You are on page 1of 8
iprary Services - COO ~ NYCX =z 2 o g 2 € 3 o € S| 3 Article » cwvezsese MINIMIMIMIUEIN SEN LIBRARY Borrower: BNG ODYSSEY ENABLED Ta 125.25,7 9 Mea Nong fan: aba, Moro chee ‘Vestal Parkway East S Binghamton, NY 13902-6012 Fax: (607)777-4347 GRAYSCALE/COLOR OKAY Journal Title: Acta psiquiatrica y psicologica de America Latina Voliissue/Date/Pages: 20 1 1974 46-50, ) Article: Yulis, Sergio; Systematic desensitization in phobic patients Imprint: Buenos Aires ; [.n.], 1964- NEED A RESEND? PLEASE SEND THIS FORM AND FILL IN THE FOLLOWING: |’. PAGES TO RESEND: REASON: _ __ From: Interlibrary Services Olin Library Central Ave Comell University Library Ithaca, NY 14853-6301 Phone: 607-255-5293 Fax: 607-255-9091 Ariel: 128 253,70.20 olin-ls-lending@cornell. edu NOTICE: THIS MATERIAL MAY BE PROTECTED BY Copy! 5 (TITLE 17 U.S. CODE) een oo 412072008 11:3029 AM INDICE Febrero de 1974 Vol. XX-Ne 1 INFORMACIONES Nuevas averea de ACTA .. oa Reunién del comité de ensefianza de salud mental Psicologia y psiquiatria social .... Congreso Internacional de Psiquiatria Infantil od Primer Congreso Mundial de Psiquiatrfa Biolégiea Designacién Calendario de Congresos y reuniones cientificas Notas de un viaje a Chile | ORIGINALES ‘Transferencia y contratransferencia Nasim Yampey .. Psicologia y psiquiatria, comunitaria Gonzalo Adis Castro .....+-++ u 23 Terapia antidepresiva con CI 581 ‘ALE. Fontana, J. A. Loschi ....-.0.c0eeeeeeees 32 ‘Tratamiento de problemas de aprendizaje con un enfoque ‘comunitario Daniel Correa 8. ......c0sceseeeeseeeees cee 40 S. Yulis, L. Dreckman, B. Escaff, R. Pernindes, H. Lucke, P. Reyes ove eeeeveees 46 Interconsulta y funcionamiento institucional Héctor Ferrari ......- 51 NorAs Agnosia digital sin acaloulia en esquizofrenia Jorge M. Burlo ORONICA DE LA OMS Equipos especiales de la OMS Ievan a cabo investigaciones e inno- vaciones en colaboracién sobre la regulacién de la fecundidad 60 RECENSIONES Libros pee eeeeeeeere kG Articulos Bp5e on 5 6 CONCESIONARIOS FIAT LAPRIDA sacu 83-3862 LAPRIDA 2150 - 60 TEL. 83-2600 94-0212 Evaluacién de la desensibilizacién Acta psiquist. psicol. Amér. lat., 1974, 20, 46 sistemdtica en sujetos fébicos SERGIO YULIS, LILIAN DRECKMAN, ELIAS ESCAFF, RICARDO FERNANDE, HERMAN LUCKE y PATRICIA REYES Se usaron mediciones objetivas y subjetivas de cambio terapéutico, con el fin | de evaluar més profundamente el Desensibilizacién Sistemética (DS.) Repel del terapeuta en el resuitado dele Sesenta svjetos fébicos a las ararias fuer? expuestos a: 1) DS administrada por un terapeuta permanente; 2) DS con tere Peuta cambiante por cada sesién; 3) DS suministrada en cinta magnetofénice Como se esperaba, las mediciones objetivas 4) grupo control sin tratamiento. no mostraron diferencias estadisticamente significatives entre los grupos expe | rimentales. Los sujetos del grupo 1, sin embargo, manifestaron subjetivament® un grado de mejoria més alto que los otros grupos. Estos evidenciaron Ut gr ic aI Ip avance terapéutico significative al Los terapeutas de la conducta han for- mulado diferentes hipstesis acerea del papel de Ia relacién paciente-terapeuta como una variable en el proceso terapéutieo y su éxi- to. Estas hipétesis varfan como funcién de la técnica terapéutien. De acuerdo con la clasificacién adelantada por Kanfer y Phillips (1966), la desensibilizacién sisto- mitien (DS de aquf en adelante), deber ser eonsiderada como una terapia de ré- Plica. Como tal, In relacién paciente- to. Tapenta no seria esencial en los que se refiere al éxito del tratamiento, Para estos autores, la DS es una terapi altamente estructurada. EL cambio tera. Péutico, esto es hipotétice, es producido Por wn proceso de contracondicionamiento (Wolpe, 1958). No se han establecido eon. Giciones conciliatorias acerea de la natura. leza del agente que presenta los estimulos due ‘clicitan la ansiedad De este modo, ‘ndo todas las variables controladas, se * Universidad Catélica de Chite Escuela de Psicologia Santiago-Chile. * ser comparades con el grupo anterior podria esperar resultados similares al ust | diferentes medios para Hevar a cabo procedimiento de DS. a Hay literatura que apoyarin la Tinea d Pensamiento presentada mis arriba. Krapil ¥, Nawas (1969) no encontraron diferet cias en pacientes f6bicos a eulebras, tr | tados con DS cuando el procedimiento et | complementado ya fuera por el terapentt | © por instrucciones en cinta magnetofonice- | presente estudio intenta ahondar mi allé en esta materia. Mantiene ln hipétess Lhisica probada por Krapfl y Navas (1969): Sin embargo, aparte de un geupo de DS comin y un grupo eon procedimiento me cAnico, ineluye un tereer grupo experime™” tal. En este diltimo grupo, eada seit terapéutiea es Ievada a eabo por un tet penta diferente, BI propésito de esta dicién experimental es introdueir un cont adicional a las variables tales como acti des, interests y convieciones de unde” minado terapeita (Lang, 1969) En lo que se refiere a variables dep Gientes, el presente estudio hace uso #20"? ee DHSENSIBILIZACION SISTEMATICN EN SUJETOS HNICOS eo de variables conduetuales abjetivas, come de informes subjetivos de cambio. AL rea. liar esto, se espera detectar si aeaso hay malestar 0 tensién asociady a enalquie de estas condiciones: experiment Método. Para doterminar Ia freenon- fia y grado de temor en una poblacidn local se Hevé a eabo un estudio pilote. Para te propésito el Inventarin de Temores de Willoughby (adaptado por Serzio Yulis) fne administrado a 200 estudiantes univer- sitarios de Santiago, Debide a su ygran incidencia_y facilidad de evaluaciin von netual objetiva, el temor a las arafias se ‘leeeions como el mas adecuado para el sxperimento, Los grupos experimentales fueron selee- Giados de un eolestivo de 200 estudiantes tniversitarios de agronomin para Tos cuales, § temor era un impedimento. real para 8 prietiea profesional, Para ser includes th gzeeripent, los sujeten debian ev Genciar sn fobia en dos prucbas, ambus teatables como mediviones ordinates de la Teeecion de temor, Estos instrimentes eran: 4) Diew situaciones eter del Tuventario de Ti “(Walpe ya 8a Iasentaro de Tennres (Walpe yaa "8 1960). insteumento fies Mibge: fre CIPS) presenta para cada situaciin tna eseala de a alestian ( a 4 grados de molestia. ob) Bt instrumento tobi objetivo (FOV lieado con una arafin viva, A los st Hs Seles hacin pararse al extreme de una nena de 200g mmo de agoc™ e 1 el ofto extre- reo, cubes MESH UNA gran arafia viva estaba itieta. Tina vex descubierta, a lox aie Se les solieitaba tirar Ia araiia ha ‘los enanto les fuera posible. Fioem, ‘el resultado. mini ‘ble a dem. Para ser inet nimo posible de hee nag S28 Ser inclnidos en el experimento, 35 uetos debian obtener um puntaje de Tro, "geet, et TES y de 30.0 mis en el Cones M4 SUjetos Fueron ast selee- S086 un tereer ste emPleado ex © era un euest instramento aunque este n la seleceién de sujetos ‘ionario que mareaba di- ferentes reavviones fisioligicas, las cuales se esperabat estuvieran presentes en los su jotes, al sor expuestos al estimulo fébico. Se sulivitaa a. los sujetos responder al cuestionario del instrumente fébico objetivo (CIFO) en dos momentos diferentes: euan- do velan Ja araia a 270m de distancia CIFO 1), y enande no podian acerear mis Ta arafia hacia ellos (CIFO 11). Los resul- tados representan el nvimero de sintomas fisioligiens que los snjetos reeonocieran tener como reacciin a este estimulo parti. cular (araiia). EL pnntaje maximo posi- ble era de 9 Estos 3 instrumentos, el IFO, IFS y et CIFO. fueron utilizados como medieiones antes y después det tratamiento, Los 60 snjetos seleccionados por los pro- vedimientos deseritos. mas arriba fueron distribuides al azar en 4 grupos de 15 ujetos cada uno. Estos grupos eran Este grupo recibié el tratamiento corriente con una jerarquia comin. jo de este grupo fue tratado por cl mismo terapeuta durante todo el trata- miento. G2: Este grupo recibié el mismo trata- miento que el G1. Sin embargo, a cada snjeto de este grupo se le cambiaba el terapeuta de na sesién a otra, EL sujeto unea tuvo 2 sesiones conseeutivas con el mismo terapeuta. G3: Este grupo reeibié el mismo trata- miento comin que los otros dos grupos. experimentales, ‘Todas Ja sesiones, sin em- bargo, fueron administradas por wna gra- badora G4: Este fue de control, los sujetos de este grupo no reeibieron tratamiento, El Tinico vontacto que estos sujetos tuvieron eon el terapenta fueron Tas sesiones de eva Tnacién de antes y después del experimento, Los terapentas eran psiedlogos profesio- rales, con al menos un aito de entrenamien- to ¥ prictica de la terapia eonduetual, EL cedimiento terapéutico se homogenei26 inte practieas colectivas. El trata- iento inelufa la téenica de Wolpe (1958) YF una jerarquia comin de 10 situaciones. La tabla 1 indica la seeuencia seguida durante el tratamiento. £L> 48 8. YUMS, L. DRECKMAN, B. ESCAFP, R. FERNANDER 1, LU'CKE, P. RET. Tapa 1. Secuencia det tratamiento Wedecituasonn WN? de prescatay” Nv de situaciones XP de p Senin ecnaiae” Sone decade 1 ° ; a ° : 3 1 i ‘4 23 ; I 34 ‘ 6 45 a t 56 . 8 67 , ° 78 4 0 89 4 un 90 ; 2 late to 2 a sosidn n° 2 Jos sujetos fueron relajados ¥ luogo #0 Jes presoaté ‘una imagen nesecalt Resultados A. El primer anélisis efectuado en los datos fue caleular el coeticiente de corre, lacién de Spearman entre los puntajes del IFO y del TFS antes del tratamiento, EL Asi, se puede observar que a pesar de que las mediviones conductuales y subjetivas estin correlacie: nadas, su correcefin tiende a ser més baja, B.' Un test “t de eomparaeién entre {ps promedios més bajos y ‘min altos det ZO “antes del tratamiento (G1 y Ga). entrega el siguiente resultado: 81; @ 5 > p 0,05 Se emples sl test do la Mediana para Snalizar los datos donde el IFS enh Io Se usé un test_no ediana apli. 6 del tratamiento on demosted que los 4 grupos eran he ineos. El resultado fue B79; pel : p> 040 guumto a reaccione fleas definides por a bos instrumentos, el IFO y el IPS, fueren distribuidos homogéneamente en los 4 ere os previos al tratamiento. C._ Un anilisie de varianza simple fe aplicado a Ins mediciones, antes y después del tratamiento a lox 3 grupos experimen tales. El grupo control se excluy6 de este anilisis ya que, obviamente, no producirs Aiferencias en los resultados TaBLA 2. Andtisie de varianza de las me diciones antes y después del tratamiento el IFO, para las tres condiciones del tratamiento, res ‘inte Ruma Graton cage Pope nom Coadron Drom, certain Spats tte a. ra Columnas ‘8,70 2 485 046 Interaerin 73,64 2 38,62 392 Revituo e575 10 mas 188 — * Poo Como puede observarse en ton results Presentados en Ia Tabla 2, el anlisis Yarianza nos muestra diferencias significt tivas entre sujetor: F 6,70; 01. p O40 Por Io tay i rag eu tt, posible conetuir que eo- Itado del tratamiento, los 3 gr senineegtales muestran une dieminucton dandy tr? Ge, sus sintomas fisioligicos {obiegg, “BO. enfrentados los. estimulos Rentaley NiMEUNO de los 3 grupos experi- Feativg gntesttan una disminueiéa signi- son. onte’ Sus sintomas fisiolégicos cuando fentados a los estimulos £6bicos. inguno de lox 9 grupos experimentales iuestra una mayor mejoria que los otros. Una prueba bil * para comparar dias mix altos y Jos mas. bajos dio los siguientes resultados 0.31; gl. + p> 0.50 lo que concierne al C.1.F.0. 11 el mismo andlisis estadistico dio los siguientes resul- tados ait P<0.001) Ge He p< 01) Git 1 p< 0.001) at p>030) Por Io tanto, es posible de conchnir que, como resultado del tratamiento, hay dis- minuciin significative de los si sioljgicas en In ejecucién (ren del C.LF.O. IT. Nuevamente, no hay dife- rencias significativas a este respecto como resultado de Ins condiciones bajo las cna- Tos se Mev a cabo ol tratamiento, Una prueba de ‘t" entre lox promedios mis altos y Tos mis bajox (G1 y Gx) mostrs que estas diferencias no fueron estadistien- mente significativos, 0 jel = 22; p> 0,50 Discusién. Los resultados de este ex- perimento entrezan més evidencia ann de ‘que ctinndo son medidos objetivamente, los agentes efectivos del cambio en la DS. pa- recen residir en el procedimiento mismo ¥ no en variables “'metatécniens”” tales como “personalidad” del terapenta, ete. AI respeeto, estos resultados tienden @ co- rroborar aquellos que se han informado en inlgunos experimentos y estudios de casos (Krapfl_y- Nawas, 1969). Ta, estructura de la relacién terapSutiea, definida por presencia y constancia del terapeuta, pa~ rece no alterar significativamente los re- sultados obtenidos con esta téenicn tera- péutica. Esto es particularmente evidente cuando la mejoria terapéutica se evaliin de una manera més objetiva, a través de instramentos tales como Ia’ prueba ‘de itacién conduetual”” y Ia apreciacién de los sintomas fisiol6gico Sin embargo, In presencia y constancia del mismo terapeuta parece hacer una di- J 50 8, YULIS, L, DRUCKMAN, B, SSCAPY, R, PuRNANDEZ, TT. LUCKE, P, REVS ferencia on lo que se refiere @ la apreci cién del paciente con respecto al cambio. Aquellos ‘pacientes euyo tratamiento fue Nevado a cabo por un mismo terapenta, tienden a informar una mayor cantidad de mejoria. Por lo tanto, se podria decir ane si bien no hay diferencias conduetuales entre los grupos, los sujetos tratados eon un terapeuta constante “se sienten mejor’”. Si estos hechos se correlacionan con otras variables por ejemplo el grado de generali- vacién de la mejorfa, seri el objeto de otros estudios. Por supuesto que estos re- sultedos no aportan evideneia acerca de Rerenexctas Bunttoonéricas 1 Kaxren FH, Pumps J. §.— Behavior therapy. rch. gon. peychiat, 1868, 15, 118 2. Kare’ J.B, Nawas MM Clicean rapist relationship factor in syniomatie doses sitiation. J. consuit. etn. paychot, 1986, 33, 435, ASCP. J.—The mechaaies of descnsitizn ion and the Inboratory study of humaw feos, ENCM. Franks. (ed.)" Behaviour: Moraga ‘fppraisat and Status. ‘New York, Graw Tei, isco, 4 Lise PJ, Lazowne 4. De Rexnowos Te J jebeetsltiation, suggeatitty and, peed {herapy. Je ebnorm fee payehal aabe ay 5. Lao P. Jy Lazowik A. D.— Baperimental devenstaation of a potia. J. adhere nat prveot, i065, 69, 58 © Lataics 80k. Gracial procedure. factors in desensitintion therapy, Behass ras shor? 1964, 2, 65. as 1a hipétesis de contracondicionamiento co mo agente de cambio. ‘Existen también observaciones enalitat vas asoeiadas con Ios informes de aliganos de los sujetos que necesitarin estudios pos teriores. “Por ejemplo, eaando las instrue ciones de relajacién se grabaron, los sujetos parecen haberse relajado mds\ profunde- mente que aquellos relajados por el tere peuta, Observaciones tales como ‘no estoy seguro que esté despierto”, no fueron poco comiunes. Si esto se probate, podria incor Porarse como una caracteristica constant 1, Lamus AL A, prea ‘systematic “desensitization in peychotheray- South african mod. j, 1958, 31, 984 8. Racttwax 8.—Stndies in desensitization IIT: speed of generalization, Behav. ree ther, 19, aT Racinax §,—Te vse of 9% Racinaay 8.— Studios in desensitivation I tho soparate ettets Of relation and do Siiailon Behan res. thors 1968 99. 10, Rao Mt — Treatment of « phobis hy part at deseniiation a cane seedy 7 coal Gln. pagel, 190, 33° ' 11, Woure J. Poyootherapy by reciprocal tions Sandton, Stanford Vateersly Dies 1s. ° 13, Wests Jett ofa contig pote Aur a the eran! poycotherapae face": # ease study. J. mere: ment. diss 1902, 184 318 18. Wourn Jy gzaaos Ack. ehaeior tae technics, New Yous Bosganon 008 Systematic de-sensibitization in phobic Patients: an evaluation Objetive measures and subjective reports of therapeutic change were used in ordes {o further evaluate the therapist's role in Systematic Desensitization (SD) outeome Srxty spider phobies were exposed fo either (1) ‘SD administrated by a permanente therapist; (2) SD changing therapist on each therapeutic session (3) Tape record ed SD: and (4) control (no treatment) group. As expected, the objetive measures did not show statidstically signifieant differen ces among the three experimental groups. 8s of group 1 (permanente therapist), 10 Wever, rated higher than the other groups in their degree of improvement. All thre ¢xperimental groups evidenced a signifieant therapeutic gain when compared to tht control group.

You might also like