You are on page 1of 14

EXPEDIENTE: - 2023

ESPECIALISTA:
ESCRITO: N.° 1
DEMANDA: Cumplimiento de Contrato por
Inejecución Indemnización por Daños y
Perjuicios.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE TURNO DE TRUJILLO

LUCAS HAROLD MUÑOZ RODRÍGUEZ, identificado


con D.N.I 74576307, con domicilio real Calle Las
Ponas Mz Q Lt.7 , distrito y provincia de Trujillo,
departamento La Libertad; y JUANA MARÍA
HURTADO POZO, identificada con D.N.I. 74857015, ,
con domicilio real Calle Las Ponas Mz Q Lt.7 , distrito
y provincia de Trujillo, departamento La Libertad; y
con domicilio procesal Av. España N.º 2124 (3° piso)
edificio “El Retablo” con casilla judicial N.º 986 de la
CSJLL y casilla electrónica N.º 93325, ante usted,
respetuosamente me presento y digo:

I. DEMANDADO Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA:


Que, por tener legitimidad para obrar, interpongo demanda contra PERLA DE
ROSARIO GONZALES CARRASCO, identificada 7602459, con domicilio real en la
Urb. Covicorti Mz. Z Lt.25, distrito y provincia de Trujillo.

II. PETITORIO:
Por convenir a nuestro Derecho, recurrimos a su Despacho con la finalidad de
interponer en virtud a lo prescrito por el Art. 83 del C.P.C. demanda Acumulativa,
Objetiva y Originaria de pretensiones, que refieren a dos pretensiones principales,
cumplimiento de contrato e indemnización por daños y perjuicios. En esta última,
existe una indemnización por un daño patrimonial, que responde a un daño
emergente y extrapatrimonial respecto a un daño moral y psicológico. Por tanto, se
presentan las siguientes pretensiones:

2.1. PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL


CUMPLIMENTO DE CONTRATO POR INEJECUCIÓN DEL CONTRATO
Solicitamos que PERLA DE ROSARIO GONZALES CARRASCO ejecute el
contrato celebrado con los recurrentes el día 08 de mayo de 2022,entregando al
bebé a los padres intencionales, como se acordó y plasmó en el contrato.
2.2. SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS:
Solicitamos el resarcimiento de los daños generados en la esfera patrimonial y
extrapatrimonial. El primero, de carácter patrimonial, por el incumplimiento del
contrato celebrado el día 08 de mayo de 2022 en razón de un daño emergente
económico al patrimonio de los demandantes que se generó por el pago de
s/.40.000( CUARENTA MIL 00/100 SOLES ) a la demandada, por ello la
compensación sería equivalente a S/. 100,000.00 (CIEN MIL 000/100 SOLES).
Asimismo, el segundo, por el daño extrapatrimonial, es decir, moral y psicológico
generado por la preocupación de los padres intencionales al desconocer sobre
los cuidados que está recibiendo su menor hijo y por la desilusión de los mismos
al no tener consigo a su hijo; equivalente a S/. 100,000.00 (CIEN MIL 000/100
SOLES). Siendo la suma total a indemnizar S/. 200.000.00 (DOSCIENTOS
000/200 MIL ).

Demanda que solicitamos sea declarada FUNDADA EN TODOS SUS


EXTREMOS, en atención a los fundamentos de hecho y de derecho que
exponemos:

III. FUNDAMENTO DE HECHO QUE SUSTENTAN EL PETITORIO:


A. ANTECEDENTES:

1. En noviembre del año 2021 la señora Juana María Hurtado es declarada


infértil por el médico obstetra Shimajuco Gaitan, después de intentar gestar
por más de un año y no haberlo logrado.

2. La pareja de esposos Lucas Harold Muñoz Rodríguez y Juana María


Hurtado Pozo se encontraban en la búsqueda de una mujer a la cual
contratar para vientre de alquiler.
3. El veintiséis de marzo del año 2022 entablaron una conversación con la
demandada Perla de Rosario Gonzales Carrasco, en ese tiempo amiga
cercana a la pareja. Ellos le comentaron sobre su problema para conseguir
un vientre de alquiler.

4. Ese mismo día, la pareja de esposos intenta persuadir a la señorita Perla


para que acepte un contrato de maternidad subrogada, a lo cual se negó en
un primer momento.

5. Después de un mes de conversaciones, el veintiocho de abril, la señorita


Perla de Rosario Gonzales Carrasco acepta ser el vientre de alquiler para la
pareja; los días siguientes se pactó los montos a pagar. En los cuales se
estableció el pagó en total de cuarenta mil soles(00/40 MIL SOLES) en dos
partes iguales, el primer monto se le entregará en el momento que inicie el
procedimiento y el segundo monto se le entregará al octavo mes de
embarazo.

7. El ocho de mayo del año 2022 se firma el contrato de maternidad


subrogada por ambas partes y se establece que en julio del año 2022 se
iniciará el proceso en la clínica Internacional ubicada en Av. Guardia Civil 421,
San Borja-Lima.
8. El ocho de julio del 2022, se inicia el procedimiento de maternidad
subrogada, a través de una fecundación in vitro, y en esa misma fecha, ella
recibe el pago de 20 mil soles, como un primer adelanto.
9. El ocho de agosto del 2022 se confirma el embarazo de Perlita producto
de la fecundación in vitro. Las relaciones de amistad y afinidad entre los
padres intencionales y Perla eran bastante buenas.
10.Cada mes, se realizaba el control correspondiente para que el especialista
verifique que todo el procedimiento se realiza adecuadamente.
11. Perla, siempre que iba a su control médico, era acompañada por los
padres intencionales, pues ellos querían estar al lado de su futuro hijo y
brindarle confianza y seguridad a la madre subrogante. Así pues, deciden
tomarse fotos cada vez que acuden a la clínica para los chequeos mensuales
del bebe.
12. En el octavo mes de embarazo, tal como se había pactado en el contrato,
Perlita recibe el segundo pago de 20 mil soles, siendo un total de 40 mil soles
lo que se le abonó.
13. Transcurrieron los 9 meses de embarazo, teniendo en consideración que
los padres intencionales corrieron con los gastos que produjo el proceso de
fecundación in vitro y el embarazo; además del pago de los 40 mil soles,
antes mencionado.
14. El ocho de mayo del 2023 nació el niño mediante un proceso de cesárea.
La operación y el procedimiento correspondiente resultaron exitosos.
15. Perla estuvo hospitalizada tres días, tiempo en el cual se encariñó con el
bebé.
16. Fue así que se empezó a plantear la idea de quedarse con su hijo. Por
tanto, cuando la pareja de esposos acude a recogerla ella les dice que no le
entregará al niño. Por tanto, siendo ella la madre biológica no se impidió que
se lleve al bebé.
17. Este hecho hizo que los padres intencionales la demanden por incumplir
el contrato que se había establecido.

B. CON RESPECTO A LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL SOBRE EL


INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR INEJECUCIÓN:
18. El incumplimiento de contrato se evidencia inequívocamente pues la
señora Perla del Rosario Gonzales Carrasco no cumple con su parte del
acuerdo pactado, habiendo ya recibido el dinero establecido en el
contrato a cambio de cumplir su obligación. Así pues, es cierto que todo
contrato genera obligaciones, es decir, son adquiridas con la intención de
ser ejecutadas según los acuerdos establecidos en el contrato.
Únicamente mediante la ejecución de estas obligaciones se alcanzará la
satisfacción de los intereses de ambas partes involucradas en el contrato.
19. A todo esto, Luccina Arámbulo nos da unos alcances sobre una
clasificación tradicional del incumplimiento en virtud de la posibilidad o no
de una ejecución posterior de la prestación. Por lo tanto, cuando las
obligaciones no se cumplen en el tiempo acordado o se llevan a cabo de
manera diferente a lo pactado, nos enfrentamos a un incumplimiento que
implica una alteración de los intereses contractuales de las partes. De
esta manera, se hace referencia a un supuesto de incumplimiento
temporal cuando el deudor no realiza la obligación en el periodo
acordado, pero dicha obligación es objetivamente viable de llevar a cabo
en el futuro y aún resulta ser de interés del acreedor. Así pues, en las
circunstancias del caso, la obligación que tiene la demandada aún se
puede realizar y por sobretodo, los demandantes están expeditos a que
esta se realice en la brevedad posible, claro está, aunque esto esté fuera
del plazo acordado.
20. Por otra parte, en la Casación N° 4720-2018 LIMA NORTE,se
fundamenta bajo el el principio pacta sunt servanda, el cual señala el
carácter vinculante de los contratos, que todo contrato válidamente
celebrado es obligatorio para las partes. Solo puede ser modificado o
extinguirse conforme con lo que en él se disponga por acuerdo de las
partes. Este principio establece que todo contrato válidamente celebrado
es obligatorio para las partes, por lo cual no les es permitido incumplirlos.
Por tanto, tal como lo expresa Diez-Picazo “el incumplimiento de un
contrato es una frustración del fin o causa del contrato. Es decir, la falta
de cumplimiento se dará cuando se impida de manera significativa al
acreedor recibir todo aquello que tenía legítimamente derecho a esperar
según lo establecido en el contrato”.Así pues, el contrato realizado entre
los ahora demandantes y la señora demandada, es de carácter vinculante
y exige un cumplimiento, el cual se exige a través de la presente
demanda y pretensión principal.

C. CON RESPECTO A LA SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL DE


INDEMNIZACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL:
a) Conducta Antijurídica:
El accionar antijurídico es uno de los elementos fundamentales de la
responsabilidad civil, puesto que genera la obligación de indemnizar, para
Felipe Orlesting Parodi la antijuricidad o ilicitud supone un acto o una omisión
cometidos en contra de una norma del ordenamiento jurídico. El
incumplimiento contractual de Perla del Rosario Gonzales Carrasco
representa un daño económico directo para los padres intencionales, quienes
podrían buscar compensación por los montos pagados y los costos
adicionales incurridos.
b) El Daño: Monto de la Cuantía
El daño ocasionado consiste en el perjuicio económico al patrimonio de los
demandantes, entendido como el DAÑO EMERGENTE. La cuantía del
daño en este caso se determinará sumando los pagos establecidos en
el contrato, que ascienden a cuarenta mil soles (40,000), distribuidos
en dos partes iguales. El incumplimiento de Perlita al no entregar al niño
constituye un perjuicio económico directo, evidenciado por el primer pago de
20,000 al inicio del procedimiento y el segundo de 20,000 en el octavo mes
de embarazo. Adicionalmente, se consideran los gastos extras asumidos por
los padres intencionales durante la maternidad subrogada, abarcando los
costos del procedimiento de fecundación in vitro, los controles mensuales y
otros gastos vinculados al embarazo. Estos desembolsos adicionales
contribuyen al daño económico sufrido por los demandantes debido a que
este dinero estaba destinado al proyecto de formar una familia por parte de
los demandantes.

a) Relación de Causalidad:
La relación de causalidad vincula la acción u omisión con el daño resarcible.
Para que un daño sea susceptible de originar el reclamo de una
indemnización se necesita que se presente como el efecto de la actuación
del agente, ya sea actuación dolosa o culposa. Frente a ello, la relación
causal en el incumplimiento de contrato por parte de la demandada se
fundamenta en su negativa directa de entregar al niño, contraviniendo el
acuerdo de maternidad subrogada. Esto genera un daño económico al perder
los padres intencionales la inversión realizada, tanto al inicio del
procedimiento como en el octavo mes de embarazo. Además, los gastos
adicionales asumidos durante el proceso también se pierden. Entonces, el
incumplimiento de Perla resulta en pérdidas económicas, gastos adicionales
derivados del contrato de maternidad subrogada.

b) Factor de Atribución:
Segun la Casación 3470-2015 LIMA, es el título por el cual se asume
responsabilidad, pudiendo ser este subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo (por
realizar actividades o, ser titular de determinadas situaciones jurídicas
previstas en el ordenamiento jurídico), considerándose inclusive dentro de
esta sub clasificación al abuso del derecho y la equidad. La relación causal
respecto a los daños y perjuicios por el incumplimiento de contrato se
fundamenta en la negativa de Perla de entregar al niño, contraviniendo el
acuerdo establecido en el contrato de maternidad subrogada. Su acción
directa de no cumplir con la obligación acordada genera consecuencias
perjudiciales para los padres intencionales. En cuanto al factor de atribución,
el análisis puede abordarse desde perspectivas subjetivas y objetivas.
Subjetivamente, la posible intencionalidad en la negativa de la demandada
podría constituir un acto doloso en el incumplimiento contractual.
Objetivamente, al ser la madre biológica, se podría considerar que tenía un
deber objetivo de cumplir con el acuerdo establecido, independientemente de
sus razones personales. La evaluación de este factor podría considerar tanto
aspectos subjetivos como objetivos para determinar la responsabilidad en el
incumplimiento contractual.

D. CON RESPECTO A LA SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL DE


INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL.
a) Conducta Antijurídica:
La antijuricidad es un elemento fundamental que justifica la responsabilidad
civil que debe afrontar la parte demandada si se resuelve en su contra, esta
consiste en determinar si se ha contravenido una norma prohibitiva del
Código Civil o del ordenamiento jurídico en general realizados en actos
jurídicos o contratos donde se ha manifestado abiertamente la voluntad de
contratar entre las partes.
Frente a esto, podemos determinar que solo nacerá la obligación de
indemnizar, cuando se haya causado a otro un daño por medio de un
comportamiento que contraviene el derecho, porque se incumple una norma
imperativa, los principios del orden público, o las reglas de convivencia
social, como las buenas costumbres.
Entonces, con vistas al caso se cree que Perlita ha ido en contra de lo
establecido por el Código Civil en su artículo 1101, que regula el
incumplimiento del contrato por inejecución, al negarse a entregar al menor
en la fecha establecida dentro del contrato celebrado por las partes.
Dicho incumplimiento, genera una afectación a la estabilidad emocional de
los padres intencionales, quiénes no saben nada de su menor hijo, quien fue
esperado con mucho anhelo por los mismos.

b) El Daño: Monto de la Cuantía


Como lo indica el artículo 1984 del Código Civil Peruano, para la evaluación
del monto de esta indemnización se debe considerar el menoscabo a la
persona o a su familia y la magnitud de este reproche. Si bien el daño no
recae sobre bienes materiales sino en sentimientos y emociones, estos
deben ser valorados económicamente por la parte afectada por el
menoscabo realizado al derecho de la personalidad, estabilidad emocional y
considerar el sufrimiento que padece a consecuencia de la conducta dañosa
realizada por el demandado.
El daño requerido en este caso por la parte demandante asciende a un
monto de S/100.000 nuevos soles, esta cifra se fundamenta principalmente
en la angustia que sufren los demandantes derivada de la preocupación de
no saber qué clase de cuidado tiene su menor hijo. Además del daño
emocional sufrido por las ansias tan grandes que tienen de criar y ver crecer
a su hijo, una espera de largo tiempo que pensaban que por fin se iba
materializar, sin embargo no está sucediendo como ellos lo esperaban.
Debido a los motivos expuestos anteriormente que afectan a derechos de la
personalidad de los demandantes creemos que el monto está debidamente
justificado y deba ser reparado.

c) Relación de Causalidad:
La fundamentación de una demanda de indemnización por daños y perjuicios
requiere un inequívoco y claro establecimiento del nexo causal. En este
sentido, es imperativo que se establezca la conexión entre el incumplimiento
contractual o el hecho lesivo por parte de una de las partes y, como
consecuencia directa, el daño sufrido por la contraparte.

La relación de causalidad se manifiesta en la circunstancia en la que la


madre subrogada, Perla Gonzales, no cumple con la entrega del menor a los
padres intencionales, Lucas Harold Muñoz Rodriguez y Juana Maria Hurtado
Pozo. Este incumplimiento contractual ha generado un perjuicio moral
evidente en Lucas y Juana como resultado directo de dicha omisión.

El análisis previo lleva a la conclusión de que, de hecho, existió un perjuicio


moral derivado del incumplimiento del contrato de maternidad subrogada,
específicamente relacionado con la entrega del menor por parte de la
demandada a los padres intencionales, Lucas y Juana. En consecuencia, se
establece una relación causal inequívoca entre la conducta ilícita y el daño
moral ocasionado.
D) Factor de Atribución:
El factor de atribución constituye el motivo por el cual se acepta la
responsabilidad, pudiendo ser de índole subjetiva, como el dolo o la culpa, o
bien de carácter objetivo, derivado de la ejecución de acciones específicas o
la titularidad de ciertas condiciones legales contempladas en el marco
normativo.

De acuerdo al Código Civil art 1321, queda sujeto a indemnización de daños


y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o
culpa.

El factor de atribución en este caso se centra en la cualidad del acto realizado


por Perlita al incumplir la obligación de entregar al hijo subrogado. A partir de
ello, se considera que el actuar es doloso; por lo tanto, constituye un
elemento clave del factor de atribución, debido a que nos demuestra que la
demandada actuó con intención y conocimiento claro de que su omisión
obligacional iría en contra de lo estipulado en el contrato de maternidad
subrogada y por tanto esta tenía conocimiento de que su actuar provocaría
un daño moral hacia los padres intencionales .

En términos legales, de acuerdo al art. 1318 del Código civil , el dolo se


refiere a una conducta deliberada en la que la persona es plenamente
consciente de su acción y de las consecuencias que dicha conducta puede
acarrear el incumplir su obligación.

En este caso específico, se sostiene que Perlita tenía pleno conocimiento de


su obligación de entregar al menor según lo acordado en el contrato, pero a
pesar de esto, decidió no cumplir con dicha responsabilidad. En
consecuencia, este elemento del factor de atribución, al establecer la
intencionalidad de Perlita en su omisión, ha llevado a implicaciones
significativas en cuanto al incumplimiento de una responsabilidad
extracontractual.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO: artículos relacionado al incumpliento
contractual
4.1. CÓDIGO CIVIL:
Art. 1150. Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones
El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al
acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:
1. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario
para ello emplear violencia contra la persona del deudor.
2. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por
cuenta de éste.
3. Dejar sin efecto la obligación.

Art. 1318° Dolo


Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.

Artículo 1321°. Indemnización por dolo, culpa leve inexcusable


Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro
cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse
al tiempo en que ella fue contraída.

Artículo 1330°. Prueba de dolo y culpa inexcusable


La prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la
inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Artículo 1331°. Prueba de daños y perjuicios


La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso.

Art. 1361. Obligatoriedad de los contratos


Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.
Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad
común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
Artículo. 1403. Obligación ilícita y prestación posible
La obligación que es objeto del contrato debe ser lícita.
La prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben
ser posibles.
Artículo 1984. Daño Moral
El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo
producido a la víctima o a su familia.

Artículo 1985. Contenido de la Indemnización


La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u
omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona
y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el
hecho y el daño producido.
El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que
se produjo el daño.

4.2. CÓDIGO PROCESAL CIVIL:

Artículo 83. Pluralidad de pretensiones y personas


En un proceso puede haber más de una pretensión, o más de dos personas. La
primera es una acumulación objetiva y la segunda una acumulación subjetiva.
La acumulación objetiva y subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se
propongan en la demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente.
Artículo 424. Requisitos de la demanda
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no
comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo
juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante
analfabeto.

Artículo 425. Anexos de la demanda


La demanda debe acompañarse de:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante.
2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado.
3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante,
si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí
mismas.
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el
demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de interés y en el
caso del procurador oficioso.
5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio
probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se
encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al
proceso.
6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos
judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.”

V. MONTO DEL PETITORIO:


El monto total de la pretensión asciende a S/. 200,000.00 (DOSCIENTOS MIL
00/100 SOLES), que está distribuido en S/. 100,000.00 (CIEN MIL 00/100 SOLES)
por concepto de DAÑO PATRIMONIAL, y S/. 100,000.00 (CIEN MIL 00/100 SOLES)
por DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, quedando de la siguiente forma:
PETITORIO

DAÑO PATRIMONIAL S/. 100,000.00

DAÑO EXTRAPATRIMONIAL S/. 100,000.00

TOTAL S/. 200,000.00

VI. VÍA PROCEDIMENTAL:


La presente demanda deberá ser tramitada en la vía de PROCESO DE
CONOCIMIENTO; tal como lo indica el artículo 475 del Código Procesal Civil.

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos


contenciosos que:
1.- [...] cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere
atendible su tramitación
Así pues, la naturaleza y complejidad de la demanda responde a un contrato sobre
maternidad subrogada, es decir, se pactó el origen de una nueva vida.

VII. PRUEBAS
1. Contrato de maternidad subrogada de fecha ocho de mayo de 2022
celebrado entre la pareja de esposos Lucas Harold Muñoz Rodríguez y
Juana María Hurtado Pozo y la señorita Perla de Rosario Gonzales Carrasco,
que acredita el vínculo jurídico de ambas partes..
2. Dos depósitos bancarios con fecha ocho de julio del año 2022 y ocho de abril
del año 2023 que acreditan el vínculo jurídico de ambas partes
3. Fotografías de todas las visitas mensuales realizadas al médico obstetra de
la pareja de esposos y la señorita Perla de Rosario Gonzales Carrasco que
acredita el vínculo afectivo de los padres intencionales con su futuro hijo.

VIII. ANEXOS:
1-A. Documento de Identidad de Lucas …..
1-B. Documento de Identidad de Juana….
1-C. Contrato de obra de fecha 26 de diciembre de 2019
POR LO EXPUESTO.-
Sírvase Ud. señor Juez admitir a trámite mi pedido y otorgarle el trámite que le
corresponde y en su oportunidad declararla FUNDADA en todos sus extremos, por
ser legal y de justicia.

Trujillo, 17 de Noviembre de 2023

You might also like