You are on page 1of 5

Estoicismo

Definición

Se podría decir que es una doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que
perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. El estoicismo pretende dar dirección a
nuestras vidas. Aporta además herramientas concretas para potenciar la felicidad y vencer
la adversidad con esto quiero decir que es como como una especie de sistema operativo mental,
que en una situación dada te ayuda a determina cómo actuar para alcanzar tus objetivos y
a mantener la calma en medio del caos, desgracia o mala suerte

Historia

Para los estoicos las crisis son las mejores oportunidades así se fundó el estoicismo.
El estoicismo se fundó en Atenas por Zeon de citio procedía de Chipre en el año 300 a C
fundado la primera escuela de estoicismo Zeon era un mercader con riquezas pero todo se vino
abajo cuando en naufragio en uno de sus viajes perdiendo su mercancía y hasta casi su propia
vida aun así logro llegar a Atenea donde empezaría su interés por la filosofía como la se
Sócrates donde interactuó con demás filósofos mezclando sus ideas con las propias de el así
dando a conocer su filosofía en un pórtico de Atenas quienes Los primeros discípulos fueron
llamados “zenonitas”, pero rápidamente se impuso el nombre de “estoicos”

Fue una de las filosofías más influyentes del período helenístico hasta el surgimiento del
cristianismo. Su historia se divide en tres etapas: Estoicismo antiguo, estoicismo medio y
estoicismo nuevo.

La primera etapa la representa Zenón, hasta su muerte en el año 261 a.C; le siguen Cleantes y
Crisipo. Este último honró las enseñanzas de Zenón, reglamentó el estoicismo y mejoró las
investigaciones lógicas. Tras la muerte de Crisipo inicia una nueva etapa: el estoicismo medio,
caracterizada por la expansión de la doctrina por el mundo mediterráneo. Las élites romanas
conocen y aceptan el estoicismo.

La filosofía es realmente relevante luego del establecimiento del Imperio Romano, en la etapa
denominada estoicismo nuevo o estoicismo romano. Era entonces una práctica, un modo de vida,
más que nociones y teorías. Deja de existir con el cierre de las escuelas filosóficas de Atenas
en el año 529 d.C.

Los principales nombres asociados al estoicismo

1. Zenón de Citio (336-264 a. C.). fundador de la filosofía estoica.


2. Cleantes de Aso (330-232 a. C.). boxeador que se inició tarde en la filosofía
(a los 50 años), pero mostró tanta virtud que Zenón lo nombró su sucesor.
3. Crisipo de Solos (281-208 a. C.)., corredor de larga distancia que fue
aprendiz de Cleantes, siendo el tercer gran líder de la escuela estoica.
4. Panecio de Rodas (185-110 a.C), uno de los principales responsables de la
expansión del estoicismo desde Grecia hasta Roma.
5. Posidonio de Apamea (135-51 a.C), discípulo de Panecio y uno de los
principales polímatas de su época. Destacó en multitud de campos y uno de ellos
fue la filosofía, modificando incluso ciertos principios del estoicismo clásico.
6. Séneca el Joven (4 a. C.-65 d. C.)., quizá el estoico más famoso, además de
uno de los más ricos y poderosos.
7. Musonio Rufo, uno de los estoicos más respetados de su época, considerados
por algunos el «Sócrates romano».
8. Epicteto (55-135), filósofo griego que nació y vivió gran parte de su vida
como esclavo. Gracias a su tesón llegó a liderar su propia escuela filosófica.
9. Marco Aurelio (121-180 a.C) para muchos el mejor emperador de todos los
tiempos quien dio a conocer de forma mas clara y sencilla el estoicismo

Características:

1. El estoicismo es en esencia una doctrina ética, afectada por nociones


lógicas y físicas. Su ideal es la ecuanimidad del carácter.

2. Enseña a no depender del mundo externo, sin que esto signifique


aislarse de otros seres humanos y de la vida pública.

3. Se basa en la indiferencia, apatía o inercia, como disposición del espíritu


necesaria para afrontar las adversidades, eliminar los deseos y placeres,
redimir el alma.

4. Aboca la valentía y la inteligencia para excluir tanto apetitos y afectos,


como bienes materiales y lujos.
5. Su fundamento ético es la intención moral, el hombre es responsable de
su propia vida, debe aceptar su destino y vivir conforme a la naturaleza.
Fortalecer su cuerpo y alma.

6. La escuela estoica cree en el presente, para ella el pasado ha sucedido y


el futuro es incierto, es absurdo el desasosiego.

Principios

Recuerda que morirás. La vida es finita, vive el momento presente, no dejes nada
para después. Valora lo que tienes, cuida tu compañía, habla despacio.

Reconoce tus errores. Trabaja en tus áreas de mejora. Equivocarse no es


importante, sí lo es rectificar, buscar soluciones y trabajar en la mejora continua,
obtener un aprendizaje de cada error cometido.

Somos iguales. Los humanos no somos tan diferentes, compartimos sentimientos y


emociones. Y todos somos parte de la misma esencia. Practicar la empatía es
saludable. Sé estricto contigo mismo y tolerante con los demás.

Nada es bueno ni malo. Lo importante no es lo que nos sucede, que es inevitable y


neutral, sino la forma de interpretar y afrontar cada situación. Es cuestión de
perspectiva. Lo que sucede, conviene. Lo importante es comprender, utilizando la
razón, averiguar qué podemos hacer y aceptar sin resistencia lo que no depende de
nosotros.

No sufrir por lo que no ha ocurrido. Puede pasar cualquier cosa, pero si no ha


sucedido, no te adelantes y no anticipes un dolor que, quizá, no llegue. Y que, si
llega, será inevitable.

6
Escribir un diario. En opinión de los estoicos, dedicar un tiempo cada día a
reflexionar por escrito, es un buen hábito, que ayuda a reflexionar sobre las
acciones de cada día y a estar más vigilantes con nosotros mismos.

Contacto con la naturaleza. Respirar aire puro, pasear por el entorno, disfrutar del
aire libre y contactar con nosotros mismos, una forma eficaz de aquietar la mente.

Trabaja con efectividad. El trabajo constante y humilde es el camino hacia la


mejora. Trabaja cada día, construye lentamente. No procrastines.

Necesitamos muy poco. Tenemos mucho más de lo que necesitamos, hacemos y


decimos más de lo necesario. Sería bueno cuestionarnos esto, dispondríamos de
más tiempo para lo que sí es esencial y de más tranquilidad. Elimina lo que no sea
necesario.

10

Abraza tu destino. Que las cosas no salgan como quieres no significa que salgan
mal. Encuentra un aprendizaje en cada experiencia que creas negativa. En realidad,
no lo es. Lo negativo es tu actitud y la puedes cambiar. No desaproveches las
experiencias.

¿Cómo ser un estoico?

La palabra «estoico» tiene sus raíces en la antigua palabra griega que significa
«resuelto». Alguien que es estoico es capaz de enfrentarse a los retos de la vida
con valor y resolución.

Los estoicos abrazan el concepto de cosmopolitismo, que es la idea de que todos


somos miembros de una misma familia humana y que debemos poner de nuestra
parte para ayudar a los necesitados. Por ello, los estoicos suelen ser considerados
como modelos de cómo manejar la adversidad con fuerza y gracia.

Ejemplos de estoicismo en la vida cotidiana


 Una ruptura amorosa, tomada con estoicismo, no significa que no
dolerá o no nos hará sufrir, sino que la viviremos tratando de pensar
en todo momento lo más racionalmente posible y no en términos
impulsivos, típicos de la emoción y el dolor.
 El enojo en una discusión, donde al tu ceder a esa discusión te hace
esclavo del mismo ya que no controlas tus emociones o no tomas la
situación de manera calmada evitando un conflicto, y tratar de
buscar una solución para ello

Conclusión: Julio lees y le sacas tu conclusión xd

You might also like