You are on page 1of 11
Cm Re YETI ee aE) CO Ce eel PEC mC ee Ry basiffof the creek El Batan: en Geolona, Master en ‘Gerencia de operaciones Empresa Wer Scioncs ad Engineering Sistemas de Getin Ambiental Pilea Metropoitana de Agua Docent Universidad Conta Docent Universidad Cental Potable y Saneamiento Empresa Publica Metropolitana de Empresa Pblica Metopoltana danelacordova eg@gmallcom ‘Agua Poabley Saneameno, table y Saneamient, danelaecordova@aguaquta gob ‘dego paredes¢@aquanuto.go aloe llemagaquequlo oo dparedes@ur ema ralaeiyaho0 com Resumen La modelacion hidréulica de los Sistemas de Drenafe Urbano necesita gran cantidad de informacion base, como es la concerniente al analisis de escurrimicnto e infiltracién. Con la finalidad de disponer de datos reales y disminulr el grado de incertidumbre en los re-sultados del modelo hidréulico, se desarrollo esta investigacion para determinar valores de escurrimiento superficial mediante el métode nimero de curva, mediante la utilizacion de sistemas de informacion geografica (SIG), percepeién remota y ensayos en ‘campo. Esta metodologia fue desarrollada en fa cuenca de la quebrada El Batan de la ciudad de Quito-Eeuador El mapa Niimero de Curva (CN) se desarrollo en funcién de la combinacién de parimetros como son el uso de suelo, cobertura ‘vegetal y grupos hidrologicos del suelo (GHS); ya pendiente del terreno. Para la elaboracion del mapa de usos y cobertura vegetal se utilizs imagenes Landsat, Rapideye y Ortofotos. En funciin de estudios previos en la zona urbana se gerier6 el mapa GHS, mientras que para la zona natural se efectuaron ensayos de infiltracion mediante el método Mintz y calicatas. Estos mapas generados fueron sometidos a procesos de reclasificacion, rasterizacion, y mediante algebra de mapas se obtuvo el mapa CN, ‘Como resultados de esta investigacién se gene nor-mal on 22 usos de suelo, ademas se obtuvo valores de CN ponderado en condiciones es de humedad para la zona natural de 67 y para la zona urbana de 93 Adicionalmente se calcularon coeficientes de fa para la zona natural 0.13 y para la zona urbana 0.40, Palabras clave: cuenca de la quebradia el bata; niimero de curva: percepcién remota; ensayos de infitracton Abstract ‘The Urban Drainage Modelling requires a great amount of bas In order to obtain real data and reduce the degree of uncertainty it ddevel-oped to determine surface runoff values ba sensing aid fll surveys, This methodology was ‘mation, for instance the analysis of surface runoff and infiltration results ofthe hydraulic model, in thus research, a methodology was on the curve number method, by using geographic information systems (GIS), remote odin the basin El Bata inthe city of Out: Ecuador. ‘The Curve Number (NC) map was developed based on the combination of parameters such as land use, vegetation cover and soil Anydrological groups (GHS); and the ground sl Landsat, Rapideye and Ortofotos images were used for the mapping of vegetation cover and land use. Based on previous studies made in the urban area, the GHS map was generated, meanwhile for the natural zone infiltration some surveys were carried out by using the Mantz method and test pits. Subsequently these maps were subjected to reclassification, rasterization processes, and by map algebra of GIS, the CN map was obtained, ‘The outputs ofthis esearch were: 22 types of land use, the values of NCin normal conditions of humidity for the natural zone fs 67, while for the urban zone is 93, In addition the runoff coefficients are 0,13 and 0.40 for the natural zone the urban area respect Keywords: basin el bat; the curve nuniber; remote sensing: inflation tests Introduccion La ciudad de Quito en los tiltimos afios ha tenido un au- mento vertiginoso de la poblacién, zonas urbanizadas, y por ende dreas impermeables. Ademis con la presencia de Iva de gran intensidad ha provocado colapsos en el sis tema de drenaje en Quito, produciéndose efectos directos y secundarios, como son inundaciones, dafios a propiedades ppablicas y prévidas, impacto ambiental, social, subsidencias en las vias, accidentes de trifico, deslaves, entre otros. Para desarrollar planes de mitigacién de estos impac- tos adversos es fundamental desarrollar evaluaciones hidréulicas del sistema de drenaje urbano, mediante el uso de modelos hidrodinamicos, mismos que para st implementacién y ejecucién utilizan gran cantidad de informacién de entrada. Los anilisis de infiltracién, es- currimiento, tipos de usos de suelo son pardmetros fun- damentales en el desarrollo de los modelos hidrolégi- cos-hidrulicos de los sistemas de alcantarillado. Debido a Iaausencia de est tipo de estudios de suelos, la evaluacién tradicional de esta importante infraestructura sanitaria ha utilizado parimetros teéricos, lo que conlleva a obtener resultados de las simulaciones hidraulicas con un alto gra- do de incertidumbre. Consecuentemente el objetivo principal de esta investi- gacién fue determinar parémetros de escorrentia propios de la zona de estudio, que reflejen sus caracteristicas, cuy- 0s valores son de trascendentales en el diseito, evaluacién y diagnéstico de estas obras sanitarias vitales en toda so- ciedad. Durante un afto de investigacién se obtuvo valores propi- osde escorrentia einfiltracién para la cuenca de la quebra- da Fl Batén a una escala reducida, utilizando sistemas de informacién geogrifica (SIG), percepcién remota y andli- sis en campo, en base al método Niimero de Curva del Natural Resource Conservation Service de Estados Uni- dos (NRCS-CN) [10], elacionando valores mediante una adaptaciGn desarrollada por Témez (1987) en Espaia (2].. Coeficiente de escorrentia y ntimero de curva Este método fue desarrollado para determinar las ab- stracciones iniciales de la precipitacién de una tormenta, del escurrimiento superficial y su coeficiente de escur- rimiento [7]. La hipétesis del método del (NRCS-CN) [10] consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales son iguales, es decir, Fa, Pe s7 Ec (1) Del principio de continuidad P=Pe+la+Fa Ec (2) Dénde: Ia = abstraccién inicial, Pe = exceso de precipitacién, Fa = abstraccién continuada, P = precipitacidn total y S = retencién potencial ‘Combinando (1) y (2) y resolviendo para Pe se encuentra: Pe = foe Fe(3) ~ Pria+s Lacuales a ecuacién basica para el cileulo de la profun- didad en exceso de precipitacién o escorrentia directa de ‘una tormenta utilizando el método (NRCS-CN) Con el fin de reducir el mimero de variables de la for- mula y a partir de los datos recogidos durante 20 aitos de experimentacién, Mockus establece la relacién entre la abstraccién inicial (Ia) y la retencién potencial (S), de tal forma que Ia se define como el 20% de S, [1] ast: ta=o2s Ec(4) En el Sistema Internacional, con $ expresada en mm, la relacién es: 5 = 20254 Ee) Con base aesto; Pe = ©0285" Ec (6) Por definicién, el coeficiente de escorrentia medio final de un evento de lluvia [7] es: Ee (7) Dénde: Ce = coeficiente de escorrentia Pe = escorrentia superficial P = precipitaciéa total Siendo la escorrentia superficial nula sila precipitacién no supera el [a, entonces (Es = 0mm si P s Ia) Condiciones antecedentes de humedad Los miimeros de curva aplican para condiciones ante- cedentes de humedad (AMC, por sus siglas en inglés) Saoniicioncscome muestra abla condience normales (AMCID, para condiciones secas (AMCD) 0 Condiciones himedas (AMCIID [3 los mimeros de curva equivalentes pueden calcularse por: a2cnwy Ee (8) ONO = seSeutnG ° sent Ec (9) CNC = erosseNa ‘Tabla 1, Clasificacion de clases _antecedentes_ de hhumedad (AMC) para el método de abstracciones de Iluvia del scs Tavis antecedent total de sae (pulenda) Menoraue0S Menor gues 05-11 14-24 Sobre Sotne 2 PUENTE: (Chow, Maidment, & Mays, 1964) [1] ‘Tabla 2, Namero de curva con adaptaci condiciones medias de humedad (Gerrer, Rodriguer, & Estrela, 1995) [3] Los valores que se utilizé para relacionar con las condi- ciones de la cuenca de la quebrada el Batin son los va- lores modificados por Témez [13] en condiciones me- dias de humedad como muestra la (Tabla 2). Metodologia La zona de estudio corresponde a la Cuenca de la Que- brada Fl Batén, que se encuentra en la Provincia de Pichincha, cantén Quito, Ecuador. Esta ubicada en los sectores centro norte de la ciudad. Posee una superficie total de 53 km2, con una rea de aportacién urbana de 36 km2 y 17 km2 de zonas naturales en las laderas del volcan Pichincha. (Figura 1). Recopilacion de informacion Se recopilé informacién de 130 puntos de los cuales, 74 corresponden a perforaciones profundas, 32 calicatas, 24 sondeos eléctricos verticales, distribuidos en la zona urbana de la cuenca. Para generar el mapa de grupos hi- drolégicos del suelo se utilizé 75 ensayos granulométri- cos de suelos entre calicatas y perforaciones profundas, y con el mapa de suelos taxonémicos de la cuenca se lines los grupos de suelos, adicionalmente los sonde- os eléctricos verticales fueron de utilidad para asociar la g geologia local de la cuenca. Los datos pluviométricos re- copilados de las estaciones Rumipamba, Bellavista, Ru- mipamba bodegas, Inaquito, Antenas y Cruz Loma que se encuentran en la zona de estudio en el periodo Abril 2015 a Marzo 2016, fueron utilizados para los cileulos de escorrentia considerando las diferentes condiciones de humedad. Mediante las fotografias satelitales Landsat 4TM (2000/2005), Rapideye (2010-2011) y Quickbird (2010-2011) se realizé el mapa de usos y cobertura vege- tal del suelo para la zona de estudio a una escala 1:5000. Trabajos de campo Ensayos de infiltracion (método de miintz o doble anillo) El ensayo est constituido por dos cilindros metilicos abiertos en las dos bases para poder hincarlas parcial-mente en el terreno, hasta una profundidad de 6-10cm. El cilindro interior tiene un diémetro de 20.8cm y el ex- terior de 31.1em (Figura 2), al hincarlos en el terreno al cilindro interno debe estar colocado en el centro del cilindro mds grande y a la misma profundidad, los cilin- dros deben estar nivelados por lo cual se debe contro- lar antes de realizar el ensayo con un nivelador, ademas de los cilindros se necesita una regla para controlar las medidas, agua, cronémetro y en este caso para medir la pendiente del terreno se utilizé una brijula. (Figura 3). ited Figura 3. Materiales necesarios para el ensayo de infiltacin, Luego de colocado y verificado que este correctamente hincado se vierte una cantidad de agua en el cilindro externo, luego en el interno, la cantidad de agua que se coloca en el interno debe ser tomada con una regla medidor ubicado en el mismo. Cada cierto intervalo de tiempo se va midiendo los descensos del nivel del agua conforme decrece la ca- pacidad de infiltracién, este ensayo concluye cuando el suelo al estar completamente saturado la capacidad de infiltracién se mantiene constante. Para este proyecto se realizaron 13 ensayos, 12 ubicados en la zona natural y uno en la urbana, las ubicaciones exactas se pueden visualizar en la (Tabla 3). En su mayoria los ensayos se los realiza en zonas con escasa informacién de suelos para obtener resultados de estos por medio del coeficiente de escorrentia y vel- ocidad de infiltracion, ‘Tabla 3. Coordenadas de ensayos realizadas dentro de la zona = [em | ou [rome | ermsor | sommias 2 [eas | cas [Testerco | soseignn | so70s0500 = [ens | exe Poors | scomosee | woenmase ‘Tabla 4. Velocidades de infltracién basica obtenidas en los puntos ensayados coo. YVetouibaD be INFLTRACION (we) Ecuacin de Kosky ea 1255 ea) 3a es) 7a 6 020 9475 660 en sai eat 596 en, yane ea 1468 ean ia? eas) 520 eu 1203 En la (Tabla 4) se muestra los valores de velocidad de infiltracién basica obtenida para cada uno de los pun- tos ensayados mediante la ecuacién Kostiacov-Lewis. Calicatas Como se indicé en el apartado 2.2 la recoleccién de estudios de suelos se encuentran en su totalidad en la zona urbana, por lo cual para el estudio pertinente se realizaron calicatas en la zona natural de la cuenca jun- to alos ensayos de infiltracin antes mencionados. Las calicatas se las realizo de Im* Im de profundidad (Fig- ura 4) suficiente para el estudio y anilisis de escorrentia superficial, los nilisis g ranulométricos, de h umedad y plasticidad se los realizo mediante ensayos en campo. Figura 4. Callcats realizadas en la zona natural dela cuenca ‘Tablas. Porcentajesgranulométricosidentificados en los Puntos de ensayos coo. ESTUDIO GRANULOMETRICO, Ta | 15% Groves Oh Arena 75% Umer 10%arcla 4 | 15% Gravas: 0% Arenas 65% Limo: 205rlla ©5__|_ 18% Grows: 05 Arenas 72% Limos lola 200 Graves 0 Arenas: 80% Limo: ORAHla 108 Graves 3086 Arenas; S556 Limo, Shella 2 | 10% Gras; Arenas S56 Limo; 3050clla 0 |__ 1505 Grave S Arenas 75% Umer Sarl C1 | 20% Gravas: 0% Arenas SOK Limo: 305Cella 12 | __ 10% Grows; 80% arenas 10% Limos Omarlla 3 _|__20% Grown: 15% Arenon 655 imo ORarclla 14 | 056 Graves: 10% Arenas: 608 Limo: 305rlla 5 | 10% Grows; 0% Arenas 60% imo: soma cas Ena (Tabla 5) se muestra los porcentajes de texturas encontrados en cada punto de ensayo, Puntos GPS captaciones Se tomaron puntos GPS en cada una de las captaciones del sistema de alcantarillado en las quebradas de la zona, natural, para poder delimitar las subcuencas naturales mediante la herramienta Hec-GeoHMS de ArcGis 10.3, como se indicard posteriormente. ‘Mapa 1. Mapa de Ubieacién de puntos de captaciones en la zona, natural de a zona de estudio, FUENTE: Elaboracién propia, Tabla 6. Coordenadas captaciones zona natural de Ja cuenca de la quebrada El Batin [Lc [oarraciones J x [yd 7 [sntorenso | sonsuras | somniosar | osm 2 [sontoreno2 | 49920513 | om2605.60 3 | renner eoiaas | omes27 errs asena595 | sawsnsies | 276 5 [concepsien | 49005s.20 | oosz2ae.es | 2088 © | cates. isoso127 | ooe1e9%.69 | 2970 7 [ssnvicertei | ss076e7 | ooeza00.e3 | 2977 @ | amiracer soonsae3 | eaene22.20 | 2985 3 | chimihobo | as96a7.05 | opeiaize: | 2027 10 | Romichoco aoe7s0.32 | sawosz0 a6 | 2970 14 [Marzera Chupa 499325,00 | 99a1053.00 [ 2015 1 | wongoia ‘oasan08 | 9980395.59 12 [ompamts | aseesn05 | oorseen77 1 | ene aes7ense | o7o185 22 15 | ecomumisea | aoesa7a0 | oo7smaa23 16 | Beade ~9s483,02 | 997800890 a7 | vaeconee ee La (Tabla 6) nos indica las coordenadis de cada punto dels caplacones y (Mapa L) nos muestra los puntos ubicados dento del rea de estudio, Trabejos de gabinete Una ver recopilada, analizada y procesada la infor- macién requerida en esta investigacidn, se siguié los pasos descritos en el flujograma de la (Figura 5), para obtener los mapas de pendientes, usos y cobertura veg- g etal y de grupos hidrolégicos de suelos. Posteriormente, se asigné ntimeros primos tinicos a cada clase de clasi ficacién en estos mapas, con estos valores se realizé una multiplicacién de mapas y se obtuvo como resultado el ‘mapa con rangos en niimeros tinicos, los mismos que se los relaciond en funcién de la (Tabla 2). Finalmente con estos datos se efectué una reclasificacién para ob- tener el mapa Niimero de Curva en condicién II de hu- medad que es el objetivo principal de la investigacién. TF Bbc Mapa de pendientes Para generar este mapa partimos de un Modelo Digi- tal de Elevacién (DEM) 1:5000 obtenida de la base ge- ogrifica de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), y con la ayuda de la herramienta Slope, Raster Surface en 3D Analyst Tools se generd el mapa de pendientes, como muestra la (Figura 6). Utilizando la herramienta Reclassify del ArcGIS, se clasificé el mapa en dos rangos, con pendi entes mayores y menores a 3%. an~ Figura 6. A: Modelo DEM de la cuenca de la quebrada El Batin. B: Mapa de pendientes clasificado en 5 rangos. a4 C: mapa de pendientes reclasificado en dos rangos, el color rojo muestra pendientes mayores a 3% mientras que el color amarillo muestra las pendientes menores. Mapa de usos y cobertura vegetal Este mapa se lo realiza utilizando paquetes informati- cos ArcGIS, ERDAS IMAGINE 2015, antes de proce- sar las imagenes satelitales recolectadas es necesario realizar una serie de correcciones como: mejorami- ento radiométrico, efectos atmosféricos y efectos de ruido, ademas de su respectiva georeferenciacidn, Para Ja clasificacion supervisada se utilizé diferentes combinaciones de bandas para cada una de las im- genes Rapideye y Landsat 4TM, en coordinacién con la imagen Quickbird que presenta mayor resolucién, esta iiltima utilizada en verdadero color para la clasi cacién de la zona urbana. Enel (Mapa 2) se indica los 22 usos de suelo generados en la cuenca de la quebrada El Batan, donde los mas representativos dentro de la zona de urbana se encuen- tran las zonas impermeables encontrandose dentro de este grupo techos, azoteas, parqueaderos, canchas de basquetbol, patios, calles y aceras ocupando el 50.35% de superficie total, el 17.36% en la zona mas natural de la cuenca, el érea de paramos dividido en arbustivos y herbaiceos, otra sector considerado importante tene- mos el 12.94% del drea total que corresponde a la zona de bosques donde la mayor dea corresponde a bosque cultivado de eucalipto con una pequefia drea consid- erada en regeneracién debido a incendios forestales ocurridos y otra pequefia identificada como b osque cultivado de pino, en porcentaje restante tenemos clas- ificaciones mas pequeias o combinadas. Mapa grupos hidrolégicos del suelo Los tipos de suelo es otra variable importante, el mapa debe estar clasificado en cuatro grupos segiin Mongil (2012) [9] asi: Suelos que tienen bajo potencial de escurrimiento aun cuando estén htimedos. Tienen menos del 10% de ar- cilla y mas del 90% de arena o gravas, suelos con tex- turas arenosas, Suelos con moderada capacidad de infiltracién cuando se encuentran saturados. Poseen un 10 a 20% de arcilla yun 50 a 90% de arenas, tienen texturas franco-areno- sas 0 areno-franca, Son suelos con capacidad de infiltracién una ver satura- dos, tienen un 20 a 40% de arcillas y menos del 50% de arenas, poseen texturas francas,franco-limosa, franco-ar- cillo-arenosa, franco-arcillosa y franco-arcillo-limosa. Este grupo de suelos presentan un elevado potencial de escorrentia cuando estin completamente saturados, tienen més del 40% de arcilla y menos del 50% de are- na, textura arcillosa. Con los porcentajes granulométricos obtenidos en el campo, datos que muestra la Tabla 5 y los estudios de suelos recopilados en la zona urbana, se determiné el grupo hidrolégico del suelo mediante el diagrama de Ferrer y Julia 2003, como muestra la (Figura 6). Una vez establecidos los puntos con su grupo hi- drolégico de suelo se interpolan los datos para obtener ‘un mapa generado en toda la zona de estudio, existen varias herramientas de interpolacién como: IDW, krig- ing, Natural Neibor, entre otras, para el proyecto se utilizé el método de la distancia inversa (IDW), este método se apoya en la continuidad espacial con va- lores parecidos para posiciones cercanas que se van diferenciando conforme se incrementa la distancia, debido a que es el método menos complejo de todos los anteriormente propuestos y se lo va a relacionar con el mapa de suelos taxonémicos, cada valor que tiene una correspondencia con un punto determina- do, influye sobre los demas de forma local y disminuye proporcionalmente su efecto con la distancia. [4]. Figura 7. Diagrama de Ferrer y Julia 2003 para establecer grupos hi- droligicos de suelos en ls diferentes puntos esudiados. ] % Mapa 2. Mapa deusos ycobertura vegetal para la cuenca dea quebrada EBs, ‘Mapa 3. Mapa de grupos hidrolégicos del suelo en la cuenca de Ja quebrada El Batan, EI mapa interpolado fue importante relacionarlo con el mapa taxonémico recopilado para delinear los gru- pos hidrolégicos en la cuenca de la quebrada El Batan como muestra el (Mapa 3). Mapa nimero de curva Para realizar este mapa debemos rasterizar los mapas: de pendientes, de uso y cobertura vegetal del suelo y el mapa de grupos hidrolégicos, clasificados con valores primos tinicos designados para cada tipo un méimero ast Mapa Usos de Suelos: 2, 3, 5,7, 11, 13,....5 79. En nues- tro trabajo se clasificé en 22 tipos de usos de suelos en toda la cuenca de la quebrada El Batn alcanzando a un niimero primo maximo de 79. ‘Mapa de Pendientes: se asigné para pendientes mayores a 3% un mimero primo de 83 y para zonas con pendi- entes menores a 3% un néimero primo de 89. Mapa de Grupos Hidrolégicos del Suelo: La zona de estudio presenta los cuatro geupos de suelos por lo cual para el grupo hidrolégico A se le design6 el niimero primo 97, para el grupo hidrolégico B se le designé el niimero 101, para el grupo hidrologico C se le designé el ntimero 103 y para el grupo hidralégico D se asigné el ntimero primo 107. Una vez obtenidos los raster de los tres mapas clas- ificados se procede a realizar con la herramienta de algebra de mapas en este caso a multiplicar los tres mapas rasterizados mediante la herramienta Raster Calculator presente en ArcToolbox. Esta herramienta multiplica cada uno de los mimeros primos presentes en cada celda dando como resulta- do un ntimero tinico con valores altos para cada celda presente en el drea designada. Para poder reclasificar el mapa con rangos de valores g de ntimeros de curva, se hizo un anilisis paralelo de datos en una hoja de Excel, (Tabla 7), colocando los mismos valores primos establecidos en la tabla de atributos de cada mapa, con la finalidad de realizar la misma operacién matematica multiplicando los va- lores designados, los resultados deben ser los mismos tanto en la hoja de Excel como en el raster obtenido. Estos valores se relacionaron con la (Tabla 2) para es- tablecer el ntimero de curva de acuerdo a las condi- ciones necesarias de cada lugar de estudio. En la (Tabla 7) las celdas marcadas de color amaril- lento nos muestran las zonas con esas caracteristicas que no presenta la cuenca, por lo tanto eliminadas al momento de la reclasificacion. Para la reclasificacién se ordenan los datos obtenidos por el dlgebra de mapas y se los agrupa en rangos para obtener un CNII medio, dindonos como resultado el (Mapa 4). En el mapa se puede observar que los valores mas al- tos corresponden a la zona urbana donde se encuen- tra el mayor porcentaje de dreas impermeables por lo tanto se genera mayor escorrentia. Tabla 7. Tabla de asignacién de niimeros de curva rel- acionada a Ja Tabla de Témez (1978) Mapa 4. Mapa nimero de curva en condiciones normales de bhumedad para la cuenca de la quebrada El Bata, Resultados y discusiones Usos de suelos Como se mencioné anteriormente la zona de estudio es una cuenca mixta, se la clasificé en zona natural considerando dentro de este grupo las laderas del Pichincha zona centro-norte, el parque metropolitano Guangiiiltagua y la zona donde se encuentra ubicada la planta de tratamiento Bellavista de la EPMAPS, y la zona urbana que abarca la mayoria de la cuenca Tabla 8. Usos de suelo en la cuenca de la quebrada El Batin | [zxaaaeonanacow 7a om zy pa om ome Los usos mas representativos dentro de la zona de es- tudio como se observa en la (Tabla 8) se encuentran las zonas impermeables encontrandose dentro de este grupo los techos, azoteas, parqueaderos, canchas de basquetbol, patios, calles y aceras ocupando el 50.35% de superficie dentro de la cuenca, Coeficiente de escorrentia por el método de infiltraciones pluviales mensuales. Para evaluar la infiltracién de luvia que penetra al sue-lo, se determinan: la precipitacién mensual de la zona, los diferentes valores de infiltracién bisica de los sue-los, la cobertura vegetal del suelo y su pendiente. De-terminados los valores anteriormente mencionados, se puede evaluar Ja infiltracién mediante la ecuacién pre-sentada por Schosinsky 2]. Por este método solo podemos realizar el cilculo de la zona natural debido a que los ensayos para obtener la velocidad de infiltracién se realizaron solo en esta zona. Mediante los valores obtenidos en la (Tabla 4) se obtu-vo velocidades medias para cada cobertura vegetal en la zona natural datos necesarios para el cilculo del coefi-ciente escorrentia por este = crerasmae | saree método, ademis del andlisis pluviométrico en las oF presentes en cada cobertura veg-etal, obteniendo = 7 = resultados mostrados en la (Tabla 9). 2 | [Peeeere ss] Bar ‘Tabla 9. Coeficiente de escorrentia para diferentes co- | [saene aa} a bertaras vegetales en la zona natural de la cuenca por el metodo de infiltraciones pluviales mensuales 7] | Resour ewncceneRacoN oie] ae =| [enews =a] TONS cr CORRENTE 7] [pmo zeae rnev | mmo | esconnentia 7) [reomer ry is ore TAIONAL msm] nore oH wn a ranawoaausTve | 080] $598 0070 2 | [amayoareuemoy oxfam SOSQUES m3 | 70080 one To] [eosoueconnaro oe] ame STO wen] is 133 7] [Ramer om] ame Con los coeficientes para cada cobertura vegetal mul- | [ERaSEERMERL SN om 1 tiplicado por el érea que ocupa dentro de la zona se - procedié a calcular el coeficiente ponderado para toda 38 | [zeranaronaon of Ja zona natural, obteniendo como resultado: 7] [eumorome oe] oar 7 | | meouescon ne om io Ce zona natural = 0.13 16 | | Peauetiasansoienas om 00 Coeficiente de escorrentia por el método numero de curva 2 MRCS 7 “ee Este es un método para el cileulo de la escorrentia por medio de tormentas puntuales, para ello se escogerin las, tormentas mis relevantes en las dos zonas determinadas para la cuenca: la zona natural y la zona urbana, ademas de obtener resultados para temporadas secas y hiimedas de acuerdo a las estaciones pluviométricas presentesen la zona, temporadas para las cuales se hari las correcciones necesarias al niimero de curva generado en el (Mapa 4). Zona Natural Para esta zona mediante el anilisis pluviométrico de las estaciones presentes en la zona se escogieron tor- mentas que se muestra en la (Tabla 10), tormentas que cumplen con las caracteristicas necesarias para el analisis en cada temporada. Tabla 10. Datos pluviométri presentes en la zona natural 1s analizados en las estaciones TabeRasoel |__2015 Die PICHINEHA, ‘WUMEDAD | _HUMEDAD ANTECEDENTE | ANTECEDENTE i u or Tene ESTACIONES| Pim) Pim) RUNIPAMBA 2 ma ANTENA 235 ma TRUZLOMA 78 2a PRECIPTACION Be 783 MEDIA Se caleulé el CN ponderado para la temporada seca y hiimeda con la correccién mediante las ecuaciones 45y6. En la (Tabla 11) muestra los resultados obtenidos para esta zona en temporada seca y hiimeda. ‘Tabla 11. Escorrentia superficial por el método CN para las diferentes temporadas en la zona natural dela cuenca. [rome Torrone [oma [em] [exons fon | Mediante la ecuacién 7 se caleulé el cosficianta de asco- rrentia para la zona natural meciante ©! metodo CN obteniendo Zona Urbana En la zona Urbana se realiz6 el andlisis pluviométrico de la estacién Tiaquito escogiendo tormentas que cumplan con las caracteristicas de lluvia antecedente como muestra la (Tabla 12) ‘Tabla 12. Datos pluviomeétricos analizados en las diferentes temporadas para la zona urbana Toe Fy Tie HOMEDAD HOMEDAD anTEceDeNTe | | ANTECEDENTE m SOE Wane ESCO wAaauTO Prawn Pine) as yy Se caleul6 el CN ponderado para la temporada seca y himeda con la correccion mediante las ecuaciones 4,5 y6. En la (Tabla 13) muestra los resultados obtenidos para esta zona en temporada seca y hiimeda Mediante la ecuacién 7 se calculé el coeficiente de es- correntia para la zona natural mediante el método CN obteniendo valores como muestra la tiltima columna de la Tabla para las diferentes temporadas. Tabla 13. Coeficiente de escorrentia en diferentes temporadas para la zona urbana por el método C =e STE] [examen [ron os [ase [power [oes [90 [are [oa | Hidrograma unitario triangular Para la delineacién de las subcuencas se utilizaron los puntos mostrados en el Mapa I, que corresponden a las captaciones del sistema de alcantarillado y cierre de las subcuenas naturales, y con la ayuda de la her- ramienta Arc-HydroTools de ArcGis se delimitaron en total 17 subcuencas, para obtener las caracteristi- cas fisicas de cada una de ellas. Al igual que en los métodos anteriores se procedié a calcular el CN pon- derado para cada una de las subcuencas ademés del am caudal pico por medio de este método. La (Tabla 14) nos muestra que debido a que las sub- cuencas son pequeitas los caudales se encuentran en el rango de 0.7 a 4 m3/s. Alcanzando los valores mas altos dentro del rango la subcuenca Nungiilla en primer lugar, seguida por las subcuencas Rumipamba y El Tejado. A pesar de que la subcuenca Rumipamba es la mas grande en su extensién no presenta el mayor caudal esto se debe a la variacién de CN presente en cada subcuenca y las Areas que ocupan estos valores, en este caso la subcuenca Nunguilla presenta un mayor NIT que la ‘Tabla 14, Calculo de los caudales picos para cada sub-cuenca presente en la zona de estudio mediante el método del hidrograma triangular. rr a) wea Figura 8. Hidrogramas triangulares de las subcuen-cas ‘Nungitlla, Rumipamba y el Tejado Conclusiones La cuenca de Ja quebrada Bl Batan se encuentra en la Provincia de Pichincha, cantén Quito-Ecuador, en los sectores centro norte della ciudad, posee un Srea total de 53 km2, se la ha determinado como una cuenca mixta debido a que cuenta con una zona natural alta montafio- acon una extensién de 17 km2 y una zona urbana baja con una extensién de 36 km2. Se elaboré el mapa del parametro hidrolégico Namero de Curva (CN) en la cuenca de la quebrada El Batén a escala 1:5000 por medio de técnicas de informacién ge- ogréfica, p ercepcién remota y e nsayos en campo, con caracteristicas edafolégicas propias de la cuenca. Se realiz6 ensayos de infiltracién y calicatas para obtener informacién en la zona natural de la cuenca. Los ensay- os de infiltracién se los efectué mediante el método do- ble anillo en la zona natural de la cuenca, a través de esto se obtuvo el parmetro de velocidad de infltracién y se analizé la escorrentia de la zona por el método de infil- traciones pluviales mensuales. Mediante las calicatas se analizé el tipo de suelo, textura, estratificacién, espesores yestudios granulometricos. Se determiné un CN ponderado en condicién normal de humedad para la zona natural de 67 y para la zona urbana de 93, en una escala de 0-100 donde el 0 indica que no se produce escorrentia, siendo lo contrario con el maximo valor 100. Se obtuvieron como resultados mediante la aplicacién del método CN que en la zona natural no se produce escorrentia en temporada seca, en temporada hiimeda con tormentas altas produce una mfnima cantidad de escorrentia de 3.96mm debido a las caracteristicas fis ‘cas que se presenta en esta zona, para la zona urbana en temporada seca con tormentas moderadas se produce escorrentia en minima cantidad de 2.57mm, en tempo- rada hiimeda con tormenta moderada se produce mayor escorrentia de 4.72mm, se determiné un coeficiente de escorrentia para la zona urbana entre 04 a 0.6, dependi- endo la tormenta con la que se analice. Se comprobs los coeficientes de escorrentéa (Ce) en Ta zona natural dela cuenca mediante el método de infiltra- ciones pluviales mensuales y el método nimero de cur- va obteniendo resultados muy semejantes, para el prim- er método se obtuvo un Ce de 0.130 y con el segundo método un Ce de 0.147, dando cabida a que los valores obtenidos en el mapa digital CN son muy acertados para los disefios de infraestructura hidréulica e hidrol6gica. El estudio hidrolégico realizado en la actualizacién del Plan Maestro del DMQ [6], muestra valores de ntimero de curva para diferentes cuencas del DMQ, entre ellas se encuentra la del Batan presentando valores de 79 para la zona natural y 87 para la zona urbana, valores que difier- en de nuestro estudio con una diferencia entre 6-12 de- pendiendo la zona de anilisis yel porcentaje de permea- bilidad, cabe mencionar que el estudio del Plan Maestro se basa en valores mediante diagramas establecidos por la (NRCS-CN), ademas de considerar los diferentes tipos de suelos a escalas grandes, en esta investigacién como se mencioné anteriormente se desarroll6 con valores deter- minados para las diferentes caracteristicas edafol6gicas de la cuenca, ana escala reducida. Se calculé los caudales picos por el método del hidrogea- ‘ma unitario triangular para cada una de las subcuencas de la cuenca en la zona natural de esta, entre los mayores caudales se encuentra en primer lugar la subcuenca Nungiiilla con 4.2 m3/s,, esta subcuenca a pesar de no ser la mas grande en su extensi6n ni contar con el cauce de mayor longitud presenta el mayor caudal debido a que presenta el mayor CN III ponderado, la segunda subcuenca con mayor caudal es la Rumipamba con 34 m3/s,, ésta a pesar de ser la subcuenca mis grande en su extensién y contar con el cauce principal de mayor Jongitud no presenta el mayor caudal debido a que el CN Ill ponderado es menor que la anterior y la tercera sub- cuenca con mayor caudal es la del Tejado con 3.m3/s Los resultados abtenidos de valores de CN por pixeles ena cuenca de la quebrada El Batan es una informacién base de gran importancia en la generacién de los mod- elos hidréulicos de alcantarillado, que permitirin dis- minuir el grado de incertidumbre en los resultados de Jas simulaciones al ingresar valores reales propios de la zona. Recomendaciones ‘A futuro elaborar el mapa hidrol6gico del parémetro Namero de Curva para todas las cuencas del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de utilizar datos con caracteristicas edafolégicas propias de cada cuenca y no estimar valores mediante tablas generalizadas presenta- das con caracteristicas edafoldgicas de Estados Unidos y Espaia. En cuencas grandes para obtener el nlimero de curva se recomienda realizarlo mediante la utilizacién de siste- ‘mas de informacién geogrifica y el anilisis de imagenes satelitales para facilitar el trabajo. Definir muy bien los limites de zona natural y zona urba- nna en una cuenca mixta, esto puede alterar el mimero de curva ponderado para cada zona debido a que las zonas impermeables aumentan su valor. Se recomienda determinar los coeficientes de es cor- rentia con estudios previos de pluviometria analizada en periods de tiempos largos para las tormentas de mayor magnitud, Comprobar valores con otros métodos creados por dif- erentes autores para determinar la escorrentia, en este trabajo se lo comprobé con el método de infiltraciones pluviales mensuales debido a que se contaba con datos de velocidades de infiltracién. Agradecimientos Este trabajo fue reatizado gracias al apoyo de las autoridades de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Quito (EPMAPS-Q), por pro-porcionar los datos necesarios, la logistica y personal de campo. Referencias bibliograficas [1] Chow, V. 'T, Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1964). Handbook of Applied Hydrology: A Compendium. Santafé de Bogoté: McGraw- Hill. {9] Mongil, J, & Navarro, J. (2012). Infiltracién y 10] NRCS. (1972). Hydrology. USDA: National (11] NRCS. (2002), Hydrology. USDA: National [12] Schosinsky, G., & Losilla, M. (2000). Mode- [13] Témez, J. R. (1977). Modelo matemitico de g (2] Ferrer Julia, M., Ruiz Verdi, A., Dimas Suarez, M., & Bstrela Monreal, T. (1998). Aportacién de la Teledeteccién para Ja Determinacién del Parametro Hidrolégico del Numero de Curva. Ingenierfa del Agua, 35-46. [3] Ferrer, M., Rodriguez, J., & Estrela, T. (1995). Generacién Automatica del Numero de Curva con Sistemas de Informacién Geogréfica. Cen- tro de Estudios Hidrogrificos, CEDEX, MOPT- MA, 44-45. [4] Garcia Gonzalez, J. A. & Cebriin Abellin, F (2010). La Interpolacién como Método de Rep- resentacion Cartografica para la Distribucién de la Poblacién: Aplicacién a la Provincia de Albacete. Dpto. de Geografia y Orientacién del ‘Territorio, Facultad de Humanidades (UCLM), 172. [5] Garcfa Rodriguez, M. (2013). Estimacién de la Infiltracién del Agua de Lluvia con Perméamet- ro de Guelph. Revista Electronica de Medioam- biente UCM. [6] Hazen and Sawyer. (2011). Estudios de Actual- izacién del Plan Maestro Integrado de Agua Po- table y Alcantarillado para el DMQ. Quito. [7] Instituto Nacional de Vias, M. D. (2009). Manual de Drenaje para Carreteras. [8] Lavao Pastrana, S. A., & Corredor Rivera, J. LL. (Julio de 2014). Aplicacién de la Teoria del Npumero de Curva a una Cuenca de Montaita. Caso de Estudio: Cuenca del Rio Murca, Medi- ante la Utilizacién de Sistemas de Informacién Geogréfica. Bogots, Colombia. Grupos Hidrolégicos de Suelos en las Laderas de los Piramos (Valladolid). Grupo de Hidrologia y Conservacién, 131-153. Engineering Handbook. Engineering Handbook. lo analitico para determinar la infiltracién con base a la lluvia mensual. Geolégica de América Central, 43-55. transformacién precipitacién-aportacién. ASI- NEL

You might also like