You are on page 1of 29

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado


y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOTERAPIA DE FAMILIA

“ESTUDIO DE CASO SISTÉMICO”

Grupo de trabajo: 02

Autores:

Carrion Timoteo Jacson Javier (0000-0002-4792 6519)


Córdova Nolasco Karla Yasmin (0000-0001-7693-3390)
Juarez Salazar Thalia Lizet (0000-0002-3966-4993) Nole
Carillo Mirella (0000-0002-8535-3651)

Profesor(es):

Yarleque Bernal Karent Annie

Huaman Chorres Clara Amelia

PIURA - PERÚ

2023 - II
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

ESTUDIO DE CASO DE MODELO SISTÉMICO

I. DATOS GENERALES:

- Nombres y Apellidos: (J.M.R.E)

- Edad: 09 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: 04/04/2015

- Lugar entre hermanos: 3/3

- Grado de Instrucción: Primaria

- Institución Educativa: I.E 15018 “Coronel André Rázuri” - Tambo grande

- Grado/ Año y Sección: 3ro de primaria / “D”

- Ocupación: Estudiante

- Procedencia: Tambo grande Domicilio Actual: AA. HH “Sobrevivir”

- Religión: Católico

- Lugar de examen: Departamento de psicología


Informante y parentesco: Diana Maria Mogollón Zurita (madre) Examinadores:
- Carrión Timoteo Jacson
- Córdova Nolasco Karla,
- Juarez Salazar Thalia Lizet,
- Nole Carillo Mirella
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

DATOS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA:

Nombres Edad Parentesco Teléfono


Alicia Estrada Quispe 41 Madre ----------------

Jhan Lenis Huertas 23 Hermano ----------------


Estrada
Cristian Huertas Estrada 17 Hermano ----------------

Jorge Manuel Raymundo 9 Evaluado ----------------


Estrada

II. MOTIVO DE CONSULTA O QUEJA INICIAL


El evaluado identificado con las siglas J.M.R.E es derivado al departamento psicológico por su
tutor, refiriendo las siguientes sintomatologías: “El estudiante presenta problemas de
agresividad, ya que suele pegar, empujar y gritar a sus compañeros (as) de clase, asimismo hace
referencia que tiene dificultades en sus áreas académicas como lectura, comprensión y
matemática.

III. PROBLEMA ACTUAL:


El evaluado, actualmente recibe dentro de su salón comentarios de burla como (burro, el que no
tiene papa, gordo, negro), asimismo es agredido físicamente por un grupo de sus compañeros en
donde le realizan ( empujones , jalones de cabello, golpes), lo cua ha generado en el menor
conductas impulsivas y agresivas como: gritar fuerte, pelear con sus compañeros, no obedece las
indicaciones de su maestro, hace rabietas, presenta bajo rendimiento académico (área de
comunicación, comprensión y matemática). prefiere trabajar solo ya que no confía en sus
compañeros porque siente que van a seguir hostigando con sus actitudes, En ciertas situaciones
dentro de su salón suele llorar y a sentirse solo, refiere que adopta una conducta de alejamiento
de todos y evita cualquier tipo de comunicación, por lo que también se suele distraer
constantemente en el salón, no presta atención, se mueve de un lugar a otro fomentando el
desorden, donde la maestra lo considera como un niño conflictivo.
Su madre menciona que el evaluado desde el nivel inicial mostraba conductas de agresividad,
solía pegarles a sus compañeros y desde ahí se le consideró una persona con conductas
agresivas. Actualmente presenta una incontinencia nocturna esto suele suceder 2 a 3 veces a la
semana, mojando sus sábanas y sintiéndose mal por su situación.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

IV. HISTORIA FAMILIAR:


El paciente identificado con las siglas J.M.R.E es el último de 3 hermanos. Su hermano mayor
quien tiene la edad de 23 años, trabaja en una pollería, actualmente se encuentra comprometido,
la relación con el paciente es estable y afectiva, suelen jugar juntos partido , lo lleva a pasear y
en ciertas situaciones le ayuda con sus actividades escolares, pasa tiempo de calidad debido a su
buena relación, Por otro lado con su segundo hermano quien tiene la edad de 17 años, quien no
culminó su secundaria y trabaja de mototaxista, su relación que mantienen es conflictiva ya que
suelen discutir constantemente, debido a que suele molestarlo mucho con palabras inadecuadas ,
empujones e incluso hasta pegarle, situación por la cual no mantienen una buena relación.
La madre actualmente se encuentra trabajando en el quiosco de la I.E en el turno tarde
caracterizándose de carácter autoritario. La relación de madre e hijo es inestable y distante
debido a que existen situaciones donde se crean conflictos, aun así, dialogan y mejoran la
situación conflictiva y tratan de mantener un entorno familiar tranquilo.
Por otro lado, la madre menciona que sus dos primeros hijos pertenecen a su primer compromiso
con la cual ya no mantienen ninguna relación cercana, amorosa y afectiva. Asimismo, su menor
hijo pertenece a su segundo compromiso donde se hace mención que su padre falleció cuando el
menor tenía 4 meses de nacido, por lo cual no mantuvo ninguna relación con él.

V. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS EN LA EVALUACIÓN DEL PROBLEMA:

- Desde el nivel inicial mostraba conductas de agresividad, solía pegarles a sus compañeros, no
tenía muy buena relación con ellos porque se aislaba y prefería trabajar solo , si alguno de sus
compañeros lo molestaban él se defendía con jalones y patadas por lo que se le consideraba un
niño conflictivo
- Su segundo hermano quien tiene la edad de 17 años es distante, suele discutir constantemente,
asimismo, el evaluado menciona que su hermano suele pegarle, situación por la cual no
mantiene una buena relación.
- Actualmente presenta una incontinencia nocturna esto suele suceder 2 a 3 veces a la semana al
momento de dormir.
- Presenta alteraciones de conducta como: gritar fuerte, pelear con sus compañeros, no obedece
las indicaciones de su maestro y hace rabietas.
- El evaluado, dentro de su salón recibe comentarios de burla (burro, el que no tiene papa, gordo,
negro), asimismo es agredido físicamente por un grupo de sus compañeros (as) del salón.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

VI. GENOGRAMA ESTRUCTURAL Y RELACIONAL

VII. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

PRIMER AXIOMA “ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE”


De acuerdo al problema actual del evaluado, presenta cambios de conducta agresiva por el
hostigamiento que recibe por parte de sus compañeros de aula donde se siente frustrado y lo
expresa realizando rabietas y mostrando resentimiento hacia su hermano y madre lo cual genera
un conflicto dentro de la familia.
SEGUNDO AXIOMA “TODA COMUNICACIÓN TIENE UNA DIMENSIÓN DE
CONTENIDO Y OTRA DE RELACIÓN”
El evaluado manifiesta su comportamiento agresivo, y que se mantiene alejado de todos y evita
cualquier tipo de comunicación, donde no desea trabajar con nadie y prefiere aislarse de todos,
donde la maestra lo considera como un niño retraído, pero por otro lado la mamá del evaluado
piensa que la conducta que tiene el niño es por la misma situación que vive con sus compañeros
lo cual lo obliga a tener ese tipo de comportamiento, el evaluado muestra una conducta hostil
con sus pares pero esta es debido al hostigamiento recibido.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

TERCER AXIOMA “LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN DEPENDE DE LA


PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS
COMUNICANTES”
El evaluado con su hermano de 17 años quien lo regaña muy constantemente, suele molestarlo
mucho con palabras inadecuadas, empujones e incluso hasta pegarle, situación por la cual no
mantienen una buena relación y el niño tiene un resentimiento hacia él.
CUARTO AXIOMA COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA
El evaluado, actualmente recibe dentro de su salón comentarios de burla como (burro, el que no
tiene papa, gordo, negro) (mensaje digital) asimismo es agredido físicamente por un grupo de
sus compañeros en donde le realizan (empujones, jalones de cabello, golpes, le tiran papeles).
(mensaje analógico) lo cual ha generado en el menor conductas impulsivas y agresivas.
QUINTO AXIOMA INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA
Se puede observar una discordia dentro de la relación que mantiene con su hermano, las
diferencias que tienen , nunca están de acuerdo porque ambos buscan ser el mejor y el favorito
de su mamá( simétrica) por lo que su hermano mayor busca tratar de hablar y buscar la unión
entre ellos y asumiendo roles como un padre para ambos hermanos (complementaria)

VIII. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE LA

FAMILIA: SUBSISTEMA:
Con respecto al tipo de relación de los miembros del subsistema parental, se puede evidenciar
que la comunicación de la madre con los hijos, no es del todo buena, debido a que suelen
discutir constantemente, por las actitudes que suelen tener en la casa y no respetan las normas
del hogar. Asimismo, como ya se pudo explicar en la historia familiar, los 2 primeros hijos son
de otro compromiso y es un padre ausente y no se preocupa por la crianza de sus hijos; con
respecto al padre del evaluado, el murió cuando este tenía 4 meses de nacido por lo cual no se
llegó a generar un vínculo afectivo.
Por otro lado, el Subsistema fraternal existe conflicto y poca comunicación entre el evaluado y
su hermano Christian, ya que tienden a discutir constantemente, debido a que suele molestarlo
mucho con palabras inadecuadas, empujones e incluso hasta pegarle, a diferencia de la relación
estable y afectiva que tiene con su hermano Jhan, suelen jugar juntos partido, lo lleva a pasear y
en ciertas situaciones le ayuda con sus actividades escolares
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

LÍMITES:
La madre establece límites rígidos en la relación con su hijo, lo cual implica respetar a las
personas, portarse bien y no agredir a sus compañeros, realizar las actividades escolares para
luego jugar, ayudar en casa en los deberes, utilizar por 30 minutos el celular y ser responsable en
el colegio. Anteriormente la madre establecía los límites a través del castigo físico cuando Jorge
no obedecía las normas del hogar y colegio.
COALICIONES:
Con respecto a este punto se puede decir que existe una relación entre Alicia (madre) y Christian
(hermano menor), ya que ellos constantemente están reprochando y llamándole la atención a
Jorge (evaluado) por las conductas que tiene tanto en el hogar como en la escuela, cualquier
acción mala que el evaluado realiza lo gritan y lo castigan.

JERARQUIAS:
Con relación a este punto tenemos como cabeza principal a la madre, ya que si tenemos en
cuenta es una madre soltera y se encarga de organizar, administrar y tomar las decisiones
importantes dentro del hogar.
Después le sigue el hermano mayor (Jhan) que vendría a ser como la figura paterna para sus
hermanos, ayuda económicamente y junto con la madre toman decisión para el bien de la
familia, de igual manera le sigue Christian y por último Jorge (evaluado) quien acata las
indicaciones de la madre y de sus hermanos mayores.
TRIÁNGULOS Y ALIANZAS:
En este sistema familiar se observa un triángulo conformado por la mama, hermano (23) años,
hermano (16) años, y el paciente quien tiene la edad de 9 años. Por la información obtenida se
puede entender que existen lazos de conflictos entre los propios hermanos y de madre e hijos.
Romper este triángulo podría mejorar la relación de madre e hijo, y la relación de hermanos.
Es necesario destacar la alianza de su madre para poder ayudar en la conducta que refleja el
paciente logrando disminuir la problemática que acontece.
CICLO VITAL FAMILIAR.
Estamos hablando de una familia que tiene un hijo de (09años) donde hay problemas de
conducta, rebeldía y escasa comunicación. Según Minuchin menciona que se produce un cambio
en la etapa de hijos en inicio de la edad escolar y adolescente, donde los padres deben elaborar
nuevas pautas.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

IX. HIPOTESIS
- El niño de 9 años está experimentando los efectos negativos del acoso escolar (bullying),
lo que ha llevado a una serie de problemas emocionales, conductuales y académicos. El
acoso verbal y físico que sufre por parte de sus compañeros de clase, junto con el
aislamiento social, ha desencadenado una serie de respuestas negativas en su
comportamiento y bienestar emocional, mostrando como respuesta aislamiento a su grupo
de pares.
- La presencia de acoso y los problemas emocionales están afectando su rendimiento
académico en áreas clave como comunicación y matemáticas. El aislamiento social y la
falta de concentración en clase pueden ser factores contribuyentes
- El niño de 9 años está experimentando enuresis nocturna, lo que lo lleva a mojar sus
sábanas durante la noche. El DSM-V lo clasifica como enuresis con la siguiente
nomenclatura 307.6 (F98.0). Es así como el estrés y la ansiedad causados por el acoso
pueden estar contribuyendo al desarrollo de enuresis nocturna, por ende, el estrés
emocional que enfrenta en la escuela podría estar afectando su capacidad de controlar la
micción durante la noche.

X. OBJETIVOS Y/O METAS

Objetivo General
Emplear técnicas basadas en el enfoque sistémico que permita mejorar la relación y funcionalidad
familiar en el evaluado.

Objetivos Específicos

● Identificar y analizar las interacciones familiares que pueden estar contribuyendo a las conductas
agresivas y el aislamiento del evaluado, a través de entrevistas con la familia y observaciones.
● Proporcionar orientación y apoyo a los tutores del paciente en el manejo de su conducta agresiva ante
amenazas en la promoción de un entorno familiar más positivo.
● Facilitar la comunicación efectiva entre los miembros de la familia, fomentando un ambiente en el
que J.M.R.E se sienta escuchado y apoyado.
● Diseñar estrategias para abordar las burlas y el acoso que el paciente enfrenta en la escuela,
incluyendo la colaboración con la institución educativa para implementar medidas anti - acoso
● Trabajar en que los miembros del subsistema implanten nuevas reglas de interacción, empleando
estrategias de cambio.
● Evaluar y brindar estrategias para la incontinencia nocturna, concientizando la ayuda profesional de
especialista para el descarte de posible origen orgánico

XI. ENCUADRE

Luego de nuestra primera entrevista, se acordó llevar a cabo un total de 4 sesiones, cada
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

una con una duración de 60 minutos, programadas para los días sábado de cada semana.
La madre ha expresado un sincero interés en buscar ayuda para comprender y mejorar la
relación con su hijo, quien está adoptando algunas de sus conductas. Su motivación es
evidente y está dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo para lograr el bienestar de su familia.
Esta actitud proactiva y comprometida de la madre sienta las bases para un trabajo
colaborativo y constructivo durante el proceso terapéutico. La madre está lista para explorar
nuevas perspectivas y estrategias que le permitan manejar de manera más efectiva las
dinámicas familiares.

XII. MARCO TEÓRICO

ENFOQUE SISTEMICO

Espinal et al. (2006) nos dice que el enfoque sistémico identifica que la familia está
formada por múltiples subsistemas, como las relaciones parentales, fraternales y
conyugales, que interactúan y se afectan mutuamente. Este enfoque ve a la familia como
un sistema y subraya la relevancia del equilibrio y la homeostasis dentro de este.
Reconoce que las familias buscan mantener la estabilidad y el equilibrio, y que las
modificaciones en una sección del sistema pueden provocar efectos dominó en todo el
sistema. Esta percepción de equilibrio y homeostasis facilita la explicación de los patrones
de interacción y comportamiento dentro del sistema familiar. Además, el enfoque sistémico
resalta el carácter circular de las interacciones familiares, donde existe una influencia
recíproca y retroalimentación entre los miembros de la familia. Esta circularidad, junto con
el concepto de totalidad, reconoce que todos los miembros de la familia aportan al
funcionamiento del sistema y que las intervenciones deben enfocarse en cambiar el
sistema familiar en su totalidad en lugar de centrarse solo en miembros individuales.

MODELO ESTRÁTEGICO

El modelo estratégico de terapia familiar, implica que el terapeuta tiene la responsabilidad


de crear una estrategia específica, destacando la importancia de ser apropiada, flexible y
creativa, para resolver los problemas que enfrenta el individuo o la familia.
Los grupos con problemas suelen tener patrones de comunicación conflictivos debido a
una jerarquía poco clara, lo que puede manifestarse en síntomas. Por ello, se considera
esencial evaluar e intervenir en la red social, incluyendo a profesionales que tienen
influencia sobre el individuo en tratamiento.

Es importante destacar que el objetivo del tratamiento no se limita al problema inicialmente


presentado en la primera sesión, sino que también abarca los problemas que surgen a
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

medida que la relación entre la familia y el terapeuta se estrecha. La meta de la terapia es


cambiar los patrones de comportamiento inadecuados que reflejan una jerarquía poco
clara y expandir las opciones de comportamiento y formas de entender los problemas en
el sistema familiar. Para lograrlo, el terapeuta debe evitar que se formen alianzas que
desequilibren el poder entre generaciones y que el síntoma se utilice de manera
encubierta para influir en la dinámica familiar.
En cuanto a las estrategias empleadas en este modelo, estas van desde definir el cambio
deseado por la familia y analizar los patrones de comportamiento que mantienen el
problema, hasta diseñar intervenciones específicas, como romper una alianza entre madre
e hijo a través de una tarea o unir a los padres para ayudar al hijo a superar el síntoma
(Garibay, 2013).
Fernández & Pablo (2009) mencionan que el modelo estratégico analiza las jerarquías que
se establecen, así como las reglas y los estatus o roles de poder dentro de ella. Lo que
realza la posibilidad de encontrar la solución más eficaz al problema del paciente. Debido
a que hay roles y reglas que son más primarios que otros y analizarlos ayudan a entender
mejor la vida del cliente.
Garibay (2013) también menciona que el modelo estratégico, es un enfoque destacado en
la terapia familiar. que se fundamenta en la teoría de sistemas. Asimismo, menciona
información fundamental del modelo estratégico en el contexto del enfoque de sistemas en
terapia familiar:
1. Teoría de Sistemas: Dentro del modelo estratégico, se concibe a la familia como un
sistema interconectado, en el que cada miembro desempeña un papel esencial en el
funcionamiento global del sistema familiar. Los terapeutas consideran a la familia como un
sistema dinámico que busca mantener un equilibrio entre la estabilidad y la capacidad de
cambio.
2. Patrones de Comunicación: La comunicación ocupa un lugar central en la terapia
estratégica. Se presta una atención particular a los patrones de comunicación que no
funcionan adecuadamente, incluyendo la comunicación indirecta, la comunicación
simétrica (en la que los miembros compiten por el control) y la comunicación
complementaria (en la que los miembros adoptan roles opuestos).
3. Resolución de Problemas: Los terapeutas estratégicos se centran en la identificación
de problemas específicos que la familia enfrenta y buscan soluciones prácticas y realistas
para abordarlos. Para lograrlo, emplean la prescripción de tareas, que consiste en diseñar
intervenciones destinadas a modificar patrones de comportamiento y comunicación.

4. Evaluación del Ciclo de Vida Familiar: Se considera crucial evaluar el ciclo de vida de
la familia, es decir, las distintas etapas por las que atraviesa la familia, como la formación,
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

el nacimiento de los hijos, la adolescencia, la emancipación de los hijos, entre otras. Estas
etapas influyen en las dinámicas familiares.
5. Intervención Estratégica: Los terapeutas estratégicos adoptan un enfoque directivo y
proactivo en las sesiones terapéuticas.
Emplean diversas técnicas, como la "prescripción de síntomas" solicitando a los miembros
de la familia que continúen con comportamientos problemáticos con el fin de exponer y
modificar patrones de comunicación.
6. Cambio de Reglas y Roles: En el modelo estratégico, se trabaja en la modificación de
reglas y roles en el seno de la familia con el propósito de fomentar una dinámica más
saludable. Esto puede implicar la redefinición de límites, roles y responsabilidades.
7. Enfoque en Resultados a Corto Plazo: El modelo estratégico se enfoca en alcanzar
resultados a corto plazo y no en una terapia prolongada. El objetivo es generar cambios
rápidos y concretos en el sistema familiar.
8. Terapeuta como Agente de Cambio: Se concibe al terapeuta estratégico como un
agente de cambio que colabora con la familia para alcanzar soluciones. El terapeuta
emplea su experiencia y competencias para orientar a la familia hacia un funcionamiento
más saludable.
Por otra parte, Cruz (2009), manifiesta que la afirmación de este modelo es que los
problemas surgen debido al concepto que el sujeto realiza de los acontecimientos o
conductas que están relacionadas de tales pensamientos. Por ello, el modelo estratégico
plantea que los problemas desaparecen cuando el sujeto ve la dificultad desde otra
perspectiva y cuando comprende en tener comportamientos diferentes a los que solía
tener.

DIÁLOGO ESTRÁTEGICO

Sirigatti et al. (2011) refiere que el diálogo estratégico es una herramienta en la terapia
breve que ayuda al sujeto a entender y modificar sus formas de pensar y actuar que
pueden no estar funcionando bien. Se basa en la idea de que terapeuta y cliente
colaboran como un equipo para encontrar soluciones efectivas a los problemas del cliente.
Consiste en hacer preguntas específicas al cliente de forma cuidadosamente diseñada
para desafiar sus patrones de pensamiento y comportamiento, y así ayudarlo a encontrar
soluciones efectivas. Esto se hace con el propósito de que el cliente comprenda mejor su
problema y vea posibles soluciones.
Algunos elementos importantes del diálogo estratégico incluyen:

 Preguntas Detalladas: Son preguntas sobre los aspectos específicos del problema que
está experimentando el cliente, con el fin de ayudarle a entenderlo mejor.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

 Preguntas de Excepción: Son preguntas sobre momentos en los que el problema no ha


estado presente o ha sido menos intenso. Esto ayuda al cliente a identificar soluciones
que han funcionado en esas situaciones.
 Preguntas de Cambio: Son preguntas que hacen que el cliente reflexione sobre los
cambios necesarios para superar el problema y cómo podría llevar a cabo esos cambios.

 Preguntas de Resolución: Se refieren a las soluciones que el cliente ha intentado en el


pasado y que han funcionado. Se explora cómo estas soluciones podrían aplicarse al
problema actual.

El diálogo estratégico es una forma de conversar dirigida a guiar al cliente hacia una
mejor comprensión de su problema y las posibles soluciones.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Watzlawick & Nardone (2000) menciona las siguientes técnicas:

 Planteamiento de Directivas: Una vez que el terapeuta ha comprendido el problema y


formulado suposiciones sobre cómo el síntoma afecta la estabilidad familiar, puede
sugerir acciones específicas. Estas acciones buscan introducir cambios en la dinámica
familiar y proporcionar información relevante. Pueden tomar dos formas: asignar al
paciente una tarea para que la cumpla o asignar una tarea con el propósito de que el
paciente no la cumpla, lo que puede conducir a un cambio a través de la rebeldía.
 Ordalías: Las ordalías eran pruebas de la Edad Media para determinar la culpabilidad o
inocencia de una persona. En el contexto de la terapia estratégica, son tareas que el
terapeuta propone al paciente para que experimente un malestar igual o mayor que el
causado por el síntoma. Estas tareas deben ser realizables por el paciente y no deben
entrar en conflicto con sus creencias o identidad. Las ordalías no deben causar daño ni al
paciente ni a otras personas. Pueden ser tareas directas o paradójicas, donde se pide al
paciente que realice la conducta que desea cambiar.
 Cambiar los Recuerdos: Esta técnica se aplica en situaciones donde experiencias
pasadas desencadenan comportamientos actuales. Por ejemplo, si alguien tuvo padres
crueles, es posible que mantenga interacciones actuales que lo alejen de los demás. La
técnica implica modificar los recuerdos al agregar momentos positivos de la infancia,
como muestras de amabilidad y ternura de otras personas. También se puede prescribir
buscar recuerdos positivos por cada recuerdo negativo, proporcionando así recursos
emocionales.
 Cambio de la Acción Metafórica: En casos donde un hijo manifiesta un síntoma, se
parte del supuesto de que este síntoma está ayudando de alguna manera a los padres,
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

permitiéndoles evitar sus propias dificultades. Una posible técnica es cambiar la acción
asociada al síntoma. Por ejemplo, si un niño se lastima y se clava alfileres, evitando que
la herida sane, la terapeuta puede sugerir que el problema radica en cómo el niño clava
los alfileres. Se propone que el niño y la madre claven alfileres en una muñeca de goma
cada noche. Este cambio en la interacción puede llevar a una transformación en el
sistema familiar en su conjunto

XIII. PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES Y TEMPORALIZACIÓN


PROGRAMACIÓN NOVIEMBRE DICIEMBRE
Sesiones 1 2 3 4 1 2 3 4
Sesión 01 X
Sesión 02 X
Sesión 03 X
Sesión 04 X
SESIÓN ACTIVIDADES PARTICIPANTES TÉCNICAS TAREAS OBSERVACIONES
N° 1 Y Y
PRESCRI METAS
PCIONES
Identificar y Etapa social
analizar las INICIO.
interacciones - Etapa social
familiares que La sesión iniciará con la presentación individual del
pueden estar terapeuta que los acompañará en este proceso. Se
contribuyendo establecerá el rapport con los miembros del grupo.
a las conductas Asimismo, se realizará el encuadre terapéutico.
agresivas y el Seguido a ello, se hará la presentación individual de
aislamiento del cada miembro del grupo, dando los nombres,
evaluado, a características generales y motivaciones para estar La técnica de
través de presente. Reestructuración
entrevistas con Asimismo, se procederá a explicar los parámetros que - Modelo familiar es de
la familia y regirán el proceso terapéutico (reglas, horarios, etc.) y estratégico mucha utilidad,
observaciones. se resolverán inquietudes que los evaluados tengan de Jay sobre todo, cuando
referente a este. Luego de ello, se explicará la agenda Haley en la familia hay un
del día, donde estarán establecidos tanto el objetivo, Madre e hijos - Pregunta concepto rígido de
la meta y las actividades a desarrollar en la sesión. milagro cómo debe estar
Por último, se utilizará la escala donde se le -Reestructuración estructurada la
preguntará a cada uno de los integrantes de la familia familiar familia. Por ello es
¿Cuál es la gravedad con la que perciben el problema -Observación importante contar
actualmente? sistémica con la participación
DESARROLLO. -Preguntas circulares. de todos los
- Etapa de planteamiento del problema -Preguntas reflexivas integrantes
En esta etapa, se planteará lo siguiente: orientadas al futuro:
1. Saber el motivo por el cual acudió a consulta preguntas que
exploran el resultado
2. De qué manera espera que podamos ayudarla a esperado.
ustedes. -Preguntas con una
3. ¿Cuál cree usted es la ayuda que espera usted sugerencia
recibir de nosotros? implícita: dejar
4. ¿Qué cambios desean lograr? ¿En cada sesión que implícita una
van a estar presente? redefinición y dejar
- Etapa de interacción implícita una acción
A continuación, el terapeuta da iniciativa para que se alternativa.
comience el diálogo entre
los integrantes de la familia. Mientras tanto, el
terapeuta recabará y anotará puntos importantes
sobres las opiniones de cada integrante.
Hola, permítanme presentarme, soy la terapeuta “Nombre”.
Agradezco su asistencia a esta primera sesión, ya que cada uno
de ustedes es una pieza fundamental dentro de la familia. Me
agradaría conocerlos un poco más.
CIERRE
- Se realizará el resumen de la sesión y finalización de
la misma, recordando el día y hora de la próxima
sesión.
- Por último, se utilizará nuevamente la escala donde
se le preguntará a cada uno de los integrantes de
acuerdo a lo realizado en la primera sesión. ¿Sientes
que ha mejorado o empeorado tu problema?
SESIÓN ACTIVIDADES PARTICIP TÉCNICAS TAREAS Y OBSERVACIONES
N° 2 ANTES PRESCRIPCION Y
ES METAS
Inicio
Proporcionar Se observará si ha habido modificaciones en la “La carta del
orientación y relación entre todos los miembros de la familia luego compromiso”
apoyo a los de haber realizado la primera sesión. Como actividad se
Mientras la sesión avance se observará la actitud de dejará a los
tutores del
cada integrante de la familia. integrantes La técnica de
paciente en el de la familia que Compartición se
manejo de su Madre realicen un caracteriza por buscar
Desarrollo
conducta De acuerdo al problema identificado en la sesión e hijos compromiso, donde que la familia se
agresiva ante anterior, se le pide al evaluado explicar las soluciones Compartición cada integrante tendrá sienta
amenazas en que ha tomado en consideración para trabajar el que comprometerse a segura al analizar
la promoción problema. cambiar aquella actitud nuevas opciones y
A partir de la interacción de los miembros, la que suele generar alternativas para
de un entorno
terapeuta tomará el control de la sesión, primero incomodidad y asegurar el cambio en
familiar más conflicto, la
brindando preguntas a la familia:
positivo. de tal forma que haya familia.
- ¿Cómo se sienten cada vez que ocurre el
problema en casa, colegio, u/ otros espacios sociales? una mejor convivencia
- ¿Qué les incómoda de esta situación? en casa y escuela.
- ¿Cuál crees que sería la forma correcta de Se les indicará que,
actuar? para la próxima
sesión,
cada uno deberá de
leer
su compromiso.
CIERRE
Culminada la sesión se le pide a la familia analizar sus
respuestas y la de los otros miembros, asimismo se
les explica la importancia de compartir sus
pensamientos e ideas, la búsqueda de nuevas
alternativas de solución y el trabajo en conjunto.
SESÓN OBJETIVO ACTIVIDADES PARTICIPAN TÉCNICAS TAREAS Y OBJETIVOS
TES PRESCRIPCIONES TERAPÉUTICOS
INICIO
3° Facilitar la Se iniciará dando la bienvenida y el La técnica de
comunicación agradecimiento a los integrantes de MADRE E Observación. El compromiso del preguntas circulares
efectiva entre la familia por seguir participando HIJOS compartición cambio nos ayuda a indagar
los miembros de en las sesiones. en la queja de
Escucha activa Árbol genealógico nuestros usuarios o
la familia,
Breve revisión de los objetivos de consultantes de una
fomentando un la sesión. Preguntas circulares forma inherentemente
ambiente en el sistémica por lo que
que J.M.R.E se Genograma explora el entramado
sienta de percepciones e
escuchado y interpretaciones para
apoyado. construir un nuevo
DESARROLLO marco de referencia

Cada miembro de la familia tiene la Mejorar la


oportunidad de expresar sus comunicación
preocupaciones, emociones y familiar.
percepciones sobre la situación del
evaluado. Fomentar la empatía
Se utiliza la técnica de la "escucha y el apoyo mutuo.
activa" para garantizar que todos se
sientan escuchados y
Identificar patrones
comprendidos. Asimismo, enseñar
disfuncionales y
a los miembros de la familia a
trabajar en su
expresar sus sentimientos y
modificación.
preocupaciones de manera asertiva
y respetuosa.
Identificar patrones de
comunicación disfuncionales y
discutir cómo pueden mejorarse.

SESÓN OBJETIVO ACTIVIDADES PARTICIPAN TÉCNICAS TAREAS Y OBJETIVOS


TES PRESCRIPCIONES TERAPÉUTICOS
INICIO
3° Facilitar la Se iniciará dando la bienvenida y el La técnica de
comunicación agradecimiento a los integrantes de MADRE E Observación. El compromiso del preguntas circulares
efectiva entre la familia por seguir participando HIJOS compartición cambio nos ayuda a indagar
los miembros de en las sesiones. en la queja de
Escucha activa Árbol genealógico nuestros usuarios o
la familia,
Breve revisión de los objetivos de consultantes de una
fomentando un la sesión. Preguntas circulares forma inherentemente
ambiente en el sistémica por lo que
que J.M.R.E se Genograma explora el entramado
sienta de percepciones e
escuchado y interpretaciones para
apoyado. construir un nuevo
DESARROLLO marco de referencia

Cada miembro de la familia tiene la Mejorar la


oportunidad de expresar sus comunicación
preocupaciones, emociones y familiar.
percepciones sobre la situación del
evaluado. Fomentar la empatía
Se utiliza la técnica de la "escucha y el apoyo mutuo.
activa" para garantizar que todos se
sientan escuchados y
Identificar patrones
comprendidos. Asimismo, enseñar
disfuncionales y
a los miembros de la familia a
trabajar en su
expresar sus sentimientos y
modificación.
preocupaciones de manera asertiva
y respetuosa.
Identificar patrones de
comunicación disfuncionales y
discutir cómo pueden mejorarse.
CIERRE

Resumen de las discusiones y los


puntos clave para luego establecer
metas de comunicación para la
familia. Asignación de tareas para la
próxima sesión: Crear un árbol
genealógico visual para identificar
patrones familiares

Luego se le agradece por la


participación y los terapeutas se le
asigna un compromiso donde los
integrantes de la familia se
comprometan a encontrar un
cambio y mejoría al problema.
SESÓN OBJETIVO ACTIVIDADES PARTICIPAN TÉCNICAS TAREAS Y OBJETIVOS
TES PRESCRIPCIONES TERAPÉUTICOS
INICIO
4.° Diseñar Se iniciará dando la bienvenida y el Empoderar a
estrategias para agradecimiento a los integrantes de MADRE E Observación. El compromiso del J.M.R.E para enfrentar
abordar las la familia por seguir participando HIJOS compartición cambio el acoso escolar de
burlas y el acoso en las sesiones. manera efectiva.
que el paciente Revisión del progreso desde la Preguntas circulares
enfrenta en la sesión anterior. Establecer una
escuela, Presentación del nuevo objetivo de Lluvia de ideas:
colaboración efectiva
incluyendo la la sesión. Generar ideas para
con la escuela para
colaboración abordar el acoso
abordar el acoso.
con la escolar.
institución
educativa para Rol-play: Practicar Mejorar la autoestima
implementar respuestas asertivas y la autoconfianza del
medidas anti – DESARROLLO a situaciones de evaluado
acoso. Discusión de las experiencias de acoso.
J.M.R.E con el acoso escolar.
Planificación de
Lluvia de ideas de posibles reuniones: Preparar
estrategias para afrontar el acoso y una estrategia para
mejorar la autoestima de J.M.R.E. abordar el acoso en
la escuela.
Planificación de una reunión con la
escuela para abordar el acoso.
CIERRE

Resumen de las estrategias


acordadas.
Establecimiento de un plan de acción
para la reunión con la escuela.
 La familia ayudará a
J.M.R.E a practicar
respuestas asertivas al acoso.
 Programar y preparar una
reunión con la escuela para
discutir el acoso,
involucrando a un
representante de la familia
y al evaluado
 Evaluar el progreso y
ajustar las estrategias
según sea necesario en la
siguiente sesión.

Luego se le agradece por la


participación y los terapeutas se le
asigna un compromiso donde los
integrantes de la familia se
comprometan a encontrar un
cambio y mejoría al problema.
SESÓN OBJETIVO ACTIVIDADES PARTICIPAN TÉCNICAS TAREAS Y OBJETIVOS
TES PRESCRIPCIONES TERAPÉUTICOS
INICIO
5.° Se iniciará dando la bienvenida y el La técnica de
agradecimiento a los integrantes de MADRE E Observación. El compromiso del preguntas circulares
Trabajar en que la familia por seguir participando HIJOS compartición cambio nos ayuda a indagar
los miembros en las sesiones. en la queja de
del subsistema luego los terapeutas les realizaran nuestros usuarios o
implanten nue preguntas sobre la sesión anterior, y consultantes de una
vas reglas de continuó a ello se consultará a los Preguntas circulares forma inherentemente
interacción, integrantes de la familia si han sistémica por lo que
empleando habido modificaciones en la explora el entramado
estrategias de relación entre todos los miembros de percepciones e
cambio. de la interpretaciones para
familia. construir un nuevo
marco de referencia
DESARROLLO
Se utilizara la técnica de preguntas
circulares: le preguntaremos a un
miembro de la familia como se
siente, esta vez será como una
dinámica que se llama el ovillo
donde quien tenga el ovillo
compartirá alguna situación o
problema que presente ,luego
cuando hayan participado todos los
integrantes de la familia . continuo
a ello se le indicara que el problema
dicho en la dinámica tienen que
pensar en las posibles soluciones
que se le debería dar , por lo que se
les entregara un papel y lápiz para
que coloquen el problema y sus
soluciones y lo pongan en un lugar
donde ellos creen
necesario para que así lo tomen en
practica
CIERRE
Se le realzaran algunas preguntas a
cada miembro de la familia:
 ¿Están de acuerdo con
todo lo planteado?
 ¿Cómo se sintieron a
expresar sus
pensamientos?

 ¿Siente que deben de


mejorar en algo?

 ¿ cuales son las reglas que


tiene cada uno?
Luego se le agradece por la
participación y los terapeutas se le
asigna un compromiso donde los
integrantes de la familia se
comprometan a encontrar un
cambio y mejoría al problema.
SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES PARTICIPANTES TÉCNICAS TAREAS Y OBJETIVOS
PRESCRIPCIONES TERAPÉUTICOS
INICIO Esta tarea permite a
6° Fomentar el Se dará la bienvenida y se preguntará MADRE E HIJOS  Observación. los participantes
acerca de lo desarrollado en la sesión “El collage de los motivarse a seguir
compromiso anterior. Se consultará sobre las tareas  Raport sueños” Los trabajando para un
para que se han ido dejando a lo largo de las integrantes tendrán cambio positivo y
sesiones: - que elaborar un alcanzar los
enfocarse ¿Cómo les ha ido con las tareas dejadas collage donde se objetivos
hacia un en las sesiones anteriores? representen los terapéuticos, puesto
- ¿Algún miembro de la familia tuvo sueños, aspiraciones que, hacen una
cambio a
una dificultad para realizarla? - y metas que desean proyección al futuro
través de la ¿Cómo se sintieron realizando estas lograr a corto, de forma creativa y
connotación actividades? - ¿Qué actividad les ha mediano y largo emocional.
gustado más? plazo, para lo cual
positiva. pueden emplear
fotografías, pinturas,
recortes o
lo que su creatividad
sugiera.
DESARROLLO MADRE E HIJOS  Connotación
Se pasará a explicar los cambios que positiva
han ido teniendo durante el transcurso  “El collage de
de las sesiones. los sueños”
Posteriormente el terapeuta explicará (TCS)
los diversos problemas que ha
enfrentado la familia , ( el acoso escolar
que recibe el evaluado , La falta de
comunicación familiar, La ausencia del
padre en la crianza de sus hijos)
dándole una connotación positiva, es
decir, explicando dichas situaciones
como parte de los problemas que han
logrado superar y que ha ayudado a
fortalecer los lazos familiares
CIERRE MADRE E HIJOS
Por ultimo se dejará una tarea final
que servirá para mantener la motivación
para seguir trabajando en el cambio
positivo, la cual consiste en hacer un
Collage donde puedan representar
metas y aspiraciones como familia, de
manera creativa. Para finalizar se
pasará a hacer un resumen de todo lo
aprendido durante las sesiones y se
establecerá que el seguimiento será de
manera mensual, durante el periodo de
3 meses.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica,


27(1), 129-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100013
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios
sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/82180316/3_20Espinal_20Familia-
libre.pdf?1647335529=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEl_Enfoque_Sistemico_En_Los_Estudios_Sob.pdf&Expires=1698289074
&Signature=Qm0cNe7awojXUnG-0N8mRI3RvRiXbpSq0gVW9nnjMGOhCQwu-
ZYODWHsiTtoiPFDvFui7mr-
9QXB~ICsfF4U7efI1C59ofnQQh5CLGWCo47eD1U24z0mXPtLOpN0zE4v3RW
3I5gJWcu0eMDjBhY2nzRX1~1~iZlSCf4LrJ6OQ~C2CsRNWZPlGSNbPmR~6a
dR0F3npNE0DyIvv44wXepS2lZ0hfXKdgHg96L9h2ebuyw3RJskEzM4mX0snBu
ol95-
1RiwapRigsU9oW8f80bBRFiXT4hIKo5PCAyaeMf8TsOIdzXpk5ojsJ8T1g7DQiz
AH1JCHVdQx8qJFZsAZATEgg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Fernández, C. & Pablo, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de
Terapeutas. Terapia Psicológica, 27(1). https://doi.org/10.4067/s0718-
48082009000100013
Garibay, S. (2013). Enfoque Sistémico: Una Introducción a la Psicoterapia Familiar. 2ª
ed. Editorial El Manual Moderno. https://n9.cl/6its7
Sirigatti S., Stefanile C. & Nardone G. (2011). El descubrimiento y los hallazgos de la
Psicología. Editorial Paidós.
Watzlawick, P. & Nardone, G. (2000) Terapia breve estratégica. Editorial Paidós.
ANEXO SESION 1
ANEXO SESION 2

You might also like