You are on page 1of 14

DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMPRAVENTA I

RA 4: Elaboray organiza la documentación administrativa de las operaciones de


compraventa, relacionándola con las transacciones comerciales de la empresa

1. El contrato de compraventa

La compraventa mercantil es el contrato fundamental del comercio tanto en


actividades comerciales nacionales como internacionales. En esta unidad
vamos a tratar sus características generales, centrándonos en la
compraventa mercantil tras diferenciarla de la compraventa civil.

Hemos de tener en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, el contrato de


compraventa mercantil se relaciona con otros contratos mercantiles, como el de
transporte, el de depósito o el de seguro.

1.1. Contrato de compraventa

Según el Código Civil, en su artículo 1445, el contrato de compraventa es


«aquel en el que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente».

Partiendo de este concepto, el Código de Comercio, en su artículo 325, califica


el contrato mercantil como «la compraventa de cosas muebles para
revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente,
con ánimo de lucrarse en la reventa».

Los contratos mercantiles son los que se formalizan entre comerciantes o


empresarios en su actividad profesional, cuyo objeto es obtener un lucro y que
se encuentran regulados por el Código de Comercio.

La compraventa mercantil es un contrato fundamental del tráfico mercantil en


una economía de mercado como la nuestra, pues permite la circulación de los
bienes y el desarrollo de otros contratos como el de transporte, el de depósito o
el de seguro.

Según el Código de Comercio, los siguientes contratos no se consideran


mercantiles (por tanto, serán de compraventa civil):

 La venta de productos para el consumo del comprador o de la persona


por cuyo encargo se adquieran.

 La reventa que realice cualquier persona no comerciante.

 Las ventas de los objetos elaborados por los artesanos siempre que se
hagan en sus talleres.

1
 Las ventas de los productos de agricultores y ganaderos de su
cosecha o de su ganado.

1.2. Elementos del contrato de compraventa mercantil

Los elementos del contrato de compraventa pueden ser reales o materiales y


personales:

Elementos reales o materiales:

 La cosa objeto del contrato. El objeto del contrato suele ser un bien
mueble (denominados mercancías o mercaderías), aunque también
puede ser un bien inmueble o intangible, como el derecho de propiedad
intelectual sobre marcas, patentes, etc.

 El precio. El precio debe ser cierto y estar expresado en dinero o en


signo que lo represente, entendiéndose por precio cierto aquel que es
determinable. La moneda en que se fije el precio debe ser en euros o
extranjera extracomunitaria. Según el precio, las ventas pueden
clasificarse en:

 Ventas a precio firme: el precio no se puede modificar.

 Ventas a precio variable: se tienen en cuenta las circunstancias del


mercado.

Elementos personales:

 El vendedor. Persona que entrega la mercancía.

 El comprador. Persona que recibe la mercancía y paga el precio


acordado.

El código de comercio establece que para poder contratar es necesario


tener capacidad de obrar, ser mayor de edad o menor emancipado.

1.3. Contenido del contrato de compraventa mercantil

El contrato de compraventa mercantil es un contrato bilateral y, por tanto,


genera obligaciones para ambos contratantes. El contenido del contrato de
compraventa está determinado por las obligaciones establecidas por las partes
en el mismo. En este sentido, es necesario diferenciar las obligaciones del
vendedor de las obligaciones del comprador.

A. Obligaciones del vendedor

2
1. Obligación de entregar la mercancía. El vendedor debe entregar la
mercancía o el bien vendido en el momento y el lugar pactados. Esta es la
obligación principal del vendedor.

El vendedor cumple su obligación de entrega si realiza todos los actos


necesarios para que el comprador pueda tomar posesión de la cosa
vendida (puesta a disposición del comprador en tiempo y lugar convenido).
Por ello, los principios que se deben observar en la entrega son:

 Entrega íntegra. No se puede aceptar la entrega parcial (artículo 330


del Código de Comercio).

 Entrega puntual. La entrega ha de ser puntual, esto es, en el plazo


pactado. Ahora bien, si no se estipuló plazo para la entrega de las
mercancías, el vendedor deberá ponerlas a disposición del comprador
dentro de las 24 horas siguientes a la firma del contrato (artículo 337
del Código de Comercio). El retraso del vendedor en la entrega
equivale a la falta de entrega. Por tanto, el comprador tiene derecho a
exigir el cumplimiento o la rescisión del contrato y la indemnización por
los perjuicios que le haya producido la tardanza (artículo 329 del
Código de Comercio).

 Entrega de la cosa pactada o de género o calidad acordados. En la


entrega de la mercancía pueden existir defectos de cantidad o
calidad, de los cuales es responsable el vendedor. El comprador
tiene cuatro días desde que recibe la mercancía (embalada o
enfardada) para reclamar y optar por la rescisión del contrato o por
su cumplimiento con indemnización de perjuicios. En el caso de
mercancías sin embalar o enfardar, la reclamación debe hacerse en
el momento de recibir la cosa o rehusar el recibo. El vendedor, puede
exigir que, en el acto de entrega, el comprador proceda al
reconocimiento, en cuanto a calidad y cantidad, y exprese su
conformidad (artículo 336 del Código de Comercio).

 Entrega en el lugar pactado. Ya sea este el establecimiento del


vendedor, el domicilio del comprador, el puerto de embarque, etc.
Pueden darse las siguientes circunstancias:

a) No se indica el lugar de entrega, en cuyo caso se presume que es el


establecimiento del vendedor.

b) La compraventa se pacta «con expedición» y, por tanto, implica transporte


de las mercancías. En este supuesto se entiende que la puesta a
disposición del comprador se produce cuando se entregan las mercancías
al porteador.

3
c) La venta se realiza «sobre documentos» (carta de porte, conocimiento de
embarque, etc.), por lo que la entrega tiene lugar cuando se envían los
documentos representativos de la mercancía.

2. Obligación de conservar la cosa vendida. El vendedor debe conservar la


cosa vendida antes de su entrega al comprador.

3. Obligación de garantía de la cosa vendida. El vendedor está obligado al


saneamiento de la cosa objeto de la venta. Asimismo, responde de la
posesión legal y pacífica de la cosa y de los vicios o defectos ocultos que
tuviere.

El plazo de reclamación por vicios o defectos ocultos es de 30 días a partir


de la entrega de la mercancía. El comprador puede optar entre desistir del
contrato o rebajar una cantidad proporcional del precio (artículo 1486 del
Código Civil).

Sin embargo, en la venta de algunos productos se suelen acordar plazos de


denuncia de los vicios ocultos más amplios, o se introducen cláusulas sobre
el buen funcionamiento de la cosa vendida.

El plazo de reclamación por vicios o defectos ocultos es de 30 días.

B. Obligaciones del comprador

1. Obligación de la recepción de las mercancías compradas. El comprador está


obligado a recibir la cosa comprada. Sin embargo, no está obligado a admitir
entregas parciales, aunque puede hacerlo y, con ello, consumar la venta en
cuanto a los géneros recibidos sin perjuicio de su derecho a pedir por el resto
el cumplimiento del contrato o su rescisión (artículo 330 del Código de
Comercio).

2. Obligación de pagar el precio. En los siguientes términos:

 El comprador ha de pagar el precio de la cosa comprada en el tiempo


y lugar fijados en el contrato o, en su defecto, en el tiempo y lugar en
que se haga la entrega de la cosa (artículo 1500 del Código Civil).
 Si el tiempo y lugar de pago del precio es el de la entrega, el
comprador está obligado a pagar el precio una vez que muestre su
satisfacción con las mercancías puestas a su disposición por el
vendedor. El precio puede estar determinado o ser determinable.
 El comprador puede haber entregado una cantidad de dinero como
señal. La cantidad aportada será descontada del precio final. Además
se entiende que esta señal actúa, salvo pacto en contrario, como
confirmación de la celebración del contrato.

4
 Si el comprador se demora en el pago del precio, tiene la obligación de
pagar el interés legal de la cantidad que adeude al vendedor y,
además, el vendedor tiene preferencia sobre los géneros vendidos
mientras estén en su poder para obtener el pago del precio con los
intereses moratorios.

3. Obligación de pagar los gastos de transporte, salvo que se pacte lo contrario.

1.4. Incumplimiento del contrato de compraventa

Tanto el vendedor como el comprador pueden incumplir sus obligaciones. Las


consecuencias derivadas de este hecho se exponen a continuación:

 Incumplimiento de la obligación del vendedor:

1. Ausencia de entrega de la mercancía. Si el vendedor no


entrega el objeto de la compraventa, el comprador puede exigir el
cumplimiento forzoso más la indemnización de daños y perjuicios
o resolver el contrato más la indemnización de daños y perjuicios.
2. Retraso en la entrega de la mercancía. Si el vendedor no
entrega la cosa vendida en el plazo estipulado, el comprador
puede pedir el cumplimiento o la recisión del contrato con
indemnización de los perjuicios que le haya causado la tardanza.
3. Entrega de cosa distinta a la pactada. Equivale a la falta de
entrega.
4. Entrega de mercancía con defecto de cantidad o calidad.
Equivale a la falta de entrega.

 Incumplimiento de la obligación del comprador:

1. De pagar la mercancía. Cuando el contrato no paga el precio de


las mercancías en el momento en que le es exigible, se constituye
en situación de mora. Esto significa que está obligado a pagar al
vendedor el interés legal de la cantidad adeudada.
2. De recibir las mercancías. El vendedor puede optar entre exigir
el cumplimiento del contrato o solicitar su resolución. Para pedir el
cumplimiento del contrato, el vendedor depositará judicialmente
las mercancías compradas. Los gastos de depósito judicial serán
por cuenta del comprador. También podrían reclamarse los daños
y perjuicios.

5
1.5. Estructura del contrato de compraventa

Un contrato de compraventa debe contener lo siguiente:

1. Se hará constar el lugar y la fecha de celebración del


Encabezamiento contrato.
Está integrado por los siguientes apartados:

REUNIDOS o COMPARECEN: para la identificación de las


partes.

EXPONEN o ACUERDAN: se especifica el motivo que origina


el contrato de compraventa, con una rigurosa descripción del
objeto.

CLÁUSULAS o ESTIPULACIONES: se detallan las


condiciones, derechos y obligaciones del contrato:

– Precio.
2. Cuerpo
– Forma de pago.

– Lugar y fecha de entrega del bien objeto del contrato.

– Gastos que origina.

– Señal o arras.

– Saneamiento de defectos ocultos.

– Intereses de demora.

– Tribunales de justicia a los que se someten.


Se da la conformidad con las firmas de las partes
3. Pie
contratantes.

6
Estructura base de un contrato de compraventa.

Cuando se elabora un contrato de compraventa es conveniente tener en


cuenta lo siguiente:

1. Donde indica REUNIDOS o COMPARECEN hay que determinar la


personalidad jurídica de los contratantes (si es pública o privada). Cuando
se trata con multinacionales, hay que aclarar si son matrices o filiales, de
qué país son, etc. Cuanta más información se tenga, menos problemas
habrá al contratar. Una vez aclarada esta información, se concluye con la
frase «

2. En el apartado EXPONEN o ACUERDAN se determina el objeto del


contrato:

Descripción, cantidad y calidad de la mercancía.

Embalaje en el que se quiere la mercancía.

Plazos y modo de entrega de la mercancía.

Obligaciones complementarias: documentos para el transporte, despacho de


aduanas y la venta.

Incoterms (International Commercial Terms).

Los incoterms son cláusulas que se emplean en operaciones internacionales y


determinan quién paga los costes derivados del transporte de mercancías, es
decir, hasta dónde está obligado el vendedor y desde dónde está obligado el
comprador a asumir esos costes y riesgos. Suelen ir ligados a un contrato de
transporte internacional, aunque también se pueden establecer en el comercio
nacional.

3. Determinación del precio:

El precio debe estar cuantificado o se podrá cuantificar.

Momento del pago.

Medio de pago o forma de pago: efectivo, transferencia, aplazado, etc.

Cláusulas penales en caso de incumplimiento de alguna de las partes.

7
Incoterms para transporte marítimo o vías navegables y para transporte
multimodal.

2. El presupuesto

El presupuesto es un documento expedido por la parte vendedora en el que se


detalla la oferta de unos determinados bienes y servicios, y refleja también la
forma de pago, el plazo de entrega y el periodo de vigencia de dicha oferta.

Es un documento previo a la compraventa, que es vinculante únicamente para


el vendedor por el tiempo de vigencia de la oferta; el comprador solo estará
comprometido cuando lo acepte, bien mediante la firma del documento o bien
de forma tácita cuando acepte recibir los bienes y servicios ofrecidos por el
vendedor. Una vez aceptado, se formaliza la venta.

Para que sea válido, el presupuesto debe contener la siguiente información:

1. Datos del vendedor y del comprador

2. Periodo de vigencia del presupuesto y plazo de entrega

3. Descripción detallada de la oferta

4. Otras condiciones.

8
5. Lugar, fecha y firma del aceptante

Modelo de presupuesto.

9
Esquema de los documentos relacionados con las operaciones de
compraventa.

3. El pedido

A. Clases de pedidos

El pedido es una petición de compra por la que un cliente solicita a un


proveedor que le suministre los bienes o servicios que requiere.

Atendiendo al conocimiento que las partes tengan de las condiciones de la


operación, los pedidos se pueden clasificar en:

 Pedidos en firme. Cuando el comprador y el vendedor están de acuerdo


con las condiciones de la operación o bien estas se han negociado
previamente y se han plasmado en algún tipo de contrato. El documento
que se utiliza se denomina nota de pedido.

 Pedidos condicionales. Cuando el comprador expone una serie de


condiciones al vendedor, por ejemplo, con respecto al precio, a los
descuentos, a los plazos de entrega, al transporte, etc. El documento
que se utiliza se denomina propuesta de pedido.

B. Forma de los pedidos

Los pedidos se pueden formalizar de la siguiente manera:

Formas de realizar un pedido.

C. La nota y la propuesta de pedido

La nota de pedido es un documento que utilizan las empresas para que los
clientes soliciten la mercancía deseada. Se extiende por duplicado o triplicado:
el original es para la empresa y la copia se entrega al cliente.

La nota de pedido no es un documento estándar, depende de cada empresa,


pero debe contener como mínimo estos datos: lugar y fecha del pedido,

10
número de orden, identificación del comprador y del vendedor, detalle de las
mercancías pedidas (clase, calidad, número de unidades), condiciones de pago
y entrega (aclarando si el precio incluye IVA o no) y firma del comprador.

Las propuestas de pedido son impresos que proporcionan las empresas a sus
agentes comerciales y representantes para recoger los pedidos de los clientes.
Contiene los mismos datos que la nota de pedido e incluye además el nombre
del agente que interviene en la operación.

Modelos de nota y de propuesta de pedido.

11
4. El albarán o nota de entrega

El albarán, también conocido como nota de remisión o nota de entrega, es un


documento mercantil que acredita la entrega de algún producto o la prestación
de un servicio. La función de este documento es principalmente la de demostrar
la existencia de una transacción, dejando constancia del momento y de la forma
en que se ha llevado a cabo.

El comprador de la mercancía debe firmar este documento y, de esta manera,


constatar que el producto o servicio ha sido recibido de manera conforme. El
vendedor recibirá una copia de este documento. Por tanto, el albarán adquiere
suma importancia ante cualquier reclamación por el producto recibido. Este
documento es fundamental para:

El comprador. El albarán debe ser comparado con la nota de pedido


para corroborar si se trata efectivamente de la mercadería
solicitada. También resulta útil a la hora de cotejar los productos o las
mercaderías recibidos según el albarán con la posterior factura.

El vendedor. El albarán debidamente firmado por el comprador supone la


prueba de haber entregado la mercadería de manera conforme y, además,
facilita la elaboración de la factura.

La empresa de transporte. El albarán es una garantía de que ha entregado


en buen estado las mercaderías solicitadas.

4.1. Tipos de albaranes

Existen dos tipos de albaranes que, si bien son semejantes, cumplen funciones
distintas:

Albarán valorado. En este no solo se consignan los datos que demuestran


la existencia de una transacción, sino que también debe incluir el precio
individual de cada mercancía, los impuestos, los descuentos y el valor
total de la operación.

Un albarán valorado debe ser emitido por las empresas que facturan a sus
clientes por periodos de tiempo, ya sean periodos semanales, quincenales o
mensuales. Así, el comprador podrá conocer el valor de la mercancía sin
tener que esperar la factura.

Albarán sin valorar. No refleja el valor económico de la mercancía y expresa


solo su cantidad y descripción. Por tanto, no se deja constancia ni del valor
unitario ni del precio final de la operación.

Es habitual que junto con el albarán sin valorar se entregue la factura. De


esta manera, el cliente podrá conocer el valor de la mercancía adquirida.

12
El uso de un tipo de albarán u otro depende del momento en que se emite la
factura y de las exigencias de cada cliente.

5. El transporte de mercancías. Documentos

El uso del transporte de mercancías supone un coste, bien para el proveedor,


bien para el cliente. Este incide en el coste final de la mercancía. El envío de
mercancías se puede realizar con vehículos propios de la empresa o
contratando empresas externas, denominadas agencias de transportes.

5.1. Medios de transporte

Los medios de transporte se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

Medios de transporte

Transporte por ferrocarril. Las mercancías son transportadas en


vagones. Suele ser el medio más barato.
Terrestre
Transporte por carretera. Se realiza con vehículos de motor, a
través de vías terrestres. Es el más idóneo para viajes cortos.
Medio utilizado
Es el más adecuado para el envío de productos perecederos o que
Aéreo
exigen un transporte rápido. Es el medio más caro.
Utiliza las vías marítimas o fluviales. Es la modalidad que permite
Marítimo
transportar mayor volumen de mercancías.
El transporte sucesivo por carretera es aquel que, existiendo un
Sucesivo único contrato con el cargador, es llevado a cabo de forma
sucesiva por varios porteadores por carretera.
Es aquel que, a pesar de haber un único contrato con el operador,
Modalidades de
Multimodal es realizado por varios transportadores y se emplean diversos
contrato
medios de transporte. La responsabilidad recae en el operador.
Es una variedad del multimodal en la que cada transportista debe
Combinado cumplir con su parte reflejada en el contrato y la responsabilidad
recae en todos los transportadores.

Medios de transporte.

5.2. Documentos del transporte de mercancías

13
En función del medio, los documentos más importantes son, entre otros:

Documentos del transporte de mercancías


Cuaderno TIR. Documento expedido por la Asociación de
Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) que detalla las
mercancías que viajan en el vehículo.
Transporte
por carretera Documento CMR. Confirma la existencia del contrato de
transporte internacional por carretera y sirve de recibo
probatorio al cargador de que ha entregado la mercancía al
transportista para su posterior transporte.
Manifiesto marítimo. Es la relación definitiva de toda la carga
que lleva el buque. Debe ser entregado a las autoridades
aduaneras en el país de importación a la llegada al puerto.

B/L (bill of lading) o conocimiento de embarque. Es un


documento que recoge el contrato de transporte marítimo
Transporte
internacional que justifica que el cargador ha entregado la
marítimo
mercancía a bordo del buque.

Admítase colla o terminal estibadora. Es el documento que


acredita la entrega de las mercancías en un muelle del puerto
de origen a una determinada colla (terminal estibadora) para su
posterior embarque.
Manifiesto aéreo. Es el documento en el que se detalla toda la
carga que lleva un avión. Debe ser entregado a las autoridades
aduaneras del país de importación.
Transporte
aéreo AWB (air way bill) o conocimiento de embarque aéreo. Es un
documento que recoge el contrato de transporte aéreo
internacional que justifica que el cargador ha entregado la
mercancía a bordo del avión.
Documentos del transporte de mercancías.

14

You might also like