You are on page 1of 7
—_ LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL ie hel ARGENTINO (1852- 1880) Wa fees bey afios que Siguieron a la Revolucién de Mayo, las Provincias : le la Plata fueron entidades practicamente soberanas, cuyas rela- clones reciprocas se rigieron a través de distintos pactos, en los cuales las pro- vincias manifestaron Su Voluntad de sancionar una Constitucién Nacional y con- formar un estado unificado, bajo la autoridad de un gobierno central. Si bien hubo Periodos en que existieron gobiernos nacionales y se sancionaron incluso dos Constituciones (1819 y 1826), estas circunstancias no bastaron para organizar un estado centralizado, ya Que los grupos sociales dominantes en las provincias techazaron los Principios centralistas en los que ambas constituciones descansa- ban y no aceptaron subordinarse al grupo dirigente portefio. Después de la derrota de Rosas, en 1853, representantes de todas las provincias se reunieron en Santa Fe para celebrar un Congreso General Constituyente. Alli se san- cioné la Constitucién de la Nacién Argentina que mantiene su vigencia hasta hoy, aunque fue modificada en varias oportunidades, la ultima en 1994. Sin embargo, en un primer fs 2 momento, tampoco significé la defi- nitiva centralizacion de la autoridad estatal, ya que la provincia de Buenos Aires no acept6 sus clausulas y desconocié a las autoridades nacionales establecidas segun las disposiciones constitucionales, separandose de hecho del resto de la Confederacion hasta 1861. A partir de 1862, el triunfo de las fuerzas portefias por sobre at ie del pais dio paso a un periodo caracterizado por la Relea tel de las ne ee nales, la imposicién de la autoridad del estado nacional con la ue subordinacion de las autonomias provinciales y la puesta en oa 4 Pea liberal para el pais, encabezado por los sectores sociales que controle - os nue; rcuitos de produccién y circulacién de bienes, ligados a la economia expor- vos ci tadora. a ~ Este proceso no fue facil, puesto que debié lograrse la obediencia de los sectores opositores -a veces por las armas, otras mediante alianzas-, que actua- ban tanto dentro como fuera del grupo social dominante. La organizacién nacional concluyd en 1880 con la capitalizacién de Buenos Aires. La confederacién Argentina y el Estado de Buenos Aires (1852-1862) Después de su triunfo en Ia batalla de Caseros, gobierno de la provincia de Buenos Aires, designando como gobernador provisorio a Vicente Lopez y Planes, cuyo nombramiento fue ratificado poco después por la legislatura por- tefia. Urquiza reorganiz6 el Urquiza se habla asegurado ee, < el apoyo de los gobernadores de las ‘a Bld. i/ak Provincias del Litoral y del interior, y sobre este acuerdo general avanzé en la pre- Paracién de la convocatoria a un Congreso general constituyente. Un primer Paso lo constituyé la firma del Protocolo de Palermo entre los gobernadores de Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires y Entre Rios, Poco después y con el fin de otorgar un caracter nacional a este primer acuerdo, Urquiza invité a todos los gobernadores Provinciales a reunirse en San Nicolas (provincia de Buenos Aires), donde suscri- bieron el Acuerdo de San Nicolas, que fue aprobado el 31 de mayo de 1852. Los puntos principales del Acuerdo eran: Establecia un gobierno nacional provisional hasta tanto se sancionara la Constituci6n, fijando sus deberes y atribuciones. Para Ocupar este cargo se designé a Urquiza como Director Provisorio de la Confederacién. . Convocaba a un Congreso General Constituyente que se instalaria en Santa Fe en el mes de agosto. Cada provincia debia enviar dos diputados, que serian elegidos de acuerdo a las leyes locales. El Acuerdo fue suscripto por todos los gobernadores, sin embargo Urquiza debié enfrentarse con la fuerte oposicion Portefia, que no veia con agrado que la organizacién nacional fuera liderada Por las provincias interiores. El conflicto entre los dos Grupos de poder no tardé en desencadenarse. En junio de 1852, la Legislatura de Buenos Aires rechaz6 el Acuerdo, puesto que los portefios se oponian a la desig- Nacién del gobierno central provisional y al criterio adoptado para decidir el nume- ro de representantes provinciales ante el Congreso. El acuerdo establecia que los diputados serian dos por provincia, lo que equivalia a ponerlas a todas en un Pie de igualdad, sin tener en cuenta el numero de habitantes o su capacidad econémica. Por el contrario, los portefios Pretendian enviar un diputado cada 15.000 habitantes, y puesto que Buenos Aires era la provincia mas poblada, esto les otorgaria una mayor representacién, permitiéndole inclinar las decisiones a su favor. Ante esta circunstancia, Urquiza La Argentina en 1860 [J cmt Estado de Buenos Aires Ws Birsrergoe tom6 personalmente las riendas del gobierno portefio, disolvié la Legislatura y ordené la clausura de diarios e imprentas y el encarcelamiento de los principales. dirigentes politicos portefios. En ocasi6n de la partida de Urquiza hacia Santa Fe para inaugurar las sesiones del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre en Buenos Aires esta- llé una revoluci6n. Los dirigentes portefios desconocieron la autoridad nacional del Congreso de Santa Fe y ordenaron el inmediato retiro de sus diputados. Los revolucionarios portefios buscaron el apoyo de las demas provincias, pero éstas se mantuvieron fieles a Urquiza. Esta situacion significé la separacién de Buenos Aires del resto de la Confederacion. ion fina: sin la presencia de los diputados Por Buenos Aires, el Congreso Constituyente reunido en Santa Fe continué sus sesiones y el 1 de mayo de 1853 sancioné la Constitucién de la Nacién Argentina, que establecia la forma representativa, republicana y federal de gobierno y la divisién de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Establecia derechos Personales y garantias, y adoptaba la religion catdlica como religion oficial del Estado. La Constitucién declaraba ademas a la ciudad de Buenos Aires como la capital del pais, es decir la federalizaba, y establecia la nacionalizacién de la Aduana del puerto de Buenos Aires y de sus ingresos. Esto tltimo importaba reco- nocer que las rentas aduaneras constituian la base del poder nacional y por lo tanto pertenecian a todas las Provincias. Se proclamaba ademas la libre navega- cion de los rios interiores Para todas las embarcaciones de cualquier nacionalidad y abria los puertos argentinos al comercio directo, que antes era monopolizado por el puerto de Buenos Aires. Fuentes de la Constitucién Nacional Argentina: el texto de la Constitucion Nacional estu- vo inspirado en diversas fuentes. Entre ellas se cuentan la obra de Juan Bautista Alberdi “Bases y puntos de partida para la organizacion politica de la Republica Argentina’ Constitucién de los Estados Unidos dictada en Filadelfia en 1787, documentos constit nales de Espafia, Francia y otros paises hispanoamericanos y todos los Estat Reglamentos, Constituciones y Pactos interprovinciales ese momento. "la tucio- tutos, que habian regido en el pais hasta Un pais dividido: La separacién de Buenos Aires del resto del pais se convirtié en un hecho consumado a partir de julio de 1853. En adelante, tanto la Confederacion como el Estado de Buenos Aires se dedicaron a organizarse institucionalmente, pero la diferencia entre ambos pronto se hizo evidente. jn n ti ina vez jurada la Constitucion Por todas las Provincias, con excepcién de Buenos Aires, se procedié a llamar a elecciones para designar a las autoridades Nacionales. Result electo como Presidente Justo José de Urquiza y como vice Salvador Maria del Carril. Inmediatamente se designa- Fon los titulares de los distintos Ministerios Poco después, mediante nuevas elec- ciones se procedié a integrar las dos Camaras Legislativas, mientras que el Poder Ejecutivo, por su Parte, designé a los miembros de la Suprema Corte de Justicia. El gobierno nacional se establecié en Parana, » que fue declarada “capital proviso- ria”, nfederacion fue la falta de | aparato institucional de la lo largo de todo el terri- dia al gobierno La mayor dificultad que debié enfrentar la Cor recursos econémicos que le permitiran construir él nacién y de esta manera imponer su presencia efectiva a : torio bajo su jurisdiccién. La separacion de Buenos Aires impe i nacional contar con los ingresos de la aduana portefia, la nica fuente de recurso’ fiscales que habia en todo el pals. Resultaba imperioso organizar las rentas nacionales y con este ol gobierno de Urquiza se propuso regular y desarrollar las actividades econémicas. Pero la creacién de un Banco Nacional y la emision de papel moneda destinada a introducir un medio de circulacién uniforme en todo el pais terminaron en un com- pleto fracaso. El éxito fue relativo en el intento de centralizar el funcionamiento de las aduanas, mediante la abolicién de las aduanas internas y la nacionalizacion de las externas. En julio de 1856, el Congreso dicté la Ley de Derechos Diferenciales, por medio de la cual se disminulan los aranceles aduaneros a los productos extranje- ros que entrasen directamente en la Confederacién por los puertos de Rosario y Parana, sin pasar por Buenos Aires. Sus resultados no fueron los esperados, ya que la capacidad de los comerciantes del interior era muy limitada y no podian absorber el cargamento completo de un buque extranjero. Por otra parte, Buenos Aires respondié a estas medidas imponiendo restricciones a los productos de las provincias que se exportaban por su puerto. De este modo, el gobierno de la Confederacién nunca alcanzé una situacién eco- némica estable que le permitiera llevar adelante la organizacién interna del esta- do. A la falta de recursos genuinos se unia el creciente endeudamiento y los gastos que ocasionaba la gue- tra permanente contra Buenos Aires. bjetivo el UD. SABE SUE SIEMPRE FUL AUTAVOMISHA , PERO YA NO PODEMAS VIVIR SEPARADOS DE IA GENTE DEL INTERIOR Y.... INO GUIERE HACERSE EL PoRTEAD PIOLA Y NO TIENE Gav QUIEN separada del resto de la Confederacién desde la revolucién del 11 de septiembre, la provincia se dedicé a su propia organizaci6n ins- titucional sancionando la Constitucién Provincial de 1854. En ella se establecia que “Buenos Aires es un Estado con libre soberania ialac las Soci 1ENCL interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal”. EI clima politico interno fue agitado continuamente por los enfrentamientos entre los grupos de antiguos federales portefios que apoyaban la unidad nacional, denominados chupandinos y los integrantes del nuevo partido liberal (antiguos unitarios) partidarios de la independencia de Buenos Aires, llamados pandilleros, cuyos lideres eran Valentin Alsina, Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sarsfield. Entre estos ultimos, comenzaron a diferenciarse los nacionalistas lidera- dos por Mitre, que pugnaban por reincorporar a la provincia al resto del pais y pro- ceder a una nueva organizacién nacional conducida por Buenos Aires, sobre bases que aseguraran su predominio sobre el resto de las provincias. En el plano econémico, la situacion de este Estado era floreciente. El gobierno provincial contaba con los ingresos fiscales procedentes de los derechos aduaneros del puerto de Buenos Aires que se acrecentaban dia a dia, poseia un sistema monetario estable y el Banco de la Provincia cubria habitualmente el défi- cit presupuestario gubernamental. Estos recursos permitieron a la provincia afron- tar los gastos de defensa militar de su territorio contra las fuerzas de la Confederaci6n y contra los malones indigenas que continuamente asolaban la frontera sur de su territorio. Durante el lapso que duré la secesién de Buenos Aires, si bien no se llegé siquiera a sentar las Bases del aparato estatal, se produjeron avances decisivos en la consolidacién de vinculos nacionales entre las Provincias. Buenos Aires permanecié separada por diez afios con un gobierno independiente pero no dejé de ser reconocida como parte integrante de la nacién. A su vez, el resto del territorio dio los primeros pasos hacia la formacién de un mercado Gnico con la desaparicion De las barreras aduaneras internas y la nacionalizaci6n de las extermas. No obstante, dado el escaso desarrollo de las relaciones econdmicas interregionales, la coextensividad del territorio y mercado nacionales fue mucho més una formal expresién de acuerdo entre las provincias que un sistema de relaciones sustantivas. (...) Elgobiemo nacional lego agozar de un cierto grado de estabilidad y del reconocimiento formal de su soberania. Pero la estabilidad de sus instituciones estuvo supeditada a que no se restringiera la autonomia de los gobiernos provinciales. (...) La provincia siguié constituyendo el marco de referencia de las telaciones sociales, y la autonomia provincial, la condicién de legitimidad de los actos del gobierno nacional. Oscar Oszlak, La Formacién del Estado argentino. Completar el siguiente cuadro comparativo: 1852 A 181 CONFEDERACION ESTADO DE Se ARGENTINA BUENOS AIRES ORGANIZACION POLITICA | SITUACION | | ECONOMICA Las relaciones entre la Confederacién y Buenos Aires: Entre 1853 y 1859 el conflicto que mantuvo la Confederacién con el Estado de Buenos Aires fue permanente. Las relaciones reciprocas oscilaron entre la con- vivencia pacifica y el enfrentamiento armado. Hacia el final del mandato presidencial de Urquiza la tensién entre ambas partes se agudiz6. El estallido se produjo a raiz de graves sucesos ocurridos en San Juan, donde el gobernador Benavidez -auténtico caudillo federal- habia sido asesinado. El gobierno de Parana acus6 a los liberales portefios de haber instiga- do su asesinato, por lo que el presidente Urquiza ordené la intervencion de la pro- vincia cuyana y desplaz6 al gobernador liberal electo, nombrando en su lugar al General Virasoro. La politica de la Confederaci6n hacia Buenos Aires se endurecié a tal punto que en 1859 el Congreso Nacional autoriz6 a Urquiza a resolver la incorporacion de Buenos Aires mediante un acuerdo pacifico o por la guerra. El 23 de octubre de 1859, el ejército de la Confederacién comandado por Urquiza y el de Buenos Aires encabezado por Mitre se enfrentaron en Cepeda. El triunfo correspondié a las fuerzas confederales. Inmediatamente se iniciaron las negociaciones entre ambos bandos (des- pués de la renuncia de Alsina, condicién impuesta por Urquiza) y como resultado el 11 de noviembre de 1859 se firmé el Pacto de San José de Flores, por medio del cual Buenos Aires aceptaba reincorporarse a la Confederacién y jurar la Constitucién del ‘53, aunque se reservaba el derecho de proponer algunas enmiendas a la misma, que luego serian sometidas a la consideracién de una Convencién Nacional reunida a tal fin, para su sancién definitiva. [ENDO Programa de Educacién a Distancia [ij pégina 157 Sociales iencias Cc

You might also like