You are on page 1of 4

FICHAS DE TRABAJO

PRESENTA:
MAESTRÍA: EN FACILITACCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
TEMA: EL JOVEN UNIVERSIRARIO, LA COSNCIENCIA Y LA TOMA DE DESISCIONES.

EPÍGRAFE: El estudiante universitario 1


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Universidad La Salle Cuernavaca, 2018)
TEXTO: Según Huamanga y León (2011), un estudiante universitario se define como aquella persona que
debe cumplir con diversos requisitos que el escenario de la educación superior y la sociedad del
conocimiento le exige y que son distintos a los que ha venido desempeñando hasta ahora. Huamanga y
León (2011) mencionan que el universitario debe sentirse capaz de lograr algo por su propio esfuerzo y
confiar en sus capacidades. Se requiere además “autocontrol” para lograr un alto nivel de autoconfianza y
tomar decisiones entre dos o más alternativas; es decir, identificar y comprender los problemas planteados,
planificar, decidir y ejecutar, siendo así que es aquel que tiene la capacidad de entender y ser entendido,
una habilidad supuestamente adquirida a lo largo de un sistema escolar tradicional y que, sin embargo, este
no logra desarrollar del todo.
CÓDIGO: N° 35 Sept./Dic. Año 15 20018
ISBN: 2007-3984

EPÍGRAFE: Numero de Aniversario 2


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Universidad La Salle Cuernavaca, 2014)
TEXTO: El Yo como centro de análisis interminable, o dicho de otra manera, de un análisis que sino incluye al
otro y a los otros se vuelve interminable. El sujeto como continente de ese Yo conceptual analizado, como
ser, como hombre, tiene en su haber la singularidad y creatividad; la libertad como una forma de estar y ser
en el mundo. En el desarrollo como especie alcanza cuotas inimaginables de “control” sobre los objetos, el
medio ambiente, sobre los demás, o al menos eso supone. Entre control y libertad, como entre libertad y
libre albedrío, existen diferencias, si no abismales, gigantescas. La comprensión entre libertad y libre
albedrío es uno de los puntos que propone el Dr. Tamayo en “Libertad en la era digital”. En un recorrido que
abarca los conceptos filosóficos, existenciales y psicológicos para comprender esta propuesta, deja ver la
confusión que generan estos conceptos y que hacen pensar – erróneamente – que tal cosa como el control
pueda existir, incluso para las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El sujeto como tal se
encuentra inmerso en la red de lo social sin verse a sí mismo como parte de ella; supone que su libertad
depende de si mismo cuando el libre albedrío es resultado del objeto o del inconsciente,
independientemente del sujeto. En su profunda reflexión deja ver la incapacidad del ser humano para
comprenderse como parte de un todo, en el vano intento de verse siempre como el centro sin tomar
encuentra todos los elementos de su alrededor. Históricamente la libertad es destino o sumisión a lo divino.
Para Freud no existe tal libertad sino el inconsciente que dirige a nuestros actos.
Para Heidegger el paso trascendental es reconocer la propia finitud, donde “la libertad es, ´determinada´,
porque el acto libre no solo me incluye a mí mismo sino también al otro y al mundo”. (Tamayo, 2014).
Retomando la idea del Yo, en este análisis el autor nos recuerda el Yo propuesto por Freud que pretende
autonomía e independencia. ¿Cómo alcanzar dicha autonomía e independencia con un Yo narcisista incapaz
de verse como parte de la comunidad humana?
CÓDIGO: N°21 Ene./Abr. Año 10 20014
FICHAS DE TRABAJO
PRESENTA:
MAESTRÍA: EN FACILITACCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
TEMA: EL JOVEN UNIVERSIRARIO, LA COSNCIENCIA Y LA TOMA DE DESISCIONES.

ISBN: 2007-3984

EPÍGRAFE: Numero de Aniversario 3


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Universidad La Salle Cuernavaca, 2014)
TEXTO: Para Kant (2003) “Lo esencial de todo valor moral de las acciones depende de que la ley moral
determine directamente la voluntad” (p. 63), así las leyes morales determinan el actuar de una persona y así
mismo estás determinan la voluntad siendo lo que la persona desea y quiere, haciendo uso de su libertad.
Es por medio del concepto de libertad que es posible explicar cómo la voluntad recibe la caracterización de
ser autónoma. Hay una estrecha relación entre voluntad y libertad. En tanto exista la autonomía en el
sujeto, existe la libertad para actuar por voluntad propia. Así afirma Kant (1975): “la voluntad es un tipo de
causalidad de los seres vivos en tanto que son racionales y la libertad sería la propiedad de esta causalidad
de poder ser eficiente independientemente de causas ajenas que la determinen” (p. 223). El concepto de
libertad permite comprender qué significa el actuar autónomo, en la medida en que Kant considera a la
libertad como la característica esencial de la voluntad autónoma. Así, la libertad es la posibilidad de decidir
entre aquello que está bien o está mal, partiendo de la capacidad de raciocinio en el ser humano, determina
las razones para elegir y actuar, siendo el resultado de su voluntad. Para Kant (1975) “Una voluntad para la
cual la mera fórmula legisladora de la máxima puede sola servir de ley, es una voluntad libre” (p. 48). Ahora
bien, la aceptación de una acción producto de la libertad tiene a su vez la determinación de la voluntad, en la
que el ser humano acepta de manera subordinada las reglas o leyes que por sí mismo se ha dictado teniendo en
cuenta lo que desea. Kant (1975), plantea “Así pues, sólo a la voluntad se refieren las leyes prácticas, sin tener en
cuenta lo que es efectuado por la causalidad de la voluntad (…)” (p.36). De acuerdo con Kant (1975), todo ser
racional tiene la capacidad de elegir por sí mismo aquellas leyes que dirigen su actuar, leyes que parten de
principios y que son considerados por el individuo como máximas admitidas y válidas para todo ser racional. En
este orden de ideas, las máximas son entonces principios o reglas de vida conocidas por todo ser racional sobre
las cuales cada ser humano tiene la posibilidad de auto legislarse para actuar conforme a su voluntad y en la que
sigue principios de vida que determinan la libertad para todo ser racional.
CÓDIGO: N°21 Ene./Abr. Año 10 20014
ISBN: 2007-3984

EPÍGRAFE: Autonomía en Estudiantes Universitarios 4


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Londoño, 2018)
TEXTO: Desde este punto de vista, la situación actual de los jóvenes obedece a unas estructuras
macroeconómicas y políticas de la organización de la sociedad frente a las cuales mantienen unas
expectativas, se construyen a sí mismos como sujetos de la educción y para la productividad vinculada a su
proyecto de vida, de ahí la importancia de promover su capacidad para reconocer opciones para su
desenvolvimiento, la cual supone una gran flexibilidad para moverse en distintos planos, a veces de manera
simultánea (Zemelman, 2007; Escobar, 2013). Considera Zemelman que “La condición humana nunca es un
objeto final” (Zemelman, 2007; 2012), es la constante relación hombre-realidad en la que es evidente la
capacidad humana para pensar y desarrollar su propia historia. El ser humano construye constantemente su
FICHAS DE TRABAJO
PRESENTA:
MAESTRÍA: EN FACILITACCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
TEMA: EL JOVEN UNIVERSIRARIO, LA COSNCIENCIA Y LA TOMA DE DESISCIONES.

realidad presente y su realidad futura, e influye en ella con su actuar. También tiene la responsabilidad de
atravesar cada etapa de su vida, en la que tiene como base un proceso de construcción constante, aprendiendo
de su relación con la sociedad, organizando cada circunstancia, siendo y reconociéndose como sujeto con la
capacidad para asumir la responsabilidad de su progreso y desarrollo (Arboleda, 2010), inmerso en una sociedad
que se transforma, que progresa y en la que los hombres crean sus propias circunstancias de vida. El hombre
debe conocer lo que está determinado por la sociedad, para lograr identificar lo que rige su actuar en condición
de sujeto social, a partir de tal conocimiento crear su historia y relación con su realidad, a la vez que desarrolla la
capacidad para enriquecer su subjetividad y tiene la posibilidad de hacerse, decirse y pensarse de manera
diferente para construir su vida, su realidad. Para Zemelman (2012), el hombre es un ser inacabado, por tanto,
tiene la posibilidad con cada circunstancia de re-actuar en su propia vida, su propia realidad.
CÓDIGO:
ISBN:

EPÍGRAFE: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de comprensión? 5


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Biggs, 1999)
TEXTO: Entwistle y Enwistle (1997) llevaron a cabo una serie de estudios sobre lo que entienden los
estudiantes por “comprender” y después les preguntaron qué hacen para comprender cuando preparan los
exámenes. Los estudiantes calificaron como satisfactoria esta experiencia; era bueno tener la sensación de
que, al final, comprenderías. También la sentían completa, un todo, pues, de repente, objetos sin relación
previa se integraban. La experiencia era irresistible lo que ahora se comprende no puede
“descomprenderse” después. Los estudiantes creían que era buena prueba práctica de comprensión era ser
capaz de explicar a otra persona lo que se hubiera comprendido o de adaptarlo y utilizarlo.
CÓDIGO:
ISBN: 978-84-277-1398-7

EPÍGRAFE: Carácter Absoluto de la Conciencia 6


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Husserl, 2008)
TEXTO: no es posible concebir que pueda ser un punto de vista sin un centro visual. Las estructuras
esenciales formales añaden a la visión sensorial territorios inaccesibles a ella. La intuición intelectual halla
en su dominio amplio para sus actividades. En uno y otro caso todo aspecto; y toda perspectiva hacen
necesariamente referencia a un sujeto: que los contempla y para el cual son que son. De la misma; manera
que no tiene sentido hablar de Un aspecto sensorial fuera de un "sensorio" es insensato el intento de
pensar una perspectiva ideal fuera de un "intelecto". Así. el ser en todas sus formas y por tanto también el
ser de las cosas se determina y estructura en el seno de la conciencia y sólo en ella alcanza su sentido.
Pensar una realidad fuera de toda conciencia es pensar en el vacío. Carece de sentido imaginar que pueda
ser una cosa "en su totalidad". La cosa en su totalidad es una simple nada. Toda realidad es un conjunto de
aspectos reales y virtuales, de presencias y posibilidades de presencias. En otros términos: el ser de las
cosas y el del mundo en
FICHAS DE TRABAJO
PRESENTA:
MAESTRÍA: EN FACILITACCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
TEMA: EL JOVEN UNIVERSIRARIO, LA COSNCIENCIA Y LA TOMA DE DESISCIONES.

el cual aquéllas existen es puramente fenomenal, contingente y subjetivo. Le amenaza constantemente el


peligro de no existir. Su realidad se halla circunscrita por el abismo de la nada. No es posible establecer un
límite entre la realidad y el sueño. Ello no significa que las cosas no existan-la simple negación de su
existencia es tan absurda y tan infecunda como su afirmación incondicional-sino que su existencia es una
existencia contingente y condicionada que lleva siempre implícita la posibilidad de su propia anulación. Las
cosas existen de algún modo. Pero su realidad es de tal índole que se manifiesta siempre mediante una serie
indefinida de fenómenos subjetivos. Por tanto, si la Filosofía es el intento de buscar un fundamento
absoluto, la contingencia y la subjetividad del mundo nos llevarán forzosamente a buscar su fundamento
fuera de él. Descartes 10 ha visto de una vez para siempre. El mundo de la realidad transcendente remite
necesariamente a la esfera de la conciencia. Es preciso partir del Coqito. Entre todas las cosas presentes o
ausentes, reales, probables, posibles o imposibles sólo una es absolutamente cierta: yo pienso, es decir,
percibo, recuerdo, imagino, estimo, odio, deseo. Esta constatación es inmediata, independiente y pura.
Nada se puede oponer a ella. Halla en la propia duda su confirmación indubitable puesto que sólo es posible
ejercer la duda en la esfera misma del conocimiento. Si dudo, dudo y, por tanto, pienso.
CÓDIGO:
ISBN: 978-84-277-1398-7

EPÍGRAFE: 7
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
TEXTO:
CÓDIGO:
ISBN: 978-84-277-1398-7

You might also like