You are on page 1of 11

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL


SALA II

54.853/2018

New Textil SA c/ EN-AFIP-DGA s/Amparo Ley 16.986

Buenos Aires, 3 de noviembre de 2023.

VISTOS Y CONSIDERANDO:
I.- Que con fecha 30/07/2018 la sociedad actora promovió acción de
amparo, contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a fin de que
se declare la nulidad del artículo 3 de la Resolución General (AFIP) Nº 1908/05, en
cuanto dispone la inaplicabilidad del Certificado de Exclusión del Impuesto al Valor
Agregado previsto en la Resolución General (AFIP) Nº 17/97, para todas aquellas
operaciones de destinaciones definitivas de importación para consumo, cuyos
valores FOB unitarios declarados sean inferiores al 95% de los valores criterio
establecidos por la DGA para las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura
Común del Mercosur.
En forma subsidiaria, solicitó que se decrete la inconstitucionalidad del
régimen de percepciones y retenciones establecido por la AFIP en relación al
Impuesto al Valor Agregado (IVA), reglamentado por la Resolución General (AFIP)
Nº 2408/08.
Por último solicitó que, oportunamente, se ordene a la AFIP la devolución
de las sumas retenidas en concepto de IVA, efectuadas en relación a la
inaplicabilidad del Certificado de Exclusión practicada por AFIP, en el marco de las
operaciones de importación oficializadas por su parte y que fueron objeto de dicha
retención ilegítima.

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

II.- Que mediante el pronunciamiento de fecha 23/10/2018 la señora


magistrada de grado rechazó la acción de amparo intentada por New Textil SA,
contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Con costas.
Para así resolver, sostuvo que, el progreso de la vía excepcional elegida,
procedía contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución
Nacional, un tratado o una ley los cuales deben surgir con nitidez y evidencia en el
curso de un breve debate (conf. art. 43 de la CN y arts. 1 y 2 de la ley 16.986).
Asimismo, señaló que las circunstancias de admisibilidad referidas
precedentemente excluían que pueda convertirse en una instancia en que los
jueces asuman facultades propias de otras autoridades públicas o poderes o se
constituyan en revisores de su actuar dentro de las normas respectivas (conf.
CNACAF, Sala III in re: “Borensztein y Gicovate S.A. c/ Obras Sanitarias de la
Nación”), o incluso que se someta a la vigilancia judicial el desempeño de
funcionarios u organismos para juzgar su acierto o desacierto (Fallos: 302:535).
En tales condiciones, sostuvo que, en el caso, no se encontraban
configuradas las aludidas circunstancias excepcionales que tornaban procedente
la acción de amparo. Ello así pues, tratándose de una pretensión de carácter
patrimonial, la parte actora no había acreditado en la causa el daño insusceptible
de reparación ulterior que le ocasionaría acudir a las vías ordinarias para la
dilucidación del asunto, ni su inoperancia.
Asimismo, indicó que, dado que la AFIP contaría con facultades para el
dictado de la normativa cuestionada en autos (confr. atribuciones previstas en los
artículos 27 de la ley de IVA, 19 de la ley 11.683 y sus modificaciones y 7º del
decreto 618/97), se observaba que el estrecho marco cognoscitivo que exigía la
acción aquí intentada no era el adecuado para la resolución del planteo formulado,

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

el que debía identificarse con una cuestión cuya comprobación exigía un ámbito
de conocimiento pleno, con amplitud de debate y prueba.
Ponderó que, en efecto, no se advertía la presencia de actos
manifiestamente arbitrarios o ilegítimos por parte de la autoridad pública
demandada que tornen procedente la presente acción; máxime si se tenía en
consideración que tanto la creación del régimen de los certificados de exclusión
como su restricción ante determinadas hipótesis fue dispuesta mediante sendas
resoluciones generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos y que la
restricción impugnada, motivada en la prevención de maniobras de subfacturación
en razón de haberse declarado valores inferiores al noventa y cinco por ciento
(95%) del valor criterio establecido por la autoridad aduanera, sólo se circunscribía
a ese supuesto y no se hacía extensible a la generalidad de los actos que
desarrolle la amparista en su carácter de importadora.
En ese sentido, adujo que, compartía lo dictaminado por la Fiscalía Federal
en cuanto a que “lo que aquí se discute guarda relación con la materia fiscal, por
lo cual la judicatura debe actuar con mayor rigidez en la apreciación de los
recaudos que hacen a la admisibilidad de la acción, toda vez que se encuentra en
juego la percepción de las rentas públicas en el tiempo y modo dispuestos por las
respectivas normas, condición indispensable para el funcionamiento regular del
Estado (cfr. mutatis mutandi, CSJN, Fallos: 331:2889)”.
En consecuencia, concluyó que, no se advertía que la vía del amparo sea
formalmente procedente para el tratamiento y resolución de la pretensión deducida
en autos, por lo que correspondía rechazar la presente acción.
III.- Que contra dicho pronunciamiento, con fecha 26/10/2018 la actora
interpuso recurso de apelación y expresó agravios (concedido el 30/10/2018), los
que fueron contestados por la contraria con fecha 12/11/2018.
Con fecha 28/11/2018 el señor Fiscal de Cámara emitió su dictamen,
propiciando confirmar la decisión de grado, con sustento en que la accionante no
Fecha de firma: 03/11/2023
Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

había demostrado que su pretensión -de carácter eminentemente patrimonial- no


pueda hallar tutela adecuada en los procedimientos ordinarios ni que se encuentre
en juego en autos la afectación directa de derechos fundamentales (Fallos:
325:28, 326:3007 y 330:4144). Asimismo, postuló que la verificación de la
legalidad o ilegalidad del actuar del organismo demandado requiere del examen
fáctico y jurídico de diversas cuestiones vinculadas con la naturaleza,
implementación y características del régimen en consideración, cuya dilucidación
excedía el limitado marco de conocimiento de la vía escogida.
IV.- Apelación de la actora:
Sostiene la recurrente que la sentencia impugnada se sustenta sólo en
fundamentos aparentes que no constituyen una derivación razonada del derecho
vigente ni se condice con las constancias obrantes en autos.
Aduce que comparte expresamente lo expuesto por la magistrada en su
fallo cuando reza: “sostengo que el intento de amparizar el acceso a la justicia con
la inquietud obtener una respuesta rápida a los reclamos eludiendo las vías
procesales normales que deben seguirse, desvirtúa el sentido del mismo”. Sin
embargo, manifiesta que, no comparte la valoración que la jueza efectúa al
respecto pues, en verdad, con su fallo lo único que hace es perpetuar una
actividad arbitraria e inconstitucional llevada a cabo por AFIP, que no solamente
ocasiona un grave perjuicio económico a su parte, sino que inclusive vulnera
ostensiblemente el sistema normativo, en virtud del cual los tributos deben ser
establecidos por la ley y el Poder Ejecutivo se debe limitar a su fiscalización y
recaudación.
Manifiesta que en el presente caso el ejecutivo mediante su administración
detrae fondos por montos sumamente superiores a aquellos que el tributo como se
encuentra normado por nuestra legislación obliga al pago a los contribuyentes.
Poner de relieve que su parte posee el Certificado de Exclusión respectivo
que es de plena aplicación pero la AFIP en virtud de la aplicación de maniobras
Fecha de firma: 03/11/2023
Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

para evitar la subfacturación restringe su aplicación cuando la realidad demuestra


en todos los casos que tal subfacturación no ha existido y que New Textil siempre
opera con valores reales, inclusive la administración devuelve las garantías
constituidas a tales fines, no obstante ello, AFIP detrae de todas formas dichos
fondos sin que su parte tenga siquiera derecho de defensa.
Se agravia en cuanto la sentencia impugnada perpetúa la manifiesta
arbitrariedad mediante la cual AFIP detrae sumas por encima del régimen legal
que rige en relación al impuesto al IVA, sin tener facultades para hacerlo.
Apunta que, el a quo no ha valorado las constancias oportunamente
acompañadas y en virtud de ello mediante su sentencia prolonga el grave daño
patrimonial que sufre su parte en virtud de estas ilegítimas detracciones
efectuadas por AFIP y que el amparo es la única vía idónea para frenar dicho
daño.
Alega que, el sentenciante de primera instancia no se ha expresado
respecto del planteo de inconstitucionalidad oportunamente efectuado por su parte
en virtud del cual se manifestó que las detracciones que AFIP formula en palmario
exceso del régimen legal vigente en relación al IVA.
Expone que, es notorio que el a quo considera que el obrar de la
Administración no alcanza para acreditar un acto de manifiesta arbitrariedad e
ilegalidad. Por el contrario, se explaya respecto de las facultades de AFIP
contenidas en el artículo 27 de la ley de IVA y el artículo 19 de la ley 11.683.
Ante tales manifestaciones refiere que el magistrado de primera instancia
no ha sabido valorar los términos en los cuales su parte promovió la presente vía.
Destaca que la AFIP no posee facultades para sustraer las sumas que está
actualmente allegando. Es decir que no obstante que posea la potestad normativa
para crear y controlar un régimen de retenciones y percepciones en relación al IVA
dicho régimen no puede en la práctica derivar en una sustracción sumamente

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

elevada por encima del monto que se determina en virtud a la normativa


respectiva.
Aduce que el a quo trata a su parte como si fuese un quejoso perdiendo de
vista que es un cumplidor serial y que quien ocasiona un daño tanto patrimonial
como al ordenamiento jurídico es AFIP.
Pone de relieve que su parte no quiere un privilegio sino normas claras y
que se respeten. Si el Congreso Nacional crea un tributo, AFIP no puede
generarlo en perjuicio del ciudadano y ampararse en el supuesto interés público.
El verdadero interés público es el respeto de los derechos y garantías
constitucionales. En consecuencia considera que el accionar de la AFIP es
inconstitucional y la retención que efectúa es ilegítima.
Finalmente pondera el grave menoscabo patrimonial que sufre su parte. La
detracción constante irroga un perjuicio de irreparable sustanciación posterior.
Destaca que no sólo acompañó los balances sino también el legajo de
proveedores de donde surgen los elevados montos que debe abonar. Señala que
dichos datos son sumamente relevantes y no entiende como el magistrado de
primera instancia no puede entender que estas pérdidas millonarias irrogan un
daño que necesitan una inmediata reparación judicial.
IV.- Que con fecha 10/12/2018, la amparista denunció, con carácter de
hecho nuevo, que la Resolución n° 1908/05 -aquí cuestionada- fue derogada por
la Resolución n° 4339/18.
Sin perjuicio de ello, insistió en la inconstitucionalidad respecto de aquel
precepto, aunque, reconociendo que “el presente puede devenir abstracto”,
postuló que “no debe quedar incólume el obrar de AFIP”. A su vez, requirió que se
le impongan las costas a la Administración.
En ese contexto, esta Sala II dispuso la devolución de las actuaciones a la
instancia de origen “toda vez que la decisión relativa a si el objeto de la presenta

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

acción ha devenido en abstracto -como así también la consecuente imposición de


las costas procesales- debe ser [allí] adoptada por la instancia de grado” (fs. 253).
Con fecha 31/03/2023, la demandada, acusó la caducidad de instancia de
las presentes actuaciones, en los términos del art. 310 inc. 1 del CPCCN en razón
de que -a su entender- la actora no había impulsado el proceso desde el
21/03/2019, habiendo transcurrido en exceso el plazo previsto en el artículo citado.
V.- Que con fecha 6/09/2023 el magistrado de grado rechazó la caducidad
de instancia acusada por la parte demandada y desestimó el hecho nuevo
denunciado por la actora. Impuso las costas en el orden causado.
Para así resolver, respecto de la caducidad de instancia, sostuvo que el
último párrafo del art. 310 del CPCCN disponía que "La instancia se abre con la
promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que
dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia".
En tales condiciones, entendió que, siendo que la primera instancia había
culminado con el dictado del pronunciamiento que resolvió la cuestión de fondo
planteada, la caducidad formulada resultaba improcedente.
Con relación al hecho nuevo invocado por la parte actora indicó que, la
amparista denunciaba -con fundamento en el art. 365 del CPCCN- que la
resolución general (AFIP) 4339/2018 derogó su similar nro. 1908, que fuera objeto
de la presente acción.
Señaló que el art. 365 del CPCCN disponía que "[c]uando con posterioridad
a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriese o llegase a
conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cuestión que
se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días después de notificada la audiencia
prevista en el artículo 360 del presente Código, acompañando la prueba
documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse".
En tales condiciones, ponderó que, si bien dicho ordenamiento procesal era
de aplicación supletoria (art. 17, ley 16.986), en el caso era claro que -en esa
Fecha de firma: 03/11/2023
Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

instancia- el hecho nuevo denunciado resultaba manifiestamente extemporáneo


por haber sido alegado con posterioridad al dictado de la sentencia definitiva.
Asimismo, añadió, que el dictado de una resolución general por parte de la
Administración no podía considerarse comprendida en el concepto de “hecho
nuevo”, pues -en definitiva- se trataba de una cuestión que hacía al derecho y no a
los hechos, que se encontraba regida por el principio iura novit curia.
VI.- Que, recibidas nuevamente las actuaciones, se dio vista al señor Fiscal
de Cámara, quien emitió su dictamen con fecha 5/10/2023.
VII.- Que, en primer lugar, cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia
de la Nación ha señalado que en los juicios de amparo debe fallarse con arreglo a
la situación fáctica y jurídica existente a la fecha de la sentencia, teniendo en
cuenta no sólo los factores iniciales sino también los sobrevinientes (Fallos:
313:344; 316:2016, entre muchos otros).
En tal sentido, el Máximo Tribunal sostuvo que, si lo demandado carece de
objeto actual, la decisión es inoficiosa, por lo que no corresponde pronunciamiento
alguno cuando las circunstancias sobrevinientes han tornado ineficaz la resolución
pertinente (Fallos: 312:579).
En el caso en examen, el objeto principal de la acción, en los términos en
los que quedó trabada la litis, se circunscribe, a que se declare la nulidad del
artículo 3 de la Resolución General (AFIP) Nº 1908/05, en cuanto dispone la
inaplicabilidad del Certificado de Exclusión del Impuesto al Valor Agregado
previsto en la Resolución General (AFIP) Nº 17/97.
En efecto, si bien la accionante cuestionó subsidiariamente el régimen de
retenciones, de sus presentaciones se advierte que el agravio concreto en el que
sustenta la acción es la imposibilidad de sustraerse del referido régimen de
retenciones haciendo uso del Certificado de Exclusión.

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

Ahora bien, con posterioridad al dictado de la sentencia de grado, la


resolución general impugnada por la accionante fue dejada sin efecto con el
dictado de la RG AFIP n° 4339/2018 (B.O. 23/11/2018).
En este escenario, resulta que la cuestión sustancial sometida a
juzgamiento carece de contenido actual. Ello así, pues el obstáculo normativo
(resol. 1908/2005) que impedía a la amparista utilizar el Certificado de Exclusión
no se encuentra actualmente vigente.
En estas circunstancias, cabe concluir que la cuestión tratada en autos
necesariamente ha devenido en abstracta por agotamiento del objeto principal de
la acción de amparo.
VIII.- Que, sin perjuicio de lo expuesto, se advierte que, en su escrito de
inicio, la accionante solicitó adicionalmente la devolución de las sumas que le
habrían sido ilegítimamente retenidas en virtud de la aplicación del régimen
previsto en la resolución AFIP 1908/2005.
Al respecto, en línea con dictaminado por el señor Fiscal de Cámara, cabe
señalar que, el amparista no ha demostrado que tal pretensión, de contenido
patrimonial, no pueda hallar tutela adecuada en los procedimientos ordinarios de
mayor debate y prueba (Fallos: 330:1279 y 330: 4144).
Es decir que, la actora no demostró la inoperancia de las vías ordinarias ni
acreditó el daño que le causaría la remisión a tales vías.
Cabe recordar que la acción de amparo no se encuentra destinada a
reemplazar los medios ordinarios establecidos para la resolución de contiendas
(Fallos: 300:1033), siendo carga de quien promueve esta vía procesal acreditar
sumariamente su procedencia y la inoperancia, en su caso concreto, de los
cauces judiciales ordinarios previstos en el ordenamiento jurídico (Fallos: 329:
4902; 330: 4647), circunstancia que no se verifica en el caso en examen.
En consecuencia, corresponde que por imperio del régimen normativo
actualmente en vigencia -que modificó sustancialmente aquél bajo el cual se
Fecha de firma: 03/11/2023
Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

articuló la pretensión- proceda el interesado a requerir la repetición de las sumas


abonadas por la vía y forma que corresponda, y por tal motivo corresponde
rechazar la acción de amparo sobre este punto.
IX.- Que en función de lo expuesto corresponde dejar sin efecto la
sentencia apelada, declarar abstracta la cuestión materia de amparo, con la
precisión indicada en el parágrafo precedente.
Y en atención al modo en que se resuelve, las costas de ambas instancias
se distribuyen en el orden causado (art.68 2º parte y 279 CPCC).
En consecuencia, este Tribunal RESUELVE: 1°) dejar sin efecto la
sentencia apelada, y declarar abstracta la cuestión principal, objeto del presente
amparo, conforme lo dispuesto en el considerando VII, con la precisión indicada
en el Consid. VIII, 2º) distribuir las costas de ambas instancias en el orden
causado.
Regístrese, notifíquese – al señor Fiscal de Cámara en las direcciones de
correo electrónico indicadas en el dictamen de fs. 268/271- y oportunamente,
devuélvase.

JOSE LUIS LOPEZ CASTIÑEIRA

MARIA CLAUDIA CAPUTI

LUIS MARIA MARQUEZ

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
SALA II

Fecha de firma: 03/11/2023


Firmado por: JOSE LUIS LOPEZ CASTINEIRA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA CLAUDIA CAPUTI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS MARIA MARQUEZ, JUEZ DE CAMARA

#32235661#390093459#20231103083508485

You might also like