero: Ley 6.978; Ley 6.991.
• Tierra del Fuego: Ley 29 (Art. 1, y 2).
• Tucumán: Ley 7.958. ←
VOLVER AL ÍNDICE

286
DIFUSIÓN DE
DERECHOS, SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN Y
MEDIOS

Los servicios y medios de comunicación se


caracterizan por ser espacios en donde las narraciones
preponderantes son construidas desde ciertos grupos
de poder, con voces autorizadas que dominan la escena
mediática. Estas construcciones de verdad acaparan
la escena y generan opinión pública, en desmedro
de otras voces que además de ser silenciadas, son
criminalizadas y estigmatizadas. Los grupos en situación
de vulnerabilidad, históricamente postergados y
silenciados, disputan estos espacios para comunicar y
narrar en primera persona sus versiones de la historia.
Los pueblos originarios se hallan en permanente
disputa de espacios y recursos para que sus verdades

287
y narrativas sean oídas y difundidas dentro y fuera de
su comunidad, en el intento de decolonizar los relatos
etnocéntricos que empapan desde los libros de historia
hasta los medios hegemónicos de comunicación. Si bien
sus voces han comenzado a posicionarse, es necesario
que el Estado les garantice estos medios y recursos, a
la par de que les asegure un lugar en los debates que
definen los marcos regulatorios de difusión de derechos,
servicios y medios, para que decidan la manera en que
quieren participar de ellos.

INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Convención Internacional de los Derechos del


Niño: (Art. 17 inc. d) y Ley Nacional 23.849.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Art. 16).
• Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas: (Art. 14).
• Fallo Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Caso: Comunidades Indígenas miembros de
la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs.
Argentina (2020): (Considerandos 346 y 348).
• Ley Nacional 24.874.
• Ley Nacional 25.391.

288
• Ley Nacional 25.607.
• Ley Nacional 26.522: (Arts. 1, 9, 16, 21, 22, 37, 63, 64,
89, 97, 98, 124, 151 y 152).

PROVINCIALES

• Buenos Aires: Ley 13.115; Decreto 2.324/06.


• Chaco: Ley 1.407-W; Ley 2.622-W.
• Neuquén: Ley 2.440 (Arts. 1 y 3).
• Rio Negro: Ley 2.287 (Arts. 48 y 49).
• Santa Fe: Ley 13.394 (Arts. 8 inc. a y 28 inc. g).


VOLVER AL ÍNDICE

289
290
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS Y
JUDICIALES

De la normativa internacional surge que en los


procedimientos y procesos en los que sea parte una
persona perteneciente a una comunidad originaria, los
órganos respectivos deberán tomar en consideración
su cultura durante todas las etapas procesales y al
momento de expresar el decisorio. En ese sentido, las
personas que pertenezcan a comunidades indígenas
que estén involucradas en procesos estatales, pueden
representar sus intereses a partir de una garantía de
no discriminación, con derecho a igual protección
y beneficio de la ley. Además, se exige que puedan
comprender y hacerse comprender en sus propias
lenguas.
En lo relativo a los sistemas jurídicos indígenas, se
establece que éstos deben ser reconocidos y respetados
por el orden jurídico nacional, regional e internacional,
siempre que no contraríen los derechos humanos

291
fundamentales. Esta defensa del pluralismo jurídico,
cuestiona el monismo en tanto reconoce sistemas
alternativos al orden jurídico nacional. La identificación
entre Estado y derecho atravesada por una perspectiva
desde la monoculturalidad estatal entre Estado y
nación, es objeto de fuertes oposiciones, discusiones y
tensiones, en especial en el campo jurídico, un espacio
en permanente disputa.
Ante estas exigencias supranacionales existe
una acotada recepción nacional a regular de
forma específica la cuestión indígena en procesos
administrativos y judiciales y son sólo algunas las
provincias que expresamente consideran la situación de
comunidades o personas indígenas sujetas a procesos
o procedimientos.

INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Convenio 169 de la OIT: (Arts. 8, 9 y 14.3) y Ley


Nacional 24.071.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas: (Arts. 26.3, 27,
34, 35 y 40).
• Reglas de Brasilia: (Reg. 9, 48, 49 y 79).
• Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas: (Arts. 6, 14.4, 22, 23, 24, 27,
30.4.c, 34 y 36).

292
• Ley Nacional 24.515: (Art. 4 incs. g, h, i, l).
• Ley Nacional 24.956.
• Ley Nacional 26.160: (Art. 2) y prórrogas por Leyes
26.554, 26.894 y 27.400 y Decreto 805/21.
• Ley Nacional 26.994: (Código Civil y Comercial de
la Nación. Arts. 18 y 63 inc. c.).
• Ley Nacional 27.063: (Código Procesal Penal de la
Nación. Arts. 24 y 78 inc. e).

PROVINCIALES:

• Buenos Aires: Ley 15.164. (Art. 27 inc. 20); Resolución


01/17.
• Chaco: Ley 1848-W (Arts. 4 y 5); Ley 965-N: (Código
Procesal Penal. Arts. 6, 139, 140 y 253); Ley 840-F;
Ley 2312-W.
• Chubut: Ley XV-9 (Código Procesal Penal. Arts. 33 y
98); Ley V-108 (Arts. 31 y 32); Ley VIII-25 (Art. 1).
• Formosa: Ley 639 (Código de Procedimientos del
Trabajo. Arts. 42 y 43).
• Mendoza: Ley 9.001 (Código Procesal, Civil,
Comercial y Tributario. Art. 319).
• Neuquén: Ley 2.784 (Código Procesal Penal. Art.
109); Instrucción General 6 (Arts. 1 y 2).

293
• Rio Negro: Ley 2.287 (Art. 41); Ley 4.777 (Art. 1).
• Salta: Ley 7.690 (Código Procesal Penal. Art. 98 inc.
6).
• San Luis: Ley V-0613-2008 (Arts. 4 y 5).
• Santa Fe: Ley 11.078 (Arts. 5 y 6).
• Santiago del Estero: Ley 7.032 (Art. 4 inc. c).


VOLVER AL ÍNDICE

294
ADHESIÓN A
NORMAS
SUPERIORES

Cuando se sancionan leyes que regulan materias


que son de competencia concurrente entre la nación
y las provincias, estas últimas pueden adherir a dichas
normas nacionales incorporándolas de ese modo al
derecho público local. Sin embargo, en la mayoría
de los casos, la adhesión deja la cuestión sujeta a
reglamentación posterior para su aplicación por parte
de los órganos del Estado provincial, quienes tienen el
deber de establecer los mecanismos para materializar
los reconocimientos, derechos y deberes que las leyes
contienen. Como se verá seguidamente, muchas leyes
son de simple adhesión y han sido reglamentadas, otras
no fueron reglamentadas efectivamente y algunas leyes
van más allá de la adhesión y adecuan la norma nacional
a la realidad local expandiendo o circunscribiendo su
alcance.

295
INTERNACIONALES Y NACIONALES

• Ley Nacional 17.722.


• Ley Nacional 23.054.
• Ley Nacional 23.313.
• Ley Nacional 23.849.
• Ley Nacional 24.071.
• Ley Nacional 24.375.
• Ley Nacional 24.544.
• Ley Nacional 26.305.

PROVINCIALES:

• Buenos Aires: Ley 11.331; Ley 12.917; Ley 13.115; Ley


14.845.
• Catamarca: Ley 5.138; Ley 5.158; Ley 5.474.
• Chaco: Ley 1.349-W; Ley 1.407-W; Ley 1.812-W; Ley
2.379-I.
• Chubut: Ley V-89; Ley V-60.
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ley 3.110.
• Córdoba: Ley 8.085; Ley 10.317; Ley 10.657.
• Corrientes: Ley 6.371.
• Entre Ríos: Ley 9.653; Ley 10.410; Ley 10.420.

296
• Jujuy: Ley 5.864; Ley 5.968.
• La Pampa: Ley 1.228.
• La Rioja: Ley 9.755; Ley 9.812.
• Mendoza: Ley 5.754; Ley 6.920.
• Neuquén: Ley 1.800; Ley 2.440.
• Rio Negro: Ley 2.553 (Art. 1); Ley 4.275 (Art.1); Ley
4.768 (Art.1); Ley 4.930 (Art. 1)
• Salta: Ley 6.681.
• San Juan: Ley 477-E.
• San Luis: Constitución provincial (Art. 11 bis); Ley
V-0672-2009.
• Santa Cruz: Ley 2.785.
• Santa Fe: Ley 10.375; Ley 13.541.
• Tierra del Fuego: Ley 235; Ley 347; Ley 925; Ley
1.088.
• Tucumán: Ley 5.778.


VOLVER AL ÍNDICE

297
CONJETURAS Y
ESPERANZAS

VOLVER AL ÍNDICE

300
Los Pueblos Indígenas preexistentes al Estado
Nacional, perciben su espacio de vida como un
territorio ancestral: les pertenece porque allí vivieron
sus antepasados y a él los sujetan sus raíces. Mientras
que para el sistema colonial-patriarcal-racializante-
capitalista, cada porción de tierra sólo se traduce en un
recurso explotable; para estas comunidades es el lugar
donde se desenvuelve la vida y la historia de su pueblo.
Cada curso de agua, cada piedra, cada árbol tienen un
valor mayor que su sola individualidad como recurso
natural y se impregnan de sentidos y sentires, donde
se juegan las posibilidades de vida a futuro y el anclaje
de las nuevas generaciones. Estos pueblos organizados
han venido - históricamente - reclamando además del
derecho a sus territorios, el derecho a la diferencia y a
la diversidad cultural, el respeto por sus cosmovisiones,
sus espiritualidades, saberes y modos de organización;
y a la par, el derecho de participar activamente de las
decisiones y en las instituciones del Estado.
Este trabajo de recopilación y sistematización
permite afirmar que, sin duda, existen a nivel nacional
y en la mayoría de las provincias avances significativos
en materia normativa que recogen estas demandas.
Muchas de estas normas resultan ser de enorme
trascendencia y se traducen en grandes esperanzas.
Sólo para señalar algunas, se puede destacar la
posibilidad de hacer real el respeto a las instituciones
propias de las comunidades, en especial en lo relativo
a los sistemas jurídicos indígenas en coexistencia con
el orden jurídico nacional. Ejemplo de esto resulta la
experiencia de “pluralismo jurídico” que se encuentra

301
transitando el Nor Feleal en la provincia de Neuquén
y que comienza a gestarse en otras provincias como
Chubut. Otra esperanza en materia de salud se puede
encontrar en la provincia de Misiones, con la reciente
sanción de una ley que reconoce y regula la medicina
tradicional, incorporando sus prácticas y terapias dentro
de la nómina de las prestaciones médicas a cargo del
Estado. Esto es, dentro del sistema de salud pública y de
las obras sociales, como complemento de la medicina
convencional, en claro reconocimiento de los saberes
ancestrales de estos pueblos. En ese mismo sentido se
destaca la reciente creación del primer Centro de Salud
Intercultural “Raguiñ Kien” en la provincia de Neuquén,
que complementa modelos médicos como la medicina
mapuche y la biomedicina.
A estas experiencias novedosas se puede sumar la
oficialización de lenguas ancestrales (Guaraní, Quichua,
Toba, Wichí, Mocoví, Qom); el reconocimiento de
simbologías (bandera Mapuche Tehuelche y Wiphala)
y espiritualidades (como el culto que profesa el pueblo
originario mbya guaraní); la creación de escuelas o centros
de educación intercultural y bilingüe; la regulación
especial de procesos administrativos y judiciales donde
las comunidades, o personas que pertenezcan a ellas,
sean parte (principalmente en códigos procesales);
así como las las políticas de ordenamiento territorial
y protección de bienes naturales asociados a esos
territorios ancestrales. Todo ello demuestra un avance
en el reconocimiento, respeto y especial amparo de
los derechos constitucional y convencionalmente
asumidos por el país en relación a los pueblos indígenas
que habitan el territorio nacional.

302
Sin embargo, y como contraste, resulta necesario
enfatizar que aún hay deudas pendientes en materia de
regulación positiva. En algunas provincias, el derecho
público local tiene aún la tarea pendiente de dictar y/o
adecuar sus normativas al marco federal.
Mucho se ha trabajado sobre proyectos concretos
para la sanción de una Ley de Propiedad Comunitaria
Indígena, que considere las particularidades y formas
de ejercicio del derecho a la propiedad en el territorio de
estos pueblos. Sin embargo el proyecto aún resulta pura
intención política sin lograr voluntad legislativa para su
tratamiento. Otra demanda formulada y pendiente es
la creación de instrumentos específicos de protección
de ciertas categorías de personas pertenecientes a
las comunidades indígenas. Esto es: mujeres, niñeces
y personas con discapacidad que merecen especial
resguardo, en tanto las normas existentes se presentan
como insuficientes a los fines de dar respuesta a
problemáticas concretas y sus circunstancias especiales.
En ese sentido, durante el año 2022 se ha gestado a
nivel internacional una sólida campaña para exigir al
Comité de la CEDAW que dicte una recomendación
específica sobre los derechos de las mujeres y niñas
indígenas. Este instrumento podría sembrar las bases
para regulaciones nacionales y locales en materia de
derechos. Asimismo, se advierte que tampoco existe
legislación específica que brinde protección jurídica a
los saberes ancestrales vinculados a la biodiversidad
(como por ejemplo a la propiedad de las semillas, los
derechos de propiedad intelectual sobre la medicina
tradicional o sobre técnicas de producción, entre otros),

303
lo que se erige como una demanda urgente ante el
avance desmedido del agronegocio y de la industria
médica-farmacológica.
Claro está que, tal como se anticipó en las palabras
iniciales, los avances normativos no garantizan
que esos derechos - expresados en letra de ley - se
conviertan en realidades palpables. Para ello, surge
patente la necesidad de transformar las estructuras
del Estado; o incluso, como se propone desde algunos
sectores, la refundación de un nuevo modelo de Estado
democrático, participativo, que admita ciudadanías
plurales plenas y respete la pluriculturalidad y la
plurinacionalidad.
Para instituir nuevas formas de relación entre Estado,
sociedad y pueblos originarios, resulta imprescindible
disputar el campo jurídico, como así también combatir
el negacionismo y aquel relato -históricamente
construido- de los pueblos indígenas como enemigos
de la nación.
Las comunidades originarias organizadas constituyen
hoy actores políticos, sociales y económicos claves
en la escena nacional. Haciendo uso de distintas
estrategias, han sabido reclamar el reconocimiento de
su existencia frente a las posiciones que los declaran
extintos. Sus luchas los posicionan como un gran
frente de resistencia contra la contaminación, la
industria extractivista depredadora, la privatización de
los beneficios naturales, la acumulación de capital y la
destrucción de la biodiversidad. En ese contexto, y aun
cuando las normas no son solución a sus demandas,
creemos que el derecho puede configurar un escudo

304
de defensa eficaz y un real instrumento de cambio para
garantizarles vidas plenas y en justicia, por lo que dar
a conocer las normas existentes resulta imprescindible
para promover su utilización en defensa de los derechos
conquistados.
Por último, teniendo en cuenta que todo
trabajo de sistematización resulta dinámico y
sujeto a un contexto de producción, apostamos a
las construcciones colectivas y colaborativas y les
invitamos a aportar datos respecto a normas no
consideradas en el presente compendio. Es bienvenido
cualquier aporte, sugerencia u observación que ayude
o complemente la información aquí contenida. Pueden
contactarnos mediante correo electrónico dirigido a
arealegal@catolicas.org.ar. De esta manera, podremos
seguir ampliando y perfeccionando esto que se
pretende como un recurso al servicio de la ampliación
de derechos de todos los pueblos.


VOLVER AL ÍNDICE

305
306
ANEXO
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán

308
NORMATIVA
INTERNACIONAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


HUMANOS (1948)
https://rebrand.ly/duddhh

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL (1965)
https://rebrand.ly/cciieeddrr

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS


LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER (1969)
https://rebrand.ly/cedaw_

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1976)
https://rebrand.ly/ppiiddeesscc

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y


POLÍTICOS (1976)
https://rebrand.ly/ppiiddccpp

309
CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE
PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES
INDEPENDIENTES (1989)
https://rebrand.ly/convenio-169

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


DEL NIÑO (1989)
https://rebrand.ly/cciiddnn

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) (1992)
https://rebrand.ly/onu-ccmmcccc

ACUERDO DE PARÍS (2015)


https://rebrand.ly/acuerdo-de-paris

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE


LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
(2007)
http://rebrand.ly/ddaa-ddppii

REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA


JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE
VULNERABILIDAD (2008)
https://rebrand.ly/reglas-de-brasilia

DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
https://rebrand.ly/ddaa-ddppii

310
ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA
INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL
ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ACUERDO DE
ESCAZÚ (2018)
https://rebrand.ly/acuerdo-de-escazu

FALLO CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS - CASO: COMUNIDADES INDÍGENAS
MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LHAKA HONHAT
(NUESTRA TIERRA) VS. ARGENTINA (2020)
https://rebrand.ly/la-cajonal

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, JAMES
ANAYA. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES
UNIDAS. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS,
04/07/2012
https://rebrand.ly/ii-jamesanaya

DECISIÓN N° 14, 28 JULIO 2014 (CONSEJO DEL


MERCADO COMÚN DEL SUR)
https://rebrand.ly/decision-14

DECISIÓN N° 45, 16 DICIEMBRE 2014 (CONSEJO DEL


MERCADO COMÚN DEL SUR)
https://rebrand.ly/decision-45


VOLVER AL ÍNDICE

311
NORMATIVA
NACIONAL

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994 ARTÍCULO 75


INCISOS 17, 19 Y 22
https://rebrand.ly/constitucion-argentina

LEY 17.722
https://rebrand.ly/nac-ley17722

LEY 21.745
https://rebrand.ly/nac-ley21745

LEY 23.054
https://rebrand.ly/nac-ley23054

LEY 23.162
https://rebrand.ly/nac-ley23162

LEY 23.302
https://rebrand.ly/ktccr36

LEY 23.313
https://rebrand.ly/s2rncnc

312
LEY 23.612
https://rebrand.ly/5e0cf6

LEY 23.849
https://rebrand.ly/1go0wjh

LEY 23.940
https://rebrand.ly/em9ptem

LEY 24.071
https://rebrand.ly/x5icgvk
LEY 24.135
https://rebrand.ly/eb512c

LEY 24.242
https://rebrand.ly/nac-ley22442

LEY 24.375
Ley 24.375.docx

LEY 24.515
Ley 24.515.docx

LEY 24.544
Ley 24.544.docx

LEY 24.725
Ley 24.725.docx

LEY 24.874
Ley 24.874.docx

313
LEY 24.956
Ley 24.956.docx

LEY 25.276
Ley 25.276.docx

LEY 25.325
Ley 25.325.docx

LEY 25.391
Ley 25.391.docx

LEY 25.510
Ley 25.510.docx

LEY 25.517
Ley 25.517.docx

LEY 25.607
Ley 25.607.docx

LEY 25.675
Ley 25.675.docx

LEY 25.743
Ley 25.743.docx

LEY 25.811 (MODIFICATORIA DE LA 25.549)


Ley 25.811.docx

314
LEY 26.061
Ley 26.061.docx

LEY 26.160
Ley 26.160.docx

LEY 26.206
Ley 26.206.pdf

LEY 26.305
Ley 26.305.docx

LEY 26.331 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 91/2009


Ley 26.331.docx

LEY 26.522
Ley 26.522.pdf

LEY 26.725
Ley 26.725.docx

LEY 26.994
Ley 26.994.pdf

LEY 27.063
Ley 27.063.pdf

LEY 27.116
Ley 27.116.docx

315
LEY 27.118
Ley 27.118.pdf

DECRETO 700/10
Decreto 700-2010.docx

DECRETO 1584/10
Decreto 1584-2010.docx

DECRETO 672/16
Decreto 672-2016.docx

RESOLUCIÓN 4.811/96
Resolución 4811-1996.pdf

RESOLUCIÓN 328/10
Resolución 328-2010.docx

RESOLUCIÓN 1.036-E/16 DEL MINISTERIO DE SALUD


DE LA NACIÓN
Resolución 1036 - E-2016.docx

RESOLUCIÓN 02/22 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE


Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACIÓN
Resolución 02-2022.docx


VOLVER AL ÍNDICE

316
NORMATIVA
POR PROVINCIA

BUENOS AIRES
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE BUENOS AIRES
(1994)
ConstitucionBsAs.pdf

LEY 11.331
LEY 11331.docx

LEY 11.855
LEY 11855.docx

LEY 12.917
LEY 12917.docx

LEY 13.115
LEY 13115.docx

LEY 14.375
LEY 14375.docx

317
LEY 14.845
LEY 14845.docx

LEY 14.888
LEY 14888.docx

LEY 15.164
LEY 15164.docx

DECRETO 1.859/04
DECRETO 1859-04.docx

DECRETO 3.225/04
DECRETO 3.225.docx

DECRETO 662/06
DECRETO 662.docx

DECRETO 2.324/06
DECRETO 2.324.docx

DECRETO 452/07
DECRETO 452.docx

DECRETO 3.631/07
DECRETO 3631.docx

DECRETO 672/19
Decreto 672_2019.pdf

RESOLUCIÓN 01/17. SECRETARÍA DE DERECHOS


HUMANOS
Resolución N° 1-16 o 17.docx

318
CATAMARCA
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Corrientes
LEY 5.039 Entre Ríos
Ley 5039 - Catamarca.docx Formosa
Jujuy
La Pampa
LEY 5.121 La Rioja
Mendoza
Ley 5039 - Catamarca.docx
Misiones
Neuquén
LEY 5.138 Río Negro
Salta
LEY 5138 - Catamarca.docx San Juan
San Luis
Santa Cruz
LEY 5.150
Santa Fe
LEY 5150 - Catamarca.docx Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán
LEY 5.158
Ley 5158- Catamarca.docx

LEY 5.175
Ley 5158- Catamarca.docx

LEY 5.202
Ley 5202- Catamarca.pdf

LEY 5.276
https://rebrand.ly/ley-5276

LEY 5.311
https://rebrand.ly/ley-5311

319
LEY 5.381
https://rebrand.ly/ley-5381

LEY 5.474
https://rebrand.ly/ley5474

LEY 5.480
https://rebrand.ly/ley-5480

DECRETO 822/21
https://rebrand.ly/decreto-822

CHACO

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE CHACO (1994).


ARTÍCULOS 37, 42 Y 84. CLÁUSULA TRANSITORIA 5
https://rebrand.ly/constitucion-provincial-chaco

LEY 562-W (EX LEY 3.258)


https://rebrand.ly/ley-562

LEY 1.006-X (EX LEY 4.617)


https://rebrand.ly/ley-1006

LEY 1.093-W (EX LEY 4.790)


https://rebrand.ly/ley-1093

320
LEY 1.099-W (ANTES LEY 4.804) Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/ley-1099 Chaco
Chubut
CABA
LEY 1.349-W (ANTES LEY 5.450)
Córdoba
https://rebrand.ly/ley-1349 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
LEY 1.407-W (ANTES LEY 5.565) Jujuy
https://rebrand.ly/ley-1407 La Pampa
La Rioja
Mendoza
LEY 1.423-E (ANTES LEY 5.611) Misiones
https://rebrand.ly/ley-1423 Neuquén
Río Negro
Salta
LEY 1.544-E (ANTES LEY 5.905) San Juan
https://rebrand.ly/ley-1544 San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
LEY 1.649-W (ANTES LEY 6.171) Stgo del Estero
T. del fuego
https://rebrand.ly/ley-1649
Tucumán

LEY 1.762-R (ANTES LEY 6.409)


https://rebrand.ly/ley-1762

LEY 1.812-W (ANTES LEY 6.522)


https://rebrand.ly/ley-1812

LEY 1.821-W (ANTES LEY 6.542)


https://rebrand.ly/ley-1821

LEY 1.848-W (ANTES LEY 6.604)


https://rebrand.ly/ley-1848

321
LEY 1.857-E (ANTES LEY 6.625)
https://rebrand.ly/ley-1857

LEY 1.887-E (ANTES LEY 6.691)


https://rebrand.ly/ley-1887

LEY 1.924-W (ANTES LEY 6.780)


https://rebrand.ly/ley-1924

LEY 1.925-W (ANTES LEY 6.781)


https://rebrand.ly/ley-1925

LEY 2.030-A (ANTES LEY 7.051)


https://rebrand.ly/ley-2030

LEY 2.053-W (ANTES LEY 7.094)


https://rebrand.ly/ley-2053

LEY 2.135-W (ANTES LEY 7.263)


https://rebrand.ly/ley-2135

LEY 2.232-W (ANTES LEY 7.446)


https://rebrand.ly/ley-2232

LEY 965-N (ANTES LEY 4.538)


https://rebrand.ly/ley-965

LEY 840-F (ANTES LEY 4.182)


https://rebrand.ly/ley-840

322
LEY 1.843-R (ANTES LEY 6.596) Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/ley-1843 Chaco
Chubut
CABA
LEY 2.142-W (ANTES LEY 7.277)
Córdoba
https://rebrand.ly/ley-2142 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
LEY 2.273-W (ANTES LEY 7.522) Jujuy
https://rebrand.ly/ley-2273 La Pampa
La Rioja
Mendoza
LEY 2.312 Misiones
https://rebrand.ly/ley-2312 Neuquén
Río Negro
Salta
LEY 2.314-W (ANTES LEY 7.584) San Juan
https://rebrand.ly/ley-2314 San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
LEY 2.379-I (ANTES LEY 7.683) Stgo del Estero
T. del fuego
https://rebrand.ly/ley-2379
Tucumán

LEY 2.463-W (ANTES LEY 7.809)


https://rebrand.ly/ley2463

LEY 2.622-W
https://rebrand.ly/ley2622

323
CHUBUT

Código Procesal Penal (Art. 33 y Art. 98)


https://rebrand.ly/Código-procesal-
penalart33yart98

Constitución Art 34 y 95
https://rebrand.ly/constitucionart34y95

Decreto 112-21
https://rebrand.ly/decreto112-21

DECRETO 219-1997
https://rebrand.ly/decreto219-1997

Decreto 444-1994
https://rebrand.ly/decreto444-1994

Decreto 714-2020
https://rebrand.ly/decreto714-2020

Decreto N° 981
https://rebrand.ly/decreton981

Ley 2378
https://rebrand.ly/Ley-2378

324
Ley 5141 Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/ley5141 Chaco
Chubut
Ley I 131- antes ley 3449 CABA
Córdoba
https://rebrand.ly/leyI-131 Corrientes
Entre Ríos
LEY I - 157 (ANTES LEY 3765) Formosa
Jujuy
https://rebrand.ly/LEYI157
La Pampa
La Rioja
LEY I- 171 (ANTES LEY 4013) Mendoza
Misiones
https://rebrand.ly/leyI171
Neuquén
Río Negro
LEY I- 547 Salta
https://rebrand.ly/ley-I--547 San Juan
San Luis
Santa Cruz
LEY II - 153 Santa Fe
https://rebrand.ly/ley-II-153 Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán
LEY III - 8
https://rebrand.ly/ley-III-8

LEY III - 17
https://rebrand.ly/ley-III-17

LEY V - 61
https://rebrand.ly/ley-V-61

LEY V - 69
https://rebrand.ly/ley-V-69

LEY V - 89
https://rebrand.ly/ley-V-89

325
LEY V - 148
https://rebrand.ly/ley-V-148

LEY V - Nº 108
https://rebrand.ly/ley-V-n108

LEY V- 52
https://rebrand.ly/ley-V-52

LEY V- 58
https://rebrand.ly/ley-V-58

LEY V- 60
https://rebrand.ly/ley-v-60

LEY V-144.
https://rebrand.ly/ley-v-144

LEY VIII - 58
https://rebrand.ly/ley-viii-58

LEY XIII- 25
https://rebrand.ly/ley-xiii-25

LEY XVI-82
https://rebrand.ly/ley-xvi-82

LEY XX - 60
https://rebrand.ly/ley-xx-60

326
Ley Educación Chubut Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/ley_educacion_chubut Chaco
Chubut
CABA
ORDENANZA MUNICIPALIDAD DE TRELEW (13115-
Córdoba
2019) Corrientes
https://rebrand.ly/ordenanza-municipalidad-de- Entre Ríos
trelew-13115-2019 Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza

CABA
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
CONSTITUCIÓN CABA (ART. 32) Santa Fe
https://rebrand.ly/constitucion-caba-art-32 Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán
DECLARACIÓN 273
https://rebrand.ly/declaracion-273

DECRETO 263
https://rebrand.ly/decreto263

LEY 2263
https://rebrand.ly/ley-2263

LEY 3110
https://rebrand.ly/ley-3110

LEY 5352
https://rebrand.ly/ley5352

327
CÓRDOBA

Decreto 581_12
https://rebrand.ly/decreto581-12

Decreto1260
https://rebrand.ly/decreto1260

Ley 9.870
https://rebrand.ly/ley-9870

Ley 10.657
https://rebrand.ly/ley-10657

Ley 7105
https://rebrand.ly/ley7105

Ley 8085
https://rebrand.ly/ley-8085

Ley 9814
https://rebrand.ly/ley9814

Ley 10316
https://rebrand.ly/ley10316

Ley 7783
https://rebrand.ly/ley7783

Ley 10317
https://rebrand.ly/ley10317

328
CORRIENTES
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Constitucion Corrientes 2007 Corrientes
Entre Ríos
https://rebrand.ly/constitucion-corrientes-2007 Formosa
Jujuy
La Pampa
Ley 5598
La Rioja
https://rebrand.ly/ley-5598 Mendoza
Misiones
Neuquén
Ley 6027 Río Negro
https://rebrand.ly/ley-6027 Salta
San Juan
San Luis
Ley 6176 Santa Cruz
https://rebrand.ly/ley-6176 Santa Fe
Stgo del Estero
T. del fuego
Ley6371 Tucumán
https://rebrand.ly/ley6371

Ley 6475
https://rebrand.ly/ley-6475

ENTRE RÍOS

Constitución Entre Rìos


https://rebrand.ly/constitucion-entre-rios

329
Ley 9653
https://rebrand.ly/ley-9653

Ley 10284
https://rebrand.ly/ley10284

Ley 10302
https://rebrand.ly/ley10302

Ley Provincial 10410


https://rebrand.ly/ley-provincial10410

Ley Provincial 10385


https://rebrand.ly/ley-provincial-10385

Ley Provincial 10420


https://rebrand.ly/leyprovincial-10420

FORMOSA

Constitución Formosa
https://rebrand.ly/constitucion-formosa

Decreto 574-1985 - Formosa


https://rebrand.ly/decreto574-1985-formosa

330
Buenos Aires
Decreto N° 574_1985 - Formosa Catamarca
https://rebrand.ly/decreto-574_1985-formosa Chaco
Chubut
CABA
Ley 426 - Formosa Córdoba
https://rebrand.ly/ley-426-formosa Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Ley 426 - Formosa Jujuy
https://rebrand.ly/ley-426pdf La Pampa
La Rioja
Mendoza
Ley 639 - Formosa Misiones
Neuquén
https://rebrand.ly/ley-639-formosa
Río Negro
Salta
Ley 718 San Juan
San Luis
https://rebrand.ly/ley-718 Santa Cruz
Santa Fe
Stgo del Estero
Ley 931 - Formosa
T. del fuego
https://rebrand.ly/ley-931-formosa Tucumán

Ley 1425 - Formosa


https://rebrand.ly/ley-1425-formosa

Ley 1613
https://rebrand.ly/ley1613

Ley 1660
https://rebrand.ly/ley1660

Resolución 120 - Formosa


https://rebrand.ly/resolucion-120-formosa

331
JUJUY

Constitución de Jujuy
https://rebrand.ly/constitucion-de-jujuy

Decreto 79-6-15
https://rebrand.ly/decreto79615

Decreto 989-G-2016
https://rebrand.ly/decreto-989-g-2016

Decreto 2195
https://rebrand.ly/decreto-2195

Ley 5030
https://rebrand.ly/ley-5030

LEY 4229
https://rebrand.ly/ley-4229

Ley 4247
https://rebrand.ly/ley-4247

Ley 5231
https://rebrand.ly/ley5231

Ley 5462
https://rebrand.ly/ley5462

332
Buenos Aires
Ley 5695 Catamarca
https://rebrand.ly/ley-5695 Chaco
Chubut
CABA
Ley 5807 Córdoba
https://rebrand.ly/ley-5807 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Ley 5864 Jujuy
https://rebrand.ly/ley-5864 La Pampa
La Rioja
Mendoza
Ley 5968 Misiones
Neuquén
https://rebrand.ly/ley-5968
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz

LA PAMPA Santa Fe
Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán

CONSTITUCIÓN DE LA PAMPA (Art. 6)


https://rebrand.ly/constitucion-de-la-pampa-art-6

DECRETO 1958
https://rebrand.ly/decreto-1958

DECRETO 2470
https://rebrand.ly/decreto-2470

Ley 1228
https://rebrand.ly/ley-1228

333
Ley 1590
https://rebrand.ly/ley-1590

Ley 2122
https://rebrand.ly/ley2122

Ley 2697
https://rebrand.ly/ley-2697

NJF 835
https://rebrand.ly/njf-835

LA RIOJA

Ley 9812
https://rebrand.ly/ley-9812

Ley 9755
https://rebrand.ly/ley-9755

Ley 9711
https://rebrand.ly/ley-9711

Ley 9188
https://rebrand.ly/ley9188

334
Ley 8678 Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/ley-8678 Chaco
Chubut
CABA
Ley 7400
Córdoba
https://rebrand.ly/ley-7400 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Ley 6894 Jujuy
https://rebrand.ly/ley-6894 La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén

MENDOZA
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Stgo del Estero
T. del fuego
LEY 5.754 Tucumán

https://rebrand.ly/mza-ley5754

LEY 6.920
https://rebrand.ly/mza-ley6920

LEY 7.207
https://rebrand.ly/mza-ley7207

LEY 7.351
https://rebrand.ly/mza-ley7351

LEY 8.064
https://rebrand.ly/mza-ley8064

335
LEY 8.195
https://rebrand.ly/mza-ley8195

LEY 9.001
https://rebrand.ly/mza-ley9001

LEY 9.299
https://rebrand.ly/mza-ley9299

DECRETO 779/09
https://rebrand.ly/mza-dec779

MISIONES

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE MISIONES


https://rebrand.ly/constitucionmisiones

LEY II-15
https://rebrand.ly/misiones-leyII15

LEY VI-37
https://rebrand.ly/misiones-leyVI37

LEY 3.519
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm

336
LEY 3.604 Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm Chaco
Chubut
CABA
LEY 3.680
Córdoba
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm Corrientes
Entre Ríos
Formosa
LEY 3.683 Jujuy
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm La Pampa
La Rioja
Mendoza
LEY 3.702 Misiones
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm Neuquén
Río Negro
Salta
LEY 3.710 San Juan
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
LEY 3.837 Stgo del Estero
T. del fuego
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm
Tucumán

LEY 3.853
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm

LEY 4.000
https://rebrand.ly/misiones-ley4000

LEY 4.098
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm

LEY 4.093
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm

337
LEY 4.236
https://rebrand.ly/misiones-ley4236

LEY 4.251
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm

LEY 4.252
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm

LEY VI-104
https://rebrand.ly/misiones-leyVI104

LEY VI-141
https://rebrand.ly/misiones-leyVI141

LEY VI-195
https://rebrand.ly/misiones-leyVI195

LEY VI-219
https://rebrand.ly/misiones-leyVI219

LEY VI-270
https://rebrand.ly/misiones-leyVI270

LEY VIII-75
https://rebrand.ly/misiones-leyVIII75

LEY XVI-105
https://rebrand.ly/misiones-leyXVI105

338
LEY XVI-116 Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/misiones-leyXVI116 Chaco
Chubut
CABA
LEY XVII-170
Córdoba
https://rebrand.ly/misiones-leyXVII170 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
DECRETO 630/00 Jujuy
https://rebrand.ly/misiones-leyesdonacionesinm La Pampa
La Rioja
Mendoza
DECRETO 917/03 Misiones
https://rebrand.ly/misiones-dec917 Neuquén
Río Negro
Salta
DECRETO 1429/18 San Juan
https://rebrand.ly/misiones-dec1429 San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán

NEUQUÉN

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE NEUQUÉN (1990)


https://rebrand.ly/constitucionneuquen

LEY 775
https://rebrand.ly/nqn-ley775

LEY 1.758
https://rebrand.ly/nqn-ley1758

339
LEY 1.759
https://rebrand.ly/nqn-ley1759

LEY 1.800
https://rebrand.ly/nqn-ley1800

LEY 2.207
https://rebrand.ly/nqn-ley2207

LEY 2.440
https://rebrand.ly/nqn-ley2440

LEY 2.773
https://rebrand.ly/nqn-ley2773

LEY 2.784
https://rebrand.ly/nqn-ley2784

LEY 10.109
https://rebrand.ly/nqn-ley10109

DECRETO 2021/1634
https://rebrand.ly/nqn-1634-2021

DECRETO 2021/1969
https://rebrand.ly/nqn-dec1969-2021

DECLARACIÓN DE PULMARÍ
https://rebrand.ly/nqn-declaracionpulmari

INSTRUCCIÓN GENERAL 6 DEL MINISTERIO

340
PÚBLICO FISCAL DE NEUQUÉN Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/nqn-instrucciongral6 Chaco
Chubut
CABA
NOR FELEAL
Córdoba
ACUERDO DE HUECHULAFQUEN Corrientes
https://rebrand.ly/nqn-acuerdohuechulafquen Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza

RÍO NEGRO
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE RIO NEGRO (1988)
Santa Fe
ARTÍCULO 42 Y NORMA COMPLEMENTARIA 21 Stgo del Estero
https://rebrand.ly/constitucionrionegro T. del fuego
Tucumán

LEY 1.968
https://rebrand.ly/rionegro-ley1968

LEY 2.200
https://rebrand.ly/rionegro-ley2220

LEY 2.287
https://rebrand.ly/rionegro-ley2287

LEY 2.553
https://rebrand.ly/rionegro-ley2553

341
LEY 2.641
https://rebrand.ly/rionegro-ley2641

LEY 4.275
https://rebrand.ly/rionegro-ley4275

LEY 4.768
https://rebrand.ly/rionegro-ley4768

LEY 4.777
https://rebrand.ly/rionegro-ley4777

LEY 4.930
https://rebrand.ly/rionegro-ley4930

DECRETO 1.199/85
https://rebrand.ly/rionegro-dec1199

DECRETO 1693/90
https://rebrand.ly/rionegro-dec1693

DECRETO 1.802/97
https://rebrand.ly/rionegro-dec1802

342
SALTA
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE SALTA Formosa
Jujuy
https://rebrand.ly/constitucionsalta La Pampa
https://rebrand.ly/constsalta-art15 La Rioja
Mendoza
Misiones
LEY 4.086 Neuquén
https://rebrand.ly/salta-ley4086 Río Negro
Salta
San Juan
LEY 5.675 San Luis
https://rebrand.ly/salta-ley5675 Santa Cruz
Santa Fe
Stgo del Estero
LEY 6.067 T. del fuego
https://rebrand.ly/salta-ley6067 Tucumán

LEY 6.373
https://rebrand.ly/salta-ley6373

LEY 6.469
https://rebrand.ly/salta-ley6469

LEY 6.570
https://rebrand.ly/salta-ley6570

LEY 6.681
https://rebrand.ly/salta-ley6681

343
LEY 6.759
https://rebrand.ly/salta-ley6759

LEY 7.070
https://rebrand.ly/salta-ley7070

LEY 7.096
https://rebrand.ly/salta-ley7096

LEY 7.121
https://rebrand.ly/salta-ley7121

LEY 7.543
https://rebrand.ly/salta-ley7543

LEY 7.546
https://rebrand.ly/salta-ley7546

LEY 7.586
https://rebrand.ly/salta-ley7586

LEY 7.690
https://rebrand.ly/salta-ley7690

LEY 7.704
https://rebrand.ly/salta-ley7704

LEY 7.856
https://rebrand.ly/salta-ley7856

LEY 8.024
https://rebrand.ly/salta-ley8024

344
LEY 8.211 Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/salta-ley8211 Chaco
Chubut
CABA
LEY 8.253
Córdoba
https://rebrand.ly/salta-ley8253 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
DECRETO 768/02 Jujuy
https://rebrand.ly/salta-dec768 La Pampa
La Rioja
Mendoza
DECRETO 138/08 Misiones
https://rebrand.ly/salta-dec138 Neuquén
Río Negro
Salta
DECRETO 1498/14 San Juan
https://rebrand.ly/salta-dec1498 San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
DECRETO 538/20 Stgo del Estero
T. del fuego
https://rebrand.ly/salta-dec538
Tucumán

CARTA MUNICIPAL DE TARTAGAL - LEY 6.555


https://rebrand.ly/salta-ley6555

CARTA MUNICIPAL DE SAN RAMÓN DE LA NUEVA


ORÁN - LEY 6.571
https://rebrand.ly/salta-ley6571

CARTA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE PICHANAL -


LEY 6.816
https://rebrand.ly/salta-ley6816

345
SAN JUAN

LEY 17-E (ANTES LEY 1.014)


https://rebrand.ly/sanjuan-ley17E

LEY 411-F (ANTES LEY 6.084)


https://rebrand.ly/sanjuan-ley411F

LEY 477-E (ANTES LEY 6.455)


https://rebrand.ly/sanjuan-ley411E

LEY 1.094-L (ANTES LEY 8.174)


https://rebrand.ly/sanjuan-ley1094L

LEY 1.413-J (ANTES LEY 8.522)


https://rebrand.ly/sanjuan-ley1413J

LEY 2.388-C
https://rebrand.ly/sanjuan-ley2388C

346
SAN LUIS
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Corrientes
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE SAN LUIS (2011) Entre Ríos
https://rebrand.ly/constitucion-sanluis Formosa
Jujuy
La Pampa
LEY V-0600-2007 La Rioja
https://rebrand.ly/sanluis-leyv0600 Mendoza
Misiones
Neuquén
LEY II-0611-2008 Río Negro
https://rebrand.ly/sanluis-leyII0611 Salta
San Juan
San Luis
LEY V-0613-2008 Santa Cruz
Santa Fe
https://rebrand.ly/sanluis-leyV0613
Stgo del Estero
T. del fuego
LEY V-0639-2008 Tucumán

https://rebrand.ly/sanluis-leyV0639

LEY V-0672-2009
https://rebrand.ly/sanluis-leyV0672

LEY V-0677-2009
https://rebrand.ly/sanluis-leyV0677

LEY IX-0697-2009
https://rebrand.ly/sanluis-leyIX0697

LEY V-0721-2010
https://rebrand.ly/sanluis-leyV0721

347
LEY VIII-0741-2010
https://rebrand.ly/sanluis-leyVIII0741

LEY V-0746-2010
https://rebrand.ly/sanluis-leyV0746

LEY V-0788-2011
https://rebrand.ly/sanluis-leyV0788

SANTA CRUZ

LEY 216
https://rebrand.ly/stacruz-ley216

LEY 937
https://rebrand.ly/stacruz-ley937

LEY 2.785
https://rebrand.ly/stacruz-ley2785

LEY 3.142
https://rebrand.ly/stacruz-ley3142

348
SANTA FE
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
LEY 5.487 Formosa
https://rebrand.ly/stafe-ley5487 Jujuy
La Pampa
La Rioja
LEY 10.375 Mendoza
Misiones
https://rebrand.ly/stafe-ley10375
Neuquén
Río Negro
LEY 10.701 Salta
San Juan
https://rebrand.ly/stafe-ley10701 San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
LEY 11.078
Stgo del Estero
https://rebrand.ly/stafe-ley11078 T. del fuego
Tucumán

LEY 11.588
https://rebrand.ly/stafe-ley11588

LEY 12.086
https://rebrand.ly/stafe-ley12086

LEY 12.091
https://rebrand.ly/stafe-ley12091

LEY 12.646
https://rebrand.ly/stafe-ley12646

LEY 13.094
https://rebrand.ly/stafe-ley13094

349
LEY 13.334
https://rebrand.ly/stafe-ley13334

LEY 13.394
https://rebrand.ly/stafe-ley13394

LEY 13.541
https://rebrand.ly/stafe-ley13541

LEY 13.548
https://rebrand.ly/stafe-ley13548

LEY 13.666
https://rebrand.ly/stafe-ley13666

LEY 14.076
https://rebrand.ly/stafe-ley14076

DECRETO 1.719/05
https://rebrand.ly/stafe-dec1719

DECRETO 1.175/09
https://rebrand.ly/stafe-dec1175

350
SANTIAGO DEL ESTERO
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
CABA
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE SANTIAGO DEL Formosa
ESTERO (2005) Jujuy
La Pampa
https://rebrand.ly/constitucionsantiago La Rioja
Mendoza
Misiones
LEY 5.409
Neuquén
https://rebrand.ly/sde-ley5409 Río Negro
Salta
San Juan
LEY 6.321 San Luis
https://rebrand.ly/sde-ley6321 Santa Cruz
Santa Fe
Stgo del Estero
LEY 6.771 T. del fuego
https://rebrand.ly/sde-ley6771 Tucumán

LEY 6.841
https://rebrand.ly/sde-ley6841

LEY 6.876
https://rebrand.ly/sde-ley6876

LEY 6.942
https://rebrand.ly/sde-ley6942

LEY 6.978
Establece el 24 de abril como el “Día de la Cultura
Quichua”

351
LEY 6.991
https://rebrand.ly/sde-ley6991

LEY 7.032
https://rebrand.ly/sde-ley7032

TIERRA DEL FUEGO

LEY 226
https://rebrand.ly/tdf-ley226

LEY 278
https://rebrand.ly/tdf-Ley278

LEY 29
https://rebrand.ly/tdf-modificaley29

LEY 235
https://rebrand.ly/tdf-ley235

LEY 347
https://rebrand.ly/tdf-ley347

LEY 370
https://rebrand.ly/tdf-ley370

352
LEY 592 Buenos Aires
Catamarca
https://rebrand.ly/tdf-ley592 Chaco
Chubut
CABA
LEY 925
Córdoba
https://rebrand.ly/tdf-ley925 Corrientes
Entre Ríos
Formosa
LEY 1.018 Jujuy
https://rebrand.ly/tdf-ley1018 La Pampa
La Rioja
Mendoza
LEY 1.088 Misiones
https://rebrand.ly/tdf-ley1088 Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz

TUCUMÁN Santa Fe
Stgo del Estero
T. del fuego
Tucumán

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE TUCUMÁN


https://rebrand.ly/constituciontucuman

LEY 4.398
https://rebrand.ly/tuc-ley4398

LEY 5.778
https://rebrand.ly/tuc-ley5778

LEY 7.958
https://rebrand.ly/tuc-ley7958

353
LEY 8.304
https://rebrand.ly/tuc-ley8304

LEY 8.391
https://rebrand.ly/tuc-ley8391

LEY 8.556
https://rebrand.ly/tuc-ley8556

DECRETO 1.550/9/13
https://rebrand.ly/tuc-dec1550/9

DECRETO 3.700/14
https://rebrand.ly/tuc-dec3700/14

DECRETO 323/18
https://rebrand.ly/tuc-dec323/18

DECRETO 2.158/3/18
https://rebrand.ly/tuc-dec2158


VOLVER AL ÍNDICE

354

You might also like