You are on page 1of 9

Tarea 4

Inversiones y Beneficios del Proyecto

Luis Fernando García


Grupo: 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Ingeniería económica
2023
Introducción

La toma de decisiones sobre inversiones y beneficios de un proyecto es una tarea


compleja que requiere del conocimiento de los métodos y modelos de ingeniería
económica. Estos métodos y modelos permiten evaluar la viabilidad económica de un
proyecto, teniendo en cuenta los costos de inversión, los costos de operación y los
beneficios que se esperan obtener.
Objetivos

Los objetivos de este ejercicio son los siguientes:


 Identificar los activos fijos y el capital de trabajo necesarios para la ejecución de
un proyecto.
 Calcular los beneficios netos de un proyecto.
 Determinar el rescate de un proyecto.
 Analizar el punto de equilibrio de un proyecto.
 Evaluar las fuentes de financiamiento disponibles para un proyecto.
Anexo 4 / Tarea 4
Estudiante 5
La empresa "Dulces Momentos" realizó un proyecto de inversión y adquirió activos para
operar, de acuerdo con la lectura de la unidad usted debe diligenciar el cuadro adjunto y
hallar "El Valor de Rescate" al año 5 por el método del valor económico para ello cuenta
con la siguiente información:
Los activos se deprecian por el método de línea recta
a) El efecto inflacionario anual para el incremento del capital de trabajo y el terreno es del
2% anual
b) El flujo neto de efectivo es de $ 156.000.000
c) La tasa de Oportunidad es de 8%
Vida Valor en Valor
Activo Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
util libros depreciación

$ 20 $ $ $ $ $ $ $
Edificio
75.000.000 años 3.750.000 3.750.000 3.750.000 3.750.000 3.750.000 56.250.000 18.750.000
$
10 $ $ $ $ $ $ $
Muebles 137.000.00
años 13.700.000 13.700.000 13.700.000 13.700.000 13.700.000 68.500.000 68.500.000
0
Equipo $ 5 $ $ $ $ $ $ $
computo 20.000.000 años 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 - 20.000.000
Capital
$ $ $ $ $ $ $
de
78.000.000 79.560.000 81.151.200 82.774.224 84.429.708 86.118.302 86.118.302
trabajo
Valor de $
rescate 210.868.302

El valor de rescate por el método de valor económico es de $210.868.300


Fuentes de financiación

Las fuentes de financiamiento de un proyecto pueden clasificarse en dos grandes


categorías: internas y externas.

Fuentes de financiamiento internas


Las fuentes de financiamiento internas son aquellas que provienen de los recursos propios
del proyecto, es decir, de la empresa, organización o persona que lo lleva a cabo. Las
principales fuentes de financiamiento internas son las siguientes:
Aportaciones de los socios o propietarios: Esta es la fuente de financiamiento interna más
común. Los socios o propietarios aportan capital al proyecto para su puesta en marcha o
desarrollo.
Utilidades retenidas: Las utilidades retenidas son las ganancias que la empresa o
organización no reparte entre sus socios o propietarios. Estas utilidades pueden ser
utilizadas para financiar nuevos proyectos o inversiones.
Depreciaciones y amortizaciones: Las depreciaciones y amortizaciones son partidas
contables que representan la pérdida de valor de los activos fijos de la empresa o
organización a lo largo del tiempo. Estas partidas pueden utilizarse para financiar nuevos
proyectos o inversiones.

Fuentes de financiamiento externas


Las fuentes de financiamiento externas son aquellas que provienen de terceros, es decir, de
personas o entidades que no están involucradas directamente en el proyecto. Las principales
fuentes de financiamiento externas son las siguientes:
Préstamos bancarios: Los préstamos bancarios son la fuente de financiamiento externa más
común. Los bancos ofrecen préstamos a las empresas y organizaciones para financiar sus
proyectos.
Emisión de bonos: La emisión de bonos es otra forma de financiamiento externo. Las
empresas y organizaciones emiten bonos a inversores, quienes reciben una tasa de interés a
cambio de su inversión.
Capital de riesgo: El capital de riesgo es una forma de financiamiento externo que se suele
utilizar para financiar proyectos de alto riesgo o de gran potencial de crecimiento.
Inversionistas ángeles: Los inversionistas ángeles son personas que realizan inversiones
privadas en empresas o proyectos de alto potencial.
Elección de la fuente de financiamiento
La elección de la fuente de financiamiento adecuada para un proyecto depende de una serie
de factores, como el tamaño del proyecto, el riesgo asociado al proyecto, la capacidad de
pago del proyecto y las condiciones del mercado financiero.
En general, las fuentes de financiamiento internas son más ventajosas que las fuentes de
financiamiento externas, ya que no requieren el pago de intereses o comisiones. Sin
embargo, las fuentes de financiamiento internas pueden ser insuficientes para financiar
proyectos de gran tamaño o riesgo.
En estos casos, es necesario recurrir a fuentes de financiamiento externas, que pueden
ofrecer mayores recursos, pero también mayores riesgos.

Ejemplos
Fuentes de financiamiento internas
Una empresa que inicia un nuevo negocio puede financiarse con aportaciones de sus socios
o propietarios.
Una organización sin fines de lucro puede financiar un proyecto con utilidades retenidas de
ejercicios anteriores.
Una empresa puede financiar la compra de un nuevo equipo con las depreciaciones y
amortizaciones de los equipos existentes.

Fuentes de financiamiento externas


Una empresa puede financiar la construcción de una nueva planta con un préstamo
bancario.
Una empresa puede emitir bonos para financiar la expansión de sus operaciones.
Una startup puede recibir capital de riesgo para financiar el desarrollo de su producto o
servicio.
Un emprendedor puede recurrir a inversionistas ángeles para financiar su idea de negocio.
Conclusión

La aplicación de los métodos y modelos de ingeniería económica es una herramienta

esencial para la toma de decisiones sobre inversiones y beneficios de un proyecto. El

presente trabajo ha proporcionado al estudiante los conocimientos y habilidades necesarios

para aplicar estos métodos y modelos de manera efectiva.

A través de los ejercicios prácticos realizados, el estudiante ha podido comprender cómo

los métodos y modelos de ingeniería económica pueden utilizarse para evaluar la viabilidad

económica de un proyecto. En particular, el estudiante ha podido:


Referencias Bibliográficas

Alvarado, M. V. (2014). Ingeniería económica: nuevo enfoque. Unidad 4: Evaluación de


proyectos. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp.
112-157).https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39446?page=118

García; M. D. (2011). Ingeniería económica: Talleres y Práctica. Capítulo 6: Cálculo del


numero de periodos y de la TIR. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2011. (pp.
123-144).https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69168?page=123

Meza, O. J. (2013). Evaluación financiera de proyectos (SIL) Capítulo 4: Métodos para


evaluar proyectos de Inversión. Bogotá, ECOE: Ediciones (p.137-162).https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69258?page=137

You might also like