You are on page 1of 7
Las lenguas de Espafia 155 | 2. Las lenguas de Espana Las lenguas declaradas oficiales en Espatia son cuatro: el castellano, el catalén, el |) gallego y el euskera o vascuence. El castellano se habla en todo el Estado; el ca- Estatutos de Autonomia talan es la lengua hablada en Catalufia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares; En los Estatutos de Autonomia tam- el gallego se habla en Galicia; y el vasco, en el Pais Vasco y parte de Navarra. bién se establece una especial pro- | teccién de las siguientes hablas: Enelarticulo 3 de la Constitucién espafiola de 1978 se expone que: Elcastellam = abla aranesa en Catala ert. es la lengua oficial del Estado, y todos los espavioles tienen el deber de conocerla y 3.4 Estatuto de Autonomia de Ca- el derecho a usarla. Las demés lenguas serdn también oficiales en las respectivas talunal comunidades auténomas de acuerdo con sus estatatos ‘+ &l bable en Asturias (art. 4 Esta- tuto de Autonomia de Asturias), + Las diversas modalidades lingiis- ticas de Aragén en esta comuni- dad (art, 7 Estatuto de Autonomia de Aragon) === ol [Rane mmc | tne Gere” | Ladversidad linguisticaenel Estado = espafiol, 2.1. La lengua castellana El espafiol o castellano es en la actualidad una de las lenguas mas importantes, pt con mas de 500 millones de hablantes en todo el mundo. Las glosas silenses La lengua espafiola se habla en todo el territorio espafiol, donde es lengua ofi- -_ '8S emllanenses cial; también lo es en diecinueve paises hispanoamericanos y en Guinea Ecua torial. Ademés, en el norte de Marruecos, en el antiguo tetritorio del Shara yen Filipinas podemos encontrar hablantes de espafiol, debido a que en el pa sado formaron parte del territorio espariol. Otro dato relevante es el del au: mento de hablantes de espafiol en Estados Unidos, donde esta cobrando gran importancia, con més de 45 millones de hablantes. Historia de la lengua castellana La lengua castellana se origins en Ia actual Cantabria, en los condados de Cas- tilla pertenecientes al reino de Le6n. En esta zona, el latin vulgar dio lugar a dos variedades lingissticas: el leonés y el castellano. Las glosassilensesreciven este nom- Durante la Reconquista, al mismo tiempo que el condado de Castilla adqui- _bre por aparece en el monastero de 1i6 poder y se convirtié en el reino de Castilla, el castellano progress por la _ Santo Domingo de silos (Burges) Meseta en forma de cufia invertida hasta Andalucfa y fue absorbiendo las len- Por su parte, las glosas emilanenses -guas que allf se hablaban. aparecieron en el morasero de San Millan de la Cogolla (1a Rica). En los siglos x y x1 se escriben las glosas emilianenses y las glosas silenses, en las que yase usa el castellano conscientemente. Las glosas son anoraciones que los monjes eseribieron en los margenes de unos textos latinos para apuntar el significado de palabras y frases latinas que ya no entendian. Estos son los prime- ros ejemplos de castellano primitivo que conocemos. El primer texto literario _ escrito en castellano no aparecera hasta el siglo xn, es el Cantar de Mio Cid. DICCIONARIO# ‘ToMo.FRISIERO, com an Portada del Diccionario de autoride- des (1739). Portada de la primera Gramatica de Ta lengua espariola (1771). Portada de la Gramatica catalana 1931) Unidad 9 El castellano se convirti en la lengua de La adeninistracion durante ¢ reing: eck alfonso X el Sabi (sigho xt). Ademds, este rey impute fo redacci6n so anon eona en lengua castellana, motivo por et que se estableciron ks primeras convenciones ortogeéficas de este idioma, YYaen el siglo XV, ajo el reinado de los Reyes Catsicos, comencé fa unifica- ya eT nautica de Expafa y Antonio de Nebria publics, en 1492, 12 Ein deere castellana. Ese mismo fio se produjo el desebrimiento de Arm cael castellano comenz6 a expandirse por el continente ametican Durante los siglos XV y XVI fa lengua castellana empes6 a denominar teapaiioly alcanz6 uno de Tos momentos de mayor difsion y rest saree docance el imperio de Carlos I, Es en estos sigles cuando aparicrt obs cone portantes como el Didlog de a leva, de Juan de Valdés 0 el Tesro Ta lengua castllana, de Sebastién de Covarrubias. Los siglos xvi y xv se conocen como los Siglos de Oro de I ene lait ature eepattolas, con grandes autores como Garilaso de La Vegas Miguel. aan ere ope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Gngora.o Calder de la Barca. Encl siglo xvi, con la legada de Felipe Val trono, se establecis cans > «as + La oriental; con rasgos que con- fuyen con el leones y el castelano, dlalectos. Extension del gallego actual y de sus Unidad 9 Historia de la lengua gallega El documento mas antiguo que se ha encontrado escrito en gallego data del siglo xi, momento en el que comienca su perioco de mayor importaneia yes lend al exablecerse como lengua postica de los trovadores medievales, que Ta utlvan para componer la primitiva lirica gallego-portuguesa (cantigas). Algu- ros de los autores destacaclos que cultivaron la liica galaico-portuguesa durante Ie Bdad Media son Martin Cédax, Menditio el propio rey Alfonso X et Sabio. ‘Durante muchos siglos se mantuvo como lengua tinica en la zona, pero a par} tit del siglo XV comienza a dividirse hasta convertrse en dos lenguas diferen tes, aunque estrechamente relacionadas: cl gallego y el portugués. Durante e Renacimiento, (silos xv y Xvi) comienza el declive del gallego debido al avan- cedel castellano y queda reducido al uso popular hablado. Esta decadencia det tallego se prolongaré hasta el siglo XVint, son los denominatis séodos esc de la lengua y la literatura gallega. El movimiento roméntico del siglo x1X, que en Galicia tomé el nombre di Remsrdimento, exalta los valores nacionalistas y fomenta de nuevo el uso ey crito del gallego convirtiéndolo en lengua literaria gracias @ autores como alfa de Castro, Eduardo Pondal o Curros Enriquet. Fin fos primeros afos del siglo XX, se crea la Real Academia Galega (1906 que pretende forentar el uso del gallegos y en 1936 se aprueba el Estatuto d ‘Autonoma que la convierte en lengua cooficial; pero durante el franquis uf la persecucién del régimen, que prohibié su uso. Com Ia legada de Ia snocraciay el nuevo Estatuto de Autonoma (1981) velvi6 arecuperar el qatus de lengua cooficial; aunque durante mucho tiempo he estado enw tinwacin digiésica con respecto al castellano, quedando précticamente rel ‘gada al mbito rural. En la actualidad, gracias al proceso de normalizacién lingitstica desarrl: por la Real Academia Galega y otros organismos, esta situacién de diglos {empleo en situaciones no formales) se ha atenuado. En este proceso de ny nalvacidn han tenido un papel relevante autores como Alfonso Castelat Alvaro Cunqueito, Celso Emilio Ferreiro o, mas recientemente, ‘Manuel Riv: El gallego es la lengua més arcaizante de las habladas en el errtorio esp “Algunas de las caracteristicas de la lengua gallega son la conservacién de! jnicial latina (filo), la no diptongacién de la e y la 0 ténicas Latinas (te ovo), la transformacion de los grupos latinos cl ply fen ch (chave, chu vhame), ¥ la existencia de abundantes contracciones (na > en la, da > pola > por la). Las lenguas de Espania 2.4. La lengua vasca Esta lengua, que suele denominarse vasco o euskera, es lengua cooficial en el Pais Vasco y en la zona vascéfona de Navarra. En la actualidad se habla en Alava, Vizcaya y Guipdzcoa, en el noroeste de Navarra y en algunas onas del irineo francés. Cuenta con alrededor de un millén de hablantes, Historia de la lengua vasca ‘Todavia hoy no hay una teorfa estable sobre su origen, solo se sabe que es una Jengua antigua que existe desde antes de la llegada de los romanos a la peninsula En casi toda la peninsula ibérica se acepté el latin como lengua de cultura y se olvidaron las lenguas anteriotes a la colonizacién romana. Los vascos, por el contrario, mantuvieron su idioma, aunque también encontramos influencia Jatina en su Iéxico. Ejs.: rota > errota (molino); archiater > atxeter (médico); adventus > abendu (diciembre) ; liber > libueru (libro). Aunque existen algunas inscripciones de los siglos 1 y 11 en vasco, no es hasta el sigho xt cuando aparecen las primeras frases escritas en euskera: las glosas emilianenses (monasterio de San Milldn de la Cogolla, en La Rioja). Duran- te la Edad Media hay pocas manifestaciones, algunos topSnimos y frases bre- ves. No se encuentran apenas textos en esta lengua hasta la llegada de la imprenta en el siglo XvI, con la publicacién de un libro de poesias titulado Linguae vasconum primitiae (Primicias de la lengua de los vascos). Durante el siglo xvit encontramos, sobre todo, literatura religiosa y en el siglo XVII comnienza su decadencia, por lo que tenemos manifestaciones escritas, Durante el siglo x0x, al igual que sucede con el catalén y el galego, se produ- ce un renacimiento de las letras vascas y vuelve a hablarse y escribitse en eus- era. Ya en el siglo xx, en 1919, se crea la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) para la promocién del idioma. Durante la Segunda Reptblica, en 1936, se aprueba el Estatuto de Autonoma Vasco, que la reconoce como len ‘gua cooficial; hecho que se paraliza por la guerra civil y la prohibicién del idio- ma durante la dictadura, al igual que sucedi6 con el resto de lenguas cooficiales. Con la Ilegada de la democracia, comenz6 un lento proceso de normalizacién favorecido por el trabajo de autores como Bernardo Atxaga o Gabriel Aresti, ‘Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta esta lengua es el de la exis- tencia de numerosos dialectos que son ininteligibles entre sf. Para conseguit la unificacién lingiistica, la Academia de la Lengua Vasca cre6 una normativa de uso comtin que sirve de base para la ensefianza y la comunicacién adminis- ‘tativa: el euskera batda, una modalidad que parte del guipuzcoano (el dialec- toms hablado), mezclado con ottos dialectos (sobre todo vizcaino y labortano). Actualmente, el euskera progresa répidamente gracias al apoyo institucional El origen de la lengua vasca ‘Su origen incierto ha hecho que se la haya relacionado com la familia ca- rmitca (lenguas bereberes, opto, su= ‘danés...)y también con la caucésica (lenguas turcas y rusas) pero su re lacién con otras lenguas sigue sien- ddo un enigma debido a la falta de datos: hay pocos documentos 0 ins- crpciones histéricas en euskera, ‘es wt man ‘

You might also like