You are on page 1of 9
COREMAS: REPRESENTACION GRAFICA DEL ESPA- CIO EN SU ESTRUCTURA ELEMENTAL Juan Angel PORTUGAL ORTEGA Universidad del Pais Vasco RESUMEN Con los coremas surge un instrumento privilegiado para el andlisis geagrético. Se caracteriza por ser de tipo grAtico y par mostrar la organizacién del espacio, perrmitien- do et paso de lo real «andrquico» a la realidad organizada. ABSTRACT Chorems are a privileged tool for geographical analysis. That sort of graph shows. the organization of space, in a switch from disordered reality to organized realty. INTRODUCCION Desde siempre la gran preocupacién de! geégrato tia sido poder explicar los fend- menos fisicos y humanos que suceden sobre el espacio territorial Para llegar a elaborar una explicacién cientitica de estos fendmenos necesitaba poder comprender dicho espacio en toda su globalidad o conjunto, siendo, a su vez, para ello preciso identificar los elementos que lo componen al objeto, no séio de ana- lizar et territorio en sus elementos constitutivos, sino, lo que es atin mas complicado, poder establecer las intorrelaciones simples y complejas que se establecen entre los elementos y que, en titimo término, son los auténticos responsables de un tertitorio en cuanto producto social. En este sentido, el gedgrato inicialmente localiza y situa en €l terttorio toto aquéllo que constituye ef objeto de su investigaci6n, la descripoion y definicion de las formas le leva a analizar su disposicién, su repetici6n, su similitud y su singularidad, esforzdndose al mismo tiempo en clarficar esas formas y elementos, yaordenarios de una manera l6gica, comprensiva y coherente. Asi, para Darby (1962) Ja geografia es una ciencia en la medida en que los elementos que percibimos son ‘examinados y medidos cuidadosamente, y es un arte en la presentacién de los eie- mentos elegidos, seleccionados y ordenads. Se trata, pues, del doble proceso de reflexién metodolégica de analisis y sintesis. Andlisis en cuanto diseccién del territario en sus elementos constitutivos basicos y 'sintesis en cuanto conjuncidn de los elementos al objeto de comprender el territorio en forma de interrelaciones explicativas de la realidad espacial. No obstante el ged- grafo es consciente de que la dificultad que encierra el andlisis territorial se deriva de la misma complejidad de los htechos geogrdficas, méxime si se tiene en cuenta que 318 J. A. PORTUGAL resulta dificil que las relaciones que se establecen entre ios hechos geogréfices sean marifiestamente simples. Por ello, y dado que el concepto de relacion es ya en si complejo, os dificil reducir esa relacién a una nocién espacial simple. Sin embargo, la ‘ordenacién de las relaciones puede ser facilitada y sistematizada, y por tanto resultar mucho mds fecunda, a partir de ta utiizacién de modelos. No abstante, la utlizacion de modelos en la explicacién de los fenémenos geograticos ha sido motivo de impor- tantes posturas encontradas a favor y en contra de su uso, sin embargo, debe tenerse muy presente que un modelo, como bien afirma Milton Santos (1993) constituye una representacién de la realidad, cuya aplicacién.a usa s6lo se explican con el objetivo de lun mayor conocimiento de dicha realidad, o lo que es lo mismo, en cuanto hipétesis de trabajo sujeta a verificaciones. Lo que realmente es una realidad constatable es que la Geograffa, incluso la més cldsica, siempre ha pretendido modelizar, aunque muchas veces se haya tealizado de forma inconsciente y sin método, En este sentido para algunos autores (Brunet, 1973) el mismo estudio regional puede calificarse de descripcién de un concrete modela territorial si se tiene en cuenta que no se puede llegar siempre a describir toda la infinta riqueza regional. Sin embar- {g9, este modelo territorial no ha llevado hasta el final la modelizacién entendida como sinénimo de esquematizacién o abstraccién ya que no se ha forzado el andlisis hasta llegar a tenor conocimiento de las organizaciaves fundamentales, a destacar los ele- mentos constitutivos , a relativizarios e, incluso, jerarquizarlos, a reconocer aquéllos ‘que expresan lo esencial frente a los que expresan lo accesorio. Esta linea de pensa- miento se encuentra muy préxima a la definicién que Peter Haggett (1965) realiza sobre fa modelizacién, para quien constituye una representacién esquemidtica de lo realizado al objeto de una demostracién. Para R, Ferras (1993), el modelo, ademés de traducir la organizacién de un espa- cio, supone una representacién del territorio. Mas atin, sefiala que IS cualidades del modelo van més alla de ser un instrumento de investigacién, sienda un instrumento de trabajo y de ensefianza en el sentido de servir de representaci6n de realidades territoriales en el aprendizaje de Ios nifios. El andlisis que se tealiza en la presente Comunicacién constituye el proceso metodol6gico seguido en la realizacién del estudio de la distribucion del desarrotio socioeconémico en el espacio de la Comunidad Auténoma del Pats Vasco, al mismo tiempo que se realiza un andlisis detallado de sus causas y consecuencias sobre los desequilibrios territoriales, llegéndose finalmente a plasmar esos objetivos en forma de modelos gréficos sencillos que esquematizan la problemética de dichos desequilibtios a través del estudio previo de su estructura y de los elementos que lo integran. El proceso de trabajo, desde el conocimiente de la realidad territorial de fa Comu- niidad Auténoma del Pais Vasco hasta su esquematizacién o modelizacién grafica, se ha realizado en tres niveles operativos. ‘Un primer nivel te6rico en que a partir de las observaciones, de los elementos, de los atributos y factores sociales, econémicos, culturales, etc, de 1a Comunidad Auté- noma, se llega a plantear determinadas hipStesis sobre los desequilibrios territoriales y sectoriales. En este sentido, podemos retomar las afirmaciones de Bailly-Beguin 319 (COREMAS: REPRESENTACION GRAFICA DEL ESPACIO (1982) cuando afirman que «s6lamente el razonamiento puede justificar ol cardcter causal de una relacion». Ciertamente cuando se quiere actuar sobre un medio deter- minado debe realizarse previamnente un conocimiento en profundidad de dicho medio: las dificultades mayores a las que se encuentra sometido, las fuerzas que lo atravie- san, etc. Se trata, en suma, de observar para conocer. Un segundo nivel de cardcter metodolégico se refiere a la elaboracién de un mo- dela de andlisis a partir de métodos cuantitativos, que pondsan de manifiesto fa es- sructura del territoria, Este modelo servird para verificar si las estructuras identificadas yy definidas a priori responden y se ajustan a la realidad, Concretamente e! uso del andiisis factorial multivariante pretende elaborar un sis- tema conceptual explicativo de los hechos observados. Su empleo se justifica en raz6n de la necesidad del tratamiento simulténeo de numerosas variables o de atvibu- tos y elementos que integran un torritoria, as/ como también sus interrelaciones. Para la realizacién del andiisis factorial se recogieron todos los datos estadisticos referidos al nivel municipal que, a priori, podian tener relacién con fos objetivos y planteamientos iniciales del estudio. Con todos ellos se realiza un fitrado de informa- ‘cién de forma que, después de numerosos analisis en componentes principales que han permitido testar la significacién de las variables recogidas, se han seleccionado trece variables represontativas, Esta seleccién pretendia concentrar el andlisis sobre los indicadores socio-econdmicos y estructurales més importantes y representativos en relacién con la problematica del desarrollo regional vasco. Con este andlisis, ‘multivariante se llega a condensar un conjunto de observaciones con toda una carga informativa variada al objeto de ofrecer una representacién simpliicada y organizada. Tras la realizaci6n del andlisis factorial se recurre a fas técnicas de clasificacién (en este caso al «Cluster Analysis») con la intencién de reagrupar las unidades espa- Ciales do referencia (municipios) de acuerdo a una medida de semejanza, proximidad ye inercia. Realizada la clasificacién y establecidos los grupos de unidades territoria- {es se analizan sus caracteristicas, sus peculiaridades y el lugar que ocupan dentro del conjunto territorial mas amplio del cual forman parte. Decnine er ANMLASER, 320 J. A. PORTUGAL En esta segunda etapa se pretenden alcanzar dos objetivos principales: describiry analizar. La tercera parte consiste en la creacién de los modelos que sintetizan la realidad estudiada al objeto de poner de relleve sus componentes basicos. Se trata de una reflexi6n con el propésito de sintésis. Aqui se inscriben la realizacién del andlisis sistémico aplicado a la Comunidad Auténoma del Pais Vasco y la cartogratia autom- tica que da paso a la elaboracién de los coremas o modelos gréficos. Sibien el estudio se sirve del analisis factorial como métado para discernir la es- tructura del territorio, sin embargo conviene sobrepasar ese marco estatico buscando el cardcter sistémico complejo y dindmico de la realidad, es decir, se trata de una ruptura con fa intespretaciin puramente descriptva y estatica de esa realidad, ya que el andlisis sistémico reconoce el caracter de totalidad y el dinamismo interno de los objetos analizados, sin encontrarse obligado a particionar los fenémenos observados, en pequefias partes. Mas atin, ¢l andlisis sistémico concede gran importancia a las correlaciones y al dinamismo frente a los elementos aislados y a su jerarquizacion estatica. En esta fase de sintesis informativa la cartografia como recurso destacado de la Ciencia geogréfica, constituye un medio de comunicacién y un instrumento que se sit entre fa observacian sabre el torreno y la interpretacién de los resultados. En el ‘caso concreto de la cartografia que representa los resultados de los andiisis factoriaies, establece la representacién gréfica de la organizacién del espacio vasco como un Conjunto més 0 menos coherente de lugares puestos en relacién. Este conjunto , como bien sefiala R. Brunet (1980) se encuentra al mismo tiempo diferenciado @ integrado en areas y redes (lineas y puntos) a través de fos cuales circulan flujos informativos. En este sentido la cartografia geografica, en cuanto instrumento de cla- sificaci6n, combinacién y de explicacién de los hechos observados constituye una construccién légica y sintética sobre la cual se puede exponer la estructura del espa- cio vasco en torma de coremas. En el proceso de analisis que venimos explicando, los mapas generados a partir de los andlisis factoriales han servido como punto de partida para llegar al mapa- modelo donde se subrayan las estructuras fuertes que van a ir paulatinamente depu- randose hasta conservar lo esencial, ya que lo que bésicamente compone al madelo €5 la idea 0 eleccién de una problemdtica. Antes de pasar al estudio del corema como modelizacién gréfica que representa la ‘estructura simple del espacio, conviene clarificar que mientras el mapa representa un espacio, el modelo lo explica, mientras el primero describe, el modelo construye, des- truye, reconstruye un determinado numero de combinaciones simples, ya que apoya- do en una estructura territorial concreta el modelo propone una interpretacién. Con el mapa se ve, con el modelo se comprende, por ello para Ferras (1993) surge un «fal- ‘So» problema que no se plantea en la realidad, cual es fa necesidad de consarvar ono 1 detalle, dado que permanece todo lo que entra en la problematica definida mientras que el resto es obviado. Ciertamente el modelo grafico responde a un largo proceso de investigacién y a unas reglas de juego, se apoya en un aprendizaje previo que se va enriqueciendo con sucesivas hipstesis, constataciones y deducciones hasta llegar alla abstraccién, a lo esencial 321 COREMAS: REPRESENTACION GRAFICA DEL ESPACIO No en vano, los coremas que se presentan en esta Comunicacién constituyen ol resultado de todo ef proceso que ha sido expuesto en estas paginas, desde el plan- teamiento de la problematica, el conocimiento de la realidad y de la estructura terzito- rial de ta Comunidad Auténoma del Pais Vasco, fa depuracién informativa, su respresentaciGn cartogrética, hasta su sintesis y exposicién simple en forma de mo- delos graticos. Dentro de su cardcter novedoso, | modelo no deforma una realidad, que se pre. tende sea objetiva, con mayor intensivad con que distorsiona cualquier otro proceso grafico o cartogratico, si bien hay que afirmar que, dado que en todo modelo existe tuna eleccién, se produce una consecuente carga de subjetividad. La corematica, como sefiala R. Ferras (1983), supone un cambio de paradigma en ‘a ciencia geografica. Su creacién y denominacién se deben a Roger Brunet a partir de cuatro publicaciones, algunas aparecidas en "Espace Géographique, sobre ef Ma- cizo Central, Francia, la regién de Champagne y Hokkaido. En estos estudios Brunet ‘sobrepasa el andlisis regional, que conoce con gran profundidad, y crea una nueva, expresién gréfica, la modelizaci6n, en la cual combina una serie de coremas que con ¢1uso y la reflexidn tedtica van a quedar definitivamente configurados o establecidos, ‘dando lugar a un inventario simple y normalizado de coremas que expresan las orga- nizaciones espaciales. Asi Brunet (1973) oftece un Istado de entre veinte y treinta, coremas basicas, sin embargo, el ntimero de combinaciones entre esos coremas es ilimitado ya que infinita es la variedad de las organizaciones espaciales concretas. El significado det corema es doble. Por un lado, aparece como unidad elemental de construccién, a base de combinaciones, de un modelo de organizacién espacial y, or otro lado y al mismo tiempo, supone la expresién grafica de ese mismo objeto. En elestudia se ha adoptado la figuta del triéngulo como representacién geométrica préx- ma de la fisonomia del territorio de la Comunidad Auténoma del Pais Vasco. Esta figura geométrica en opinién de Ferras (1993) simboliza la armonia y constituye la base de otras figuras poligonales dado que cualquier figura en la que $e trazan lineas, desde el centro hasta los Angulos puede ser particionada en angulos, asf por ajempio el hexagono se compone de seis triénguios basicos. Uiilizar los coremas supone recur al uso de elementos simples de construccién tales que ol punto, la linea, el 4rea y ta red, elabordndose entre ellos combinaciones simples. El proceso de elaboracién de un coremta comprende cuatro operaciones bisicas: La primera operacién consiste en la eleccién de los elementos significativos dentro de la complejidad de la realidad. La segunda operacién es la clarficacién (compren- ‘sién} de fa estructura espacial y sus relaciones intemas. En nuestro studio ambas, operaciones se hacen posible mediante el uso del andlisis factorial multivariante y fa clasiticacién de los grupos. En tercer lugar se trata del planteamiento de un todo coherente y Jégico. Esta operacién so materializa a partir de la realizacién del andlisis sistémico aplicado a la ‘estructura tertitorial ya clarificada La cuatta operacién hace refevencia al planteamiento del analisis en términos de 322 JA. PORTUGAL generalizacién con el fin de poder realizar posibles comperaciones. Este proceso pue- de materializarse a través de la cartogratia y de los modelos graficos que de ella pueden derivarse, La modelizacién gréfica es por tanto una conceptualizacion del espacio que se ‘expresa a través del dibujo del objeto corema y donde la representacion no es una parte subjetiva sintetizadora de la realidad, sino una hipétesis de trabajo. El corema ‘no es una realizacion banal sino todo lo contrario, ya que de todas las dindmicas espaciales que conforman un tetritorio se eligen aquéllas que son consideradas mas significativas, proponiéndose con ello, a partir del corema, una articulacién legible y fégica en forma de modelo. El uso de los coremas en la explicacién del espacio geogréfico supone un impor- tante cambio en el aspecto gratico de la expresién de las estructuras teritatiales. Por ello, para Brunet (1987), la buena representacién de un fenémeno geogratico no re- sulta ya de forma autoratica del resultado de una buena base cartogrdfica dado que ya no se aborda la representaciGn geogréfica en términos de estética sino en su es- tructura. Todo ello hace que las representaciones gréficas adquieran una nueva di ‘smansién, que no reemplaza a la cartogratia, sino que mas bien amplia dicha repre sentacién, ya que debaje de una cartogratia se puede discemnir un modelo. Por ello, Para la corematica la localizacién perfecta y exacta de un hecho geogrétfico no ¢s determinante, ya que esta funcién la cumple ampliamente la cartogratia. ‘Sin duda, et mapa es la representacién de una realidad, surge como consecuencia de una técnica y de un lenguaje, pero también es verdad, que asi como la técnica evoluciona répidamente, el lenguaje lo hace més lentamente, existienda por tanto un

You might also like