You are on page 1of 17
( rE ‘CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO [oo ue come se Aase Pepa dl Ps aca Conan \* fi omnaromo on sie ons sind Se Line nema pr bs aes Egusquiza Roca (Presidente) Juez Superior de la Corts Superior de Justicia de Lima, Yima Flor Estrela Cama Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Callao, Luz Gladys Roque Montesilo Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Caiete, Jaime Constantino Llerena Velésquez, en representacion del ‘doctor Moisés Agustin Solérzano Rodriguez, Juez Superior de la Corte Superior Npotmes une yam sone nope coe on 9 on | CONTEND DE LA PRETENSION PROCESAL EN LA IMPUGNACION DE UNA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION CUANDOLA VIA ADMINISTRATIVA HA QUEDADO AGOTADA POR HABER OPERADO EL. SILENCIO x ADMINISTRATIVO NEGATVO. CUANDO LA ACTUACION ADMINISTRATIVA IMPUGNADA ES UNA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION, SI LA VIA ADMINISTRATIVA QUEDO AGOTADA POR HABERSE PRODUCIDO EL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO, EN LA DEMANDA ADEMAS DE SOLICITARSE EL RECONOCIMIENTO © RESTABLECIMIENTO DE UN / DERECHO CONCULCADO ZDEBE DE PEDIRSE COMO PRETENSION PRINCIPAL SE DECLARE NULA “LA RESOLUCION FICTA DENEGATORIA"? Primera Ponencia Debe necesariamente solcitarse ademas se declare nula “Ia resolucion ficta denegatoria ‘Segunda Ponencia \, Sélo debe solicitarse el reconocimiento o restablecimiento de un derecho, en tanto que no existe ninguna resolucién 0 acto administrative fito denegatorio. 1. GRUPOS DE TRABAJO: En este estado, la doctora Liliana Davila Broncano, Directora de Debates, concede el uso de la palabra a los Sefiores magistrados relatores de cada grupo de trabajo a fin de que den lectura de las conclusiones arribadas preliminarmente, conforme se detalla a continuacién: ‘A. Grupo N° 01: Por mayoria adopta la segunda ponencia: “Sélo debe Soliitarse e! reconocimiento 0 restablecimiento de un derecho, en tanto que no existe ninguna resolucién o acto administrative fito ) debe sotitarse ol reconocimiento 0 restablecimiento de un derecho, fn tanto que no existe ninguna resolucién o acto administrative fcto denegatorio 2 VOTACION: La doctora Lilana Davila Broncano invitd a los sefiores juoces superiors partspentes emir su voto en elacon a las poicones antes desctas, siondo el resutado el siguiente Por la primera postura Total de 03 votos. Por la segunda postura Total de 40 votos. Abstenciones Total de 00 votos, 3. CONCLUSION PLENARIA: El Pleno adopté por MAYORIA la segunda { Ponencia, postura que enuncia lo siguiente: "Sélo debe solicitarse el W)\ \\ Sittonmessemtaonetmerenonen oem rnece LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS JUZGADOS CIVILES O CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS EN LOS LUGARES DONDE FUNCIONAN LAS OFICINAS DEPARTAMENTALES. DELAONP .\ 7 \\ ReSULTAN SER COMPETENTES POR RAZON DEL TERRITORIO, LOS JUZGADOS CIVILES O CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS (HOY EN DIA. DEALOS JUZGADO DE TRABAJO - LEY N". 29344) EN LOS LUGARES NDE FUNCIONAN LAS OFICINAS DEPARTAMENTALES DE LA ONP? Primera Ponencia Si, resultan ser competentes porque no solo se debe considerar el domicilo ~ ‘sede principal de la demandada, sino también el de las oficinas departamentales que tiene en todo el pais; toda vez, que la ONP resulta ser — 4 | a insttucién piblica descentraizada del Sector Economia y Finanzas, con -personeria juridica de derecho pablico interno, \ segunda Ponencia No, reson ser compsenes por iano ONP tene come drecin domi ef Corcado de Lina y scctn anita mara do impure es expe anbin en f coed de Lina. Ahora, den hac \implicitamente se estaria efectuando la PRORROGA DE LA COMPETENCIA plcindose en foma supa lo nomado en el Cdgo Procsal Ch convvinndose lo enresarnte repo ant ato 8° a Ley N 27584 et 10" dl 05 012-2000 U5) 4. GRUPOS DE TRABAJO: En este estado, la doctora Liliana Davila Broncano, Directora de Debates, concede el uso de la palabra a los Sefiores magistrados relatores de cada grupo de trabajo a fin de que den Jectura de las conclusiones artibadas preliminarmente, conforme se detalla a continuacién: ‘A. Grupo N° 01: Por unanimidad adopta a la primera ponencia: “Si resuitan ser competentes porque no solo se debe considerar el domiciio ~ sede principal de la demandads, sino también el de las oficinas departamentales que tiene en todo el pais; toda vez, que la CONP resulta ser una institucion publica descentralizada del Sector Economia y Finanzas, con personeria jurdica de derecho publico interno.” Se plantean las siguientes sugerencias: + Que, el Sistema de Defensa del Estado sea descentralizada Incluyendo a la Oficina de Normalizacién >revisional + Asimismo, que la ONP senile casilla elecrénica, B. Grupo N° 02: Por unanimidad adopta la primera ponencia: “Si, resultan ser competentes porque no solo se debe considerar el ddomiclio- sede principal de la demandada, sino también el de las oficinas departamentales que tiene en todo el pals; toda vez, que la /) ONP resuita ser una institucién pibica descentralizada del Sector Economia y Finanzas, con personeria juridica de derecho pablico interno." Consideraciones del grupo: ‘+ Ante el cuestionamiento de la ONP a través de la excepcién de incompetencia de si debe verse en Lima esta debe desestimarse cen el entendido de que tiene oficinas pablicas descentralizadas en ms NJ Sener eion ean ‘+ Se debe atender a la naturaleza del interés tutelado (cardcter alimentario de las pensiones y reclanaciones de seguridad social) ‘+ Elarticulo 8° de! TUO de la Ley N° 27584, al referirse al domiciio dol demandado, no debe interpretarse en sentido restrictive de asumir que en la norma se refiere solamente al domicio principal, sino por el contrario debe considerarse la mencién del domicio fen sentido amplio por el carécter descentralizado de las reparticiones que tiene tal entidad al interior del pats. Asumir lo contrario implicaria concederle beneficios © preferencias procesales al emplazado, lo que atenta contra el principio de socializacion, ‘Ademas debe atenderse al principio de tutela jurisdiccional | efectiva como acceso a la jursdiccién sin trabas u obstéculos de o a terceros con el que se cause al solicitante por la eficacia inmediata de la actuacion Impugnable, debe evaluarse luego de considerarse satisfechos los de verosimiltud del derecho, peligro en la demora y adecuacion de la medida" B. Grupo N° 02: Por unanimidad adopta la segunda ponencia “Independientemente de la ubicacién de la norma, el juicio ponderativo de la afectacién al interés public 0 a terceros con el que se cause al solictante por la eficacia innediata de la actuacion impugnable, debe evaluarse luego de considerarse satisfechos los de verosimiltud del derecho, peligro en la demora y adecuacion de la medida” oO b Se precisa que se opta por la segunda ponentia con la atingencia que <1 test de ponderacién se realiza por el juez al momento de analizar e! presupuesto de adecuacién, porque forma parte de este titimo. Queda entendido que entonces para dictar una providencia cautelar ddeben concur los tres presupuestos ya conocidos, verosimiltud del derecho invocado, peligro en la demora y adecuacion de la medida, ‘Se destacé, concordando con lo sefialado por el doctor Giovanni Priori, que existe un error en el texto del artculo 39, inciso 1°, de la Ley N° 27584, consistente en que se considera al juicio de ponderacién de intereses como parte del andlsis de la concurrencia del presupuesto de verosimiltud, cuando en sentido estiicto dicho Julcio de ponderacién comesponde ser efectuado por el juzgador al ‘momento de analizar la concurrencia del presupuesto de adecuacisn. En tal vitud se puede proponer incluso una rodificacion legslativa. Grupo N* 03: Por mayoria se arribé a una tercera posiciin: "El juicio Ponderativo de la afectacién al interés pitlico 0 a terceros por la cficacia inmediata de la actuacién impugnabe, debe evaluarse luego de considerarse salisfechos los requisitos de verosimilitud de derecho yy peligro en la demora como parte del andliss de la adecuactén de la medida. Se fundamente esta tercera posicion por cuanto: + La primera ponencia tendria el impacto que si una medida solictada no supera ol andlisis de ponderacion de intereses, debe ser rechazada de manera inmediata sin dar posibilidad alguna de ‘que el juez pueda adecuar la medida a otra de menor efecto o afectacién al interés piblico; por lo demas el examen de este andlisis de ponderacién de la medida, no es en rigor un analisis ‘que corresponda a la "verosimiltud del cerecho invocado" sino a la adecuacién de la medida, ‘= La segunda ponencia tampoco pueda ser aceptada porque la Ponderacién de intereses a que se refiere la norma no esti concebida como ponderacién de principios constitucionales para 10 ~ justificar una decision de fondo, sino como ponderacién de 5? Mitr auon pansy sncoprrnmar some [$5 Some eo cova ome eto “row amon dn pester Caren anne cna cnt pt, far ropune se eneaon Woman Go ee cmvoyoeclone Soe crsin i D. Grupo N* 04: Por unanimidad se arribé a una tercera postura, la misma que se formula de la siguiente manera: “El requisto de la onderacién de intereses corresponderia evaluarse en la estacién relativa al examen de la adecuacién de la medida, luego de ser examinados los requisitos de verosimiltud del derecho y peligro en la demora’ YY VOTACION: La doctora Lilana Davila Brencano, indica que se procedera a la votacién de tres posiciones, siendo las dos primeras tal y ‘como estan sefialadas anteriormente, la tercera ponencia es la postura indicada por el grupo niimero cuatro, acto seguido invtd a los sefiores jueces superiores partcipantes @ emitir su voto respecto a las tres posiciones propuestas, siendo el resultado el siguiente or la posicién ndmero 01: Total de 01 votos Porla posicién nimero 02: Total de 00 votos, Porla posicién nimero 03: Total de 35 votos. ‘Abstenciones Total de 00 votos 3. CONCLUSION PLENARIA: El Pleno adopté por MAYORIA la tercera onencia que enuncia lo siguiente: “El requisto de la ponderacién de intereses corresponderia evaluarse en la estacién relativa al examen de la adecuacion de la medida, luego de ser examinados los requisitos de 2d verosimiltud del derecho y peligro en ta demora’ L ? TES \_J LA SENTENCIA ESTIMATORIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ‘ADMINISTRATIVO (PCA) DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE DEL PCA zPUEDE EL JUEZ 'SUPERAR EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL Y OTORGAR EN LA SENTENCIA MAYOR DERECHO © COSA DISTINTA A LA PETICIONADA? Primera Ponencia El ez del PCA debe sujetarse, al sentenciar, a lo estictamente formulado en I petitorio de la demanda, independiontemente_ de Ia pretensién que se haya postulado. En consecuencia no puede otorgar mayor derecho 0 cosa distinta a la peticionada, 4. GRUPOS DE TRABAJO: En este estado, le doctora Liliana Davila foncano, Directora de Debates, concede el uso de la palabra a los seflores magistrados relatores de cada grupo de trabajo a fin de que den lectura de las conclusiones arribadas preliminarmente, conforme se detalla a continuacién: Grupo N° 01: Por unanimidad adopta la segunda posicion: ‘resolver sobre materia no planteada explictamente en el pettorio, pero que subyace de la pretensién y de los hechos propuestos, siempre que se haya establecido como punto controvertido, @ efectos de garantizar el derecho de defensa de las partes". . Grupo N02: Por unanimidad adopta la segunda ponencla: “El uez del PCA, dentro de la concepcién del proceso como de tuela subjetiva plenary en observancia a la finaldad del PCA prevista en cl atioulo 1 del TUO de ia Ley 27564, puede aisponero adoptar, en la sentencia, 0 6on postriordad a su emisin, las medidas que sean necesarias para que la sentencia estimatria sea eficaz para el administado" El grupo se adserbe a la segunda ponencia en el sentido que en fa sentencia el juez puede pronunciarse més allé de lo expresamente peticionado, en el conflict de interés piblco dela adminstracién con ol administrado. Es el juez quien debe de ponderar dent de fs mérgenes del respeto de que no se vea vuinerado con su decision el derecho de dofensa de a otra parte en el sentido de que haya estado Sate El juez al emitir su decision debe tener en consideracén los fundamentos de hecho y de derecho de fs demanda y lo que se pueda derivar implictamente de estas (pretensones implctas) @ oN efectos de que al resolver pueda pronunciarse mas allé de lo / y C/A exoresamente petionado, fecutad que pindpaimente debe v |lerimarcarse con la debida prudencia en kes procesos contencioso {adminitativos en los que se est frente a una aparente desigualdad de las partes, en el conficto del interés pibico con el interés del administra 1 grupo considera que en el contexto antes descr, el primer parafo dal articlo 41 del TUO de la Ley NP 27584 no debe ser interpretado por el uzgador con cardcter restrictive o resrngido, es decir initado su tenor itera ogramatical que aparece dela textura de la norma, €._ Grup N08 Por unanndad aopta i sepunda poner “lz Lo a9 PA, dento dela cocepcin del ooeso como de tel "Liev nate charac ala add el PCA prev en etal el TUO de Ley 27884, pode poner dep. en a ntencia, 0 con posterioridad a su emision, las medidas que sean “necesarias para que la sentencia estimateria sea eficaz para ol administrado" | Ernonre dee covet, ae pore nua ey “ establece, como por tutela jurisdiccional efectiva; debiendo tenerse presente la circunstancla de la controversis de un particular (parte or consiguiente un eriterio de armonizactén y optimizacién de ambos principios, consiste en que el operador jurisdiccional puede ‘eventualmente apartarse de lo estrictamente peticionado en los caso Sobre este tema el grupo de trabajo advierte la necesidad que en posteriores reuniones plenos jurisdccionales se trabaje ‘especificamente sobre los criterios que se debe tener presente para determinar en qué casos es atendible la flexibiizacién del principio de congruencia. Asi por ejemplo en el caso de una demanda que solo contiene una pretensién de nulidad de resoucion de multa es claro Sebi reno a Estado, Se ata do amon ata jursiciona \ efectra del parila conel derecho de defeea dea ened ett | resolucién con arreglo a los considerandss precedentes, siendo . Grupo N° 04: Por unanimidad se aribé a la siguiente conclusién: "El juez del PCA, dentro de la concepcion del proceso como de tutela subjetva plenaria, y en observancia ala finaldad del PCA prevista en “ *) saa + To da Ley 27584, rude ironed on Serena, © con posed 8a erst, mais gue soa 3+ pouarae para uo fa eovenca etna ton ofc pal momma ‘Se deja constancia que la propuesta de modifcatoria del aticulo 10 ("| del TUO de la Ley N° 27584, consignada en el Acta NP 2, correspondiente a la sesién efectuada el dia cuatro de Setiembre del presente, fue planteada por la magistrada dectora Luz Gladys Roque Montesill, luez Superior de la Corte Superior de Justicia de Carte. 2, DEBATE: Luego de leidas las conclusiones aribadas por los sefiores magistrados relatores de los cuatro grupos de trabajo, la Directora de Debates doctora Liliana Davila Broncano, concede el uso de la palabra a los argumentos ya vertidos. ) \ los magistrados asistentes que deseen efectuar algin aporte adicional a En este estado, el doctor Gustavo Antonio Odria Odria, Juez Superior de la Primera Sala Transitoria Contencioso Administrative de la Corte ‘Superior de Justicia de Lima, sostiene que le inguieta la posicion propuesta por el grupo nimero uno en el extrem> del momento en que el jvez puede verficar las pretensiones implicitas, si esto va a ser al momento de dictarse el auto concentrado (fjacién de puntos ccontrovertidos), el juez va a inferr pretensiones implicitas no consideradas fen la demanda, y la parte demandada no va a tener oportunidad de pronunciarse sobre ellas vulnerando asi el derecto de defensa, _y 4 \ De tro lado, la doctora Liana Davila Broncano, Relatora det grupo Jrimero uno, sostiene que en la facién de puntos controvertidos se Vetiica la demanda y la contestacion de la demanda, siendo que las partes van a tener conocimiento de la citada facién de los puntos controvertidos al momento de noticarse la resolucién que lo contiene a fin de que las partes seftalen lo pertinente a su derecho. Lo que no seria légico, es que en la sentencia, el juez se pronuncie sobre un tema diferente, porque se vulneraria el derecho de defensa. | mismo modo, el doctor Gregorio Gonzalo Meza Mauricio, Presidente ( la Segunda Sala Mixta Descentralizada de Chincha, miembro jitters del grupo ntimero uno, sostiene que se puede flexibilizar el Brno de eongruencia, siempre y cuando, no ve vere derecho de *yofonsa;slondo que si se dtalan las pretensones no expltas en la faci de los puntos contovertidos nose estaa wnerando el derecho oe defense; asmism, seit que en la segund ponenca se ogrege ura etapa process distin ala sentencia come es la ejecucin,debindose precisrs van a prenuniaree en senencia o con postr ae, €l dtr Gusto Anti Otte Oi, xe que sta pees y tt pra ace jeden ipsa eo aa Ro eb panos conor, {qu siceefa sie er no. are fa () Sonia? vagina pope el genre uo el sn po \J) pct en sentra sh enka, 8 gu ier dos del eu 39 inane cones qlee daria ener puedes al el petro Por su parte la doctora Liana Davila Broncaro, precisa que si en la sentencia se advierte pretensiones implicitas, no existia problema en ‘amparar las mismas; siendo diferente el otorgar un mayor derecho 0 cosa distnta a la peticionada. USS. VOTACION: Concluido et debate plenario, la Directora de Debates, \doctora Liiana Davila Broncano, indica que se procedera a la votacion de #5 posiciones, siendo las dos primeras tal y como estén sefaladas anteriormente, y la tercera ponencia es la postura indicada por el grupo Indmero uno, acto seguido invitd a los sefores jueces superiores Participantes @ emitir su voto respecto a las tres posiciones propuestas, siendo el resultado el siguiente: Porla posicién nimero 01: Total de 00 votos Porla posicién nimero 02: Total de 24 votos Porla posicién nimero 03: Total de 08 volos ‘Abstenciones Total de 00 voios 4. CONCLUSION PLENARIA: EI Pleno adopté cor MAYORIA la posicién numero dos, ponencia que enuncia lo siguiente: “El juez del PCA, dentro de la concepeién del proceso como de tutela subjetiva plenaria, y en ‘observancia ala fnalidad de! PCA previstaen el articulo 1 del TUO de la Ley 27584, puede disponer o adoptar, en la sentencia, 0 con Posteriordad a su emisin, las medidas que sean necesarias para que la sentencia estimatoria sea eficaz para el administrado’ Lima, 05 de setiembre de 2009, s.8. OTTO EDUARDO EGUSQUIZA ROCA LILIANA DAVILA BRONCANO YRMA FLOR ESTRELLA CAMA Luz GLADYS ROQUE MoNTESILLO “a LUIS ABIGAEL GUTIERREZ REMON 2 WALTER ALFREDO DIAZ ZEGARRA JAIME CONSTANTINO LLERENA VELASQUEZ

You might also like