You are on page 1of 32
UNIDAD No.7 “Conocimicnto personal y autocstima’ 3 ORIGEN DE LA AUTOESTIMA Y LOS SEIS PILARES QUE LA SOSTIENEN La vida del nifo comienza en un estado de total dependencia, pero la vida y bienestar de un adulto, desde la satisfaccién de las mas simples necesidades a los valores mas complejos, depende de la capacidad de pensar. Por consiguiente admitimos que han de apreciarse las experiencias infantiles que estimule y fomentan el pensamiento, la confianza en si mismo y la autonomia. Admitimos que las familias en las que a menudo se niega la realidad y a menudo se castiga la consciencia ponen enormes obstaculos a la autoestima, crean un mundo de pesadilla en el que el nifio puede sentir que pensar no es solo futil sino peligroso. Al considerar las raices de la autoestima, zpor qué no centrar nuestro enfoque en las practicas, es decir, en las acciones (mentales o fisicas)? La respuesta es que todo valor vinculado con Ia vida exige una accién para conseguirlo, mantenerlo o disfrutarlo, Lo que determina el nivel de la autoestima es lo que la persona hace. UNIDAD No. 7 “Conocimiento personal y autocstima” PRIMER PILAR DE LA AUTOESTIMA LA PRACTICA DE VIVIR CONSCIENTEMENTE Ala consciencia se le ve como |a suprema manifestaci6n de la vida La consciencia esta en razon directa a la evolucién: entre mas elevada sea la forma de consciencia, més avanzada seré la forma de vida. Mayor Visidn mas madurez. ———— __amplia Mayor Conocimiento consciencia — superior Se utiiza el término consciencia en su significado primario: el estado de ser consciente de algin aspecto de la realidad. También como de una facultad, el atributo de ser capaz de ser consciente. Se llama mente a la forma de consciencia tipicamente _humana que se caracteriza por la formacién de conceptos y pensamiento abstractos La consciencia del hombre es volitiva, es decir que el hombre decide o tiene la opcién de buscar la verdad 0 no hacerlo; de enfocar su mente ono hacerlo, esto es, de buscar la consciencia 0 no hacerlo, Nuestra mente es nuestro instrumento basico de supervivencia Si se traiciona ésta, se resiente la autoestima. Si no eportamos un adecuado nivel de consciencia @ nuestras actividades, si no vivimos de manera consciente, el precio inevitable es un mermado sentido de eficiencia personal y de respeto de uno mismo. 1B UNIDAD No. 7 “Conocimiento personal y autoestima” No podemos sentirnos competentes y valiosos si conducimos nuestra vida en estado de confusién mental Mediante las miles de elecciones que realizamos entre penser y no pensar, ser responsables ante la realidad o sustraernos a ella, establecemos un sentido del tipo de persona que somos Rara vez recordamos conscientemente estas elecciones. La autoestima es la suma de las elecciones que hacemos dia con dia. La autoestima es la reputacién que llegamos a tener para con nosotros mismos. Vivir de manera consciente significa intentar ser consciente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propésitos, valores y metas, - al maximo de nuestras capacidades, no importa cuales sean éstas - y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos. La consciencia que no se traduce en una aocién adecuada es una traicién de la consciencia, es una autoanulacién de la mente. Vivir de manera consciente significa mas que el mero ver y conocer, actuar sobre lo que vernos y conocemos. Asi, puedo reconocer que he sido injusto y he dafiado a mi hijo (a mi esposa (0) , 0 a mi amiga) y tengo que hacer las oportunas correcciones Obrar de manera consciente no significa estar siempre en el mismo estado mental sino mas bien estar en el estado_adecuado a lo que estoy haciendo, u “Conocimiento personal y autoestima” UNIDAD No. 7 Estar_consciente no es: * Mantener una consciencia explicita de todo lo que hemos aprendido. %* Solucionar los problemas en cada momento de nuestra vida consciente %® Evitar el proceso de seleccién * Faltar al respeto hacia los hechos de la realidad del mundo interior (necesidades, deseos, emociones) y exterior. Vivir de manera consciente es vivir siendo responsable hacia la realidad, No es Necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, pero reconocemos que lo que te. existe, existe, y lo que no existe, no e: Los deseos, o temores, 0 negaciones no modifican los hechos. Cuando vivimos de manera consciente no confundimos !o subjetivo con lo objetivo. No imaginamos que nuestros sentimientos son una guia infalible a la verdad. i de manera consciente supone: Una mente activa en lugar de pasiva Una inteligencia que goza de su propio ejercicio. Estar “en el momento” sin desatender el contexto mas amplio. No rehuir los hechos sino salir a su encuentro. v v v v Y Poder distinguir los hechos de las emociones o interpretaciones. Y Tener el valor de afrontar situaciones dolorosas o amenazantes. Y Poder medir el nivel al que me encuentro con respecto a mis metas Y Conocer si mis acciones estan en sintonia_con mis propésitos v Pedir retroalimentacién del entorno para adaptar 0 corregir el camino. UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” Y Ser perseverante en la comprensién a pesar de las dificultades (no desistir) Y Estar abierto a los nuevos conocimientos y revisar los antiguos. iN Estar dispuesto a ver y corregir los errores. Y Intentar siempre ampliar la consciencia y tener un compromiso para aprender y crecer. Y Interesarse por comprender el entorno. Y. Interesarse por conocer a realidad tanto del mundo exterior como interior. V Preocuparse por ser consciente del origen de los valores que me motivan y guian. Siempre debe considerarse el miedo y el dolor como sefiales para no cerrar los ojos, sino para abrirlos mas. Encontrar humillante admitir un error es un signo seguro de deficiente autoestima. 486 lo que estoy haciendo cuando me gusto especialmente a mi mismo y lo que estoy haciendo cuando no? La autodestruccién es un acto que como mejor se lleva a cabo es en la oscuridad Para el adicto el enemigo es la consciencia. El vivir de manera consciente es tanto una practica como una actitud mental, una orientacién hacia la vida. Sin duda se dispone a lo largo de un continuo, Nadie vive de manera totalmente inconsciente. Nadie es incapaz de expandir su consciencia, 16 UNIDAD No. 7 “Conocimtiento personal y autoestima” SEGUNDO PILAR DE LA AUTOESTIMA LA PRACTICA DE LA ACEPTACION DE Si MISMO. Jamas podremos entender la autoestima sin la ‘aceptacién de si mismo’. Autoestima = Algo que experimentamos Aceptacién = Algo que hacemos. Cuando estoy en una confrontacién constante conmigo mismo no me estoy aceptando. La aceptacién de si mismo tiene tres niveles: PRIMER NIVEL, Aceptarnos a nosotros mismo es estar de nuestro lado, estar para nosotros mismos Me doy cuenta de que estoy vivo y soy consciente de ello, iuego: me valoro y estoy comprometido primero conmigo mismo LA ACEPTACION BASICA ES EL PRIMER PASO PARA SUBIR EL NIVEL DE AUTOESTIMA. La actitud positiva seria ELIJO VALORARME A Mi MISMO, TRATARME A Mi MISMO CON RESPETO, DEFENDER MI DERECHO AEXISTIR. UNIDAD No.7 Conocimiento personal y autoestima” Es la voz de la fuerza de la vida la cual puede permanecer latente y despertar stibitamente, Es el “egoismo’, en el sentido mas noble de la palabra. SEGUNDO NIVEL La aceptacién de si mismo supone nuestra disposicién @ experimentar, es decir, hacer realidad para nosotros mismos, sin ninguna negacién o evasion. * Que pensamas lo que pensamos © Que sentimos lo que sentimos. * Que deseamos lo que deseamos. * Que somos lo que somos. ‘Que hemos hecho lo que hemos hecho. La aceptacién de si mismo es Considerar como propia cada parte de nosotros mismos: => Nuestro cuerpo = Nuestras emociones > Nuestros pensamientos = Nuestros actos => Nuestros suefios 18 UNIDAD No, 7 “Conocimiento personal y autoestima” ESTOS SON MIS ESTE ES MI CUERPO PENSAMIENTOS KS ACEPTACION DE si MISMO ESTOS SON ESTOS SON ESTAS SON ) MIS MIS MIS ACTOS SUENOS EMOCIONES _ ‘A menudo cuando experimentamos y aceptamos plenamente los sentimientos negativos, somos capaces de prescindir de ellos; les hemos permitido expresarse y abandonar el centro de la escena. LA ACEPTACION DE si MISMO ES LACONDICION PREVIA DEL CAMBIO Y EL CRECIMIENTO. UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” ACERCA DE LOS ERRORES Si me enfrento a un error que he cometido al aceptar que es mi error soy libre de aprender de él y de hacer mejor las cosas en el futuro. No puedo aprender de un error que no puedo aceptar haber cometido. NO PUEDO PERDONARME UNA ACCION QUE NO RECONOZCO HABER COMETIDO. HABLANDO DE LA ACEPTACION ACEPTAR NO SIGNIFICA: % Apreciar %* Disfrutar 3 Condonar Puedo aceptar lo que existe y estar decidido a evolucionar a partir de ese limite Lo que nos paraliza es la negacién, no la aceptacion. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS La disposicion a experimentar y aceptar nuestros sentimientos no implica que las emociones tengan que decir la Ultima palabra Cuando aceptamos y dejamos fluir plenamente nuestros sentimientos negativos, los gastamos, y somos capaces de prescindir de ellos haciéndolos que pierdan interés. 20 UNIDAD No. 7 “Conocimiento personal y autoestima” EL EXPERIMENTAR NUESTROS SENTIMIENTOS TIENE UN PODER CURATIVO DIRECTO. AL HABLAR DE SENTIMIENTOS Debemos pensar que’ Es una expresién de uno, no necesariamente una expresién que me gusta o admiro, pero una expresién de mi a pesar de todo, al menos en el momento en que tuvo lugar. Estoy sintiendo lo que estoy sintiendo y acepto a realidad de mi experiencia Estoy dispuesto a permanecer tranquilo en presencia de lo que es verdadero. LO QUE ES, ES. TERCER NIVEL La aceptacién de si mismo lleva como consecuencia la idea de compasién, de ser amigo de mi mismo. La aceptacién de si mismo no niega la realidad, no afirma que sea en realidad correcto lo que esta mal, sino que indaga el contexto en el que se llevé a cabo una accién, Quiere comprender el porqué. Quiere conocer por qué algo que esté mal o es inadecuado se considerd deseable o adecuado o incluso necesario en su momento. La COMPASION Investiga eh—> contexto, la motivacién de la conducta Comprende el por qué. aa UNIDAD No.7 ‘Conocimiento personal y autoestima” Yo puedo ser amigo de mi mismo condenando alguna accién que realicé, pero teniendo interés compasivo por los motivos por los cuales la realice. ABUNDANDO EN EL CONCEPTO Aceptar —» no significa necesariamente gustar. Aceptar no significa que no podamos imaginar odesear cambios 0 mejoras. Significa: Experimentar sin negacién 0 emocién que los hechos son los hechos. Es respeto hacia la realidad. No nos motiva cambiar aquellas cosas que en realidad negamos 0 no admitimos. Cuando no podemos cambiar algunas cosas, si las aceptamos nos volvemos mas fuertes y centrados.... cuando las maldecimos y protestamos de ellas, nos despotenciamos, nos desenergetizamos a nosotros mismos. ORACION DE LA SERENIDAD Dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar "Valor para cambiar aquellas que si puedo y sabiduria para conocer la diferencia. “onocimiento personal y autoestima” UNIDAD No.7 REQUISITOS PARA LA ACEPTACION El aceptar y experimentar nuestras emociones requieren a) Prestar atencién al sentimiento 0 emocién. b) Respirar suave y profundamente permitiendo relajarse y experimentar el sentimiento 0 emocién, ©) Poseerio, sentirlo con todos los sentidos, constatando Ia realidad de que éste es mi sentimiento, Cuando nos permitimos experimentar nuestras emociones y aceptarias, en ocasiones esto nos permite pasar @ un nivel de consciencia mas profundo en el que la informacién importante se presenta por si misma, Sino podemos aceptar un sentimiento, pensamiento o recuerdo, debemos aceptar nuestra resistencia. Si sentimos la resistencia a nivel consciente normalmente comenzaré a disolverse, No hay nada que haga tanto por la autoestima de una persona como el cobrar consciencia y aceptar las partes rechazadas de uno mismo. Los primeros pasos de la curacién y e! crecimiento son la consciencia_y la aceptacién; la consciencia y la integracién. Estos pasos constituyen la fuente del desarrollo humano. UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” MAXIMA CUANDO COMBATIMOS UN BLOQUEO SE VUELVE MAS FUERTE, CUANDO LO RECONOCEMOS, EXPERIMENTAMOS Y ACEPTAMOS, EMPIEZA ADILUIRSE, PORQUE PARA SEGUIR EXISTIENDO PRECISA OPOSICION FALACIAS QUE IMPIDEN LA ACEPTACION. 1. Si acepto lo que soy, debo aprobar todo lo que soy. 2. Si acepto lo que soy, somos indiferentes al cambio. La_aceptacién de lo que es, es la condicién previa al cambio y la negacién de lo que es, me deja pegado a ella. HABLANDO DE CONFLICTOS Si puedo aceptar mis conflictos puedo afrontar y empezar a resolverlos. Sino los acepto, no podré hacerlo. Si puedo aceptar’ mi excitacién, puedo vivirla, puedo encontrar las salidas adecuadas. Si temo mi excitacién e intento extinguirla, puedo anular la mejor parte de mi mismo. UNIDAD No, 7 “Conocimiento personal y autocstima” TERCER PILAR DE LA AUTOESTIMA LA PRACTICA DE LA RESPONSABILIDAD DE Si MISMO. Para sentirme competente para vivir y digno de la felicidad, necesito experimentar una sensacién de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas. Esto quiere decir que: asumo la responsabilidad de mi vida y bienestar, La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, y es también un Teflejo o manifestacién de la autoestima. Esta relacién siempre es reciproca, La prdctica de la responsabilidad de si mismo supone admitir que: Yo soy responsable: 1. De cumplir mis propios deseos. 2. De cémo elljo y como actio 3. Del nivel de consciencia que dedico a mi trabajo 4. Del nivel de consciencia que aporto a mis relaciones. 5. De la conducta que tengo con otros 25 UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” 6. De cémo emplear mi tiempo. 7. De la calidad con que me comunico. 8. De mi felicidad personal 9. De la aceptacién o eleccién de los valores que norman mi vida 10.De elevar mi autoestima 4. Yo soy responsable de cumplir mis propios deseos. Nadie tiene la obligacién de cumplirmelos. Tener deseos es saber como satisfacerlos. Debo tener un plan de accién para lograrlos. 2. Yo soy responsable de mis elecciones y acciones. Soy la fuente de mis propias acciones y elecciones. Si asumo la responsabilidad de mis elecciones y acciones no tendré que echarle la culpa alos demés. 3. Yo soy responsable del nivel de consciencia que dedico a mi trabajo. Puedo dar lo mejor de mi mismo al trabajar o trabajar en la inconsciencia, en la enajenacién. 26 “Conocimiento UNIDAD No, 7 sonal y autoestima” 4. Yo soy responsable del_nivel_de consciencia que aporto_a mis relaciones. Estar realmente presente cuando me comunico con los demas o cuando los escucho a ellos, Estar consciente de lo que pienso y digo y cémo esto atecta a los demas. 5. Soy responsable de la conducta que tengo con otros. De la manera en que hablo o escucho, De las promesas que hago. De lo racional o irracional que sean mis relaciones. No echo ia culpa a los demas cuando las cosas salen mal 6. y responsable de cémo uso mi Yo soy responsable de cémo uso mi tiempo. De cémo Io jerarquizo. De cémo lo empleo. De c6mo Io disfruto. De qué tan productivo soy, 7. Yo soy responsable de la calidad con que me comunico. De ser lo mas claro posible. De comprobar que el otro me ha entendido. Del respeto o falta de respeto con que presento mis ideas, 8. Yo soy responsable de mi felicidad personal. Nadie tiene que hacerme feliz. UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y avtocstima” El asumir la responsabilidad de mi felicidad me vigoriza Me devuelve la vida a mi mismo. 9. Yo soy responsable de la aceptacién o eleccién de los valores que norman mi vida. Elljo y decido que valores tener. Reviso mi escala de valores. Vivo de acuerdo a mis valores Soy capaz de defenderlos en puiblico. 40.Yo soy responsable de elevar mi autoestima. La autoestima se genera en mi interior, nadie puede otorgarmela. “Tengo que trabajar diariamente con las herramientas adecuadas para elevar mi autoestima. ‘Sélo yo puedo mejorar mi autoestima Al aceptar mi responsabilidad construyo mi autoestima. Pensar de forma independiente fortalece la autoestima, idad. Product No puede decirse que uno vive de manera responsable de si mismo si no tiene propésitos productivos. Sin metas productivas y esfuerzo productivo, permanecemos nifios para siempre. La responsabilidad de uno mismo se expresa mediante una orientacién activa hacia la vida UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” No hay nadie en el universo que nos evite la necesidad de ser independientes, sin trabajo no es posible la independencia Pensar por uno_mismo. EI vivir activamente supone pensar en forma independiente, lo cual se contrapone a una conformidad pasiva a las creencias de los demas. Vivir conscientemente es vivir ejercitando Ia propia mente. Practicar la responsabilidad personal consiste en pensar por uno mismo. Una persona no puede pensar por otra ‘A menudo lo que la gente llama ‘pensar’ no consiste mas que en reciclar las opiniones de los demés EI tener responsabilidad de uno mismo y de nuestra existencia nos hace reconocer, como consecuencias, que los demés seres humanos no son nuestros esclavos y no estén aqui en la tierra para satisfacer nuestras necesidades personales. La aplicacién congruente del principio de la responsabilidad personal implica la siguiente regla en las relaciones humanas: NUNCA PIDA A UNA PERSONA QUE ACTUE CONTRA SU INTERES PERSONAL TAL Y COMO LO COMPRENDE. Nadie va a venir a salvarme, nadie va a enderezar mi vida en mi lugar, nadie va a resolver mis problemas. Si yo no hago algo, nadie va hacerlo mejor. NADIE VA AVENIR. UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” CUARTO PILAR DE LA AUTOESTIMA LA PRACTICA DE LA AUTOAFIRMACION La autoafirmacién significa la disposicién a valerme por mi mismo, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas. La autoafirmacién significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma de expresién adecuada en la realidad. La autoafirmacién significa que tengo derecho a existir que mi vida me pertenece, que puedo, vivir a mi manera, que no tengo que cumplir las expectativas de otros. Ejercer la autoafirmacién es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos mas intimos, una forma de vida, una regia. La autoafirmacién adecuada presta atencin al contexto. Las formas de expresién de uno mismo adecuadas cuando estoy jugando en el suelo con un niho obviamente son diferentes de las adecuadas en una reunién de personal EI respetar la diferencia no equivale a “sacrificar nuestra autenticidad” sino permanecer en la realidad. En cada contexto hay formas de expresién de uno mismo adecuadas inadecuadas, En las situaciones de trabajo no podemos expresar todas nuestras ideas, y no es necesario hacerlo, Lo importante es conocer lo que uno piensa y seguir siendo auténticos, 30 UNIDAD No. 7 “Conocimiento personal y autoestima” En cada contexto hay formas de expresién de uno mismo adecuadas inadecuadas, En las situaciones de trabajo no podemos expresar todas nuestras ideas, y no es necesario hacerlo. Lo importante es conocer lo que uno piensa y seguir siendo auténticos. En toda situacién se da una eleccién entre ser auténtico 0 no auténtico, real o no real, Lo que es y no es la autoafirmacién EI ver (hacer contacto visual) es un acto de autoafirmacién El primer acto de autoafirmacién, el mas basico, es la afirmacién de la consciencia. Esto supone la eleccién de ver, pensar, ser consciente, proyectar la luz de la consciencia al mundo exterior y al mundo interior, a nuestro ser mas intimo. Formular preguntas es un acto de autoafirmacién. Desafiar a la autoridad es un acto de autoafirmacién. Pensar por si mismo y atenerse a lo que uno piensa es la raiz de la autoafirmacién. La autoafirmacién sin consciencia no es una autoafirmacién, es una rebeldia insensata. Protestar por protestar sin estar convencido de ello es una autoafirmacién falsa 0 autodestructiva 31 UNIDAD No.7 “Conocitmiento personal y autoestima’ Practicar la autoafirmacién de manera légica y congruente es comprometerse con nuestro derecho a existir, es decir, darse cuenta que la vida nos pertenece y que no estoy en la tierra para vivir de acuerdo a las expectativas de otros. Para practicar la autoafirmacién de manera congruente debo estar convencido de que mis ideas y deseos son importantes. Desgraciadamente a menudo carecemos de esta conviccién. Con frecuencia hay que tener valor, coraje para respetar lo que deseamos y pelear por ello, sin rendirse y sin sacrificarse. Las personas que se rinden y sacrifican no necesitan la integridad y la responsabilidad que requiere un egoismo inteligente. En una organizacidn se necesita autoafirmacién no solamente para tener buenas ideas, sino para desarrollarias, para pelear por ellas, para hacer todo lo necesario para que se lleguen a aplicar en la realidad. La falta de autoafirmacién en un equipo de trabajo puede dar lugar a que surjan saboteadores que no quieren participar porque no se sienten capaces de contribuir con algo valioso y optar por la pasividad conviriéndose en espectadores en lugar de actores, Una autoestima sana nos exige saltar al ruedo, estar dispuestos a mancharnos las manos. UNIDAD No. 7 “Conocimiento personal y autoestima” ESTAMOS PRACTICANDO LA AUTOAFIRMACION CUANDO: La disposicién a enfrentarnos en vez de rehuir los retos de la vida y a luchar por dominarlos. Ampliamos los limites de nuestra capacidad de hacer frente a las cosas, ampliamos nuestra eficacia personal y nuestro respeto hacia nosotros. Intentamos comprender algo y encontramos una pared, es necesario un acto de autoafirmacién para perseverar. Nos proponemos desarrollar nuevas aptitudes, obtener conocimientos nuevos, ampliar el alcance de nuestra mente por espacios desconocidos. Cuando aprendemos, a estar en una relacién intima sin abandonar nuestro sentido de identidad, Cuando aprendemos a ser amables sin sacrificarnos 4 nosotros mismos, Cuando aprendemos a cooperar con los demas sin traicionar nuestras normas y convicciones. MIEDO A LA AUTOAFIRMACION Tanto en nuestra sociedad como en cualquier otra, si uno cree que es mejor amoldarse, que hacerse valer, no abrazaré la virtud de la autoafirmacién. Si lo mas importante es nuestra afiliacién al grupo, la afirmacién resultara amenazante porque significa individualizacién, autoafirmacién, despliegue de la identidad personal y por lo tanto separacién. UNIDAD No.7 “Conacimiento personal y autoestima” Una sociedad sana es una unién de personas que se respetan a si mismas. No es un arbusto_de coral. Un hombre 0 mujer bien realizados es alguien que ha atravesado con éxito dos lineas de desarrollo que se sirven y complementan mutuamente: la linea de la individualizacién y la linea de la relacién. Por una parte la autonomia, por otra la capacidad de intimidad y de relacién humana, Una vida normal se caracteriza por miles de silencios, entregas, condiciones y representaciones erroneas de sentimientos y creencias que no se recuerdan y que erosionan la dignidad y el respeto de uno mismo. Cuando no nos expresamos a nosotros mismos, cuando no afirmamos nuestro ser, cuando no defendemos nuestros valores en los contextos en que es adecuado hacerlo, causamos heridas a nuestro sentido de la identidad personal. No es el mundo el que nos dafia, lo hacemos nosotros. Algunas personas viven y se comportan como si no tuviesen derecho al espacio que ocupan. En ocasiones la tentacién de traicionarse a si mismo puede ser peor con aquellas personas que més nos interesan 34 UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” Ninguna medida de admiracién hacia otro ser humano puede justificar el sacrificio del propio criterio. Una de las maneras de levantar la autoestima es autoafirmandonos cuando no es facil hacerlo. Siempre hay ocasiones en las que la autoafirmacién nos exige coraje 35 UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” QUINTO PILAR DE LA AUTOESTIMA LA PRACTICA DE VIVIR CON PROPOSITO Vivir con propésito es utilizar nuestras facultades para la consecucién de las metas que hemos elegido, Son las metas las que nos impulsan, las que nos exigen aplicar nuestras facultades, las que vigorizan nuestra vida Productividad_y propésito Vivir con propésito es, entre otras cosas, vivir productivamente, una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida Productividad es el acto de conservacién de la vida Y Plasmando nuestras ideas en la realidad. Y Fijando nuestras metas y actuando para conseguirlas. Y Dando vida a los conocimientos, bienes o servicios. Los hombres y mujeres responsables de si mismos no traspasan a los demas la carga de soportar su existencia, Lo importante no es el grado de capacidad praductiva de una persona sino la eleccién de ésta de ejercer las capacidades que posea UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” Los hombres y mujeres con propésitos se fijan metas productivas de acuerdo a sus capacidades. Dime las metas que tienes para la vida y te diré quien eres. EFICACIA Y PROPOSITO Construimos nuestro sentido de eficacia basica mediante el dominio de formas particulares de eficacia relacionadas con el logro de tareas particulares. La eficacia fundamental no puede generarse en el vacio, debe crearse y expresarse mediante algunas tareas especificas que se dominan con éxito El trabajo productivo tiene el potencial de ser una actividad poderosa de edificacién de la autoestima Los propésitos que nos animan, para poder ser realizados, tienen que ser especificos La gente tiene més facilidad de comprender estas ideas en su aplicacién al trabajo que a las relaciones personales. Esta puede ser la razon de que mas gente busque el éxito en si vida laboral que en su matrimonio. Los propésitos no relacionados con un plan de accién no se realizan. Sdlo existen como anhelos frustrados. AUTODICIPLINA Vivir con propésito y productivamente exige cultivar en nosotros mismos la capacidad de autodisciplina UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” La autodisciplina es la capacidad de organizar nuestra conducta en el tiempo al servicio de tareas concretas. tiene un propésito El abandono temporal de todo propésito tamb la_reqeneracién. Vivir_con propésito_supone: ¥ Asumir la responsabilidad de nuestras metas y propésitos de manera consciente. Y Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas. Y Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas. Y Prestar atencién al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde queremos llegar. La raiz de nuestra autoestima no est4 en nuestros logros, sino en aquellas prdcticas generadas desde el interior que, entre otras cosas, nos permiten aleanzar aquellos logros. Si yo no hago algo, no va a cambiar nada. El vivir con propésito es una orientacién fundamental aplicable a todas las facetas de nuestra vida. Significa que vivimos y obramos de acuerdo con fas intenciones. Es una caracteristica distintiva de quienes gozan de un alto nivel de control sobre sus vidas, 38 UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autocstima” SEXTO PILAR DE LA AUTOESTIMA LA PRACTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL La integridad consiste en la integracién de ideales, convicciones, normas, creencias, por una parte, y !a conducta, por otra, Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la practica, tenemos integridad. Cuando nos comportamos de una forma que entra en conflicto con nuestro criterio. acerca de lo que es adecuado, se nos cae el alma a los pies. Nos respetamos menos, Si esta conducta se vuelve habitual, confiamos menos en nosotros mismos 0 dejamos de confiar por completo. Al nivel mas elemental la integridad personal supone cuestiones como éstas: 4soy una persona honesta, fiable y digna de confianza? gmantengo mis promesas? zhago las cosas que digo y admiro y evito las cosas que afirmo deplorar? ¢ soy una persona justa en mis relaciones con los demas?. CONGRUENCIA La integridad significa congruencia, concordancia entre las palabras y el comportamiento, De las personas que conocemos, confiamos en algunas y en otras no. Si nos preguntamos la razén, veremos que es basica esa congruencia. Confiamos en la congruencia y sospechamos de la incongruencia. UNIDAD No.7 “Conocimienta personal y autoestima Cuando traicionamos nuestras normas Si obro en contra de a que yo considero correcto, si mis actos chocan con mis valores afirmados, entonces obro en contra de mi criterio, me traiciono a mi mismo. Una falta de integridad me socava y contamina mi sentido de la identidad. Me causa un dafio mayor de! que me puede causar cualquier censura exterior 0 rechazo, Uno de los grandes autoengafios consiste en decirse a si mismo: *Sdlo yo lo sabré". Esto implica que mi juicio no es importante y que lo Unico que cuenta es el juicio de los demas. En el tribunal interior de mi mente, mi juicio es el Unico que cuenta, Mi ego, el “yo” que ocupa el centro de mi conciencia es el juez del que no hay escapatoria. Puedo evitar a las personas que han conocido la humillante verdad acerca de mi, pero no puedo evitarme a mi mismo. La mayoria de las cuestiones relativas a la integridad que afrontamos no son grandes cuestiones sino cuestiones menores, pero el peso acumulado de nuestras elecciones tiene una incidencia en nuestro sentido de identidad. Una tragedia para muchas vidas es que las personas subestiman considerablemente los costes para su autoestima y las consecuencias de la hipocresia y de la falta de honestidad. Se imaginan que en el peor de los casos todo lo que producen es cierto malester. Pero lo que se mancha es el propio espiritu Hacer frente a los sentimientos de culpa La esencia de Ia culpa, tanto si es mayor como menor, es el autorreproche moral. 40 UNIDAD No.7 ““Conocimiento personal y autoestima” La culpa siempre implica la eleccién y la responsabilidad, tanto si somos conscientes de ella como sino. Por esta razén es esencial que tengamos claro lo que esta 0 no en nuestras manos, lo que es y lo que no es una quiebra de la integridad. En caso contrario corremos el riesgo de aceptar la culpa de forma inadecuada. La proteccién de la autoestima exige una comprensién clara de los limites de nuestra responsabilidad personal. Cuando no podemos hacer nada, no puede existir responsabilidad, y cuando no hay responsabilidad no es razonable reprocharse algo @ uno mismo. Lamentarse si; culpabilizarse, no, Para recuperar nuestro sentido de la integridad con respecto a una ruptura particular es preciso 4. Debemos admitir el hecho de que somos nosotros quienes hemos cometido la accién particular. 2. Intentamos comprender por qué hicimos lo que hicimos. Lo hacemos de forma compasiva (aceptacion de un mismo) 3. Si han participado otras personas, como~ sucede a menudo, reconocemos expresamente a la persona o personas en cuestin el dafio que hemos causado. Manifestamos nuestra comprension de las consecuencias de nuestra conducta. ie 4, Emprendemos todas las acciones posibles que puedan enmendar o minimizar el dafio que hemos causado 5. Nos comprometemos firmemente a comportarnos de manera diferente en el futuro. Si no damos todos estos pasos, podemos seguir sintiéndonos culpables por la conducta indebida, aun cuando haya tenido lugar hace afios, aun cuando nuestro 41 UNIDAD No.7 ““Conocimiento personal y a psicoterapeuta puede habemos dicho que todos cometemos errores, incluso aunque la persona afectada pueda habernos perdonado. Puede no bastar nada de eso; la autoestima sigue sin encontrar satisfaccién. Qué sucede si nuestros valores son irracionales? Si bien es bastante facil reconocer a nivel del sentido comtn la relacién entre autoestima e integridad, no siempre es simple vivir de acuerdo con nuestras normas, Tan pronto percibimos que el seguir nuestras normas parece levamos a la autodestruccién, ha llegado el momento de poner en cuestién nuestras normas en vez de simplemente limitarnos a vivir sin integridad. Debemos hacer acopio del valor para desafiar algunos de nuestros supuestos mas profundos acerca de lo que se nos ha ensefiado en relacién al bien. Si examinamos nuestra vida, podemos advertir que nuestra practica de la integridad muestra incongruencias. Hay ambitos en los que la practicamos més y otros en los que la practicamos menos. En vez de sustraemos de este hecho, es Util analizario. Vale la pena refiexionar en lo siguiente: {Qué me impide practicar la integridad en todos los Ambitos de mi vida? EQué sucederia si viviese mis valores de manera congruente? El desafio a que se enfrenta la gente en la actualidad — un reto nada facil- consiste en mantener altas normas personales aun sintiendo que se vive en un estercolero moral, Mantener su integridad en un mundo corrupto. 42 UNIDAD No.7 “Conocimiento personal y autoestima” EI principio de la causalidad reciproca Este principio dice que las conductas que generan una buena autoestima son también expresién de una buena autoestima, El vivir de manera consciente es a {a vez causa y efecto de la eficacia de uno mismo y del respeto de si mismo. Y también lo son la aceptacién de si mismo, la responsabilidad de uno mismo y todas las demés practicas que se describieron con anterioridad Cuanto mas vivo de manera consciente, mas contio en mi mente y respeto mi valia; y'si confio en mi mente y respeto mi valia, resulta natural vivir de manera consciente. Cuanto més vivo con integridad, mas gozo de una buena autoestima; y si gozo de una buena autoestima, resulta natural vivir con integridad LAS VIRTUDES QUE NOS EXIGE LA AUTOESTIMA SON TAMBIEN LAS QUE NOS PIDE LA VIDA. ‘Tomado de! libro: Los sets pilares de la autoestime BRANDEN NATHANIEL Editorial PAIDOS 2004 4B

You might also like