You are on page 1of 44
Sistema Integrado de la Seguridad Social Universitaria Boliviana ea Reson Spr 2732 CIRCULAR N° 132/2022 aie Sited oe Si DE: Lic. Gustavo Succi Aguirre lesan sun Presidente SISSUB freq A: Gerentes Generales Seguros Sociales Universitarios Fecha: 21 de noviembre de 2022 sm ggeegaete zon Foc abr? Refi: Elaboracién guia general de indicadores de la SSCP. net 99 “ey Mediante la presente, remitimos para su conocimiento y fines consiguientes la nota cite EXT/ASUSS/DGE/USIT N° 0053-1/2022 — ASUSS/2022-13054 recibida de la ASUSS, a través de la cual Shee ean convocan a la reuni6n técnica para elaboracién de la Guia General “aon eer de Indicadores de la Seguridad Social de Corto Plazo. Con este motivo, saludo a ustedes atentamente, co ‘eto ane st Lic. GStavo Succi Aguirre slsaghomat co PRESIDENTE SISSUB Adj. Lo indicado Pagan W627 ce. Archivo ona Gab vir sssosoereito Tecan jaaorer Fox ooze? lj & Calaclo Gale 9 NP 7879 Esq Sanchez Bustamante, Cao Viwio Peo 5 Ofcna sige Tellax 276551 ema sisb202"@omallcom ec, Pagina Weer ww sissib.com LaPaz- Bolivia ‘coxn201 COFIONANACIONAL Tet am et AEGIONAL COCHABAMBA lt REGIONAL san CRUE DEPARTMENTAL cHuaustce DEPARTMENTAL pores DEPARTMENTAL onuRo. Pim gis ASUSS BOLIVIA AGomaResureRsION FA SO teres come nha} EXT/ASUSS/DGE/USIT N° 0053-1/2022 - ASUSS/2022-13054 La Paz, 16 de noviembre de 2022 Sefior \ LIC. Clovid Gustavo Succi Aguirre ] REPRESENTANTE SISSUB » a SISTEMA INTEGRADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO BOLIVIANA Presente. — REF.: ELABORACION DE GUIA GENERAL DE INDICADORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO. De nuestra consideracién; La Autoridad de Supervision de la Seguridad Social de Corto Plazo ASUSS, en cumplimiento de sus atribuciones establecidas en el Art. 11, inciso Il) del D.S. N°3561 del 16 de mayo de 2018, que dispone ... “Elaborar indicadores de Salud en funcién a los perfiles epidemiologicos de la Seguridad Social de Corto Plazo, para su remisién y coordinacién con el Sistema Nacional de informacion en Salud * En ese entendido la ASUSS, convoca a los Epidemidlogos de los Entes Gestores, a la reunién técnica para la elaboracién de Guia General de Indicadores de la Seguridad Social de Corto Plazo”, de acuerdo al plan de trabajo programado, para dicha actividad se solicita participacién del responsable de la Unidad de Epidemiologia. La actividad se realizara los dias 18 y 25 de noviembre del 2022, de 09:00 a 15:00, en el Salén Auditorio ASUSS en la Ciudad de La Paz. Se adjunta documento borrador propuesta de Guia General de Indicadores de la ‘Seguridad Social de Corto Plazo para su revisi6n. Sin otro particular, nos despedimos con las consideraciones mas distinguidas. Atentamente. qi, ASUSS AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO — GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO Ano 2022 ASUSS “CUI GENERA DE NOLADONE EN SALUD PARAL SEGURIDAD v Or sUrennsiOn De a SEGUMDAD SOCAL pagina /12 Esta publicacién es propiedad de la Autoridad de Supervision de la Seguridad Social de Corto Plaxo ~ ASUSS Se autoriza su reproduccién total o parcial a condicién de citar la fuente y propiedad. Direccién Técnica de Fiscalizacién y Control de Servicios de Salud Depésito Legal N°: DOCUMENTOS TECNICO NORMATIVOS - DIRECCION TECNICA DE FISCALIZACION Y CONTROL DE SERVICIOS DE ‘SALUD/AREA DE EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICAS EN SALUD “GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLA70” AUTORES: ‘CAIA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA SEGURO INTEGRAL DE SALUD - SINEC CCAIA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA ‘CORPORACION DEL SEGURO SOCIAL MILITAR CORPORACION DEL SEGURO SOCIAL MILITAR ‘CORPORACION DEL SEGURO SOCIAL MILITAR ‘CORPORACION DEL SEGURO SOCIAL MILITAR SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO - SUCRE CCAIA BANCARIA ESTATAL DE SALUD SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO ~CBBA AJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD CAVA BANCARIA ESTATAL DE SALUD AJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD CAJA DE SALUD DE CAMINOS. AIA NACIONAL DE SALUD CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO ~CBBA ‘SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO SUCRE ‘SEGURO INTEGRAL DE SALUD ~ SINEC in serene wp inerenimanen 17 SARLR PAA VA YERHAIGAR BORIAL BF PORTA FLARE ‘AUTORIDAD Bk SUPERWSION DE (A SEGURIDAD SOCAL DE CORTO PLAEO - ASUSS inina 2/12 1. PRESENTACION. La Gestién Hospitalaria es la funcién bésica del proceso administrative hospitalario que Pemite optimizar la oferta y demanda de necesidades d ncién de salud, en la que una gestion objetiva y una adecuada planeacién, posibiita la toma de decisiones y gestién ‘administrativa de manera eficiente y oportuna. Por ello, las actividades de gestién de la calidad, su medicion y mejora deben considerarse como una de las lineas estratégicas mas importantes a desarrollar en los servicios de salud, Para conocer el nivel de calidad alcanzado por los servicios que presta el sistema de salud y orientar asi las acciones de mejora continua Una seleccién de indicadores con marcos conceptuales y metodol6gicos con objetivos estandarizados posibiltaré la identficacién de oportunidades de mejora en establecimientos de Salud, Hospitales e Institutos de salud, involucrando las areas y procesos clinicos, en el que la paricipacién y compromise de todos los profesionales es Indiscutibie para la medicién de la calidad. En ese sentido, el Area de Epidemiclogia y Estadisticas en Salud de la ASUSS, presenta la “GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO’, dirigido al personal del sector Salud, con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal del sector, en el procesamiento y andlisis de indicadores con la finalidad de que sirvan de herramientas metodolégicas para una adecuada gestién de los recursos en los Establecimientos de Salud a partir de la 6ptima evaluacién y valoracion de los procesos administrativos asistenciales, e! uso racional de ios recursos y el cumplimiento de resultados, bajo exiterios de eficiencia, equidad y calidad en los servicios de salud Atentamente DR. JOSE VICTOR PATINO DURAN DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO ASUS, (yp Asuss ""GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO™ [AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO LAZO ASUSS pagina 3/12 GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO |. ALCANCE, La presente Guia General de Indicadores en Salud de la Seguridad Social de corto Piazo ‘estd dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Seguridad Social de Corto Plazo: a) Caja Nacional de Salud b) Caja Petrolera de Salud ©) Caja de Salud de la Banca Privada 4) Caja Bancaria Estatal de Salud €) Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas ) Caja de Salud CORDES 9) Seguros Sociales Universitarios hn) Corporacion del Seguro Social Militar i) SINEC ) Seguros Delegados 4 U, FINALIDAD. Generar capacidades en el personal de los establecimientos de Salud de la Seguridad Social de Corto Piazo en el procesamiento y anélisis de los indicadores en salud. que faciiten el desarrollo de estrategias para una adecuada gestion de los recursos mediante la Optima evaluacién y valoracién.de los procesos administrativos asistenciales ML. OBJETIVOS, 3.1 Objetivo General Unificar criterios para estandarizar indicadores bésicos para los Entes Gestores de la ‘Seguridad Social de corto plazo, procedimientos basicos para la elaboracién de Indicadores de Gestion y la adecuada determinacién de las fuentes de informacién establecidas. asuss “aula etna Of MDVGADORES EN 4ALIOPANA LA BGURIDAD SOCIAL DE CORTO RAO™ WA AUTOROAD Ot SUPERVSION DE A SEGUNDDAD SOL DE CORTO PATO ASUSS raeina /12 3.2 Objetivos Kapecinees Estandarizar criterios para la construccién de indicadores en salud para los Entes Gestores, Operacionalizar los Indicadores de Gestién requeridos para el mejoramiento de la calidad de la gestién hospitalaria Delimitar y definir las fuentes de obtencién de informacion para la elaboracion de los indicadores en salud ‘Analizar los resultados de los indicadores en busca de estandarizar los mis mos para el beneficio de la Seguridad Social de Corto Plazo, IV. BASE LEGAL ~ A rivel internacional e! Reglamento Sanitario Internacional (Organizacién Mundial de la Salud, 2005), establece las lineas de accién sobre la Importancia de la Vigilancia de la salud piblica y de las enfermedades sujetas a vigilancia internacional - Greacién de la Autoridad de Supervision de la Seguridad Social de Corto Piazo (ASUS) mediante el D.S. N* 3561 del 16 de Mayo de 2018. - Resolucién Ministerial N° 0027 (17 enero/2005), sobre la obligatoriedad de instancias que deben informar. ~ _Resoluci6n Ministerial N° 482, adecuacion sobre la implementacion, composicién y funciones del érea de control de calidad de la informacién. ~ Resolucién Ministerial N° 471, Sobre los instrumentos del SNIS. ~ _ Resoluci6n Ministerial N° 0024 (23 enero/2006), GREAR EL AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - ASIS dentro de la estructura del SNIS - VE. Resolucién Ministerial N° 0281 (7 mayo/2002), Aprueba la implantacién del CERTIFICADO UNICO DE DEFUNCION. Resolucién Ministerial N° 0420 (22 junio/2005), Conformacién del Comité de Coordinacién de Vigilancia Epidemiolégica, de nivel nacional y departamental. ~ _ Resolucién Ministerial N° 0855 (18 nov. /2005), Creacion del Comité de vigitancia hospitalaria en hospitales de Segundo y Tercer nivel. Norma Técnica de Manejo Adecuado del Expediente Clinica. Modelo de Atencion Integral en Salud MAIS. Politica Nacional de Salud sy Asuss “'GUIA GENERAL O€INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO" ‘AUTORIOAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO -ASUSS vagina /12 ~ RA. N#276-2021 ASUSS, aprueba la “Norma Tecnolégica para la Gestion de Sistemas de Informacién en establecimientos de salud de la Seguridad Social de Corto Plazo" Vi. DEFINICIONES GENERALES. 1. ALTA. Es el egreso del paciente vivo del establecimiento de salud, cuando culmina el periodo de hospitalizacion. El alta se produce por la conclusién de un tratamiento médico o quirirgico Los tipos de alta pueden ser: - Alta por indicacion médica + Alta solictada 2. ATENCION AMBULATORIA Es la atencién de salud impartida por personal calificado a un paciente que no necesita hospitalizacion y es remitido @ su domiciio con tratamiento y/o con indicacién de exmenes de gabinete por consulta externa, 3. CAMA HOSPITALARIA, Es la cama instalada en un establecimiento de Ilo Ill Nivel para el uso regular de los acientes que necesitan hospitalizacién, ‘Se cuenta como cama de hospital: camas de adultos, nifios y neonatos (con o sin barandillas), cunas de recién nacidos, incubadoras, UTI o UCI en neonatologia, No deben contarse como camas hospitalatias aquellas que se encuentran en el area de Emergencia u observacién de pacientes en su evolucién antes de ser internados enviados asus domicilios 4. CAMAS DISPONIBLES ElnGmero de camas realmente instaladas en el hospital, en condiciones de uso inmediato Para la atencién de pacientes hospitalizados, no tiene variacién normalmente. 5. CESAREA Procedimiento quirirgico que se realiza para la extraccién de uno 0 varios fetos (vivo 0 ‘muerto) preservando la vida y el bienestar de la madre delk o de los productos de acuerdo ‘@ una valoracién obstétrica e indicacién de la sma seguin diagnéstico, que podria ser un DCP o diagnésticos de mayor complejidad, ademas del retiro de placenta y limpieza de la Cavidad uterina evitando asi a permanencia de restos ovulares en la misma, Se realiza por ‘medio de una incisién abdominal mediana o Fanestell “UIA oKnAL OF INDIEABONES BY BAAR FAM LA SHEURIBAD H9CIN BE CORTE PiAEE a AENSA ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAl DE CONTO PLAZO™ ASUSS pagina /12 6, CIRUGIAS ELECTIVAS (PROGRAMADA) Es la cirugia programada que realiza el especialista por una patologia que al momento no es de emergencia y puede esperar a realizar los examenes laboratorillos y de gabinete un tiempo prudencial. 7. CONSULTA EXTERNA Es la atencién regular de salud impartida por personal calificade a una persona no hospitalizada ni en el Servicio de Urgencias. El paciente debe pedir cita con el médica familiar 0 general y esperar a que este lo refiera al especialista si es necesario. Es el servicio mas voluminoso de la atencién de salud. implica apertura y uso de expedient Individual de salud, 8. CONSULTA MEDICA Es la consulta realizada por el médico en la consulta externa para formular el diagnéstico, tratamiento y pronéstico de una persona que acude como paciente ambulatorio al hospital 9. CONTRARREFERENCIA. Una contrarreferencia es el informe del médico especialista al que se le requirié opinién por ‘medio de una referencia emitida por el médico de un establecimiento de menor complejidad, 10. DEFUNCION MATERNA Es la muerte de una mujer en estado de embarazo, parto 0 puerpetio, hospitalizada (se considera también las muertes ocurridas en hospitalizacion y emergencia) por cualquier causa 11. DEFUNCION DE ANTES DE LAS 48 HORAS DE HOSPITALIZACION Conocida también como muerte no institucional, es la sucedida antes de cumplir 48 horas de internacién, contadas desde el momento de ingreso al hospital 12, DEFUNCION DESPUES DE LAS 48 HORAS DE HOSPITALIZACION Es aquella producida después de haber cumplido 48 horas o més de internacién. SE conoce ‘como muerte institucional, donde e! hospital “es responsable” de estas defunciones, pues ‘se considera que en periodos superiores a las 48 horas de hospitalizacion, el paciente tuvo la oportunidad de recibir tratamiento médico completo. 13 DEFUNCION FETAL, Es la muerte ocurrida con anterioridad a la expulsi6n completa o extraccién del cuerpo de la madre de un producto de la concepcién, cualquiera que haya sido la duracién del ‘embarazo; la defuncion se sefiala por el hecho de que, después de tal separacién, el feto no respira ni muestra cualquier otro signo de vida, tal como el latide del corazén, la pulsacién del cordén umbilical o e! movimiento efectivo de misculos voluntarios ASUSS "UIA GENERAL DEINDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO RLAZO™ wv ‘AUTOFIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - AGUS pagina 7/12 14. DIAS CAMAS DISPONIBLES Total, de camas habilitados para hospitalizacién en un periodo. 15, DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA Es el numero de dias de permanencia en el hospital de un paciente egresado, comprendido entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso, Para el célculo del indicador se cuenta el dia de ingreso, pero no el de egreso. A los pacientes ingresados y egresados el mismo dia se ‘es computa un dia de permanencia. 16. DIAS PACIENTE 0 CAMAS OCUPADAS Es la permanencia de un paciente hospitalizado ocupando una cama de hospital durante el Periodo comprendido entre las 0 horas y las 24 horas de un mismo dia, Para caleular indicadores de la actividad hospitalaria de un periodo se multiplica el némero de camas ocupadas o dias-pacientes por los dias de ese periodo y asl se obtiene el ndmero de dla-cama ocupados 0 dias-pacientes del periodo. Si en el mismo dia una cama es ‘cupada por dos pacientes en momentos diferentes, deben considerar dos dias pacientes. EI ingreso y egreso de un paciente en el mismo dia debe ser considerado como un dia ‘ocupade o un dia paciente. 17. EGRESO HOSPITALARIO Es la salida de un paciente hospitalizado de los servicios de internamiento de! hospital, Un ‘egreso implica siempre la concusién del periodo de hospitalizacién y la desocupacién de una cama de hospital, ya sea por ata, fallecimiento o transferencia a otro establecimiento de salud (mayor complejidad). 18. HORAS MEDICO PROGRAMADAS: Es el tiempo en horas de atencién en los consultorios externos, programadas para cada ‘mes en el servicio o especialidad. Se consideran los turos médicos regulares previstos en cada consultorio y las horas extraordinarias programadas. 19. HORAS MEDICO EFECTIVAS Se refiere al tiempo que realmente se utiliza en la atencién de pacientes en consulta médica externa, En la practica se registra el tiempo que transcurre entre el comienzo y el término de la atencién de un grupo de pacientes asignados a la consulta médica por cada médico tratante 8 decir por tunos de atencién, ae “ula Gnapa oc noleazones shit pana staumona soc of como race? gy Aus: ‘AsTonao oe Sunwin Oi Seaomsns saa Se Sones végine8/12 20. INDICADOR DE GESTION Es la relacién entre las variables cuantitativas 0 cualitativas, que permite observar la situacion y las tendencias de cambio generadas en el objeto 0 fenémeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas. 21, INFECCION INTRAHOSPITALARIA, Es toda aquella infeccién que se produce luego de 48 horas de internacién del paciente de hospitalizacion en el Hospital y de la cual no existian evidencias clinicas o de laboratorio al momento del ingreso. Se consideran también aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 dias luego del alta, 22. MORTALIDAD BRUTA ‘Se define a la ocurrencia del fallecimiento de todos los pacientes que llegan vivos al establecimiento y que fallecen en este. 23, MORTALIDAD NETA, Son las muertes de los pacientes hospitalizados que ocurren a partir de las 48 horas. Considere el servicio hospitaliza 24, MORTALIDAD PERINATAL ny servicio de emergencia. Es aquella muerte que ocurre en el periodo comprendido entre las 22 semanas de gestacion y los siete primeros dias de vida, o muerte del feto que alcanza mayor 0 igual a 500 gramos de peso, 25. MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ ‘Son las que ocurren a partir del primer dia de nacimiento hasta los siete dias de vida. 26, MORTALIDAD NEONATAL TARDIA Es la ocurrencia del fallecimiento a partir de los ocho dias del recién nacido vivo hasta los 28 dias de vida. 27. MORTALIDAD MATERNA INTRA-PARTO. ‘Se define a la muerte de la madre ocurrida durante el parto hasta la expulsién del feto. 28. MORTALIDAD MATERNA POST-PARTO Se define a la muerte materna ocurrida después del parto (hasta los 40 dias) 29. REFERENCIA Es la derivacion o el traslado de un paciente de un establecimiento a otro de mayor grado de capacidad resolutiva. 30 VENTILACION MECANICA Estrategia terapéutica que consiste en remplazar o asistir mecanicamente la ventilacion. pulmonar espontanea cuando ésta es inexistente o ineficaz para la vida y como prevencién. ASUSS *OUll PENENAL DE INDICADONES EN SALUD PARA LA SEGUMIDAD SOCIAL DE CORTE PLAZO" 4p Asus ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO -ASUSS pigina9/12 de un colapso inminente de las funciones fisiolégicas, 0 por un intercambio gaseoso deficiente ‘SAFC! CONCEPTOS Vil. DEFINICION DE INDICADOR Son instrumentos de evaluacion que pueden determinar, directa 0 indirectamente, ‘modificaciones. Asi, brindan una idea del estado que guarda una condicion de salud, por ejemplo, la ocurrencia de una enfermedad u otro evento relacionado con la salud o de un factor asociado con la misma. De esta manera este instrumento permite cuantificar las relaciones entre dos o mas variables, de un mismo o diferente fenémeno. Muestra tendencias y desviaciones de una actividad sujeta a influencias internas y externas con respecto a una unidad de medida convencional, permitiendo el control y seguimiento del grado de avance del cumplimiento de las metas programadas, Adquieren importancia cuando se les compara con otros de la misma naturaleza, correspondiente a periodos anteriores y con indicadores preestablecidos que se consideren adecuados. Vill, ALGUNAS MEDIDAS GENERALES. Para medir eficazmente el impacto, primero se necesita indicadores de base o un punto de partida para entender la situacién antes de empezar cualquier actividad. Sin este conocimiento sera dificil identificarel impacto. Hay dos tipos de indicadores ~ indicadores cuantitatives que pueden expresarse en nimeros ¢ indicadores cualitatives que miden cambios de actitud y comportamiento, también se cuenta con diferentes medidas generales, las mas utilizadas son: 1, NUMEROS ABSOLUTOS 2. PROPORCIONES Las proporciones son medidas que exprésan la frecuencia con la que ocurre un evento en relacion con la poblacién total en ia cual éste puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el numero de eventos ocurridos entre la poblacién objeto como cada elemento de la poblacién puede contribuir Unicamente con un evento es légico que al ser el numerador (el volumen de eventos) una pal del denominador (poblacién en la que se presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser mas grande que éste. Esta es la razén por la que el resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre cero y uno. 3. TASAS Las tasas expresan la dinémica de un suceso en una poblacién a lo largo del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por WA “GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUO PARA.LA SEGURIDAD SOCIAL OF CORTO PLAZO" ‘AUTORIOAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUS. >ainal0/12 unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relacién con el tamafio de la poblacién que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el numerador expresa el ndimero de eventos acaecidos durante un periodo en un numero determinado de sujetos observados. 4, RAZONES Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relacién aritmética existente entre dos eventos en una misma poblacién, o un solo evento en dos poblaciones. En el primer caso, un ejemplo es la razén de residencia hombre: mujer en una misma Poblacién. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razén de residencia hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen ahi 0.8 mujeres 4, INDICADOR NUMERICO Definiremos como indicador numérico cualquier cifra absoluta o relativa que describa parcial © totalmente una situacién determinada y que, por comparacién con metas, épocas anteriores 0 con otras regiones, permita medir los logros o cambios en dicha situaci6n, Aplicados @ un programa especifico, los indicadores son instrumentos diseflados y utiizados para conocer el grado de instrumentacion de una actividad o grupo de actividades relacionadas, asi como el logro de jos objetivos del programa, lo que facilita asi la toma de decisiones al respecto. Un indicador comin es el porcentaje de ocupacion de las camas calculando todos los dias Por servicio, para la Unidad de Admisién. Requisitos ideales de un indicador: Indicador numérico definiremos como indicador numérico cualquier cifra absoluta 0 relativa que describa parcial o totalmente una situacién determinada y que, por comparacién con metas, épocas anteriores 0 con otras regiones, Permita medir los logros 0 cambios en dicha situacion. Un indicador comun es el porcentaje de ocupacién de las camas calculando todos los dias Por servicio, para la Unidad de Admisién, Requisitos de un indicador: 1. Los indicadores deben reunir por lo menos cuatro requisites basicos: Ser validos (medir realmente lo que se supone que miden). "BUA GENERAL DF IMDICADORES RN SALUB AARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO gg asuss ‘AUTOMIDAD OF SUPERVISION OF LA SEGUMDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO- AGUSS vagina 1/12 Ser objetivos (dar el mismo resultado cuando lo aplican diferentes personas en situaciones similares), Ser sensibles (tener la capacidad de captar cambios) ~ Ser especificos (refiejar los cambios realmente ocurtidos en determinada situacién) 2. Aunque en la literatura se mencionan otros requisitos mas para los indicadores, en la Practica muy pocos reunen los cuatro mencionados; la mayor parte de ellos son sélo ‘medidas parciales de mas de una situacién determinada y deben utlizarse en conjunto on otros para describir situaciones diferentes. En otras palabras, en la practica, un indicador X combinado con otros Z y Y, puede medir cambios en la situacién A; pero ese mismo indicador X, combinado con el mismo Y y con otro tercero W, serviré para ‘medir cambios en la situacién B, que es diferente a A, aunque a veces se relacione con ella. El concepto de indicador es aplicable en cualquier campo: administracién de un hospital, de una empresa, de un proyecto, etc. 1X, TIPO DE INDICADORES a. Indicadores de estructura: son los relacionados con las condiciones fisicas & institucionales en las que se brinda la atencién, incluyendo aspectos como portatolio de servicios, oferta de servicios, tipos de servicios y de programas de atencién, recursos materiales, aspectos organizacionales y de cultura institucional De manera general estos indicadores, miden ta calidad de las caracteristicas de! marco ‘en que se prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarios. Indicadores de proceso: caracterizan las condiciones que constituyen una atencion con calidad en salud. Evalda los procesos y procedimientos operacionales, en otras Palabras, los momentos de contacto con el usuario, evaluada como una interaccién ‘ficaz 0 no, con o sin calidad, con o sin riesgo. De esta manera, los indicadores de la calidad del proceso (indicadores de proceso) miden, de forma directe o indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atencién al paciente. Indicadores de resultados: son la evaluacién final del servicio y su impacto sobre las necesidades y expectativas de la poblacion. Los indicadores basados en resultados o indicadores de resultados miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se pretendia con las actividades realizadas durante el proceso de atencién. ye aauss “OUIASRNENN Ok INsIEAORES EM ano HANA LA seoUNIDAN ORAL 4 conTa pLAZOE ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL De CORTO PLAID ASUSE Pagina 2/12 X. REQUISITOS Y CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTION Los indicadores de gestién deben ser generados en un ambiente participative, que involucre en el proceso de elaboracién a todos los actores relevantes, como una forma de asegurar la legitimidad y reforzar e! compromiso con las metas e indicadores resultantes. Los indicadores deben ser conceptualmente claros, directos, inequivocos y Ccomprensibles, que signifiquen lo mismo tanto a quienes hacen uso de ellos con fines de toma de decisiones, como a quienes simplemente los observan como referencia. Los indicadores deben ser mensurables, expresados en unidades de medida que se entiendan facilmente, lo que significa la posibilidad de validarios 0 de verificarios de ‘manera independiente. Los indicadores deben ser confiables y validos para garantizar que lo que se esta mmidiendo en un momento dado sea lo que también se va a medir en un momento posterior, y de otro lado que lo que se esta midiendo sea realmente lo que se buscaba medi. La informacién que sirva de base para la elaboracién de los indicadores de gestion debe Ser recolectada a un costo razonable y con la garantia de confiabilidad necesaria, vale decir que los resultados deben ser independientes de quien efectiie la medicién. Los indicadores deben ser sensibles, en el sentido de que reflejen los cambios de las situaciones y los diversos grados de complejidad de las organizaciones. Los indicadores deben ser periédicos y consistentes en el tiempo, para que se puedan realizar comparaciones en distintos momentos. Los indicadores deben ser pibicos; es decir, conocidos y accesibles a todos los niveles yestamentos de la institucién, asi como al piblico usuario yal resto de la administracion publica. Existen razones de orden tecnico, juridico y de politica institucional que justiican el seguimiento y la evaluacién a partir de los indicadores de gestion, dentro de las cuales se encuentran 10. Apoya el proceso de planeacién y de formulacién de politicas de mediano y largo plazo 11, Permite adecuar los procesos intemos, detectando inconsistencias entre los objetivos de la institucién y su quehacer cotidiano, 12, Posibilta mayor eficiencia en la asignacién de recursos fisicos, humanos y financieros qyasuss ““QUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO" [AUTORIOAD DC SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE COMTO PLAZD - ASUS pagina 3/12 Xl, VENTAJAS DEL DISENO Y CALCULO DE LOS INDICADORES ‘Ayuda a mejorar la coordinaci6n entre los diferentes niveles administrativos y areas de trabajo de la institucién Facilita el proceso de toma de decisiones a partir de los impactos generados. Permite orientar de mejor manera los objetivos del sistema a la consecucién de la satisfaccion del cliente, Muestra permanentemente cbmo se desarrollan los pracesos y permite implementar los correctivos necesarios en forma oportuna, Incrementa la autonomia y responsabilidad de los directivos. Proporciona una base de seguridad y confianza en su desempefio al conjunto de. los funcionarios implicados en su implementacion. + Estimula y promueve el trabajo en equipo. Induce un proceso de participacién en la responsabilidad que implica prestar el servicio, asi como compartir el mérito que significa alcanzar niveles superiores de eficiencia Xi, FUENTE DE DATOS Se dispone de fuentes de informacion a través de diferentes instrumentos de captacion, sistematizacién y consolidacién de la informacién (formularios estandarizados en los establecimientos de salud 301-302-303, RUES del SNIS-VE) para ser considerados. XII DEFINIR LOS ESTANDARES O METAS Un estandar 0 meta es un valor determinado a alcanzar, se considera significative para cada nivel concreto de actividad esperada y para cada resultado a obtener como producto del proceso. En este paso se deberdn establecer los Estandares 0 metas para cada una de las formas de medicién, Las caracteristicas mas importantes del planteamiento desarroliado en este punto para la elaboracién de formas de medicién, son: Estan inducidas por el producto. Esto supone que las metas y formas de medicién ‘estén establecidas para lograr un producto de calidad; es decir que no se establecen esas metas porque son faciles de medir 0 esas medidas porque son las que se ultiizan corrientemente. avian aprenan oe insisnweny 91 SALUD PARA VA SYRURIRAB NOGIA, BE FORTE RABE ‘AUTORIDAD De SUPERVISI DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUSS. pagina 4/12 Estan centradas en el paciente y en la misién y objetivos de la organizacién. Los productos y las dimensiones criticas a considerar estan determinados en alto grado Por las exigencias de la poblacién y por la misi6n y objetivos de la organizacién. Son reflejo del hecho real de que la mayoria de los productos tienen varias dimensiones criticas a considerar y de que en la mayoria de los casos las formas de medicion deben ser multidimensionales. Durante el proceso de definicién de estandares se han tomado en cuenta los siguientes criterios: Rango de valores aceptables que se pretenden obtener al aplicar cada indicader. Deben estar intimamente ligados con la evolucién de los resultados. Deben Medir un resultado que se compara con las normas de referencias. XIV. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DE LOS INDICADORES. En el proceso de validacién y reuniones del equipo de trabajo conformado por profesionales de la Seguridad Social de Corto Plazo, se elaboré fichas técnicas, que contiene Ia identificacion y el célculo de cada indicador, en la cual se consignan los indicadores para cada proceso. A ccontinuacién, se describen los indicadores basicos en el proceso de la gestion y andlisis de la informacion para establecimientos segtin el Nivel de atencion de la Seguridad Social de Corto Plazo: 4 asuss “GUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALLID PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO" /AUTORIOAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUS. régino 15/12 > SUss INDICADORES 1. POBLACION PROTEGIDA MEDICOS ESPECIALISTAS A TIEMPO COMPLETO POR 1000 ASEGURADOS: x 3. LICENCIADAS EN ENFERMERIA POR MEDICO 4. N®CAMAS POR MIL PERSONAS PROTEGIDAS 5. N°DE CAMAS POR MEDICO. 6. __N°DE CAMAS POR ENFERMERA “GUIA GENERAL OX INDICADORES EN SALUD PARA LA SEOURIDAD SOCIAL DF CORTO PLAZO" /AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGUMIOAD SOCIAL DE CORTO PLAZO ASUS piginal 6/12 4. POBLACION PROTEGIDA. ‘CONCEPTO ‘Total de personas que tienen acceso a los benefcios del Seguro, Social de Corto Plazo, siempre y cuando se cumplan ios requisitos legales establecidos. Comprende los trabejadores cotizantes y beneficiarios, Rentistas, Listas Pasivas y otros Beneficiarios RELACION OPERAGIONAL Informacién necesaria para la construccion de inicadores (QENOMINADOR) FUENTE DE DATOS ‘Anuario Estadistico de cada Ente Gestor, Area de Afliaciones de cada Ente Gestor PERIODICIDAD ‘Anual INTERPRETACION Permite elaborar cuadros, pirémides poblacionales segun grupos etarios, ESTANDAR PROPUESTO 1-4 aflos 5-9 afios 10-14 afios 16-19 attos 20-24 afios 25-29 aftos 'SEGUN GRUPOS ETARIOS 30-34 afios 35-30 afios 40-44 alos 45-49 afios 50-54 afios 55-59 ‘affos 60-84 afios 65-89 aos 70-74 afos 75 y mas 2. TOTAL MEDICOS ESPECIALISTAS POR ASEGURADO ba Es un indicador de disponibilidad y oferta de médicos especialistas por mil asegurados, ‘OBJETIVO Conover la reiacién entre el nimero de médicos asignados @ tiempo completo para la atencion de ios asegurados y beneficaris. RELACION OPERACIONAL je Médicos especialistas a 'smpo completo pe on X 1000 'N* total de la poblacién asegurada en cada establecimiento FUENTE DE DATOS \Numerador: RUES (Registro Unico de Establecimientos) Denominador: RUES, reportes de las Unidades de Ailaciones. PERIODICIOAD ‘Anual INTERPRETACION, 'Nos permite conocer la cantidad de médicos especialistas ‘signados para una determinada cantidad de asegurados y beneficiarios segin la demanda establecida y cartera de servicios ESTANDARPROPUESTO Nivel 1: 4 Hospital: 1.5, Instituto: 2- asus "UIA GENERAL De |NDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZG J [AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCAL DE CORTO PLAZO - ASUS pagina 7/12 3. TOTAL, LIGENGIADAS EN ENFERMERIA POR MEDICO baat Es un indicador de disponibilidad y oferta del recurso enfermera por ‘cada médico, el mismo comparado con el estdndar. Una relacion aceptable es de 1:1 ‘OBJETIVO ‘Conacer la relacion entre Lic. En Enfermeria asignados por cada ‘médicos para la atencion segun la demanda establecida'y cartera de servicios. RELACION OPERACIONAL N° De Lic Enfermeria a tiompo completo N° Total médicos @ tiempo completo FUENTE DE DATOS. Numerador: RUES (Registro Unico de Establecimientos) Denominador: RUES. PERIODICIDAD nual INTERPRETACION Nos permite conocer la cantidad de Lic. En Enfermeria asignados Para cada médico para la atencién de los asegurados y beneficiarios ESTANDAR PROPUESTO Nivel |: 3:4 4 Hospital Instituto: 171 4. NUMERO CAMAS POR MIL PERSONAS PROTEGIDAS: vaamerice Es un indicador de disponibilidad y oferta del recurso cama censable or mil habitantes, ‘oBseTivo Conoesr la cantidad de camas disponibles en un determinado estabiecimiento. RELACION OPERACIONAL N° de camas censables x 1000 N° tolal de la poblacién de la red de ealua, FUENTE DE DATOS Numerador: RUES (Registro Unico de Establecimientos) Denominador: Unidades de Afliaciones, Vigencia de derechos PERIODICIDAD ‘Anual INTERPRETACION SSirve como una medida general de la disponibilidad del servicio para pacientes internadcs. Las camas de hospital incluyen camas para pacientes hospitalizades disponibles en hospiteles de la seguirdad ‘Social ESTANDAR PROPUESTO 1 cama x 1000 asegurados wy asus “ain amvanes D8 WPIEABONEY Fr Sale FARA LA SEGURIDAD SOCIAL DF CORTE PARE 43 ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL BE CONTO PLAZO - ASUSS pagina 18/12 5. NUMERO CAMAS POR MEDICO CONCEPTO ‘OBJETIVO RELACION OPERACIONAL FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD INTERPRETACION ESTANDAR PROPUESTO Es un indicador de disponibildad y oferta del recurso cama por cada rmédico, et mismo comparado con el esténdar. ‘Conocer la cantidad del recurso cama por cada médico disponible en ‘Numerador: RUES (Registro Unico de Establecimientos) Denominador: RUES (Registro Unico de Establecimientos) Anual Sirve como una medida de disponiblidad, una relacién aceptabie es de 5&6 camas por cada médico de los servicios de hospitaizacién 6 6, NUMERO CAMAS POR ENFERMERA CONCEPTO Bevo RELACION OPERACIONAL FUENTE DE DATOS. PERIODICIDAD INTERPRETACION ESTANDAR PROPUESTO Es un indicador de disponibllidad y oferta del recurso cama censable por enfermera, el mismo comparado con el estandar. CConocer la cantidad de camas disponibies en un determinado establecimiento por enfermera, N° de camas censables en el periodo. N° de enfermeras (T.C.) de hogptaizacion en ol periodo. ‘Numerador: RUES (Registro Unico de Establecimientos) Denominador: Unidades de Afliacione, Vigencia de derectios nual Una relacion aceptable en promecio es de cinco a seis camas por cada ‘servicios de hosptalizacién, sin embargo es pertinente ‘seg la complejdad del servic, asl por ejemplo los 38 de teropa intensiva requiere menos camas por enfermera. Nivel Institute: 5 camas, yp Asuss “TGUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO™ Wee 'AUTORIDAD OF SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO -ASUSS pagina 9/12 gy asuss 10. 1" 2. INDICADORES PORCENTAJE DE CONSULTA EXTERNA ‘TASA DE PREVALENCIA DE NINOS (AS) OBESOS DE 2 MESES A MENORES DE § ANOS. RN CON VIH POsiTIVoS MUJERES EMBARAZADAS CON HIPERTENSION, ARTERIAL MUJERES CON DIAGNoSTICO DE CACU PROMEDIO DE RECETAS POR ATENCION PROMEDIO DE EXAMENES DE RAYOS X POR ‘CONSULTA PORCENTAJE DE PACIENTES REFERIDOS PORCENTAJE DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA, RENAL CRONICA CON ESTADIO Ii! DETECCION DE PACIENTES CON IMG MAYOR A 30 DETECCION DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL DETECCION DE PACIENTES CON GLICEMIA SANGUINEA MAYOR A 120 mg/dL. “UIA GENERAL O& INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZG” /AUTORIOAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO ASUS pigina20/12 1. PORCENTAJE DE CONSULTA EXTERNA concerto Indica el nimero de casos alendidos en Ios consulorios extemos indepencientemente. desi se ralaron’ de prmeras ‘consults 0 Subsecuentes Bueno Conocer la proporcién de pacientes atendios que acuden al servicio de sells, Ui para conoce’ a demande basade en le nesesided de los tauaros, IN ce consuls de externas en el perogo RELACION OPERACIONAL "ce “ores pee eco Tal atencones ambulatoras (de emergenciay consulta exema) en perce, Numerador: FORMULARIOS SNIS FUENTE DE DATOS Denominador: FORMULARIOS SNIS PERIODICIDAD Mensual INTERPRETACION Este dato permite planiicar Ia asignacion de recurso humano en este servicio. 5 enelano ESTANDAR PROPUESTO PORCENTAJE DE NINOS (AS) OBESOS EN MENORES DE 5 ANOS. CONcEFTO Porcentaje de menores de Safios de edad que presentan peso para la cestatura/longitud(P/El) mayor al punto de corte de 2 desviaciones esténdar (+2DE) de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS! oBveTIVo Conocer el porcentaje de menores de 5 afios con sobrepeso en un determinado lugar de estudio. 'N® de menores de 5 afios con sobrepeso a se 100 Namero total de menores de 5 afios de edad encuestados. RELAGION OPERACIONAL FUENTE DE DATOS ‘Numerador: FORMULARIOS SNIS Denominador: FORMULARIOS SNIS PERIODICIDAD Mensual INTERPRETACION SIN ESTANDAR ESTANDAR PROPUESTO 4) Asuss "UIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO" ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUSS Paina 1/12 3. RECIEN NACIDOS CON VIH POSITIVOS CconcePro Tota, de Recién Nacidos diagnosiicados con Vil postives oBervo Realizar el seguimientoy Vigiancia Epderioliglca a Recién Nacicos con VIH poattvos RELACION OPERACIONAL Regiatoe absoluos dela ocurrencia de casos de Recién Nacidos con VIN positives FUENTEDEDATOS ——_Formulario 302 SNIS.VE PERIODICIDAD Registro por semana Epidemiolégica Sin esténdar ESTANDAR PROPUESTO 2 4. PORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS CON HIPERTENSION ARTERIAL ‘CONCEPTO Indica el porcentaje de mujeres con Presin arterial sistélica de 160 mmHg 0 mas, 0 presign arterial diastéica de 110 mmHg Realizar el seguimiento y control a mujeres embarazadas con hipertension arterial : N2 de mujeres embarazadas con hipertensicn arterial ‘OBJETIVO RELACION OPERACIONAL 100 Total, de mujeres embarazadas atendidas en consulta externa en el Periods FUENTE DE DATOS Numorador: FORMULARIOS SNIS Denominador: FORMULARIOS SNIS. PERIODICIDAD Mensual INTERPRETACION Este dato permite realizar el seguimiento y apoyar en la prevencisn y tratamiento con hipettensién en mujeres embarazadas. Permite al Personal de salud tomar acciones inmediatas para evitar ‘complicaciones, 10% ESTANDAR PROPUESTO a Asvss “GUA GENERAL Dx INDIGADONES SN BALUG PARA KA SEQURIOAD 4OGIAL DF CORTO LARC” 'AUTORIDAD BE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOGAL DE CORTO PLAZO - ASUSS pagins22/12 5. PORCENTAJE DE MUJERES CON DIAGNOSTICO DE CERVICOUTERINO CACU CONcEPTO CANCER Numero de casos atendidos en los consultorios _externos Independientemente de si se trataron de primeras consultas 0 subsecuentes. oBvenvo ‘Conocer el porcentaje de muestras de PAP con resultado citologico positive para CACU. RELACION OPERACIONAL N° de mujeres con diagndstico de CACU N° Total mujeres que realizaron PAP FUENTE DE DATOS, Numerador: FORMULARIOS SNIS Denominador: FORMULARIOS SNIS PERIODICIDAD Mensual INTERPRETACION Este dato permite conocer el porcentaje de CACU y realizar las acciones. de forma inmediata en el personal de salud para el tratamiento y evitar posibles complicaciones. Sin esténdar ESTANDAR PROPUESTO 8. PROMEDIO DE RECETAS POR ATENCION CONCEPTO Mide el ndmero promedio de recetas despachadas por cada consulta ‘médica que se realiza en el establecimiento. OBJETIVO Conocer el uso racional de los medicamentos. RELACION OPERACIONAL, IN" de recetas atendidas en consulta externa en un periodo Ne atenciones en el mismo periodo ‘Numerador: FORMULARIOS SNIS. Denominador: FORMULARIOS SNIS FUENTE DE DATOS ‘PERIODICIDAD Mensual INTERPRETACION Sirve para establecer el uso racional de los medicamentos.. ESTANDAR PROPUESTO sy asus “QUIA GENERAL DE INDICADORES EN SALUO PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO™ ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - ASUS. fen? 3/12 7. PROMEDIO DE EXAMENES RADIOLOGICOS POR ATENCION ‘CONCEPT ‘OBJETIVO RELACION OPERACIONAL FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD INTERPRETACION ESTANDAR PROPUESTO Mide el némero de eximenes radiolégicos procedentes de las atenciones realizadas en consultorios externos Sirve para establecer el uso adecuado de los recursos. 'N de examenes radioldgicos indicados en consulta externa en un periodo 'N de atenciones en el mismo periodo ‘Numerador: FORMULARIOS SNIS Denominador: FORMULARIOS SNIS Trimestral ‘Se Feflere a todo procedimiento que signifique un examen completo, Gifra que no siempre es igual al ndmero de piacas, ya que en algunos ‘examenes se utliza mas de una placa radiografica. Por lo tanto, debe ‘consignarse el nimero de exémenes y no el nimero de placas, 0.25 033 8, PORCENTAJE DE PACIENTES REFERIDOS CONcEPTO oBeTVO RELACION OPERACIONAL FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD Es un indicador que mide la insuficien« ‘afectan a personas de cualquier edad, Conocer y monitorear al porcentaje de pacientes con insuficiencia renal rénica estadio Ill 'N® Total de Pacientes Referidos cia que afecta a los rinones que eae —— x100 'N® Total de Pacientes Atendidos en el periodo ‘Numerador: FORMULARIOS SNIS Denominador: REGISTROS HOSPITALARIOS ‘Trimestral INTERPRETACION Mide la capacisad resolutiva de establecimientos de salud de menor ‘complejicad, ESTANDARPROPUESTO 45, “Ain sanungs os marcamanse on saiun rane va erguninen pnera nase hue rin iAb De SURERVIBION BELA SEGURIOAD SOCIAL OE COMTO PLATS: ASUS pigina2 4/12 9, PORCENTAJE DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA ESTADIO II GONGEPTO. oBserivo RELACION OPERACIONAL, FUENTE DE DATOS. PERIODICIDAD INTERPRETACION Es un indicador la relacion segun el grado de la insuficiencia renal que. ‘afecta que afectan a personas de cualquier edad, Conocer y monitorear al porcentaje de pacientes con insuficiencia renal cronica estadio Ill. N° de Pacientes con Insuficienc'a Renal Cronica Estadio Ill a x100 N° Total de Pacientes con Insuficiencia Renal diferentes estadios ‘Numerador: REGISTROS HOSPITALARIOS, Denominador: REGISTROS HOSPITALARIOS Trimestral Mige el porcentaje de la insuficiencia renal cronica estadio ill en relacién al total de las enfermedades renales crénicas registradas en. un determinado tiempo ESTANDARPROPUESTO —-MENOR AL 10 "UIA GENERAL OF INDICADOREK EN SALUD PARA LA SEGURIDAR SOCIAL DF EORTO PLAZCY [AUTORIDAD OF SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO - AGUS régine25/12 INDICADORES 1. PRODUCTIVIDAD HORA MEDICO 2, PROMEDIO DE ANALISIS DE LABORATORIO POR CONSULTA EXTERNA 3. PROMEDIO DE PERMANENCIA 4. INTERVALO DE SUSTITUCION CAMA 5. PORCENTAJE OCUPACION DE CAMAS 6. RENDIMIENTO CAMA 7. RAZON DE EMERGENCIAS POR CONSULTA MEDICAS. 8. RAZON DE URGENCIAS POR CONSULTA MEDICAS 9. RENDIMIENTO DE QUIROFANO 10, RENDIMIENTO DE SALA DE OPERACIONES (PARA SALAS. DE EMERGENCIA) ‘11. GRADO DE RESOLUTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 12, PORCENTAJE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, 13. TASA NETA DE MORTALIDAD. 14. INDICE DE CESAREA 15. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL 16. MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ 17, MORTALIDAD NEONATAL TARDIA 18. PORCENTAJE DE CIRUGIAS SUSPENDIDAS. 19, PORCENTAJE DE PACIENTES EN SALA DE ‘OBSERVACION CON ESTANCIA MAYOR A 12 HORAS 20. RENDIMIENTO DE SALA DE PARTO 21 PROMEDIO DE PERMANENCIA EN UCI 22 PORCENTAJE DE UTILIZACION DE VENTILADORES EN ugh 23, TASA DE MORTALIDAD EN UCI “GU GENERAL DE INDICADORES EN SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO™ ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DF CORTO PLAZO -ASUSS ragina26/12 ‘1, PRODUCTIVIDAD HORA MEDICO EN CONSULTA EXTERNA CONCEPTO™ Este indicador permite evaluar la productividad del recurso ‘médico, al conocer el nimero de atenciones que realiza por _____ cada hora programada de trabajo en consultorio exter. ‘OBJETIVO ‘Conocer Ia productividad hora médico par nimero de | pacientes etendidos por hora por el profesional médico en. ‘consultorio externo. RELACION OPERACIONAL N" de Atencones Médicas retizadas en un periodo IN" de horas médica Programadas en el mismo perioco FUENTE DE DATOS ‘Numerador: Reporte Registro de Consulta Externa Denominador: Programacion Médica Mensual para Consulta, Externa, Reporte del ServicialControl del Personal, Rol Mensual PERIODICIDAD ‘Mensual INTERPRETACION La relacin representa la productvided hora médico de Pacientes atendidos en consultorio extemo. ESTANDAR PROPUESTO Hospital: Entre 3 - 4 Consultas por hora (segin servicio © ‘especialidad) Considerar Salud Mental, Geriatria. Instituto: 2 - 3 Consuitas por hora (segin servicio o cespecialidad) Considerar Salud Mental 2, PROMEDIO DE ANALISIS DE LABORATORIO POR CONSULTA EXTERNA ‘CONCEPTO Indicador que refieja ia utlizacién de los recursos de laboratorio ‘por cada atencion de consulta externa. Esté relacionado a la calidad de la atencion. ‘OBJETIVO | Obtener recuttados que permitan establecer ia importancia que | Se cotya a itorearo.coy spy ol Segndetca da oe RELACION OPERACIONAL LN’ Sarai de Laboratorio indicados en Consuta Externa_ 'N’ de Atenciones Médicas en el mismo periodo “En un petiodo en el Establecimiento ‘Numerador: Informe mensual de Laboratorio Denominador: Reports Registro SNIS (Cuaderno Consulta, Externa) FUENTE DE DATOS: PERIODICIDAD | Mensual - Trimestral INTERP (Or | Mide el nimero de andlisis de laboratorio que se otorga por | cada consulta medica ESTANDAR PROPUESTO NIVEL-1:0.4 NIVEL. 11: 0.7 Hospital. it: 1.0 Instituto : 1.0 gp asuss “UIA GENERAL O€ INOICADORES EX SALUD PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO LAZO" "AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO -ASUSS égina2 7/12 3. PROMEDIO DE PERMANENCIA HOSPITALARIA CONCERTO : Indicador para evaluar @l grado de aprovechamiento’ de las ‘amas del hospital e incirectamente la calidad de los servicios. ya que en tiempos excesivos de hospitalzacién puede reflejar, ‘entre otras causas deficienciae técnicas, Establece tambien el promedio de dias de asistencia que recibe Cada paciente hospitaizado en un periodo de tiempo. Determinar el promedio de dias de permanencia de Ios ee zs pacientes que egresaron en un periodo. RELACION OPERACIONAL Total dias esiancias de egresos ~—.N" egresos hospitalarios | Numerador: Registro de Egresos Hospitalarios.(cuadernos de internacién) _Denominador: Registro de Egresos Hospitalarios._ [Mensa 7 |[Es el promedio de dias de permanencia de los pacientes. | HOSPITAL: Entre 6. 8 dies. INSTITUTO: De 6 dias a més. OBJETIVO FUENTE DEDATOS 4. INTERVALO DE SUSTITUCION CAMA, CONCEPTO ‘Se describe este indicador como el empo promédo (en das 0 fraccion la), que una cama hospitalaria permanece desocuneda ‘entre el egreso de un paciente y el ngreso de ott, Se indice gue el valor del intervalo de sustucién es teal, cuando es mayor Gue ‘ero y menor que uno, expesando ave, si un paciente egresa, eos cama es ceupada por otro paciente en un petiode menorée un dia oByeTivo Determinar el tiempo en que permanece la cama vaca entre un ee ___agreso ye! subsiguinte ingreso en RELACION OPERACIONAL N* Dias cama disponibles - N° pacientes dia IN" de egresoe hosptaiarce, FUENTE DE DATOS | PERIODICIDAD = z | INTERPRETACION ‘Mide el tiempo en que permanece ia cama vacia entre un egreso : 0 subsiguiente ingreso al . ESTANDAR PROPUESTO ‘HOS INSTITUTO: 0.6 hasta 1 dia sy asuss “GUA GENERAL DE INOICADORES EN SALUO PARA A SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO" /AUTORIOAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOGAL DE CORTO PLAZO- ASUSS égina28/12 5. PORCENTAJE DE OCUPACION CAMA CONCEPTO™ ~~ Gehosido también como grado de uso o indice ocupacional Es un Indice que mide el poreentaje de camas ocupadas, en relacion al total de las disponibies en un determinado periodo (dla, semana, mes 0 afo). Por ejemplo, si un hospital tiene 100 camas, y en una estan ‘ocupadas 81 camas, significa que tiene una ocupacién del 81% en ese dia. Evaluar el nivel de ocupacién de las carras. N° Pacientes-dia OBJETIVO sae RELACION OPERACIONAL i SS X 100 ______, N* Dias-camas disponibles ‘Numerador: Censo Diario dé Enfermeras, Cuademos de ‘Egtesos Hospitalarios Denominador: Registro Hospitalario. PERIODICIDAD “Mens INTERPRETACION ide el grado de ocupacion de cada cama hospitalaria lexpresado en porcentaj. ESTANDAR PROPUESTO HOSPITAL: 85 - 80% INSTITUTO: 85 - 90%. FUENTE DE DATOS 6, RENDIMIENTO CAMA CONCEPTO ‘Sive para mostrar el nimero de enfermos tratados en ‘cada cama hospitalaria, es dec los egtesos que cicha See __| sama ha producico durante un periodo. oBsenvo “| Gonocer el promedio de uso de una cara /RELACION OPERACIONAL FUENTE DE DATOS ~) Numerador: Cuadermos de Egresos Hospitalanics. Denominador: Registro Hosptalaro. Ei valor representa el nimero de pacientes que usaron uses | una misma cama en un periodo determinaco. ESTANDAR PROPUESTO HOSPITAL: No menos de 48 egresos al aio y un promedio do 04 al mes. INSTITUTO: No menos de 40 egresos al ao. Gp ASUSS "UIA GENERAL DF INGIEADONES EN AALLUD PANA LA SEGURIOAD SOCIAL DE GOK HLAZOY 'AUTORIDAD DE SUPERVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO -ASUSS. pagino29/12 7. RAZON DE EMERGENCIAS POR CONSULTAS MEDICAS CONCEPTO ‘Sirve para conocer y evaluar la magnitud de las atenciones de emergencia en relacn alas atencones de : ____| onautaextoma enon periods oBsetIvo | Gonocery evalur ia magitud dé as atenciones do | smorgendiaonrelacon eles alenconet de coneana RELACION OPERACIONAL a ji Ee NN" de Atenciones Mégicas en Consuta Extera FUENTE DE DATOS | Numerador: Reporte de Emergencia. se | Denominador: Reporte Co PERIODICIDAD | Mensual INTERPRETACION | Mide el nimaro de atenciones de emergencia on relacion | alas atenciones de consulta extema. ESTANDAR PROPUESTO | HOSPITAL: 1/10 INSTITUTO: 1/5, RAZON DE URGENCIA POR CONSULTA MEDICA ‘CONCEPTO Relacién entre el nimero de atenciones médicas en Urgencias y el nimero total de atenciones médicas en ‘consulta externa, Cuantfica la ocurrencia de las atenciones médicas en ce __urgeneias en un determinado periodo de tiempo. ‘OBJETIVO | Evaluar la magnitud de las atenciones de urgencia en | Telacién a las atenciones de conculta externa en un periodo

You might also like