You are on page 1of 8

Artículo 3 | Resumen

Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos 2022-
2023
Artículo 3 constitucional resumen
El termino artículo proviene del latín «Articulus», es decir articulación, miembro, parte
o segmento, es una fracción de la ley, tratado, convenio, o documento oficial, que se
ordena numéricamente, por ejemplo, la Ley General de educación se encuentra
dividida en VIII Capítulos y 85 artículos, divididos como sigue: CAPÍTULO I
Disposiciones Generales.

Importancia del Artículo 3


En este Artículo 3o, es el eje central de todo un movimiento educativo nacido de la
Carta Magna, es la base constitucional de la realidad Educativa de México, este artículo
dispone el cómo, y por qué, se debe impartir la educación a lo largo y ancho del país,
tanto en centros educativos públicos y privados; dicho artículo dice de esta manera:

«Todos los mexicanos y las mexicanas tenemos derecho a recibir


educación, así como las mismas oportunidades para ingresar a las
escuelas. Es obligación del gobierno dar servicios educativos para que
la población curse la educación preescolar, primaria y secundaria».
La educación que imparte el gobierno es gratuita, México ha fomentado un Sistema
Educativo provisto de una solidez y confianza que ha sido ejemplo para otros países,
ha llegado a alcanzar el nivel de estudios por intercambio, para que otros estudiantes
se integren a dicho sistema y así pueda vivir la experiencia de lo que significa ser un
estudiante Mexicano.
¿Qué quiere decir el Artículo 3?
Que todo mexicano tiene el derecho a recibir educación gratis, y que el Estado
garantizará todos los recursos tanto humano como de infraestructura para aumentar
las facultades humanas en servicio del amor a la Patria y a la solidaridad mundial en
cuanto a independencia y justicia.

Modificaciones del Artículo 3 constitucional


cambios
Todo en la vida va par con cambios, a la vista están las adecuaciones hechas por el
hombre para dominar la naturaleza, esto por mencionar un ejemplo simple de millones
de adecuaciones existentes en el universo.

Es de notar que, hasta las planificaciones más estrictas, se vuelven flexibles y sujetas a
cambios, todo depende de la realidad de entonces, conociendo esto, que no tome por
sorpresa la idea de que a futuro pueda ocurrir una modificación importante que lleve a
una revalorización de Ley que rija un determinado sistema.

Un poco de historia:
Es importante conocer la historia de este Artículo 3, por que indica las
transformaciones hechas oportunamente a favor de su pueblo, por ejemplo: citado
textualmente

El Artículo 3:
Estableció la libertad de enseñanza, la laicidad de la educación primaria, la gratuidad
de la ofrecida por el Estado, la exclusión de corporaciones y ministros religiosos y la
vigilancia estatal sobre la educación privada.

Al parecer no era necesario un representante de Dios, ni Dios mismo, menos sus


enseñanzas para incluirlas en la planificación docente. Hoy la Nación reconoce que la
fe en Dios es parte de la vida, por tal el Sistema Educativo permite que afloren
instituciones donde la palabra de Dios es más que una estrategia de aprendizaje.
Periodo 2013 – 2019
Durante dicho lapso ocurrieron tres modificaciones al Artículo 3o por a la necesidad
del pueblo, los cambios no ocurren porque si, existen razones suficientes para que las
variaciones ocurran. Dos de estas transiciones han tenido efectos totalmente radicales
para el Sistema Educativo de México, pues no solamente hubo cambio de conceptos,
sino que introdujeron nuevas ideas sobre el funcionamiento de la educación.

Lo que siempre ha estado presente en el Artículo 3o, es que, es el Estado el ente


encargado de establecer los lineamientos necesarios para que se desarrolle en pleno la
actividad educativa y sin falla alguna, en pro de su plan de gobierno, por eso es
imposible hablar de educación sin hablar de las políticas de Estado, ya que es este, el
que fomenta, regula, vigila y da recursos económicos para que todo se dé según
norma.

¿Quién participó en el cambio del Artículo 3?


El cambio más significativo ocurrió en el mandato de El Presidente de México 1946
Manuel Ávila Camacho, reformó el Artículo 3o de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
diciembre del mismo año, estableció que la educación impartida por el Estado tenderá
a desarrollar armónicamente todas las capacidades humanas en favor del amor, la paz
y la solidaridad.

¿Cuándo se creó el Artículo 3?


Nace de la Constitución de 1917. por diferentes razones, las más relevantes, por las
exigencias que traía la revolución de entonces, por el desarrollo constitucionalista y la
legislación mexicana, y que de algún modo era necesario ir organizando un país que se
visualizaba como grande entre los grandes en el mundo.

Esencia del Artículo 3


 Obligatoriedad: Cumplir con lo establecido en la ley.
 Universalismo: Sentido general de una idea.
 Pública: Para todos.
 Gratuidad: No cuesta dinero.
 Inclusividad: Todos están llamados a estar dentro del Sistema Educativo.
 Laicidad: Independiente de toda confesión religiosa, pues la persona es libre de
decir en quien creer. ya que no impuesto por el Estado.
 Respeto ilimitado a la dignidad humana.
 Enfoque real hacia los derechos humanos y su igualdad.

ARTICULO 3
«El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda
la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la
secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y
la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social
educativa establecida en la presente Ley».
Prioridad en el Sistema Educativo Nacional
Las prioridades educativas son: Normalidad Mínima Escolar, Alto al abandono escolar,
Mejora del aprendizaje (con dirección a la lectura, escritura y matemáticas), y armonía
escolar sana y pacífica.

«La Primera Escuela es el Hogar»


La familia es el epicentro donde se generan todos los movimientos a corto y a largo
plazo en toda sociedad, y es esta la primera responsable de los niños y niñas.

Ahora bien, se conoce gracias a los diferentes medios de comunicación que la


educación es un derecho, pero dentro de ese derecho existe un algo llamado deber, es
necesario que se cumplan ambos para que el ciclo se cierre.

El Estado coloca las herramientas, da el derecho, y la familia se involucra en el derecho


otorgado para que nazca el deber de:

 1- Realizar la inscripción formal de su hijo en un determinado centro educativo que


tenga relación con las necesidades de aprendizaje del niño o niña y que este en
perfecta relación lugar de residencia y espacio geográfico.
 2- Estar pendiente siempre del desenvolvimiento académico y comportamiento del
joven dentro de la institución para corregir a tiempo cualquier irregularidad y así
mejorar para la vida.
 3- Participar en las asociaciones donde la familia es la base de planificación 4-
Mostrar interés por la educación de los hijos.
 4- Contribuir con la institución para que el representante sea parte de la formación
de su hijo.
 5- El hogar es el ambiente adecuado para el desarrollo integral de los jóvenes de allí
nace la primera educación.

Ley General de Educación | Resumen 2022-2023


Es necesario desglosar cada una de las palabras que están involucradas en la oración
para comprender de que trata realmente.

 1- Ley: Es la regla o norma emitida y fundamentada por toda autoridad superior de


un Estado para diligenciar de acuerdo con la justicia, es también algún aspecto de
orden social.
 2- General: Que aplica para todos.
 3- Educación: Formación permanente.
Entonces quiere decir que la Ley General de Educación es la norma pautada por el
gobierno para todos sin excepción alguna en materia de instrucción.

¿Por qué es tan importante la Educación, y


porque la han hecho Ley?
Es que es la forma en que se promueven las ideas y las habilidades y de hacerlas sentir
en otros como propias, el incremento de saberes y su aplicación va en dirección al
mundo, también muestra que es el proceso infinito de aumento de valores y de
creencia, tanto que la educación es un 90% de toda una cultura, y va desde que el ser
humano viene al mundo y hasta que la vida se le termina.

En la sociedad organizada la difusión de la educación es orquestada por el ente


gubernamental, también a través de los padres y educadores, pero especialmente por
el gobierno bajo Ley, y el proceso educativo es reciproco ya que también los
estudiantes pueden enseñar, en fin, el ser humano en cualquier etapa de su vida puede
dar ejemplo útil para la vida.

Educación como continuo humano


También la Educación es todo lo que ha llegado por medio de actos significativos
capaces de despertar a la humanidad y hacer sentir libre y poderosa toda alma, la
esencia de la Ley de Educación, es traer una avalancha ideológica positivista a un
pueblo que sueña con hacerse grande y hacerse notar a lo largo de los tiempos.
La educación es la herramienta que forja libertad, es el efecto de moldear el
pensamiento, todos los gobiernos de alta conciencia la reconocen como fundamental
y la han convertido en una muy inclusiva Ley, Ley que arropa a todos los ciudadanos
de un país y muy especialmente a sus niños y niñas, tomándolos de sus manos e
invitándolos a crecer y al mismo tiempo a descubrir su fuerza, y es por eso que desde
hace tiempo México ha establecido como principios que:

Artículo 3:
“…Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado-Federación, Estados, Ciudad
de México y Municipios, impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior, corresponde al Estado la rectoría de la
educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva,
pública, gratuita y laica…”

¿Qué es la Educación Obligatoria?


Cuando se emplea el término de «Obligatoria» de forma vaga se presume que es hacer
algo en contra de nuestra voluntad, cuando en realidad en términos legales significa
que es necesaria e inevitable.

La Educación debe ser Gratuita y Obligatoria


Toda persona desde temprana edad tiene el sagrado derecho humano a recibir apoyo
económico y pedagógico, el necesario para asegurar las oportunidades y posibilidades
de desarrollo que le permitan completar su educación, la cual es obligatoria y gratuita,
no debe existir impedimentos para que las personas accedan a estudiar y por su
puesto las personas deben cumplir con su deber y aprovechar esta oportunidad.
¿Cómo se promueve la Educación?
A través de todos los medios posibles, por medio de todos los recursos literarios, de la
enseñanza digital, por señas, por medio de la música, las artes, etc. la educación se da
por medio de las acciones, la educación se imparte consciente e inconscientemente
cuando las actitudes y aptitudes son activadas.

Ley General de Educación: Resumen


Es la que regula la educación impartida en cada rincón y espacio de México, algo muy
importante es que esta ley profundiza sobre las oportunidades equitativas que tiene
cada mexicano durante su paso por todos los niveles de la educación, también
garantiza la permanencia de sus estudiantes en el Sistema Educativo Nacional. La Ley
General de Educación vigente se promulgó el 13 de julio de 1993.

¿Quién creó la Ley General de la Educación?


«EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE
EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SE ABROGA LA LEY GENERAL DE LA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA.

¿Cuál debe ser el Período de Educación Obligatoria?


En la reforma del año 2013, fue cuando se realizó un cambio muy acertado digno de
ser aplaudido, esto lo realizó específicamente en el artículo número (tres) donde
expresa claramente que «Desde el preescolar hasta la media superior» se debe brindar
una educación de primera categoría sin excepción alguna.

Objetivos de la Ley General de la Educación


Asegurar y regular la educación que imparte el Estado, vigilar los planes y proyectos y
velar por la continuidad en el sistema de sus estudiantes.

¿De dónde nace la Ley General de Educación?


Nace de la carta magna, y es en su artículo tercero donde se desgrana delicadamente
los dictámenes que regulan la educación mexicana.

¿Cuáles son las Leyes del Sistema Educativo?


1. LEY General de Educación: Se fundamenta en los principios de la educación.
2. LEY Reglamentaria del Artículo 3: de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación: Su objeto
es regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
3. LEY General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros: Establecer las disposiciones en la Carrera de las Maestras y Maestros
en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica,
directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos.
4. LEY General de Educación
Superior: Proporciona la formación
científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel.
Fines y Criterios de la Ley General de Educación.
Busca despertar al humano para que sea más íntegro, orientado a la participación
social, busca un movimiento de amor y de paz, la educación debe ser punto centro
direccionado a ayudar al prójimo, persigue crear cambios necesarios en el Sistema
Educativo Nacional, como criterio fundamental la educación debe influir en la cultura
con la responsabilidad de formar para el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

You might also like