GUIA-Laboratorio de Fisica #1-MEDICIONES

You might also like

You are on page 1of 24

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Área de Formación: Catalogo: 32CBEX-1


BASICAS EXACTAS Versión: 02-2017
Asignatura: Eje Formativo:
FÍSICA 1 UNIDADES
Fase Formativa: Modalidad de Formación:
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y ERRORES BÁSICAS
Actividad de Aprendizaje:

Resultados de Aprendizaje - Habilidades Competencia:


Realizar mediciones de diferentes cuerpos, utilizando Manipula con destreza y
los elementos básicos de medición, para realizar habilidad los instrumentos de
comparaciones y estimaciones de cifras significativas medición: Calibrador,
Micrómetro, Balanza y Cinta
métrica
Interpretar los resultados del
cálculo de los diferentes errores
Duración de la guía (en tiempo o agotamiento) N. 2 HORAS
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

A los objetos podemos atribuirle cualidades comunes, por ejemplo se puede afirmar que
una manzana y una cereza son rojas, o que un tren y un barco son muy grandes, estas
cualidades no siempre son conmensurables, es decir, a veces se pueden comparar pero
no se podría decir cuánto más roja es la cereza que la manzana, el barco y el tren si se
podrían comparar (medir) y decir cuánto es la diferencia, esta sería una cualidad
llamada longitud. A este tipo de cualidades que son conmensurables se les denomina
magnitud.

Es el número que representa la comparación de magnitudes, lo correcto es comparar


con una unidad fundamental, por ejemplo podríamos decir que una calle es el doble de
ancho de otra, pero lo correcto para esto sería comparar cada calle con una unidad
fundamental llamada metro y comparar las dos mediciones o comparaciones.

Esas cantidades que resultan de comparar o medir pueden variar de acuerdo a la


época en que se hubiera hecho la medición o el país donde se efectuó. Entonces se
2. PRESENTACIÓN
tienen diferentes sistemas de unidades, aunque hoy en día se utilice básicamente uno.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Por esta razón cuando medimos, la cantidad resultante lleva un nombre que es la
unidad.

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Teorización, conceptualización y apropiación disciplinar.

3.1 3.2 Desarrollo procedimental del conocimiento.


3.2
En la ciencia sería imposible llegar a formular teorías y leyes sin antes haber realizado
una verdadera medición, por lo cual es de suma importancia manejar adecuadamente
los aparatos donde podamos comparar patrones y lograr establecer una real medida

Para la medición de dimensiones tales como longitud, diámetro y espesor se usan


instrumentos convencionales tales como: el calibrador Vernier (figura 1), Micrómetro
(figura 2), Balanza (figura 3)

CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY)

El calibrador se usa para la medición de dimensiones interiores, exteriores y


profundidades con precisión de 0,1 mm. Está compuesto por las siguientes partes:

1. Mordazas para medidas externas

Orejetas para medidas internas

3. Aguja para medida de profundidades

4. Escala principal con divisiones en milímetros y centímetros

5. Escala secundaria con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgadas

6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido

7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

8. Botón de deslizamiento y freno

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos64/metrologia-medidores-calibradores/metrologia-medidores-
calibradores_image007.jpg

Fuente:
Autores

EL MICRÓMETRO

El micrómetro se usa para la medición de dimensiones exteriores con precisión

El funcionamiento del micrómetro tuerca fija, cuando se lo hace girar. Como se ilustra en
la figura 2, dicho desplazamiento es proporcional al giro del tornillo. Por ejemplo, si al
vuelta completa en el sentido “a”, avanza en el sentido “si gira dos vueltas, avanza una
longitud igual a dos vuelta, el extremo avanzará un cincuentavo.

Figura 2
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Fuente: http://blog.utp.edu.co/metalografia/files/2012/07/TORNILLO-MICROMETRICO.jpg

Una disposición práctica del micrómetro se muestra en la figura 2. Como puede verse
está formado por un cuerpo en forma de herradura (7), en uno de cuyos extremos hay
un tope o punta de asiento (1); en el otro extremo hay una regla fija cilíndrica graduada.

El tornillo, en uno de sus extremos forma el tope (3) y su cabeza está unida al tambor
graduado (4). Al hacer girar el tornillo se rosca o se desenrosca en la tuerca fija y el
tambor avanza o retrocede tope (3). Cuando los topes 1 y 3 están en contacto, la
división 0 (cero) del tambor coincide con el cero (0) de la escala; al irse separando los
topes se va descubriendo la escala y la distancia entre ellos es igual a la medida
descubierta de la escala (milímetros y medios milímetros) más el número de centésimas
indicado por la división de la escala del tambor que se encuentre en coincidencia con la
línea horizontal de la escala fija.

Ejemplo: Realizar la siguiente lectura

Fuente: http://blog.utp.edu.co/metalografia/files/2012/07/TORNILLO-MICROMETRICO-1.jpg
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

BALANZA

La balanza (ver figura 3) sirve para medir la masa de los cuerpos. Existen varios tipos en
los cuales la medición de masa se hace comparando la del cuerpo de masa
desconocida con la masa patrón calibrada que posee el instrumento. Una vez que se
logra el equilibrio, el indicador, llamado también aguja, deberá oscilar levemente en
torno a una raya central. Otras tienen un largo brazo con una escala fija por el cual
desliza una pesa, que de acuerdo a su posición, equilibra los cuerpos de masas
desconocidas colocadas sobre un platillo fijo.

Figura 3

Fuente https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTOhmTfL3nwEkqeWYILd5S_hwCxbsvZ19gNqpghr4NLJ-hrYoHU3Q

1. Metodología
4.1 Materiales, equipos y/ o reactivos

 Un calibrador o pie de rey.


 Una cinta métrica.
 Una balanza.
 Un tornillo micrométrico o micrómetro
 Tres cilindros huecos de diferentes espesores.
 Tres círculos de madera de diferentes diámetros.
 Tres esferas metálicas de diferentes diámetros
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

4.2 Procedimiento
4.2.1. Cálculo de errores en mediciones:

a) Mida el diámetro de los Discos de madera, con la cinta métrica, escriba el valor en cifras significativas.
Valores Medidos
Medición
Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Valor Promedio
Circulo 1 3,8 4 3,7 3,83
Circulo 2 13,7 13,7 13,7 13,7
Circulo 3 10,8 11 10,9 10,9

b) Determine el área de los diferentes Discos (Ac=π r2), aplique aproximaciones y cifras significativas.

Círculos Área (m2)


1 11,52
2 147,14
3 93,31
c) Mida la longitud de la circunferencia de cada disco de madera, utilizando un cordel ( hilo) y cinta
métrica, diligenciando la siguiente tabla

Valores Medidos
Medición
Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Valor Promedio
Circulo 1 12,9 12,8 12,8 12,8
Circulo 2 43,1 43,2 43,1 43,1
Circulo 3 34,5 34,5 34,5 34,5

L
π=
d) Calcule el error de medición entre el valor experimental de D y el valor real
Círculos L π Error Porcentual
π=
D Calculado Real

1 12 ,8 3,1416 6,3%
=3 ,34
3 ,83
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

2 43 , 1 3,1416 13,7%
=3 ,14
13 ,7

3 34 , 5 3,1416 10,9%
=3 ,16
10 , 9

|Valor experimental − Valor Teórico|


Error Relativo=
Valor Teórico x 100

4.2.2. Cálculo de la densidad del cilindro y esfera

a) Mida el diámetro interno, externo y la altura de los cilindros con el calibrador o pie de rey que se tiene
en la mesa del laboratorio, escriba su valor e indique el número de cifras significativas.
b) Exprese las medidas en METROS y luego escriba en Notación Científica.
c) Pese los cilindros e indique el Orden de Magnitud de la medida.
d) Determine el volumen interno y externo, de cada uno de los cilindros (V c. = h. π r2) en cm3, utilizando
las medidas realizada con el calibrador o pie de rey. Aplique aproximaciones numéricas y cifras
significativas.
e) Determine la densidad de la esfera (densidad = masa / volumen) en gr/cm 3, utilizando cada uno de los
volúmenes calculados anteriormente. Aplique aproximaciones numéricas y cifras significativas.
f) Determine el diámetro externo de los cilindros con el micrómetro(los que sean posibles), de las
esferas de cristal y compara los resultados con los obtenidos con el calibrador. Determina con cual
instrumento hay mayor precisión en la medida. explique
g) Elaborar un informe de laboratorio, según las indicaciones realizadas en la inducción a los
laboratorios; en este informe precisar los resultados obtenidos y el cálculo de los diferentes errores
(Absoluto, casuales o aleatorios y personales), como se explicó previamente para el cálculo de estos.
h) Construya graficas con las relaciones entre variables e interprete los resultados.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Dimensión instrumento Valores medidos (Mt) V. Promedio

Radio mayor Pie de rey 0,00835 0,00835 0,0084 0,0083667

Radio menor Pie de rey 0,00685 0,0068 0,00685 0,0068333

Altura Pie de rey 0,0974 0,0974 0,0974 0,0973667

Cilindro hueco 1 Masa Bascula 0,045 0,045 0,044 0,0446667

Volumen Formula 0,00002133 0,00002133 0,00002157 0,0000214

Densidad Formula 2109,262994 2109,262994 2040,005749 2086,177246

Radio Pie de rey 0,00746 0,00745 0,007455 0,007455

Volumen Formula 4,189 4,189 4,189 4,189


Esfera 1
Masa Bascula 0,005 0,006 0,004 0,005

Densidad Formula 0,0012 0,0014 0,0010 0,0012

Radio mayor Pie de rey 0,01065 0,0107 0,01065 0,0107

Radio menor Pie de rey 0,0097 0,0098 0,0097 0,0097

Altura Pie de rey 0,214 0,215 0,216 0,215


Cilindro hueco 2
Masa Bascula 0,02 0,021 0,02 0,0203

Volumen Formula 0,000076 0,000077 0,000077 0,000077

Densidad Formula 262,28 271,56 259,85 264,56

Radio Pie de rey 0,0131 0,01315 0,01315 0,0131

Volumen Formula 4,189 4,189 4,189 4,1888


Esfera 2
Masa Bascula 0,008 0,009 0,009 0,0087

Densidad Formula 0,001910 0,002149 0,002149 0,0021

Radio mayor Pie de rey 0,0253 0,0252 0,0252 0,0252

Radio menor Pie de rey 0,0222 0,0223 0,0223 0,0223

Altura Pie de rey 0,239 0,238 0,238 0,238


Cilindro hueco 3
Masa Bascula 0,195 0,196 0,196 0,1957

Volumen Formula 0,00048 0,00047 0,00047 0,00048

Densidad Formula 407,35 412,79 412,79 410,97

Radio Pie de rey 0,04396 0,044 0,04402 0,044

Volumen Formula 4,189 4,189 4,189 4,189


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

3.3 Desarrollo del producto.


Informe de Laboratorio.

3.3
3.4 3.4 Actividades de evaluación.
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Técnica:
Reconoce los diferentes Resolución de problemas y
Interpreta el concepto de error instrumentos de medición. preguntas
absoluto y error relativo. Instrumento:
Informe de laboratorio - Quiz
Comprende el concepto de Sigue instrucciones y
unidades de medición procedimientos de manera
reflexiva
Comprende el concepto de
unidades físicas
Evidencias de Procedimiento:
Utiliza el instrumento de medición
adecuado
Realiza las mediciones y las
registra adecuadamente
Interpreta los resultados y los
compara con otros obtenidos
Evidencias de Producto:
Participación Procedimental
Informe de Laboratorio

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Laboratorio de física, metro, Un calibrador o pie de rey. Una cinta métrica. Una balanza.
 Un tornillo micrométrico o micrómetro, Tres cilindros huecos de diferentes espesores.
 Tres círculos de madera de diferentes diámetros. Tres esferas metálicas de diferentes
diámetros

5. GLOSARIO DE TERMINOS
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Error relativo, error relativo, masa, densidad, volumen

6. BIBLIOGRAFIA

1. Hewit Paul G, 2004, Física Conceptual. México, Editorial Pearson


2. Young, Hugh y Roger A Freedman, 2009, Física Universitaria, México. Editorial Pearson
3. Tipler Paul A, 2010, Física para la Ciencia y la Tecnología, España, Editorial Reverté
4. GIANCOLI, Douglas C. Física para ciencias e ingeniería, volumen I. Editorial Pearson Educación,
2008.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Elaborado Por:

Docente: Claudio Aldana Villarroya


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Introducción

La toma de medidas es u común denominador en las prácticas de laboratorio de física, debido a la


importancia que radica en conocer propiedades física como el volumen y el aérea, para lo que es
necesario el uso de distintos instrumentos capaces de proporcionar los datos que se harán de utilidad
para la determinación de las ya nombradas características, Es por lo anterior que surge la necesidad de
manejar correctamente dichos instrumentos para así poder desarrollar de manera satisfactoria,
procedimientos que requieran las magnitudes de ciertos cuerpos, teniendo en cuenta también sus
unidades.

El calibrador y el micrómetro son 2 instrumentos comúnmente usados cuyas escalas se presentan en


milímetros y permiten realizar mediciones a objetos pequeños valiéndose de bastante precisión; razón por
la que surge la necesidad de conocer su funcionamiento y manejo a través de la determinación de las
magnitudes de un grupo de cuerpos y el posterior análisis de los datos obtenidos.

Este laboratorio pretende dar a conocer los diferentes implementos de medición, además pudimos
realizar diferentes mediciones y lograr ver cuál de estos objetos era más preciso y exacto.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Objetivos

-Aprender a usar correctamente los instrumentes de medición tales como pie de rey, micrómetro, cinta
métrica y bascula.

-Conocer las medidas exactas que muchos elementos de uso diario poseen.

-Identificar los errores en las magnitudes físicas que llevamos a cabo en este laboratorio.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Marco teórico

Pie de rey: También denominado calibrador, es un instrumento de medición, principalmente de diámetros


exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito industrial

Micrómetro: Su funcionamiento se basa en un tornillo micrómetro que sirve para valora el tamaño de un
objeto con gran precisión.

Balanza: Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.

Medición

Es el proceso de comparación de las magnitudes, para esto debemos emplear el mismo sistema de medida
previamente establecida en la practicas deben ser cumplidas. Hay 3 tipos de mediciones:

 Medición directa: Se asume como unidad de medida una unidad patrón, esta se efectúa por
comparación con el patrón escogido como la unidad de medida. Este método es conocido como
método de medida relativa, porque los números que nos da la medida de la magnitud depende de
la unidad de medida seleccionada y pueden ser fijadas de modo arbitrario.
 Medida indirecta: Una cantidad como la densidad de un cuerpo, son medidas indirectas.
 Error en una medición: Llámese error a:
La diferencia que se tiene a una medición y el “valor verdadero”.
La incertidumbre estimada de un valor medio o calculado, la que puede ser expresada mediante la
desviación estándar.
Por lo general, los errores se dividen en dos clases: Errores sistemáticos y errores casuales o aleatorios.

CLASES DE ERRORES:
Errores sistemáticos: Cuando determinados errores se repiten constantemente en el transcurso de un
experimento o bien durante una partícula serie de medidas, se dice que los errores están presentes de
manera sistemática, efectuando así los resultados finales siempre en un mismo sentido.
Errores aleatorios o casuales: Es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de
controlar durante el proceso de medición.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Metodología

El primer paso consistió en la familiarización con los instrumentos de medición, entender las escalas y
como determinar la cantidad junto con las cifras significativas de vida, posteriormente cada uno de los
integrantes del grupo realizo la actividad de medir cada uno de los 3 objetos previamente dispuestos en la
mesa para evaluar (Esferas, cilindros y círculos) para así tener
Un conjunto de datos y poder trabajar con el promedio de ellos. A continuación, se procedió a hallar las
áreas, volúmenes, altura, radio, dimensiones y masa, de las piezas recolectando y clasificando los datos en
tablas según los elementos utilizados:

Cilindro 1
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor mm 16,7 16,7 16,8 16,73333333
Diametro menor mm 13,7 13,6 13,7 13,66666667
altura mm 97,4 97,4 97,3 97,36666667

Cilindro 1
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor (Mt) 0,0167 0,0167 0,0168 0,016733333
Diametro mayor (Mt) 0,0137 0,0136 0,0137 0,013666667
Altura (Mt) 0,0974 0,0974 0,0973 0,097366667
Radio mayor 0,00835 0,00835 0,0084 0,008366667
Radio menor 0,00685 0,0068 0,00685 0,006833333
Masa kg 0,045 0,045 0,044 0,044666667
Volumen externo 0,00002133 0,00002133 0,00002157 2,14125E-05
Volumen interno 0,00001436 0,00001415 0,00001434 1,42833E-05
Densidad externo 2109,26 2109,26 2040,01 2086,18
Densidad interno 3134,17 3180,43 3067,67 3127,42
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Cilindro 2
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor mm 21,3 21,4 21,3 21,3
Diametro menor mm 19,4 19,5 19,3 19,4
altura mm 21,4 21,5 21,6 21,5

Cilindro 2
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
0,0213333
Diametro mayor (Mt) 0,0213 0,0214 0,0213 3
Diametro mayor (Mt) 0,0194 0,0195 0,0193 0,0194
Altura (Mt) 0,214 0,215 0,216 0,215
0,0106666
Radio mayor 0,01065 0,0107 0,01065 7
Radio menor 0,0097 0,00975 0,00965 0,0097
0,0203333
Masa kg 0,02 0,021 0,02 3
0,0000762 0,0000773 0,0000769
Volumen externo 5 3 7 0,0000769
0,0000632 0,0000642 0,0000631
Volumen interno 6 1 9 0,0000636
Densidad externo 262,28 271,56 259,85 264,56
Densidad interno 316,17 327,06 316,50 319,91

Cilindro 3
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor mm 50,5 50,4 50,4 50,4
Diametro menor mm 44,4 44,5 44,6 44,5
altura mm 23,9 23,8 23,8 23,8

Cilindro 3
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor (Mt) 0,0505 0,0504 0,0504 0,050433
Diametro mayor (Mt) 0,0444 0,0445 0,0446 0,0445
Altura (Mt) 0,239 0,238 0,238 0,23833
Radio mayor 0,02525 0,0252 0,0252 0,02522
Radio menor 0,0222 0,02225 0,0223 0,02225
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Masa kg 0,195 0,196 0,196 0,1957


Volumen externo 0,000478708 0,000474819 0,000474819 0,000476115
Volumen interno 0,000370044 0,000370158 0,000371823 0,000370675
Densidad externo 407,35 412,79 412,79 410,97
Densidad interno 526,96 529,50 527,13 527,87

ESFERAS 1

DIMENCIONES 1 2 3 Promedio

Diametro (mm) 14,92 14,9 14,91 14,91

Diametro (Mt) 0,01492 0,0149 0,01491 0,01491

Radio 0,00746 0,00745 0,007455 0,007455

Volumen 4,1888 4,1888 4,1888 4,1888

Masa kg 0,005 0,006 0,004 0,005

Densidad 0,001193662 0,001432394 0,00095493 0,001193662

ESFERAS 2
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro (mm) 26,2 26,3 26,3 26,267
Diametro (Mt) 0,0262 0,0263 0,0263 0,02627
Radio 0,0131 0,01315 0,01315 0,01313
Volumen 4,1888 4,1888 4,1888 4,1888
Masa kg 0,008 0,009 0,009 0,008666667
Densidad 0,00191 0,00215 0,00215 0,00207

ESFERAS 3
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro (mm) 87,92 88 88,04 87,99
Diametro (Mt) 0,08792 0,088 0,08804 0,08799
Radio 0,04396 0,044 0,04402 0,04399
Volumen 4,18888 4,18888 4,18888 4,18888
Masa kg 0,5 0,49 0,497 0,49567
Densidad 0,1194 0,1170 0,1186 0,1183
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

i) Determine el diámetro externo de los cilindros con el micrómetro(los que sean posibles), de las esferas
de cristal y compara los resultados con los obtenidos con el calibrador. Determina con cual instrumento
hay mayor precisión en la medida. Explique

R/ Al tomar las medidas con los dos aparatos de medición la diferencia fue poca, son equipos muy exactos
con la misma funcionalidad pero que tienen características diferentes ya que el micrómetro lo podemos
utilizar para medir objetos de menor dimensiones y su escala es en micra, en cambio el pie de rey
podemos medir objetos de mayores dimensiones y su escalas de medidas están dadas en centímetros y
pulgadas.

ERR0R ABSOLUTO CILINDRO 1


Radio mayor
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,0084 2 0,0167 0,008366667 0,0000167
0,0084 1 0,0084 0,008366667 -0,0000333
3 0,0251

Masa
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,045 2 0,09 0,044666667 -0,000333333
0,044 1 0,044 0,044666667 0,000666667
3 0,134

volumen externo
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,00002133 2 0,000043 0,000022 0,00000023
0,00002157 1 0,000022 0,0000214 -0,00000016
3 0,000064

Densidad
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
2109,26 2 4218,525988 2086,177246 -23,09
2040,01 1 2040,005749 2086,177246 46,17
3 6258,531737
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

altura
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,0974 2 0,1948 0,097366667 -0,000033
0,0973 1 0,0973 0,097366667 0,000067
3 0,2921

ERROR ABSOLUTO ESFERA 1


Radio
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,00746 1 0,00746 0,007453 -0,0000067
0,00745 2 0,0149 0,007453 0,0000033
3 0,02236

Volumen
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
4,1888 3 12,5664 4,18879062 0,0000
3 12,5664

Masa
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,005 1 0,005 0,005 0
0,006 1 0,006 0,005 -0,001
0,004 1 0,004 0,005 0,001
3 0,015

Densidad
Frecuencia
Tiempo (ti) ti·fi real ε a = t −t i
(fi)
0,00119 1 0,00119 0,00119 0
0,00143 1 0,00143 0,00119 -0,000239
0,00095 1 0,00095 0,00119 0,000239
3 0,00358
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

LABORATORIO DE FISICA

INSTRUMENTO DE MEDICION Y ERRORES

LAURA ZARATE

CAROLINA GOMEZ

KATTYA MORALES

LUZ MARINA OROZCO

AURA ROJAS

PEDRO ORTEGA

REINALDO BELTRAN

JESUS FLORES

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

FISICA 1

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2017

LABORATORIO DE FISICA

INSTRUMENTO DE MEDICION Y ERRORES

DOCENTE

CLAUDIO ALDANA VILLARROYA


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FISICA 1

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2017

Conclusión

Con este laboratorio aprendimos a utilizar las diferentes herramientas de medición y conocer la
aplicabilidad de estas, las cuales facilitaron adquirir mayor exactitud y precisión en las medidas logrando
así un mayor conocimiento para la vida diaria.

Los usos de estos instrumentos no presentan mayor dificultad, pero hay que ser cuidadoso a la hora de
tomar las medidas ya que un mal movimiento puede alterar los datos que se observan en ellos, sobre todo
en el micrómetro, ya que, si se llega a girar el tornillo con demasiada fuerza, se puede llegar a dañar el
instrumento y además corromper los datos, también hay que mencionar que los objetos medidos tenían
superficies irregulares lo cual dificultó obtener resultados homogéneos.

El manejo de los errores deben realizarse con sumo cuidado ya que al ignorarse la cifra suministrada por el
instrumento se obtendría datos con poca exactitud que no son convenientes a la hora de tirar los datos
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

CALCULOS ESPRESADOS EN NOTACION CIENTIFICA

NOTACION CIENTIFICA
Cilindro 1
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor (Mt) 1,67E-02 1,67E-02 1,68E-02 1,67E-02
Diametro mayor (Mt) 1,37E-02 1,36E-02 1,37E-02 1,37E-02
altura (Mt) 9,74E-02 9,74E-02 9,73E-02 9,74E-02
radio mayor 8,35E-03 8,35E-03 8,40E-03 8,37E-03
radio menor 6,85E-03 6,80E-03 6,85E-03 6,83E-03
masa kg 4,50E-02 4,50E-02 4,40E-02 4,47E-02
volumen externo 2,13E-05 2,13E-05 2,16E-05 2,14E-05
volumen interno 1,44E-05 1,41E-05 1,43E-05 1,43E-05

NOTACION CIENTIFICA
Cilindro 2
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor (Mt) 2,13E-02 2,14E-02 2,13E-02 2,13E-02
Diametro mayor (Mt) 1,94E-02 1,95E-02 1,93E-02 1,94E-02
altura (Mt) 2,14E-01 2,15E-01 2,16E-01 2,15E-01
radio mayor 1,07E-02 1,07E-02 1,07E-02 1,07E-02
radio menor 9,70E-03 9,75E-03 9,65E-03 9,70E-03
masa kg 2,00E-02 2,10E-02 2,00E-02 2,03E-02
volumen externo 7,63E-05 7,73E-05 7,70E-05 7,69E-05
volumen interno 6,33E-05 6,42E-05 6,32E-05 6,36E-05
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

NOTACION CIENTIFICA
Cilindro 3
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro mayor (Mt) 5,05E-02 5,04E-02 5,04E-02 5,04E-02
Diametro mayor (Mt) 4,44E-02 4,45E-02 4,46E-02 4,45E-02
altura (Mt) 2,39E-01 2,38E-01 2,38E-01 2,38E-01
radio mayor 2,53E-02 2,52E-02 2,52E-02 2,52E-02
radio menor 2,22E-02 2,23E-02 2,23E-02 2,23E-02
masa kg 1,95E-01 1,96E-01 1,96E-01 1,96E-01
volumen externo 4,79,E-04 4,75,E-04 4,75,E-04 4,76E-04
volumen interno 3,70,E-04 3,70,E-04 3,72,E-04 3,71E-04
NOTACION CIENTIFICA
ESFERAS 1
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro (Mt) 1,5,E-02 1,5,E-02 1,5,E-02 1,49E-02
Radio 7,5,E-03 7,5,E-03 7,5,E-03 7,46E-03
Masa kg 5,0,E-03 6,0,E-03 4,0,E-03 5,00E-03
Densidad 1,2,E-03 1,4,E-03 9,5,E-04 1,19E-03
NOTACION CIENTIFICA
ESFERAS 2
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro (Mt) 2,6,E-02 2,6,E-02 2,6,E-02 2,63E-02
Radio 1,3,E-02 1,3,E-02 1,3,E-02 1,31E-02
Masa kg 8,0,E-03 9,0,E-03 9,0,E-03 8,67E-03
Densidad 1,9,E-03 2,1,E-03 2,1,E-03 2,07E-03
NOTACION CIENTIFICA
ESFERAS 3
DIMENCIONES 1 2 3 Promedio
Diametro (Mt) 8,8,E-02 8,8,E-02 8,8,E-02 8,80E-02
Radio 4,4,E-02 4,4,E-02 4,4,E-02 4,40E-02
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – FÍSICA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y EXACTAS

Masa kg 5,0,E-01 4,9,E-01 5,0,E-01 4,96E-01


Densidad 1,2,E-01 1,2,E-01 1,2,E-01 1,18E-01

You might also like