You are on page 1of 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN

UGEL DE CORONEL PORTILLO

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 2023


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION : UCAYALI
I.2. UGEL : CORONEL PORTILLO
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
I.4. DISTRITO : MANANTAY
I.5. DIRECTOR : JUAN DOMINGO LLOCLLA RODRIGUEZ
I.6. GRADO/SECCION : 1º
I.7. DOCENTE RESPONSABLE : SUSANA MANANITA URQUÌA

II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA:


La ciencia es una actividad racional, sistemática, verificable y falible, producto de la observación y de la investigación científica, que responde a un
paradigma consensuado y aceptado por la comunidad científica.El enfoque de indagación científica está dirigido a “hacer ciencia” y no solo a recibir
información de ciencia. Toma en cuenta la forma en que los estudiantes aprenden y las metas de su aprendizaje. En este enfoque los estudiantes
desarrollan progresivamente ideas científicas claves al aprender como investigar y construir su conocimiento y comprensión del mundo que los rodea,
utilizan habilidades científicas, tales como fórmulas, preguntas, recolección y análisis de datos, razonamiento, discutir resultados y sacar conclusiones.
El enfoque de la alfabetización científica se refiere a la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes básicas respecto de la ciencia, la tecnología y
sus relaciones con la sociedad, permite comprender los impactos de la tecnología y la ciencia en su vida cotidiana y en el medio ambiente para que puedan
tener una participación responsable. La finalidad del área es desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de
actividades vivenciales e indagatorias, por lo que contribuye en el desarrollo integral de la persona humana en relación con la tecnología y con su ambiente,
en el marco de la cultura científica.|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

III. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE:

CONTEXTO ESTUDIANTE INTERESES DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE


APRENDIZAJE según los resultados evaluación diagnóstica
La comunidad en la que se En mi I.E la edad de los es Tienen intereses por el arte Los resultados de la evaluación diagnóstica
tudiantes del primer . Gra (danza, bailes modernos, pintura, nos indican lo siguiente:
encuentra ubicada mi IE es
do, oscila entre los 11 y 13 etc.) y los deportes. 1. Que, en lo referente a la Competencia 1 :Los
RURAL . La mayoría de pa
años. Demuestran preocup estudiantes tienen dificultades en problematizar
dres de familia se dedica a situaciones con respecto a formular preguntas de
aciones por el aspecto físic Utilizan y conocen tecnología
la agricultura comercio am indagación e hipótesis de indagación asimismo les
o, emocional, económico pe de la información, redes soci
bulatorio, el transporte entr rsonal y de su entorno.
cuesta analizar datos y elaborar conclusiones a partir
ales, teléfonos inteligentes. he hechos experimentales
e otras actividades económ
2. Que, en lo que respecta a la competencia 2 según los
icas de subsistencia. resultados los estudiantes si tienen una concepción
real de lo que son los conocimientos sobre los seres
vivos y los argumentan según su nivel de logro pero
aún les falta complementar con información científica
lo cual es un conocimiento muy limitado.
3. Que, en lo referente a la Competencia 3 los
estudiantes les cuesta diseñar soluciones tecnológicas
sencillas y además las formas de hacerlo no es tan
clara y presentan dificultades en crear prototipos que
los ayude a resolver un problema ambiental de su
entorno o el de otros lugares sea local, nacional o
mundial.

IV.-CALENDARIO CÍVICO
MES FECHA SIGNIFICATIVA MES FECHA SIGNIFICATIVA

MARZO  8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. AGOSTO  6 de agosto: Batalla de Junín.


 15 de marzo: Día Mundial de los Derechos  22 de agosto: Día Mundial del Folclor.
del Consumidor.  26 de agosto: Día del Adulto Mayor.
 21 de marzo: Día Internacional del Síndrome  28 de agosto: reincorporación de Tacna al seno de la patria.
de Down.
 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

 22 de marzo: Día Mundial del Agua.


 24 de marzo: Día de la Lucha contra la
Tuberculosis.
ABRIL  1 de abril: Día de la Educación. SETIEMBRE  1 de septiembre: Semana de la Educación Vial.
 7 de abril: Día Mundial de la Salud.  7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer.
 12 de abril: Nacimiento del Inca Garcilaso de  2.º domingo de septiembre: Día de la Familia.
La Vega.  23 de septiembre: Día de la primavera, de la juventud.
 14 de abril: Día de las Américas.  24 de septiembre: Semana Nacional de los Derechos Humanos
 15 de abril: fallecimiento de César Vallejo.
 22 de abril: Día de la Tierra.
 23 de abril: Día del Idioma Español

MAYO  1 de mayo: Día Mundial del Trabajo. OCTUBRE  8 de octubre: Día del Combate de Angamos.
 2 de mayo: aniversario del Combate del Dos  8 de octubre: Día de la Educación Física y el Deporte.
de Mayo.  12 de octubre: Descubrimiento de América.
 8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja.  16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación.
 2do. domingo de mayo: Día de la Madre.  31 de octubre: Día de la Canción Criolla.
 15 de mayo: Día Internacional de la Familia.
 31 de mayo: Día del no Fumador.
 31 de mayo: Día de la Solidaridad.
JUNIO  5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente. NOVIEMBRE  1 de noviembre: Semana Nacional Forestal.
 7 de junio: aniversario de la Batalla de Arica  4 de noviembre: rebelión de Túpac Amaru II.
y Día del Héroe Francisco Bolognesi.  2da. Semana de noviembre: Semana de la Vida Animal.
 3er. domingo de junio: Día del Padre.  10 de noviembre: Semana de la Biblioteca Escolar.
 24 de junio: Día del Campesino.  20 de noviembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos del
 29 de junio: Día del Papa - San Pedro y Niño e Iniciación de la Semana del Niño.
San Pablo.
JULIO  6 de julio: Día del Maestro. DICIEMBRE  1 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
 28 de julio: Día de la Proclamación de la  9 de diciembre: aniversario de la Batalla de Ayacucho.
Independencia del Perú.  10 de diciembre: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 25 de diciembre: Navidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

V.-COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS AREAS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS Esta competencia implica la combinación por parte del estudiante PRIMERO DE SECUNDARIA
VIRTUALES GENERADOS POR LAS de las siguientes
TIC. Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales generados `por las TIC y logra
capacidades: el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes:
Con responsabilidad y ética. Consiste en que
el estudiante interprete, modifique y  Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de distintos
optimice entornos virtuales durante el propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo: Agrega fotos e
• Personaliza entornos virtuales: consiste en manifestar de intereses personales en su perfil del portal Perú Educa.
desarrollo de actividades de aprendizaje y en
manera organizada y coherente la individualidad en distintos
prácticas sociales. Esto involucra la  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a
entornos virtuales mediante la selección, modificación y
articulación de los procesos de búsqueda, necesidades de información.
optimización de éstos, de acuerdo con sus intereses, actividades,
selección y evaluación de información; de  Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita
valores y cultura.
modificación y creación de materiales las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
digitales, de comunicación y participación  Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de
en comunidades virtuales, así como la cálculo y base de datos.
adaptación de los mismos de acuerdo a sus • Gestiona información del entorno virtual: consiste en  Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto
necesidades e intereses de manera analizar, organizar y sistematizar diversa información disponible o identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos
sistemática. en los entornos virtuales, tomando en cuenta los diferentes virtuales compartidos. Ejemplo: Participa en un foro.
procedimientos y formatos digitales, así como la relevancia para  Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el
sus actividades de manera ética y pertinente. modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento
estudiantil.
 Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos u objetos que
• Interactúa en entornos virtuales: consiste en participar con lleven a realizar tareas del mundo real con criterio y creatividad. Ejemplo: Elabora un
otros en espacios virtuales colaborativos para comunicarse, programa que simule el movimiento de una polea.
construir y mantener vínculos según edad e intereses, respetando
valores, así como el contexto sociocultural propiciando que sean
seguros y coherentes.

• Crea objetos virtuales en diversos formatos: consiste en


construir materiales digitales con diversos propósitos, siguiendo
un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación sobre
utilidad, funcionalidad y contenido desde el contexto escolar y en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

su vida cotidiana.

Esta competencia implica la movilización de las siguientes


capacidades:
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
MANERA AUTÓNOMA. • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y
comprender aquello que se necesita aprender para resolver Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra
El estudiante es consciente del proceso una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los
que realiza para aprender. Esto le los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán siguientes:
permite participar de manera autónoma lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
en el proceso de su aprendizaje,  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
metas viables. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de
avances y dificultades, así como asumir metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo forma constante.
gradualmente el control de esta gestión. organizarse mirando el todo y las partes de su organización  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de
y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un
como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.  Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones
propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le
de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje.
de avance con relación a las metas de aprendizaje que se
ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y
capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones
seleccionadas y su planificación son las más pertinentes
para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la
disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

VI.-ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES E INTENCIONALIDADES VALORES ACTITUDES ACCIONES (Indicadores)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
cambios, modificando si fuera necesario estrategias útiles para aumentar eficacia de sus esfuerzos en
Este enfoque nos indica que la excelencia
la propia conducta para alcanzar el logro de sus objetivos que se proponen
significa utilizar al máximo las facultades y
Flexibilidad determinados objetivos cuando surgen  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
adquirir estrategias para el éxito de las propias
dificultades, información no conocida o cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
metas a nivel personal y social. Asimismo
situaciones nuevas. a objetivos de mejora personal o grupal.
comprende el desarrollo de la capacidad para
el cambio y la adaptación, que garantiza el  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
éxito personal y social, es decir, la aceptación  Disposición a adquirir cualidades que máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
del cambio orientado a la mejora de la mejorarán el propio desempeño y proponen a nivel personal y colectivo.
persona: desde las habilidades sociales o de la Superación
aumentarán el estado de satisfacción  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
comunicación eficaz hasta la interiorización de personal
consigo mismos y con las circunstancias buscando objetivos que representen avances respecto de su
estrategias que han facilitado el éxito a otras actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
personas. desempeño.

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Disposición a reconocer a que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
situaciones de inicio diferentes, se para ellos en los espacios educativos. (recursos, materiales,
Este enfoque considera a la educación y el Equidad y
requieren compensaciones a aquellos instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
conocimiento como bienes comunes justicia
con mayores dificultades. sentido de equdad y justicia.
mundiales. Esto significa que la generación de
conocimiento, el control, su adquisición,  Disposición a apoyar incondicionalmente Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
validación y utilización son comunes a todos a personas en situaciones compañeros en toda situación en la padecen dificultades
los pueblos como asociación mundial. Solidaridad
comprometidas o difíciles. que rebasan sus posibilidades de afrontarlas

 Identificación afectiva con los Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
sentimientos del otro y disposición y actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
comprender sus circunstancias. dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

Responsabilida  Disposición a valorar y proteger los  Los docentes promueven oportunidades para que
d bienes comunes y compartirlos de un las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
colectivo. los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

ENFOQUE INTERCULTURAL  Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a
diversas identidades culturales y todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
En una sociedad intercultural como la nuestra,
relaciones de pertenencia de los lengua, su manera de hablar, su forma de vestir sus
este enfoque está direccionado a prevenir y
estudiantes. costumbres o sus creencias.
sancionar las prácticas discriminatorias y
Respeto a la  Los docentes hablan la lengua materna de los
excluyentes como el racismo, el cual muchas
identidad estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso de
veces se presenta de forma articulada con la
cultural adquisición del castellano como segunda lengua
inequidad de género. De este modo se busca
 Los docentes respetan todas las variantes del
posibilitar el encuentro y el diálogo, así como
castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
afirmar identidades personales o colectivas y
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo
enriquecerlas mutuamente.
en castellano estándar

Justicia  Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa
justa, respetando el derecho de todos, toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
exigiendo sus propios derechos y crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
reconociendo derechos a quienes les estudiantes.
corresponde.

Diálogo  Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un dialogo continuo
intercultural equitativa entre diversas culturas, entre diversas perspectivas culturales, y entre otras con el
mediante el diálogo y respeto mutuo. saber científico buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes

ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de


planetaria y  Disposición para colaborar con el ciudadanía. Que demuestren conciencia sobre los eventos
Desde este enfoque, los procesos educativos
equidad bienestar y la calidad de vida de las climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
se orientan hacia la formación de personas
intergeneraciona generaciones presentes y futuras, así global (sequias e inundaciones, entre otros), así como el
con conciencia crítica y colectiva sobre la
l como con la naturaleza asumiendo el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación
problemática ambiental y la condición del
cuidado del planeta. del cambio climático.
cambio climático a nivel local y global, así
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en
como sobre su relación con la pobreza y la
relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

desigualdad social. Además, implica la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la


desarrollar prácticas relacionadas con la salud ambiental, etc.
conservación de la biodiversidad, del suelo y el
aire, el uso sostenible de la energía y el agua,  Docentes y estudiantes realizan acciones para
la valoración de los servicios que nos brinda la Justicia identificar los patrones de producción y consumo de
naturaleza y los ecosistemas terrestres y Justicia y aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la
marinos, la promoción de patrones de solidaridad  Disposición a evaluar los impactos escuela y la comunidad
producción y consumo responsable y el y costos ambientales de las acciones y  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir,
manejo adecuado de los residuos sólidos, la actividades cotidianas y a actuar en reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
promoción de la salud y el bienestar, la beneficio de todas las personas, así como sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de
adaptación al cambio climático y la gestión del de los sistemas, instituciones y medios cuidado de la salud y para el bienestar común.
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que
estilos de vida saludable. dependemos. contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con
el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación
de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables

Respeto a toda  Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones


forma de vida. para el cuidado de toda forma de vida pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
sobre la tierra desde una mirada local, promoviéndola conservación de la diversidad bilógica
sistémica y global, revalorando los nacional
saberes ancestrales.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida
en armonía con el ambiente, revalorándolos los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y
uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

ENFOQUE INCLUSIVO A LA DIVERSIDAD Equidad en la  Disposición a enseñar ofreciendo Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a los estudiantes las condiciones y espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

Significa erradicar la exclusión, discriminación enseñanza oportunidades que cada uno necesita características y demandas de los estudiantes, las que se
y desigualdad de oportunidades. Es decir para lograr los mismos resultados. y articulan en situaciones significativas vinculadas a su
reconoce que las niñas, niños, adolescentes, crecimiento por sobre cualquier contexto y realidad.
adultos y jóvenes tienen derecho no solo a circunstancia.
oportunidades educativas de igual calidad,
sino a obtener resultados de aprendizaje de
igual calidad, independientemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje.
Asimismo los estudiantes con mayores
desventajas de inicio deben recibir del Estado
una atención mayor y más pertinente, para
que puedan estar en condiciones de
aprovechar sin menoscabo alguno, las
oportunidades que el sistema educativo les
ofrece.

ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de  Disposición a conocer, reconocer  Los docentes promueven el conocimiento de los
derechos y valorar los derechos individuales y derechos humanos y la convención sobre los derechos del
Reconoce a los estudiantes como sujetos de
colectivos que tenemos las personas en el niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
derechos y no como objetos de cuidado, es
ámbito privado y público. democrático.
decir, como personas con capacidad de
 Los docentes generan espacios de reflexión sobre el
defender y exigir sus derechos legalmente
ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
reconocidos. Este enfoque promueve la
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
consolidación de la democracia que vive el
país, contribuyendo a la promoción de las Libertad y  Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que
libertades individuales, los derechos colectivos responsabilidad voluntaria y responsable la propia forma los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
de los pueblos y la participación en asuntos de actuar dentro de una sociedad. pares y adultos
públicos; a fortalecer la convivencia y  Los docentes promueven formas de participación
transparencia en las instituciones educativas; a estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
reducir las situaciones de inequidad y procurar ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

la resolución pacífica de los conflictos. en la búsqueda del bien común.

Diálogo y  Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la
concertación personas, intercambiando ideas o afectos deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
de modo alternativo para construir juntos asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
una postura común.

IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y  Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones
dignidad de cada persona, por encima de cualquier discriminatorias entre varones y mujeres.
La Igualdad de Género se refiere a la igual
diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
valoración de los diferentes comportamientos,
responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
aspiraciones y necesidades de mujeres y
que utilizan.
varones. En una situación de igualdad real, los
derechos, deberes y oportunidades de las Justicia  Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las
personas no dependen de su identidad de se dé a cada quien lo que le corresponde, estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
género y, por lo tanto, todos tienen las mismas en especial a quienes se ven perjudicados madres o padres de familia.
condiciones y posibilidades para ejercer sus por las desigualdades de género  Docentes y directivos fomentan una valoración sana
derechos, así como para ampliar sus y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
capacidades y oportunidades de desarrollo especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
personal, contribuyendo al desarrollo social y situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos
beneficiándose de sus resultados. indebidos, acoso, etc.).

Si bien aquello que consideramos “femenino” Empatía  Reconoce y valora las emociones y  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre
o “masculino” se basa en una diferencia necesidades afectivas de los otros/ as y géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que
biológica sexual, estas son nociones que muestra sensibilidad ante ellas al los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor
vamos construyendo día a día, en nuestras identificar situaciones de desigualdad de capacidad que los varones para el aprendizaje de las
interacciones. género, evidenciando así la capacidad de matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
comprender o acompañar a las personas capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
en dichas emociones o necesidades el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles,
afectivas. que los varones son más irresponsables.

VII.-CALENDARIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

BIMESTR DURACIÓN UNIDADE INICIO TÉRMINO SEMANAS


ES S
Del 13 de marzo 14 de abril 5 semanas
I Del lunes 13 de marzo al viernes 12 de I
mayo. 17 de abril 12 de mayo 4 semanas
(9 semanas). II
15 de mayo 16 de junio 5 semanas
II 15 de mayo al 21 de julio III
(10 semanas). 19 de junio 21 de julio 5 semanas
IV
VACACIONES DE ESTUDIANTES DE MEDIO AÑO, del lunes 24 de julio al viernes 04 de agosto: 2 semanas

07 de agosto al 13 de octubre. 07 de agosto 08 de setiembre 5 semanas


III (10 semanas) V
11 de setiembre 13 de octubre 5 semanas
VI
16 de octubre 17 de noviembre 5 semanas
IV 16 de octubre al 22 de diciembre. VII
(10 semanas) VIII 20 de noviembre 22 de diciembre 5 semanas

ATENCIÓN A LOS PADRES REFUERZO ESCOLAR

La atención a los padres se desarrollará de manera activa de acuerdo al horario El refuerzo escolar se llevarà acabo de 1 hora diaria de acuerdo al horario
establecido de cada maestro. establecido.

Los padres de familia serán informados del progreso de los estudiantes cada bimestre El refuerzo escolar será de manera activa teniendo en consideración en las
para conocer el nivel del logro que se encuentran los estudiantes. competencias en que los estudiantes presenten más debilidades para hacer el
respectivo reforzamiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

VIII.-ORGANIZACIÓN DEL PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE EXPERIENCIAS DE


APRENDIZAJE EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1ER BIMESTRE 2º BIMESTRE 3ER BIMESTRE 4º BIMESTRE
COMPETENCIAS Y ENFOQUES
TRANSVERSALES UNIDAD EXP. EXP. EXP. EXP. EXP. EXP. EXP. EXP.
DIAGNO APREND APREN APREN APREN APREND APREND. APREND APREN
ST. . Nº 1 D. Nº 2 D. Nº 3 D. Nº 4 . Nº 5 Nº6 .N° 7 D. Nº 8
Conozca
ÁREA

Conozca Conozc Conozc El El Estudiemos mos las Estudie


mos las amos a amos la estudio estudio los relaciones mos los
caracterís la clasifica del de las componentes tróficas compon
ticas de célula ción de reino plantas del entes
los seres los Animali ecosistema del
vivos. seres a, univers
vivos . o

01 Indaga mediante métodos científicos X X X X X X X X X


para construir conocimientos.
CIENCIA Y TECNOLOGÌA

02 Explica el mundo físico basándose en X X X X X X X X X


conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
tierra y universo

03 Diseña y construye soluciones X X X X X X X X X


tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.
C.

05 Se desenvuelve en los entornos X X X x x x x x x


INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

TRANS. virtuales generados por las TIC


06 Gestiona su aprendizaje de manera X X X x x x x x x
autónoma.
ENFOQUES TRANSVERALES
01 Enfoque Intercultural X X

02 Enfoque de Atención a la diversidad X X X


03 Enfoque de Igualdad de género X

04 Enfoque Ambiental X X

05 Enfoque de Derechos X
06 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
07 Enfoque de Orientación al Bien Común
TUTORÍA X X X X X X X X

VIII.-LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACION

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTAS DE COTEJO
RUBRICAS

EVALUACION FORMATIVA
El enfoque por competencias es un enfoque formativo que está orientado a contribuir a la mejora del aprendizaje y a regular el proceso de enseñanza - aprendizaje;
principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los estudiantes.

TIPOS DE EVALUACIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

Evaluación para el aprendizaje


Su finalidad es formativa y en ella se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y
necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Dado su propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que permita una
retroalimentación del desarrollo de la competencia: los recursos, una combinación de estos, una capacidad y una competencia. Además, el docente obtiene
información útil para mejorar sus procesos de enseñanza.
En el caso del proceso de la evaluación para el aprendizaje, dado que la finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizarán para observar con detalle los
recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje


Su finalidad es certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo
establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. “Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una
competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades
combinadamente y ante situaciones nuevas.” (CNEB).

ESCALA DE VALORACION DE LOS APRENDIZAJES (1)

NIVEL DE LOGRO
ESCALA DESRIPCION
AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Eso quiere decir que demuestra aprendizajes que van más
allá del nivel esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca del nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañando durante un tiempo
razonable para lograrlo.
C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia
dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

IX.-MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN
UGEL DE CORONEL PORTILLO

 Libros de consulta de xxx- MINEDU: Comunicación.


 Cuadernos de Trabajo otorgado por el MINEDU. Comunicación.
 Kit de evaluación y cartillas
 Textos de la Biblioteca de aula.
 PC, LAPTOP, CELULAR,
 INTERNET
 Materiales no estructurados de la comunidad.
 Materiales del repositorio de Perueduca
 NORMA DE CONVIVENCIA

X.-REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Ministerio de Educación – Programa Curricular de Educación secundaria 2016.
 Programa Curricular Reajustado de Educación secundaria 2019.

__________________________________

Prof. Susana Mananita Urquìa


DOCENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA

Manantay, marzo del 2023

You might also like