You are on page 1of 15
METODOLOGIA Y DISENOS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA Suppo! imprere Bus nays gr lime HUGO SANCHEZ CARLESSI CARLOS REYES MEZA a a ee 2.3. Investigacion Correlacional. Este disefio 0 tipo de investigacién descriptiva es el mas usado en. el Ambito de la investigacion en psicologia, educacion y las ciencias sociales. Se orienta a la determinacién del grado de relacion existente entre dos o mas variables de interés en una misma muestra de sujetoso° el grado de relacion existente entre dos fenomenos 0 eventos obser- vados. Es un tipo de investigacion relativamente facil de disefiar yrealizar. Cuando se trata de una muestra de sujetos, el investigador observa la presencia o ausencia de las variables que desea relacionary luego las relaciona por medio de la técnica estadistica de andlisis de correlacién. En Ciencias Sociales por ejemplo, el investigador observara el momento en que aparece un determinado fendmeno, y qué otras circunstancias se presentan también de manera contemporanea para asi poder determinar Ja posible relacién existente entre dichos eventos. Este tipo de estudio=« nos permite afirmar en qué medida las variaciones en una variable o evento estan asociadas con las variaciones en la otra u otras variables 0 eventos. En otro ejemplo, un profesor quiere averiguar si en sus alumnos el rendimiento en el area o curso de Lenguaje esta relacionado con su habilidad o destreza en la redaccion. Para poder realizar esta investigacién, el profesor, antes que nada, deber de tomar una muestra de sus alumnos y obtendra de ellos sus notas en el curso de Lenguale y luego aplicaré una prueba de redacci6n. Finalmente, hace un analisis estadistico de estos resultados obteniendo un coeficiente de correlaci6n. (Al respecto cabe sefialar que el coeficiente de correlacion adquiere valores que van desde -1 hasta +1, teniendo el valor cero.como inter- medio). Cuarito mas se acerca el coeficiente a -1, fa relacién entre los eventos 0 variables observadas es inversa, es decir cugndo se da una. variable en una direccion, la otra tiene presencia en sentido contrario, y cuando mas se acerca a +1 la relacién es directa, es decir que la presencia en una direccién de una variable o evento cada vez mas conileva la presencia de la otra variable o evento en la misma direcci6n. El coeficiente O (cero) indica ausencia total de relacién. Un diagrama de este tipo de estudio seria el siguiente: En este esquema M es la muestra en la que se realiza el estudio y los subindices x, y, z en-cada O nos indican las observaciones obtenidas en cada una de tres variables distintas (para el caso diagramado). En el . caso del ejemplo mencionado anteriormente las observaciones (O) a obtenerse corresponderian a tres variables: lenguaje, redaccion y pronunciacion (x y, 2), finalmente, lar hace mencidn a la posible-relaci6n existente entre las variables estudiadas. 2,4. Investigacion causal comparativa. Este tipo de investigacion consiste en recolectar informacién endos o-mas muestras con el propésito dé observar el comportamiento de una variable, tratando de “controlar” estadisticamente otras variables que se considera pueden afectar la variables estudiada (variable dependiente). Este estudio lo podemos diagramar de la manera siguiente: M1 Otxyz M2 O2xyz En el diagrama Mi y Mz son las muestras de trabajo y O1 y Oz son las observaciones o mediciones realizadas; mientras que xyz repre- sentan las variables controladas estadisticamente. : Un ejemplo de este tipo de investigacién seria el siguiente: realizar un estudio para observar la incidencia de la condicién.socioeconémica en eldesarrollo del pensamiento. Para este estudio se seleccionarian dos muestras en las que se "controla” la condicién socioeconémica (alta y baja), (M1 y M2 ); se igualan las muestras de acuerdo.a su edad cronolégica (x), grado de escolaridad (y), estado de salud y nutricion (z); se evalia los niveles de desarrollo del pensamiento alcanzados por los sujetos en cada una de las condiciones (01 y O2 ); la iqualacién de otras variables que podria afectar el desarrollo del pensamiento, permitira mantener en cierta forma, constante y diferenciada la condicién socioeconémica. 2.5. Investigacion Longitudinal. En este disefio el investigador toma una muestra de sujetos, fa misma que es evaluada en distintos momentos en el tiempo y por un” ==B0 ee i ii ee a ee ae investigador no puede generar un estudio para obtener como producto la indisciplina, sino que debe de oponer a “un centro educativo indis- ciplinado”, un "centro educativo disciplinado” para poder observar qué es. lo que establece la diferencia.La determinacién de indisciplina-disciplina puede hacerse mediante escalas o mediante’ el criterio de jueces o expertos. Luego debera de contrastar a alumnos de un centro educativo con los del otro, pudiendo en este momento examinar otros aspectos del comportamiento del afumno (personalidad, por ejemplo) como posibles causas de la indisciplina en un centro educativo. - Tuckman sostiene que en este tipo de estudios es incorrecto concluir que se han identificado las causas de la indisciplina. (en ef ejemplo), ya ‘que la identificacion fue lograda sobre'la base de después del hecho. Si.se deseara establecer dicha relacién causal se debera someter alcentro educativo a un tipo de reglas de comportamiento y luego comparar la conducta de los alumnos, con la conducta de otros alumnos que han sido.sometidos a otras reglas de comportamiento (disciplina). Este tipo de disefio puede ser diagramado de la siguiente manera: (x) Or O2 Se observa que este disefio se asemeja al disefio dé comparaciéa estatica (un'disefio pre-experimental) y que la variable experimental se designa con (X) para significar que es una variable independiente no manipulada en contraste con X,.de los disefios experimentales, que si . denotan una variable independiente manipulable. - 4, DISENOS.EXPERIMENTALES. _ Siguiendo a Campbell y Stanley (1973), en la investigacién ex- perimental, los disefios que con més frecuencia son utilizados, seguin el grado de control que tengan sobre las variables extrafias, potencialmente . Influyentes en el estudio, se clasifican en: disefios pre-experimentales, « . Cuasi-experimentales y experimentales propiamente dichos. Encadauna + de estas clases de disefios revisaremos los de uso mas frecuente, asi como los mas importantes. Antes de poder hablar de cada uno de los disefios es conveniente hacer una breve mencién, de los signos y simbolos que utilizaremos en la descripcién de.cada uno. ‘ wnenB5 Cn nnn ee ee ee eee UTTER RRR RRR Asi una X nos servird para representar o designar un tratamiento experimental (ia presencia de una variable independiente en el estudio), un espacio en blanco para designar un tratamiento de control (la ausencia del tratamiento, o la presencia de un tratamiento diferente al experimental). Cuando se comparan o utilizan varios tratamientos éstos seran designados X1, X2, etc. Usaremos O para'designar una observacion © medicién y cada observacién llevaré un indice, seguin el caso, para poder facilitar su identificacién y referencia (01, O2, etc). Ademas, en algunos casos se utilizara una letra A para indicar que se han controlado los factores de Seleccién, por medio de aleatorizacion; ° oe para indicar que los grupos han sido seleccionados por apareamien- to. También el uso de una linea quebrada indicara que se han usado Qrupos intactos, lo que supone un control incompleto del sesgo o influen- del factor seleccion. cia Cuando 'se trate de identificar al grupo experimental se utilizaré. las letras GE y cuanto se trate del grupo de control se utilizaré GC. 4.1. Disefios Pre-experimentales. Los disefios que se Presentan en esta seccién reciben el nombre de pre-experimentales en razon de que no tienen la capacidad de controlar adecuadamente los factores que influyen contra la validez * interna asi como también de la validez externa, Sin embargo, es Util comenzar la discusién y descripcion de los disefios experimentales de investigacion con-este tipo de disefios Por dos razones: 1°- Porque son elementos de los disefios experimentales, y 22- Porque ilustran la forma en que las variables extrafias pueden influir en la validez interna (prin- cipalmente) de un disefio, es decir nos dam a conocer lo que no se debe. de hacer y lo que se deberd de hacer. Los disefios pre-experimentales son tres, y a pesar de sus debilidades son muy usados en la investigacion. 4.1.1. Disefio de un Grupo sélo después, En este disefio un tratamiento es aplicable a un grupo; luego se hace una observacion o medicion O en los Sujetos que componen el STupo, con la finalidad de evaluar los efectos del tratamiento (variable Y “86 rey Sy > 2 a eee experimental oindependiente). Este disefio puede ser esquematizado del siguiente modo: x 0 Eneste disefio, la falta de un grupo de control (grupo que no recibe el tratamiento experimental) y la falta de informacién acerca de las personas que son sometidas a la variable experimental o independiente, atenta contra la mayoria de (porno decir todos), los factores de la validez interna. En este disefio, el investigador no tiene sustento reale para asegurar que los cambios hayan sido producidos realmente por la varia- ble independiente. Consideremos el siguiente ejemplo (tomado de Tuckman, 1978): suponer que una escuela instituye un programa de libre refrigerio (X). Después que el programa ha estado en funcionamiento por seis meses los profesores son entrevistados, y reportan (O) que las instancias de las perturbaciones de la actividad escolar son minimas. E! director de la ser dela anignces concluye que el programa escolar de refrigerio esta juclendo la tension y agresion de los escolares. Sin embargo eldirector “1. Si experiencias especificas u ocurrencias (historia), diferentes al ase is de refrigerio, han contribuido al cambio observado en ja conducta; 2. Si realmente hubo un cambio en relaciérya ta conducta anteridy, y silo hubo, si es estable; 6 3. Silos estudiantes que participaron en el programa de refrigerio tenian probabilidad de cambiar en alguna forma como una funcién de la selecci6n o maduraci6n. 4.1.2. Disefio Pre-test Posttest con un solo grupo. Laejecucién de este disefio implica tres pasos a ser realizados por parte del investigador: 1. Una meticion previa de la variable dependiente a ser estudiada (pre-test), 2. Introduccién o aplicacién de la variable independiente o ex- perimental X a los sujetos del grupo; y, ame * 3. Una nueva medici6n de Ia variable dependiente en los sujetos (post-test). ‘ - Puede ser diagramado de la siguiente manera: a Clay, ee Este disefio se diferencia del anterior porque usa un pre-test, que de algiin modo proporciona informacion acerca de la muestra con la que se realiza el estudio y de esta formase estariacontrolando de algun modo la seleccién como variable extrafia. La debilidad principal de este disefio esta dado Por el no uso de un grupo control. Este hecho fel Ro-usar grupo de control), como en el disefio anterior, hace que et investigador no pueda asumir com certeza que el posible cambio observado entre el pre pest test haya sido producido realmente por el tratamiento experimental, aun cuando existan diferen- clas entre estas mediciones, ya que siempre va a existir la.probabilidad de que estas diferencias sean debidas a influencia de otras variables extrafias. . Este disefio; falla en controlar factores extrafios como la historia (eventos que pueden oeurrir en los Sujetos en el transcurso del tiempo que media.entre pre y post test), facién (cambios espontaneos que curren en los sujetos entre tas mediciones), evaluacion tias diferencias ee Se observan entre Pre y post test pueden ser debidos sdlo al efecto lel pre test, o alareaccién alos instrumentos de medici6n), ylaregresién estadistica (el puntaje que se obtiene Puede ser el resultado en promedio de los sujetos brillantes y Sujetos pésimos). Un ejemplo de este tipo de estudio seria el siguiente: Se desea saber los efectos que tiene una nueva Metodologia de ensefianza sobre el logro de los objetivos educacionales. . = ? indicando el progreso habido en los alumnos cen respecta al nivel de dominio de los objetivos, pere por ser un grupo no selecci Nadoy no tener otro grupo con quien compararlo, el investigador no puede , afirmar enfaticamente si los cambios ocurridos tealmente han sido causados ~on88 = “i ” 2 2 2 2 ‘ . . > . > : » >» } ) ) , , , , ) ) ) Gnicamente por la nueva metodologia de ensefianza. Sobre fos nifios pueden haber. actuado otros factores, diferentes a la metodologia de ensefianza, para producir dichos cambios..Entre estos factores podemos * mencionar la maduracion, la seleccién (el grupo con el cual se trabajo puede haber estado constituido por sujetos bastante habiles), entre otros. A.1,3. Disefios de Comparacién Estatica o Comparacién de : Grupos‘sdlo después. Este disefio pre-experimental hace uso de un grupo de control, el mismo que no va a recibir el tratamiento expérimental (X). _La referencia a comparacién estatica o grupos intactos,.es porque el investigador no selecciona los grupos sino que éstos ya estan for- mados. La ejecucion de este disefio sigue los siguientes pasos: « 1. Determinacién de los grupos de trabajo, de los cuales sdlo el considerado como grupo experimental recibira la VI o tratamiento X, : 2. En ambos grupos; luego se mide la variable dependiente selec- cionada, para poder.hacer las comparaciones necesarias y extraer conclusiones. El diagrama correspondiente a este disefio es el Siguiente: El uso del grupo de contro! que no recibe el tratamiento (X) sirve fundamentalmente como una fuente de comparacion para el grupo que si recibe el tratamiento. El empleo del grupo de control le sirve al investigador para-dar rigurosidad-cientifica a su trabajo y controlar en alguna medida los factores extrafios, como la historia y en menor medida la maduraci6n. “ Sin embargo tenemos que considerar lo siguiente: Dado que los sujetos de los dos grupos de trabajo no han sido seleccionados ni asignados por la aleatorizacion u otro Procedimiento técnicede seleccién (recordar que la linéa quebrada nos indica que los grupos son intactos 0 * preformados), nos es practicamente imposible asegurar que nuestros grupos son equivalentés. Este disefio fracasa en el control de la posible invalidez por selecci6n (que afecta la validez internayigualmente fracasa “nn89 | Sl } — PRESCSCUSECECESSCESESSSSESETeeeeeeeeeeeseerrrrrreeeeeee en el control de la mortalidad experimental. En lo referente ala selecci6n, no se puede decir si un grupo ya era diferente al otro en la variable dependiente antes de la experiencia; y que es este hecho lo que in- crementa, disminuye o anula el efecto de la X (Variable Independiente). 4.2. Disefios Cuasi-Experimentales. Los disefios Cuasi-experimentales son sustancialmente mas adecuados que los disefios Pre-Experimentales ya que controlan al- gunas, aunque no todas, las fuentes que amenazan la validez. Los disefios.Cuasi-Experimentales se emplean en situaciones en las cuales es dificil o casi imposible el contral experimental riguroso. Una de estas situaciones es precisamente el ambiente en el cual se desarrolla la educacién y el fenémeno social en general. Asi observamos que en la investigacién-educacional, el inves-~ tigador no puede realizar 6! control total sobre las condiciones experimen- tales, nb tiene capacidad de seleccionar o asignar aleatoriamente los sujetos alos grupos de estudio. Estos disefios son utiles, por ejemplo, euando se quiere someter a experimentacién un nuevo programa de ensefianza, pero las autoridades de las escuelas no permiten que aulas entéras sean perturbadas durante el trabajo o que sean divididas para proporcionar muestras equivalentes 0 aleatorias, o simplemente no permiten que:si lo que se prueba "es bueno", lo reciban solo algunos. Es sumamente importante que el investigacor que hace uso de un disefio Cuasi-Experimental sea consciente que este disefio no es capaz de controlar todas las posibles variables extrafias que pueden afectar su trabajo y por lo tanto debe tener presente cuales son estos posibles feces no controlados para el momento de la interpretacién de los tesultados. En esta seccién describiremos entre los disefios Cuasi-Experimen- tales, aquellos que con mas frecuencia son usados en los trabajos de investigacion. 4.2.1. Disefio de Series de Tiempo. Este disefio de investigacion para su ejecucién implica que el investigador realice mediciones periddicas de la variable dependiente en_ ~90 PUCUTOCECCEECEEEECECUCE LECCE GUCE EEE EEE ER URE CURR con su método regular de clases (Xo) y subsecuentemente medir el nivel de aprendizaje (O2). En la tercera semana nuevamente hace uso de las. diapositivas para el cumplimiento de su programacién, haciendo luego la respectiva evaluacién (Os). Finalmente en la cuarta semana, nueva- mente, hace uso de su método regular de dictado de clase (Xo) y la consabida evaluacién (Oa). ° El analisis de los datos que dispone el profesor puede seguir la siguiente secuencia: La comparacion de O1 y O3 con O2 y Oa le permitira al profesor hacer una comparacién de las dos experiencias (uso de diapositivas con la manera regular de dar las clases). Ademés, se puede controlar los factores de seleccién ya que se esta usando a los sujetos como sus propios controles: Una debilidad de este-disefio es el referente a la validez externa, vale decir las limitaciones para generalizar los resultados, este mismo problema es caracteristico de todos los disefios en los cuales la misma variable independiente es aplicada en repetidas oportunidades a los mismos sujetos. Este efecto se denomina "interferencia de tratamientos multiples". 4.2.3. Disefio de Dos Grupos no Equivalentes 0 con Grupo- Control no Equivalente (O ¢on Grupo Control no Aleatorizado). Recordamos nuevamente que cuando el investigador no es capaz de asignar a los sujetos aleatdriamiente a los tratamientos, pero si puede disponder de grupos intactos, es recomendable el uso de los disefios cuasi-experimentales antes que los experimentales. En este sentido se puede ‘hacer uso del disefio denominado con Grupo Control no Equivalente. Este disefio consiste en que una vez que se dispone de los dos grupos, se debe evaluar a ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos se aplica el tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas 0 actividades rutinarias. El siguiente diagrama representa a este disefhio: Grupo Experimental O1 X 02 Grupo Control Q3= 04 mmm Este disefio es similar al disefio xperimental con grupo control pre Y Post test, a excepcién de que aqui los sujetos no son asignados aleatoriamente a los grupos de trabajo. Este hecho delano aleatorizacion crea un problema:con referencia al sesgo debido a la seleccién. Para superar el problema de la seleccién, el investigador puede comparar los puntajes en el pre-test (01 y Oa) y los puntajes en las variables de control Existe una situacién donde no es conveniente usar un disefio de este tipo, esta situacién se da cuando el grupo experimental es auto- seleccionado, es decir, son voluntarios y se eupae a éstos, con otros fo voluntarios; en este caso no se estaria contro lando la seleccién. En cambio, una situacién diferente se da ‘cuando los sujetos saben que se va a experimentar dos métodos de ensefianza, por ejemplo, yse presentan voluntarios para cada uno de los Métodos; en este caso se Puede asumir que los resultados finales seran efectos de la variable experimental (X), ya que las condiciones pre-existentes de los sujetos los hizo elegir por uno u otro de los Métodos. Los resultados encontrados en los estudios donde se ha empleado adecuadamente este disefio, pueden muy bien ser generalizados a upos similares. es decir este disefio tiene bases definidas, para asig- fe adecuada validez externa. 4.2.4. Disefio Contrabalanceado. Es otro de los disefios que pueden ser utilizados Con los grupos intactos 0 pre-formados como por ejemplo aulas de clase, grados es- colares, sujetos Pertenecientes a determinada clase social, etc. La caracteristica fundamental de este disefio es que todos los grupos de sujetos o los sujetos individualmente pasan por las diversas condiciones experimentales. Estas condiciones experimentales repre- Sentan diferentes grados o valores de una variable independiente; por ejer , Si experimentamos un Método de ensefianza, los valores seran el método experimental y el Método tradicional. A\los disefios contrabalanceados Corresponde un diagrama como el siguiente: oe Con respecto al esquema recordar que el disefio pre-experimental de comparacion estatica tenia capacidad de control de factores como la maduracién y la historia, pero fallaba en el contro! de la seleccion; por otro lado, el disefio de un grupo antes y cespues proporcionaba algun control sobre los efectos de la seleccion pero fracasaba por completo en el control de los efectos de Ia historia, la maduraciin y la regresién; dado que el disefio "Parchado" combina estos dos disefios pre-experimentales pone de relieve sus potencialidades a la vez que ayuda a superar sus respectivas limitaciones. z Para poder determinar la validez de los efectos de la VI pueden™ llevarse a cabo las siguientes mediciones y comparaciones: O2 frente a O1 es lacomparacién que se hace en los disefios de comparacién estatica y esta sujeta a los factores como maduracién o historia. Ademas, Os" frente a Oz es Ja comparacién del disefio antes y después con un scio grupo, que esta sujeta a los efectos de la seleccin; pero silos resultados de estas dos comparaciones son razonablemente iguales, puede con- - siderarse que estas diferencias se deben al efecto de la VI. ’ . 4.3. Disefios Experimentales Propiamente Dichos. Estos disefios son los que proporcionan el control adecuado de las posibles fuentes que atentan contra la validez interna. En esta seccién describiremos los disefios mas usados y mencionados en los diversos textos de consulta. 4.3.1. Disefio con Grupo de Control sdlo Después 0 Post-test. - Este disefio a pesar de ser uno de los mas simples es sin embargo uno de los mas poderosos de que se dispone en la investigacion. Para su realizacién requiere de dos grupos de sujetos que previamente han sido asignados aleatoriamente a cada uno de ellos. Habiendo realizado esta accién previa el investigador procede ala aplicacién de la variable experimental o independiente (X) a uno de los grupos (GE), posteriormente evaliia a los dos grupos en la variable dependiente. este disefio lo podemos esquematizar de la siguiente manera: : GE A x Or Gc A Oz 99 4 3 Con respecto al procedimiento de asignacién de los sujetos i debemos recordar que la aleatorizacion hace suponer que controlamos todas las variables extrafias y nos asegura que cualquier diferencia entre los grupos son atribuidos a la casualidad y que por lo tanto seguira las leyes de la probabilidad; igualmente, cuanto masgrande son las muestras existen mayores probabilidades de que las muestras usadas sean semejantes. Con respecto a la ejecucién misma devla investigacion, debemos de manifestar que salamente.el grupo experimental recibe la variable independiente, en tante que los dos grupos en todos los off0S aspectos deben de ser tratados de manera semejante. El esquema de-este disefio es semejante al del disefo pre-ex- perimental de comparacion estatica, pero aventajaa este en todo aspecto de control por el hecho de usar sujetos asignados aleatoriamente. Este disefo controla la historiay la maduracién por usar dos grupos de trabajo. También controlalaseleccion yla mortalidad experimental por la asignacion aleatoria de los sujetos. Ademés por el hecho de no usar pre-test también controla el posible efecto de éste (efecto de la medicion en los resultados y las interacciones que pudieran darse entre evaluacion y tratamiento. Otra de las ventajas de este disefio es que, segun elinterés del investigador, pueden agregarse mas grupos (asignados aleatoria- | mente) en el experimento (disefios con mas de dos grupos, descritos por } F.J. McGuigan, 1977 y J. Arnau, 1978). : Parad6jicamente la principal debilidad de este disefio se encuentra en la restriccién:que puede darse a la generalizacion de Jos resultados, debilidad que proviene del uso de ta aleatorizacién. Pero este problema puede ser superado .por el investigador mediante la réplica con otros grupos, y si los resultados son semejantes 0 estan de acuerdo con los originales, estan proporcionando evidencia de validez externa. En resumen, en este disefio el investigador puede estar seguro de que los resultados observados se deben a la variable experimental utilizada y no a otros eventos extrafios. » 4.3.2. Disefio de Dos Grupos Apareados sdlo Después 0 Post- test. Estructuralmente este disefio es similar al disefio anterior, diferenciandose solamente en la modalidad de seleccién o asignacién de los sujetos. Mientra que en el disefio anterior se utiliz6 el procedimiento de aleatorizacion como una forma de eliminar las diferencias entre los =ee400 _ i sujetos, en este disefio el procedimiento de eliminacién de estas diferen- sias es el apareamiento en cualquiera de sus modalidades (apareamien- 0 por sujetos o apareamiento por grupos, utilizando en cada uno de ellos 2! sr de variable relacionada a la VD 0 al criterio de rendimiento orevio). Una vez realizado el apareamientoy elegido el grupo experimental, y.el grupo de control (la eleccién se puede hacer de manera aleatoria), se procede-a la aplicacién de la variable experimental (X), al grupo previamente determinado, para finalmentée. realizar las mediciones respectivas de ta variable independiente en los dos grupos. A este disefio corresponde el siguiente diagrama: GE Ap x Or Gc Ap. O2 Una de las principales ventajas del disefio de grupos apareados es que este procedimiento hace a los grupos lo mas homogéneo posible y esta homogeneidad sera mas confiable cuanto mas estrechamente.esté relacionada la variable de apareamiento conta dependiente. Ademés, este hecho de hacer alos dos grupos bastante homogéneos permite que se lleven a cabo investigaciones usando un nimero relativamente pequefio de sujetos (con lo que aventaja al disefio de grupos aletorizados}. ademas, ef iniciar el experimento con un grupo homogéneo hace suponer al investigador que las diferencias encontradas entre las dos mediciones hechas sean realmente debidas ala accion de la variable independiente. ° Una de las inconveniencias ‘mas severas en el uso de los disefios de ‘grupos apareados es que cuando el investigador desea aparear alos sujetos en mas de una caracteristica esto plantea la dificultad de en- contrar sujetos y formar grupos equivalentes en varias caracteristicas. 4.3.3. Disefio de Dos grupos Aleatorizados Pre y Post Test, o Disefio con Grupo Control Pre y Post Test. Este disefio, al igual que la mayoriade los disefios experimentales propiamente dichos, requiere que los sujetos incluidos en los grupos de estudio hayan sido previamente asignados de manera aleatoria a cada uno de ellos. Luego de este paso, el investigador realiza una medicién 4 2 ae previa Orne test de la variable dependiente; posteriormente la variable independiente (X), es aplicada al grupo designado como experimental, y finalmente se hace una nueva evaluacién o post test de la variable dependiente en ambos grupos (Hay que tener en cuenta que el ins- trumento de evaluacién tanto-en el pre test como en el post test sera de preferencia él mismo). ‘ El diagrama que corresponde a este disefio es el siguiente: GE. As. Oln, ciete GC A Os - Oa En este disefio se pueden observar semejanzas con disefios ya descritos: Primero con el disefio de dos grupos no equivalentes, diferenciandose de éste por la.seleccién aleatoria de los sujetos;- y segundo, con el disefio de dos grupos aleatorios solo después, del que - se diferencia por el uso-del pre-test. El uso de la seleccién aleatoria, que estadisticamente elimina la’ - diferencia pre-existente entre los sujetos y el uso de una medida pre-test, | hacen de este disefio, uno ‘en el cual el investigador parte de una real equivalencia de los grupos de estudio, lo que lleva al irtvestigador a concluir que las posibles diferencias que se encuentren en los post-test sean efectivamente originadas por la variable independiente o ex- perimental. : Por utilizar grupo-control, el disefio controla los factores de historia, maduracién y regresién; ademas por ser aleatorizado, esta controlando los factores de seleccidn y mortalidad. En algunas situaciones el hacer uso de las mediciones previas (pre-test) se convierte en su mayor debilidad con respecto a la validez interna, ya que tiende a no controlar adecuadamente el efecto de la evaluacion y.por esto mismo, igualmente, no hay un control adecuado de la posible interaccion evaluacion- tratamiento; ya que puede darse el caso que los sujetos sometidos a la variable experimental puedan responder de una manera especial, debido justamente a una sensibilizacién al pre-test, lo que estaria afectando su validez externa (generalizacidn de los resultados). De lo anterior se puede concluir que este disefio a pesar de que nos ofrece una real equivalencia inicial de los grupos es menos potente que el disefio de grupos aleatorizados sdlo después; pero si el objetivo 102

You might also like