You are on page 1of 10

CENTRO UNIVERSITARIO GRUPO ISIMA

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: TEORÍA CONSTITUCIONAL

GRADO: “2”

GRUPO “A” SABATINO

ALUMNA: JAQUELINE ESQUIVEL VILCHIS

DOCENTE: CECILIA VALERIANO ROJAS


DEFINICION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional es una rama del derecho público que se enfoca en el estudio
y análisis de las normas jurídicas fundamentales que rigen la organización y
funcionamiento del Estado, así como los derechos y obligaciones de las personas en
relación con el poder público.

Es decir, se ocupa de la estructura y funcionamiento de las instituciones estatales y


garantizar los derechos de los individuos. Para esto se encarga de analizar la norma
fundamental de un país, la constitución y todas las leyes y códigos que deriven de
ella.El derecho constitucional evoluciona y se modifica en función de los cambios
sociales, políticos y económicos. En el caso de México, el derecho constitucional tiene
algunas características y principios que lo guían. Algunos ejemplos son:

Centralidad de la Constitución: La Constitución es la norma suprema, todas las demás


normas jurídicas deben estar en consonancia con los principios y disposiciones
contenidos en la Constitución.

Separación de poderes: La Constitución mexicana establece la división de poderes en


tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Cada uno tiene funciones y
atribuciones específicas para que haya equilibrio y control entre ellos sin abuso de
poder.

Protección de los derechos humanos: La Constitución establece una amplia gama


de derechos y garantías individuales y sociales.

Federalismo: México es una república federal, la soberanía se divide entre el gobierno


federal y los estados que conforman la federación. Cada estado tiene su propia
Constitución y un grado de autonomía.

Control constitucional: Existe un sistema de control constitucional, que incluye el juicio


de amparo y la acción de inconstitucionalidad, entre otros, para asegurar que las leyes
y los actos de gobierno se ajusten a la Constitución.

Tres elementos que constituyen la materialización constitucional de la Soberanía


Territorio, Pueblo y Poder Público. Lo anterior, implica al poder constituyente. El poder
constituyente será el primer poder o poder primario a partir del cual se crea la
Constitución Política y después el poder constituido (es el Congreso de la Unión,
Poder Judicial y Ejecutivo).

El Poder Constituyente, se entiende como el órgano creador de la Constitución de un


orden jurídico. Territorio: será el espacio en el que el poder constituyente materializará
a la constitución y después al poder constituido, es decir que la constitución que crea
el poder constituyente, tendrá aplicación en un territorio o espacio determinado. La
soberanía nacional entonces tendrá implicaciones de reconocimiento en el derecho
internacional, es decir, un nacional tendrá el reconocimiento de su nacionalidad y sus
derechos en otros Estados Internacionales. A esto se le llama derecho a una
nacionalidad y también derecho a una personalidad jurídica en el contexto
internacional de los Derechos Humanos.

Poder Constituyente. - Órgano creador de la Constitución de un orden jurídico; el


órgano constituyente puede integrarse con uno o varios individuos. Así la reunión de
varios individuos es lo que se conoce como poder constituyente. El poder o asamblea
constituyente crea al Estado, en la Constitución como suprema institución pública
dotada de personalidad jurídica.

Poder Constituido. - Es un poder derivado, es derivado por que proviene del Poder
Constituyente, el poder Constituido es un órgano revisor de la Constitución. A través o
por esa revisión se crea la Controversia Constitucional, la Acción de
Inconstitucionalidad, Juicio de Amparo y la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
también es el órgano que puede retomar la Constitución, tiene como finalidad la
Seguridad Jurídica, la Organización Estatal y designa la competencia de los Órganos
Estatales.

Objeto del Derecho Constitucional: Organización fundamental del estado, soberanía,


regularización de las relaciones de sus elementos, vehículo para que se logre la
función del estado respetando la libertad humana, asegurando la eficacia del orden
(bien común integral).

Fin del Derecho Constitucional: Estudia de manera específica las materias que
integran el Derecho Constitucional, por ejemplo: Civil, Laboral, Penal.

Objeto: Estudia la organización del Estado, también se constriñe a una vulgaridad de


derecho común.
Su máxima función es la de cumplir los establecido en la Constitución
Política.

Caracteri Funciona a través de una serie de instituciones u organismos que se encargan


sticas de aplicar las leyes, por ejemplo, los Tribunales Supremos de Justicia.

Existen varios tipos de derecho constitucional: el clásico, el comparado, general


y el nacional
Actúa como el límite para los gobiernos porque se encarga de restringir el poder y los
obliga a adecuarse a la normativa de la Carta Magna.
Es una garantía para los derechos de los habitantes de un pueblo.

CARACTERE Da orientación a las ramas del


S Y Y derecho positivo. El Derecho Constitucional debe estar influenciado
RELACIONE por los fenómenos políticos, sociales y económicos
En el sistema jurídico
S DEL
occidental como el La política: tenemos que la política es el conjunto de reglas
DERECHO
Relacion nuestro, el derecho que deben seguir los gobernantes ensus relaciones con el
CONSTITUCI
es del constitucional al ser la poder
ONAL CON
derecho base del derecho,
OTRAS
constituci todas las demás La sociología: ya que ella estudia las sociedades, sus
DISCIPLINAS
onal con disciplinas jurídicas características y en el elemento humano y elderecho
otras se deben a él, esto en constitucional es la disciplina jurídica que regula las relaciones
disciplina el sentido de que la de los ciudadanos con las instituciones del estado.
s norma primaria es la
Constitución, por lo
tanto, la relación entre La economía: Trata de la producción, la repartición y el consumo
éste derecho y las de la riquezay le da importancia con la aparición y evolución de
demás disciplinas es los ordenamientos jurídicos en la sociedad.
una relación de
subordinación ante la
constitución. Ejemplo: La historia: Es necesaria porque hace parte de los procesos
el debido proceso. políticos que a través de la historia nos hacen comprender las
inquietudes de la sociedad y, que en el tiempo
permiten aplicar una metodología
Relación con otras disciplinas.
El Derecho Constitucional debe
estar influenciado por los
fenómenos políticos, sociales y
económicos. Y por otro lado, es esta
rama del derecho la que fundamenta
el sistema jurídico de los
Estados y proporciona las directrices
para la conformación de las
instituciones que integran las
restantes ramas jurídicas.
La política: tenemos que la política es
el conjunto de reglas que deben
seguir los gobernantes en
sus relaciones con el poder y se
relaciona porque el derecho
constitucional tiene como objetivo el
ordenamiento político del estado.
Relación con otras disciplinas.
El Derecho Constitucional debe
estar influenciado por los
fenómenos políticos, sociales y
económicos. Y por otro lado, es esta
rama del derecho la que fundamenta
el sistema jurídico de los
Estados y proporciona las directrices
para la conformación de las
instituciones que integran las
restantes ramas jurídicas.
La política: tenemos que la política es
el conjunto de reglas que deben
seguir los gobernantes en
sus relaciones con el poder y se
relaciona porque el derecho
constitucional tiene como objetivo el
ordenamiento político del estado.
La sociología: ya que ella estudia las
sociedades, sus características y en el
elemento humano y el
derecho constitucional es la
disciplina jurídica que regula las
relaciones de los ciudadanos con las
instituciones del estado.
La economía: porque la economía
trata de la producción, la repartición y
el consumo de la riqueza
y le da importancia con la aparición y
evolución de los ordenamientos
jurídicos en la sociedad y,
todos estos ordenamientos jurídicos
deben estar sujetos al derecho
constitucional.
La historia: es necesaria porque hace
parte de los procesos políticos que a
través de la historia nos
hacen comprender las inquietudes
de la sociedad y, que en el
tiempo permiten aplicar una
metodología determinada con el fin
de adecuar las normas, según el
progreso individual y colectivo
de la sociedad

You might also like