You are on page 1of 13

OPERACIONES UNITARIAS

TRITURACIÓN Y MOLIENDA- ANALISIS POR TAMIZADO

TRABAJO PRÁCTICO Nº1 2012

El fin de la trituración es la reducción del tamaño de las partículas. El análisis


por tamizado es un método de análisis granulométrico. En las industrias minera y
química, la reducción del tamaño de las partículas es, generalmente, una de las
operaciones más costosas por el uso de equipos inadecuados u operaciones deficientes.
Esto se debe, en parte a lo empírico de los conocimientos sobre trituradoras y molinos.

Energía consumida (E)


Ninguna de las dos leyes más conocidas (la de Rittinger y la de Rick) responde a
los hechos pero, por lo menos, la de Rittinger tiene validez teórica y es más
aproximada.
La “energía consumida neta”(E) en el trabajo de molienda es la diferencia entre el
consumo de energía bajo carga y en vacío de la trituradora. No toda es energía útil. La
mayor parte se consume en “fricción entre las partículas” y entre éstas y la máquina y
en “deformaciones sin rotura”.
La energía útil, necesaria para crear nuevas superficies, es una fracción pequeña
de la “total consumida neta”.
Desde el punto de vista practico lo que interesa es reducir al mínimo el costo por
unidad de producto molido. Para ello deben tenerse en cuenta las siguientes
indicaciones:
1. seleccionar el equipo adecuado para cada trabajo.
2. efectuar “circuito cerrado” para eliminar productos finos a medida que se
forman, evitando molienda innecesaria.
3. usar molienda húmeda cuando sea práctico.
4. secar la carga cuando contenga mucha humedad y la molienda húmeda no
sea práctica.

PRACTICA

MOLINO UTILIZADO:

“De martillos fijos”. Montado sobre una base, sobre la que asienta un motor
eléctrico que acciona el molino mediante correa.

Característica del motor: (fijarse)

……………………………………………………………………

La potencia se mide con ……………..

Método operatorio
1. Se toman unos 3 kg de material y se los tritura groseramente con un martillo. Se

tamiza el producto y se guardan las partículas que pasan por la malla de 12mm de

abertura y son retenidas por la malla de 8mm. El tamaño medio de esas partículas

será; -12 + 8mm ósea 12/8 mm o 10mm.

2. Se pone en marcha el molino y se determina la potencia en vacío (Wo).

3. Se toman unos 1500g del material -12+8 mm y se efectúa una molienda fina

utilizando el tamiz fino de salida del producto del “molino de martillos”. se cuida

que trabaje a plena carga. Alimentación uniforme. Se lee la potencia en la

wattímetro cada 2 o 3 segundos hasta finalizar la molienda.

4. Se cuartea el producto. Se mezcla bien. Se toman unos 200 o 300 g y se hace una

“clasificación” por tamizado con un juego de tamices en cascada colocado en un

vibrador mecánico.

5. Se repite la molienda y tamizado, según 3 y 4, con otros 1500g de material pero

utilizando un tamiz de gran abertura (molienda gruesa)

6. Se efectúa el estudio que se detalla en la pág. 3.

Se construye un gráfico en papel milimetrado para cada molienda.

Cada cm 2 corresponde a una unidad “X.Watt.seg”, producto de “Escala de

abscisas. Escala de ordenadas”.

Por integración gráfica se halla la superficie rayada. Multiplicando ésta (S)

por “X.Watt.seg”, se obtiene la energía total consumida en carga (Ec)

Potencia media consumida en carga: Wc =

Potencia consumida neta: W = W c - Wo

Energía consumida neta: E= W.t

DETERMINACIÓN EXPERMENTAL DE LA ENERGÍA CONSUMIDA

Potencia en vacío: Wo = Watts


Tiempo Molienda fina(f) Molienda gruesa (g)

Seg L K W(watts) L K W(watts)


0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60

a) Molienda fina

Tiempo: tf = seg

Energía total consumida en carga: Ecf = Sf cm2 .

Ecf = Watt seg


Wcf = = Watts

Wf = Wcf - Wo = Watts

Ef = =

b) Molienda gruesa

Tiempo: tg = seg

Energía total consumida en carga: Ecg = Sg cm2 .

Ecg = Watt seg

Wcg = = Watts

Wg= Wcg - Wo = Watts

Eg = Wg.t = Watt.seg =

Relación entre las energías consumidas

Rexp = = ------------------ =

ANALISIS POR TAMIZADO


MOLIENDA FINA GRUESA
RETENIDO RETENIDO

Tamiz Nº Abertura % en peso % en peso

(mm) g Diferenc. Acum. g Diferenc. Acum.

Se zarandea el tiempo suficiente como para que cada tamiz deje pasar todos los finos.

Expresión de los resultados.

a) Representación diferencial:

b) Representación acumulada:
CALCULO DE LA SUPERFICIE Y DIAMETRO DE LA PARTICULA MEDIA

Si cada partícula fuese un cubo perfecto de lado D igual a la abertura del tamiz, su área

sería.

Ao = 6. D2 y su volumen V o = D3

Aunque las partículas no son cubos puede suponerse que, en el promedio, sus áreas y

volúmenes son proporcionales a las áreas y volúmenes de cubos de la misma abertura

del tamiz.

Superficie de una partícula: Ap = f. D2

Volumen de una partícula: Vp = K . D3

(f) y (k) son factores de forma y son constantes para un material dado.

Superficie de las N partículas que forman una fracción:

Af = N f D2 N=

Peso de dicha fracción:

w = N  k.D3 = .  K D3

Luego: Af =

Superficie ficticia de la fracción: Af’ = = Af

= cte

Pesando cada fracción y dividiéndola por la abertura promedio de los dos tamices

(-D1 + D2 ) se determina Af’

Área de la superficie ficticia total de la muestra estudiada:


A’ =  Af’ = 

El tamaño de la partícula media (Dm) en el peso total de producto W es:

Dm =

AREA Y DIAMETRO DE LA PARTICULA MEDIA

Análisis por tamizado Diámetro FINA GRUESA

promedio

Abertura

Pasa por No pasa Recha w Recha w


Af’ = Af’ =
D1(mm) por zo zo

D2(mm) (g) (g)

A’ = Superficie total A’f =  A’f = A’g = A’f

Dmg = =
Dm = Dmf = =
Calculo de la energía consumida de acuerdo a la ley de Rittinger

La energía consumida en la molienda es proporcional a la nueva superficie

formada :

E = C (A2 - A1).

A1 = superficie de la carga

A2 = superficie del producto

E = Energía consumida en la molienda

C = Constante de proporcionalidad

Como el área es proporcional a la recíproca del tamaño de la partícula:

E = c’

Dm1 y Dm2 = tamaño de la partícula media de la alimentación y el producto,

respectivamente.

La relación entre los consumos de energía para un mismo material, bajo dos

condiciones diferentes de reducción de tamaño es:

R Ritt = g = molienda gruesa

f = molienda fina

Sustituyendo Dm por los valores del cuadro, resulta:

RRitt = ----------------------- =
CALCULO DE LA ENERGÍA CONSUMIDA DE ACUERDO A LA LEY DE Kick

La energía consumida es proporcional a la disminución de volumen de las

partículas:

dE = -K

Por consiguientes, la energía total consumida E para reducir el volumen de V1

a V2, es:

E=

El volumen es proporcional cubo del diámetro.

E = K’ log = K’ log 3 K’ log

E = K” log

La energía consumida para una reducción de tamaño de 1” a ½” es la misma

que se consume al pasar de ½” a 1/4” .

Para dos tipos de reducción de tamaño, la relación es:

R Kick =

Comparar R Exp con R Ritt y R Kick

Ver cual de las dos relaciones teóricas se acerca más al valor experimental.
LEY DE BOND

Supone que el trabajo para romper una roca es el que justamente se

necesita para sobrepasar su deformación crítica y que aparezcan las grietas de

fractura. La fractura se produce seguidamente sin aporte apreciable de energía. Para

Bond el objeto primordial es producir las grietas, las que se extienden por todo el

material debido a las partículas deformadas. El trabajo útil total que se aplica es

directamente proporcional al largo de las grietas.

En esta teoría “EL trabajo necesario es inversamente proporcional a la raíz

cuadrada del tamaño producido”.-

W = Wi Kwh. ton. -1

Lf es el tamaño del producto molido en micrones

r es el cociente de desintegración (Li/Lf ).

En esta formula el tamaño es la luz del tamiz que deja pasar el 80% . Wi es

una constante de energía llamada “Índice de trabajo” que debe conocerse para poder

aplicar la fórmula. Esta constante se define cono el número de Kilovatios- hora

necesarios para subdividirse una pieza en una tonelada desde un tamaño prácticamente

infinito hasta que 800kg (el 80%) tenga tamaño inferior a 100micrones.

Wi es prácticamente independiente de la relación de desintegración. En las rocas, sin

embargo, suelen observarse pequeñas variaciones y W i es ligeramente mayor en el

molino fino que en el grueso, posiblemente porque los trozos grandes conservan grietas

dada la forma es que corrientemente se obtienen estos bloques de roca (dinamita)

W i se determina para cada sustancia mediante ensayos y aplicando la

fórmula vista con Wi como incógnita.

II parte

Realizar el análisis granulométrico por tamizado


EXPERIENCIA:
Dada una muestra de mineral realizar :
a) Análisis diferencial. Gráfica.
b) Análisis acumulativo. Gráfica.
c) Con un tamiz intermedio hacer la separación de gruesos y finos (acumulativo para
cada caso.)
 Graficar.
 Obtener las relaciones en masa de gruesos y finos con respecto a la alimentación y la
eficacia global.

PROCEDIMIENTO:
1. Pesar una determinada cantidad de mineral recientemente molido.
2. Colocarlo en el equipo y ponerlo en funcionamiento.
3. Cada 15 minutos realizar las pesadas del mineral en cada tamiz hasta pesar.
4. Consignar en la tabla los valores obtenidos.
5. Realizar las gráficas respectivas.
6. Colocar el mineral nuevamente en el tamiz superior y tamizar durante 20
minutos. Tomar como tamiz intermedio para separar gruesos de finos, de malla
……, correspondiente a una abertura de malla de …………
7. Pesar las dos fracciones: finos y gruesos.
8. Colocar los gruesos nuevamente en la tamizadora durante 15 minutos. Pesar el
contenido de cada malla.
9. Repetir la operación para los finos.
10. Consignar los valores obtenidos.
11. Realizar las gráficas.
12. Con los datos obtenidos, calcular las relaciones en masa de gruesos y de finos con
respecto a la alimentación y la eficacia global.
TABLAS CORRESPONDIENTES

Pesada de Rechazos

Mallas Dp (mm) Alimentación Gruesos Finos


Colector

ANÁLISIS DIFERENCIAL

Mallas Dp (mm) Ø

Colector

ANÁLISIS ACUMULATIVO

Mallas Dp (mm) Ø Alimentación Ø Gruesos Ø Finos


Colector

CUESTIONARIO
1. ¿Qué importancia tiene la gráfica de fracción retenida contra diámetro de partículas o Luz
en papel logarítmico?.
2. ¿Qué importancia tiene la superficie específica?.
3. ¿Cómo se calcula el diámetro de superficie media?.
4. ¿Cuál es el objetivo de reducir el tamaño de partículas en algunas operaciones unitarias?
5. Mencione los factores que intervienen en la selección de un molino
6. Describa un molino de bolas.¿ Que ventajas ofrece este molino con respecto a otro?
7. ¿Para qué usos es conveniente un molino tubular?.
8. ¿Qué volumen del molino deben ocupar las bolas para aumentar su eficiencia?.
9. ¿A qué se debe la importancia del control de la alimentación y descarga de un molino?.
10. De una clasificación del equipo usado en tamizado.
11. Cite las características de molino ideal.
12. Desarrolle una ecuación para calcular la potencia en HP requerida por un molino.
13. ¿Como se especifica el tejido de un tamiz?
15. En el análisis del producto como se expresan los resultados
16. Mediante un balance de materia obtenga la efectividad de una malla.

You might also like