You are on page 1of 132
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES REPUBLICA DOMINICANA SECRETARIA DE ESTADO DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES. PRESENTACION Con estas “Especificaciones Generales para la Construccién de Edificaciones”, persigue esta Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, homogeneizar y faciltar la elaboracién de uno de los elementos contractuales mas importantes que intervienen en la definicion de un proyecto de edificacion Las especificaciones explican, fijan y determinan todos los detalles que no pueden ser expresados en los planos y que por definir y caracterizer una obra influyen preponderantemente en su costo y su calidad Con fa utilizacién de este documento y el Ilenado para cada obra del formulario que se incluye como anexo del mismo para la particularizacién y fijacion de las diferentes alternativas que se presentan al ejecutar una partida determinada, se facilitaré grandemente la preparacion y se elevard el nivel de los documentos ‘que definen al proyecto, disminuyéndose asi la posibilidad de que se presenten problemas futuros surgidos entre proyectistas, contratista y propietarios ya que todos tendran la expectativa de ver realizado el mismo proyecto y no tres proyectos diferentes, La Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones se siente satisfecha de poner a disposicién de los profesionales de la ingenieria y la arquitectura dominicana este nuevo esfuerzo, el cual aglutina y le da cuerpo a las anteriores publicaciones orientadas a reglamentar y uniformizar las diferentes areas que componen la preparacién y ejecucién de proyectos de edificaciones. Abril 982 INDICE CONSIDER ACIONES GENERALES LL. Objetivo 1.2, “Campo de Aplicacién DEFINICIONES 2.1. Definiciones Generales 2.2. Definiciones Técnicas. PREPARACION DEL TERRENO 3.1. Campo de Aplicacién 8.2, Limpieza del Terreno. .. 00... e6se see eee eevee 2.9. Demolieién . CASETA PARA MATERIALES Y REPLANTEO 4.1, Campo de Aplicaciéa 4.2, Caseta para Materiales 4.3. Replanteo . .... MOVIMIENTO DE TIERRA 5.1. Campo de Aplicacion 5.2. Cortes 5.3, Excavaciones ..........5 5.4. Relleno Compactado -.... ACERO DE REFUERZO 6.1. Campo de Aplicacion “6.2. Resistencia del Acero 6.3, Proteccion de la armadura 6.4, Doblado y Coloeacién . 6.5. Recubrimiento del Refuerzo HORMIGON ARMADO 7.1. Campo de Aplicacin ‘Tipos y Composicion del hormigon Materiales para el hormigén. Dosificacion del hormigén Mezclado y entrega Encofrados. ..... Vaciado del hormigén Consolidacién. . . Proteceion y Curado .. 7.10, Muesteas de hormigén . 5 7.21, Preparacion del hormigén en tiemp » ealuroso 7.12, Preparacién del hormigén ea tiempo Muvioso . HORMIGON PREFABRICADO 8.1. Campo de Aplicacion 8.2. Resistencia de Miembros Prefabricados 8.3. Vacisdo de Miembros Prefabricados . PAG. Bt 23. <3 ied 14d. Pt 118. a 19. 711. a2. 713, 114, aa, 10. 1, 1 15, 6.4, Toma de muestras 8.5, Transporte, Almacenamiento y Montaje 8.6. Requisitos a Cumplir- MUROS DE MAMPOSTERIA 9.1. Campo de Aplicacion 8 9.3. Mortero en juntas... INSTALACIONES ELECTRICAS 10.1. Campo de aplicacion 10,2. Calidad de lor materiales 10.3. Cunalizaciones eléctrias 10.4, Conductos 103. Conductores. - 10.6. Recorrido de las tuberian 10.7. Alambrado 10.8, InstalaciOn de Interruptores de luces. 10.9. Tomacorrientes 10.10-Tublero de distribucion 10.11. Interruptor de seguridad 10.12, Instalacién de motores eléetricos 10.13, Requisitos generales a cumplir 10.14. Terminacion y Prueba. . INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES — 11.1. Campo de Aplieacion. 11.2, Instalacién de la red de alimentacién de agua potable. . 11.3, InstalaciOn de sistema de aguas negras y pluviales ... . 11.4. Instalacton de aparatos sanitarios, Requisitos a eumplir. ESCALERAS Y ESCALONES DE ACCESO 17.1. Campo de Aplicacion 12.2, Tijus de Escaleras. Reyuisitus x Cusmplis 12.3. Escalones de Acceso... 22+. SUNTAS 18.1, Campo de Aplicacion 18.2, Tipos de Juntas, Requisitos a Cumplir. ‘TERMINACIONES. 14.1. Campo de Apl 14.2, Panetes (empanetes). - 14.3, Avabado de las upertices dehormigon. ip 14.4. Terminacion de pisos... 115, Teemingsén en techoe dk hormiga 14.6, Revestimientos . 14.7. Terminacién en cocina 14.8. Plafones, 14.9. Pintura COLOCACION DE PUERTAS Y VENTANAS 15.1. Campo de Aplieacion 15.2, Puertas. Requisitos 2 Cumplit 15.8. Ventanas. Requisitos a Cumplir 15.4. Puertas y Ventanas corredizas abba neal etn Cog. = 10.1, 10.8 10.4. 105. - 10.6, 107. - 10.9, na ana. ete saa, 2122. 131, 34a. 14 14.6, +1441 +1438. 21414 214.18, 1426. 16.1 15.2 153, 156. Herraje. - 154, 5. VARIOS 16.1. Campo de Aplicacién 16.2. Materiales y Equipos 163. Enceraéo 164, Colocacin de Alfombras_ 16.1. 165. Colocacién de Limparas 162. 166. Pavimentos y Parqueot 1677. Siembra de Arboles 163. LIMPIEZA DE TERMINACION 17.1. Campo de Aplicacion 172. Materiales ‘MEDICION Y FORMA DEPAGO 18.1. Campo de Aplicacion 18.2. Medicién de Cantidades, Requisitos a Cuplir 18.3, Base para el Pago: Requisitos a Cuplir, 181 ANEXO: Formato para ElaboraciGn de Especficaciones de Proyectos de Edificaciones CONSIDERACIONES GENERALES 2. 1.2, Objetivo Estas “Especificaciones Generales para la Consiruccién de Edificaciones” tienen Por finalidad establecer uniformidad y concordancia en cuanto a la elaboracién de las disposiciones especiales en los proyectos de edificaciones, En ellas se establecen los requisitos a cumplir durante la ejecucién del proyecto, en cuanto a calidad de los materiales, mano de obra y moda de ejecucién de los trabajos, de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Campo de Aplicacién Las especificaciones desarrolladas en el presente manual cubren aspectos corres- Pondientes a las diferentes partidas que intervienen en la construccién de proyec- tos de edificaciones, tales como movimiento de tierra, hormigén armado, instala- ciones sanitarias, eléctricas y mecdnicas y todas aquellas que de una u otra forma intervienen en la construccién de los mismos. Estas especificaciones han sido elaboradas para ser aplicadas en edificaciones cuya Construcci6n y/o supervision esté a cargo de la SEOPC. Las mismas han sido desa- rrolladas de una forma general a fin de que sirvan de base al sector privado en cuanto a la elaboracién y cumplimiento de las disposiciones especiales. En anexo a estas especificaciones generales, se presenta un formato que servird de gu/a para la elaboracién de las disposiciones especiales. 2. DEFINICIONES Este capitulo trata sobre las definiciones de los términos a ser utilizados en el desarrollo del presente manual, 24 Definiciones Generales mia, 2.1.6, a Contratista Es la persona fisica o moral debidamente calificada que, a solicitud direc- 12 0 indirecta del propietario o previo acuerdo escrito, toma a su cargo la contratacién total o parcial de la ejecucién total o parcial de una obra, conforme a un proyecto determinado, Contratista general Es el responsable de la ejecucién total de la obra. Director 0 encargado de la obra Es el Ingeniero 0 Arquitecto responsable de la interpretacién del proyec to y la direccién técnica de la obra en ejecucién, con o sin intervencién © responsabilidades administrativas. Funcionario contratante Es la persona que otorga el contrato a nombre de la institucin piblica © privada y cuya funcién seré delegada en un represente autorizado. Representante autorizado Es la persona debidamente autorizada, por la institucién pablica o priva- da que otorga el contrato, para representar al funcionario contratante. Sub-contratista Es la persona que tiene un contrato parcial de la obra y estd bajo la responsabilidad del contratista general u otro contratista. Planos del proyecto Es el conjunto de dibujos técnicos que incluye informaciones sobre loca- lizacién, ubicacién, plantas, elevaciones, secciones, estructuras (incluyen- do. calculos), instalaciones eléctricas, sanitarias y mecdnicas, asf como detalles especiales de un proyecto, de forma tal que dicho proyecto sea claramente interpretable por cualquier profesional calificado en la materia, sin necesidad de consultar al autor del mismo. 2.1.9, 2.1.10, mith, 212, 2113, 21.14, Especificaciones Son las partes escritas del proyecto que establecen los requisitos técnicos, del mismo, asf como de cualquier dato que no figure en los planos de' proyecto. Es, ademds, el documento que define las condiciones en que deberd ejecutarse una obra determinada, los tipos de materiales a utilizar Y sus proporciones y otros aspectos que servirdn como base para estable- cer el costo del proyecto, debiendo ser observado en todo momento por el contratista durante la ejecucién de la obra. Espeeificaciones generales Lay que contiene este Instructivo, Especificaciones complementarias Son aquellas no previstas en las de tipo general y que comprenden indi- caciones necesarias para la ejecucién del trabajo. Disp jones especiales, Son disposiciones que abarcan las condiciones peculiares de una obra y particularizan las especificaciones generales para una obra determi- nada; dichas especificaciones no deben alterar las generales, a menos que se justifique debidamente. Inspector de obras Es el profesional, debidamente calificado en la materia, encargado de hacer inspecciones minuciosas sobre el cumplimiento del contrato. Supervisor de obras Es el profesional, debidamente calificado en la materia, encargado de verificar que la construccién se ejecute de acuerdo a lo especificado en el contrato y lo seiialado en los planos, Inspeccién de etapa Es la inspeccién exhaustiva de una determinada fase de la construccién de un proyecto determinado, orientada a verificar la rectitud en los ;ntos de construccién del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en los planos y disposiciones especiales. Dos o mds inspecciones de etapa pueden efectuarse en una misma fase de la construccién, o una misma inspeccién de etapa puede abarcar dos o mas fases de la obra, segtin los criterios del inspector y/o supervisor. (2. 21.15, Inspeceién final Es la ditima inspeccién efectuada por la Secretarfa de Estado de Obras Piblicas y Comunicaciones (SEOPC) para garantizar al propietario que la construcci6n de la obra ha sido concluida de acuerdo a los planos, especificaciones generales y disposiciones especiales, asf como a los cambios autorizados, si los hubiere. Definiciones Técnicas 2.2.4. 223. 225. 2.2.6, 221, Bases armadas Es el vaciado de hormigén cn un terreno previamente compactado y armado con varillas o mallas, de acuerdo al disefio dado. Bases no armadas Es el vaciado de hormigén en un terreno previamente compactado, sin armadura. Mortero Es la mezcla de material aglutinante, arena y agua utilizada en las cons- trucciones de ingenieria, tales como pafietes, colocacién de muros de mamposteria, pisos, reves Mortero bastardo Es un mortero en el cual dos o més cementantes o aglutinantes forman parte de la mezcla de que est constituido, Lechada Es una pasta cemento—agua utilizada en diferentes casos en la construc- cién, tales como en pisos para tapar las juntas, para unir un hormigén viejo con otro nuevo y otros. Coplim Pieza que se construye de tuberfa de hierro galvanizado u otro material similar, de didmetro variable y provista de roscas Internas en ambos extremos, con el fin de facilitar la unién entre sf entre tuber‘as, piezas especiales y otros. Niples Pieza que se construye de una porcién de tuber‘a de hierro galvanizado 2.28. otro material similar, de tongitud y didmetro variables y provista de roscas externas en ambos extremos, con el fin de unir piezas entre si, accesorios, piezas especiales u otras tuberias. Plafon ‘Son elementos que se colocan en la parte interior del techo con fines decorativos, atérmicos, actisticos, as/ como para cubrir las instalaciones sanitaria, eléctrica, ductos de aire acondicionado y otros que puedan afectar la apariencia en el interior de la edificacién. PREPARACION DEL TERRENO 3.2 ‘Campo de Aplicacion Este capitulo contiene las me jas a tomar para la limpieza del terreno dentro de los limites de la construccién, asf como la demolicién total o parcial de construc ciones 0 cualquier tipo de obstrucciones sefialadas en los planos o disposiciones especiales. Limpieza del Terreno 3.21 3.2.2, Generalidades Consistird en desmonte, tala, eliminacién y remocién de toda la vegeta Y capa vegetal que se encuentre dentro de los Iimites de la construc cién, excepto de aquello que se haya especificado que quede en sus lugares, Incluye, ademds, la debida conservacién y proteccién a los Arboles, arbustos o plantas decorativas que se encuentren dentro de la zona de construccién, Requisitos a cumplir El contratista deberd suministrar el equipo y mano de obra necesarios para la limpieza y remocién de toda la vegetacién y los retirara de los limites del terreno por autorizacién del encargado de la obra o su repre- sentante autorizado, El contratista no iniciard la limpieza hasta no obte- ner las indicaciones precisas de parte del Encargado de la Obra Se deberd proteger de dafios a toda la vegetacién u objetos destinados a permanecer en sus lugares. Esta proteccién deberd efectuarse mediante vallas de madera, hierro u otros materiales adecuados. La pintura a utilizar para la proteccién de las superficies cortadas de los arboles 0 las que sufran cicatrices, en Arboles escogidos para su conser- vacién, deberd estar aprobada para estos fines. Los hoyos de tocones y otros que queden al sacar obstrucciones, deberan ser rellenados con material apropiado para tales fines, excepto en las zonas que tengan que ser excavadas. El material perecedero deber4 quemarse hajo el constante cuidado de vigilantes, en horas y en tal forma que la vegetacién de las inmediaciones, propiedades adyacentes u otras, no sean expuestas a peligro de incendio, Los materiales no perecederos que no puedan ser quemados, serdn retira- dos a lugares alejados de la construccién y fuera de los |imites de terreno, donde seran arrojados, mediante un permiso, por escrito, del duefio de la propiedad. En caso de que el encargado de la obra diera instrucciones de que no se comience la operacién de quema por cualquier causa peligrosa, e! mate- rial que estorbe se deberd acarrear a lugares provisionales donde no interrumpa el avance de la obra, Posteriormente, si lo ordena el director * © encargado de la obra, se trasladard al lugar sefialado y se quemard. 3.3. Demolicién 3.3.1. Generalidades Consistird en Ia eliminacién total o parcial de todas las canstrucciones, vallas, 0 cualquier otro tipo de obstrucciones que estén sefialadas en los planos 0 en las disposiciones especiales. Aquellas que deban ser quitadas disponiendo de ellas de acuerdo con 1o indicado en el presupuesto, deberdn recuperarse y conservarse para su nuevo uso. 33.2. Requi 1s a cumplir La demolicién serd efectuada en el espacio mostrado en los planos 0 como lo ordene el director 0 encargado de la obra. El material recuperable indicado, ser quitado evitando maltrato innece- sario y deberd ser almacenado por el contratista en el lugar sefialado en las disposiciones especiales. Las cavidades dejadas por la demolicién deberdn ser rellenadas, con material aceptable, hasta el nivel del terreno. En caso de quedar dentro del area de construccién, esta operacién se efectuard de acuerdo a lo sefialado en la seccién 5.3, Cuando una parte de hormigén existente deba ser removida, se tendré cuidado para evitar el dafio en aquella porcidn de la estructura que deba permanecer en el lugar; cualquier parte de la estructura existente més alld de las lineas y niveles marcados para demolicién, que sea dafiada © destruida por estas operaciones, deberd ser reemplazada por e! contra- ta, a su cuenta y cargo. Cuando se efectien demoliciones de hormigén con refuerzos, que deban ligarse a una nueva construccién, s¢ tendré especial cuidado para que las varillas que se usen para Ia liga se conserven en buenas condiciones hasta _que sean ahogadas en los nuevos vaciados. nl 4. CASETA PARA MATERIALES Y REPLANTEO 4d. 42 43. Campo de Aplicacién Este capitulo contiene las medidas a tomar tanto para la construccién de una 2 | oo | - - - bE S - 2 " ° ° se ¢ oz | oF t ° 3 > | on | - a = = 4 Z 5 ° ° or | 06 an o-wu g) ¢ es oor (an %) ° ° - Vitel [ee : - 3 x : : ° oz 08 fan 0 “wu 61 $ 08 001 (raw?) 2 : a ° - € fat | & es : : -. 3 ° sz 86 ban o-wu oz oe or oor Cn 0 - - > - Jee - (Fs - - - - i ° or se s6 on ow ge oe ou (ean 0,2) : - : ° - 2 - oo | - - - ‘ a se ban owwic a oor (Hl eH e : - - - - - ° 2 | on | - - 8 ° os uo > 9 > ‘ 08 001 zn 0 248) a - 3 # : = ee = 2 - > | om |‘ v a a fa wee 0 68 warn] cuweren| cuwored| Wem) | 42%) | | tan fag] oer faeger] 6 [u290] 09) | osanao gin | ean | van [wuss] wucr | wwe: | wuse | wer | wars | uur | mess |wuce| ez! sovosuow fasyral 730 531mm SvOVHOVND S¥UNLHIEY 30 S3DINVL SOT YOd NUSVs 3NO OS3d NI SIPYANIDWOS OS3NND OVOIHOY 13 VUWd VIIYLIWOTNNYHD NOIQVaYYD 30 sOLISINOIY 22 vievi 73.3. Cemento 7.3.4, 7.35, Todo ei cemento a utilizar en la obra deberd ser de tipo Portland de fabricacién nacional y deberd ser depositado en su empaque original. Cuando por condiciones extraordinarias y justificadas no se pueda usar cemento de fabricacién nacional, se permitiri el uso de cemento de fabricaci6n extranjera. El comento deberd satisfacer los requisitos fisico—quimicos de las especi- ficaciones ASTM al respecto. Se almacenari de manera tal que sea permi tida su inspeccién y en un lugar en donde quede protegido de la lluvia y la humedad y permanezca en perfectas condiciones al momento de usarse. La obtencién de muestras para anilisis del cemento, podria realizarse en la fabrica y/o en el tugar de almacenamiento, a solicitud del inspector 0 del encargado de ta obra. En todo caso, ta Secretaria de Estado de Obras Pubticas y Comunicaciones {SEOPC) podra exigir, en cualquier momento que considere necesario, que se realicen ensayos para comprobar la calidad dei cemento. Agua a usar en la preparacién del hormigon 1 agua que se use para la mezcla estard limpia y libre de cantidades excesi- vas de materia orginica, aceites, coloides, alcalis, acidos, sales y otras impurezas. No se permitird el uso de agua de mar. El agua puede ser medida por volumen o por peso. La exactitud en ia medicién del agua deberd quedar dentro de un. margen de error que no exceda del uno por ciento (1%). Aditivos a1 hormign El material empleado como aditivo seri usado como ingrediente en el hormigén y se aftadird a la mezcla inmediatamente antes o durante ef proceso de mezclado, segiin los requisitos de la ASTM y de acuerdo a tas instrucciones suministradas por el'fabricante. Fl aditivo deberd ser capaz de mantener ta misma composicién y com: portamiento en el hormigén en donde sea usado en las proporciones establecidas y de acuerdo a lo estipulado en las secciones 7.4 y 7.5 de estas especificaciones, 7.4, 75. Las muestras a emplearse en pruebas calificativas deberdn ser obtenidas de la produccién de planta o de envases que no hayan sido abiertos, o. de embarques a granel recientes. El productor indicard la localizacién de los lotes disponibles para muestreo. Dosificacion del Hormigon La dosificacién de los materiales deberd ser tal que se logre un todo homogéneo con un tamafio maximo de agregado grueso compatible con las dimensiones del miembro estructural, espaciamiento de refuerzos, conductos y tuberfas, asf como la resistencia deseada en el disefio. 7.4.1, Consistencia del hormigén La consistencia serd determinada por el ensayo del Cono de Revenimien- to, Deberd lograrse en el hormigén una buena consistencia que permita un vaciado répido dentro de todas las esquinas y dngulos de los encofra- dos, refuerzos, tubos de agua y eléctricos, sin segregacién de los materia- les ni exudacién y sin que se formen bolsones de arena o grava, vacios u otros defectos. El resultado de los ensayos no deberd arrojar valores mayores de un 108 de la altura de revenimiento especificada. ‘Se deberd lograr un mezclado’ intimo y completo por medio de ajustes en la dosificacién y en la gradacién granulométrica de los materiales y nunca Por medio de la adicién de agua, con o sin la correspondiente agregacién de cemento. Mezclado y entrega E| mezclado podré efectuarse por medios manuales 0 mecénicos. No se permitira usar ningtn hormig6n que haya alcanzado su fraguado ini 7.5.1. Mezclado a mano Para este tipo de mezclado, deberd hacerse una artesa impermeable de dimensiones lo suficientemente grandes como para permitir un buen mezclado. Se ligaré el cemento y la arena hasta producir una mezcla homogénea; luego, se afadird el agregado grueso y el agua medida y se volteard toda la mezcla no menos de tres (3) veces, ligindola toda antes de empezar el vaciado, No se vaciard mas de cuatro (4) fundas de cemento en cada mezclado. 7.5.2, Mezclado a maquina El hormigén podré ser mezclado én el lugar de la construccién, en una mezcladora mecdnica que asegure una distribucién uniforme de los com- ponentes, El volumen de hormigén a mezclar no deberd exceder de Ia’ capacidad nominal de la mezcladora, a pB fu ONgOr Ge led 192 Bras whe e063 2 tre eee fatal ar ee 1) Arena 2 2) Agregado grueso 3)_Cemento 29 20) ohacapeaeion eobtrhuas na + 201 sb nbisageraae 2 © BPE TIESH debe 8 Sghsbeoh eine! hast ABHES nd $e! proceda a las operaciones de colocacién. Se prohibird su usd $i péritinéce on la mezcladora y camién transportador por mds de una hora, a partir del w Tmoienta*Wenicid"Gel Mezcladd original’ si’el Horinlgoh ha alcanzado una consistencia que-f6 "hug? 6 irabalable.°NO”seH’ermitide ablandar hormigén parciaimente endurecido, mediante te auiciGn de agua con 0 sre es Toa OH LE Nir giles air oneal sonun ¢ 2alsiteti.s col ab samidmoluneg mbioeeg sl aitigod 5 sa) Equipo de Mezctadoe > °° La eficiencia del equipo de mezclado, la descarga y vaciado deberdn ser tales que la consistencia y las proporciones entre los materiales se mantengan constantes con una variacién permisiBid ‘ho’ mayor iY 2a. ay 92 3 cain san Todo el eauiss ead ‘par prédiucif RUB leer 98 tipi: do después de cada uso y en cualquier otro momento que sea necesa- rio prevenir la disminucién de su eficiencia, onem s ebsiasaM aie Jeb obslasem 9b ogit see ms us os THOS equipo que atiieet pata tHansportay“ef hotthigAh les como cubos, carretillas, vagonetas, tolvas, montacargas, cotte’s, bombas, camiones y otros, deberan ser del tipo Y gapacidad adecuados para la ‘worebra'eniqué'se empleth.*!? nee 22 y abibom & ohagegs to Fie ris sbox elobn 26 7.6. ‘Su disposicién deberd ser tal que se produzca un flujo continuo de! hormigén, sin segregaci6n de sus elementos constitutivos. El equipo deberd ser limpiado al final de cada jornada de trabajo o cuando se juzgue conveniente, pudiendo utilizarse el hormigén remo- vido # no estuviese alterado 0 adicionado de elementos extrafios. ¢) Tiempo y Velocidad de Mezclado El tiempo de mezclado y la velocidad de la mezcladora estarén esti- pulados de acuerdo al tipo, asf como a lo especificado por el fabri- cante, Estos tiempos de mezclado podrén disminuir siempre que se demues- tre, mediante pruebas de uniformidad en el mezclado, que un tiempo menor es satisfactorio. Encofrados Los encofrados podrén ser confeccionados con madera de buena calidad 0 serén metdlicos con juntas que no permitan escape de hormigén. Su consistencia deberd ser tal que retenga el hormigén sin abultarse y que puedan quitarse sin causar vibraciones ni perjudicar el hormigén. 7.6.1. Requisitos a cumplir a) Encofrados Los encofrados deberin tener interiormente la misma forma, dimen- siones, niveles y aplomos que han de tener los miembros terminados, segiin indiquen los planos. Deben amarrarse y apuntalarse en forma tal que soporten la carga del hormigén sin fraguar, el peso propio del encofrado y una sobrecarga ho menor de 300 Kg/m?. En caso de que se produjera algtin colapso, el contratista sera responsa- ble de la reparacién total y reconstruccién de los miembros afectados. Cuando se usen los moldes mas de una vez, estos deberdn ser some- tidos a una limpieza rigurosa, preferiblemente con un cepillo de cerdas de acero, o ser reconstruidos si fuere necesario. La Secretaria de Estado de Obras Pablicas y Comunicaciones (SEOPC) podrd solicitar los célculos estructurales de los encofrados cuando lo rea necesario y conveniente. Pa] o) Los encofrados de losas en vuelo, losas de grandes luces y vigas en vuelo, tendrén una contraflecha igual a la flecha que se produciré en los miembros, al momento de efectuarse el desencofrado. Los éncofrados se podrén quitar mediante previo aviso del director o encargado de la obra, después que el vaciado del hormigén tenga el tiempo indicado a continuacién: Paredes Verticales 0.0... 0seeceenenene ee 36 horas Columnas. eee e eves cesses area eee 36 horas Costado de Vigas, . ieee 36 horas Loss de 1.5 mts... <.3ddfasy un diamés por cada 50 cms. de luz adicional, hasta losas de 6.00 mts. LLosas de 6.00 metros en adelante... .12 dias y un difa més por cada 30 cms. de luz adicional, hasta 28 dias. Fondo de vias y pervios de 4.90 .. 12 dias y un dia mis por cada 50 cms. de luz adicional, hasta 28 dias. i La Secretarfa d¢ Estado de'Obras Pablicas y Comunicaciones (SEOPC) podrd autorizar' modificaciones de acuerdo con el hormigén utilizado en la construccién y segtin el resultado de los ensayos de laboratorio. Desencofrado y Retiro de Puntales El desencofrado deberd hacerse de forma tal que no perjudique la completa seguridad y durabilidad de la estructura. Ninguna carga de construccién deberd apoyarse sobre ninguna parte de la estructura en construccién, ni se deberan retirar los puntales de dicha parte excepto cuando la estructura, junto con el sistema restan- te del encofrado y de puntales, tenga suficiente resistencia para sopor- tar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas. sobre ella, No se permitira que una carga de construccién que exceda a la combi- hacién de carga muerta més la carga viva especificada, se apoye en una zona de la estructura en construccién sin puntales, a menos que un anilisis indique que existe una resistencia adecuada que soporte tales cargas adicionales, En caso de miembros preesforzados, se podrdn retirar los apoyos cuando se haya aplicado el suficiente preesfuerzo que sea capaz de Que el miembro resista su propio peso y las cargas vivas a la que estar expuesto. 2B 77, 78. Vaciado del Hormigon El hormigén no deberd ser vaciado hasta que los encofrados y las armaduras hayan sido revisadas y aprobadas por el inspector o supervisor y la SEORC. El vaciado de hormigén en columnas u otros elementos de apoyo serd anterior al de los elementos estructurales que sostienen. Si el hormig6n ha de ser vaciado sobre el suelo, se evitard la presencia de agua estancada, materiales sueltos y desperdicios. : Se tendré“especial cuidado en el vaciado del hormigén alrededor de las barras de acero de refuerzo, tuberias eléctricas y de agua, asf como en las esquinas de lis males, para evitar la formacién de aquedades, El hormigén deberd ser depositado.tan cerca como sea posible de su posicién final, evitindose la segregacién por maniipulacién excesiva. Seré colocado de modo continuo y en capas no mayores de 50 cms. 0 de acuerdo al equipo de vibrado, de forma que se obtenga una buena densidad en la masa Estas operaciones serdn efectuadas a una velocidad tal que en todo momento el hormigén sea plastico y lene a cabalidad los espacios requeridos. Cuando el vaciado del hormigén sea efectuado desde lugares elevados, se procu- rard_conducirlo por tubertas que lo lleven hasta su punto de colocacién. Si esto no fuese posible, se impedird que descienda libremente desde una altura mayor de 1.50 mts., evitando que caigan a través de barras o tubos que estén poco separados, con tendencia a segregar los materiales. Si el hormigén se ha de verter en moldes que puedan considerarse como tubos de conduccién, la altura de ca‘da libre no sera mayor de cuatro (4) metros. Consolidaci6n El hormigén deberd ser consolidado por medio de vibradores mecénicos o segtin lo indicado en las disposiciones especiales. Cuando se requiera, el consolidado podrd efectuarse por medio de vibradores manuales con barras o pisones adecua- dos que aseguren una consolidacién adecuada, 7.8.1, Tipos de vibradores 4) Vibradores internos (de inmersién o bulbo) Serdn utilizados siempre que las dimensiones del miembro estructural Jo permitan. Es recomendable su uso en columnas, cimientos, vigas, llosas de espesor grueso y otros. Los vibradores internos serdn utilizados preferiblemente en direccién vertical, introduciéndose sisteméticamente, en forma gradual y lenta, en la capa de hormigén fresco, penetrando 10 a 15 cms. en la capa préxima inferior todavia blanda, para segurar una buena adherencia ‘Su retiro serd también de modo gradual y lento. 4) Vibradores externos (de encofrados) Sern empleados en casos en que sea imposible el uso de vibradores internos, por ser reducidas las dimensiones del miembro estructural © escasas las distancias libres entre esfuerzos. Deberdn ser anclados firmemente a los encofrados y suficientemente proximos unos de otros, de modo que su accidn se transmita en igual intensidad a toda la masa. Se comprobaré la rigidez de los encofrados para resistir eficientemente las trepidaciones. Los vibradores externos se moverdn ascendentemente en armonia con el progreso en el llenado de los moldes, siempre bajo la consideracin de sus limites visibles de influencia. ©) Vibradores de superficie Sern empleados para densificar elementos de hormig6n en los cuales luna dimensién sea pequena en relacion con las otras dos, tales como losas, calzadas, pavimentos y otros. caso de que el espesor del elemento sobrepase de 20 cms., no serd permitido el uso de estos vibradores, a menos que sea comprobada su efectividad para cl espesor a vibrar. De otro modo, se podrin usar combinados con vibradores internos. Los vibradores de superficie se moverdn lentamente hasta qué la parte superior de la masa de hormigén comience a lucir brillante, por accién del agua, 7.8.2. Requisitos a cumplir para la vibraci6n del hormigon La vibracién del hormigén estard bajo la estricta supervision y control del director 0 encargado de la obra. Los vibradéres deberdn ser manejados en forma tal que vibren e! hormigén completamente alrededor de la armadura y dispositivos empotrados, asi ‘como en los rincones y dngulos de los moldes. 30 19. Deberdn tener amplia potencia y construccién sélida, ser capaces de ‘operar un minimo de revoluciones por minutos, de acuerdo a fo indicado or el fabricante, cuando estén sumergidos dentro de la masa de hormigén ‘Se recomienda vibrar el hormigén por un tiempo que oscile entre cinco (5) y quince (15) segundos en cada punto o hasta que la superficie aparez 2 brillante por el inicio de la exudacién de! agua de mezclado. La aplica cién no debe ser extendida durante un tiempo que provoque la formacién de lagunas de lechada 0 concentracidn de agregados gruesos, Se utijizard el ntimero suficiente de vibradores que garanticen una densi ficacién adecuada. Para evitar cualquier contingencia, se dispondrd de por Jo menos un vibrador adicional listo para entrar en uso. Los vibradores no deberdn ser usados como una manera de hacer que el hormig6n fluya o corra a su posicién en lugar de ser vaciado. La distancia de desplazamiento no serd mayor de 1.00 m1_o la que pueda rovocar segregacién. No se permitird 1a aplicacién directa de los vibradores a las varillas de refuerzo embebidas en un hormigén que haya alcanzado el fraguado inicial. Se evitard en cada caso que el vibrador golpce los encofradus, causando

You might also like