You are on page 1of 6

TEMA 1

Estequiometría
ECUACIONES QUÍMICAS

Reacción química
Una reacción química es el proceso en el que una sustancia (o sustancias)
cambia/n para formar una o más sustancias nuevas.

Ecuación química
Con objeto de comunicarse entre sí con respecto a las reacciones químicas, los
químicos han desarrollado una forma estándar para representarlas por medio de las
ecuaciones químicas.
Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar qué sucede
durante una reacción química.
Considere lo que sucede cuando el hidrógeno gaseoso se quema en presencia de
aire para formar agua. Esta reacción se representa mediante la ecuación química:

Esta expresión simbólica se lee: ‘el hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno
molecular para producir agua’.
Se supone que la reacción sigue la dirección de izquierda a derecha como lo
indica la flecha.
Sin embargo, la ecuación no está completa, ya que del lado izquierdo de la
flecha hay el doble de átomos de oxígeno (dos) que los que hay del lado derecho (uno).
Para estar de acuerdo con la ley de conservación de la materia, debe haber el
mismo número de cada tipo de átomos en ambos lados de la flecha, es decir, debe haber
tantos átomos al finalizar la ecuación como los que había antes de que se iniciara.
Podemos balancear la ecuación colocando el coeficiente adecuado (en esta caso
2) antes del H2 y del H2O:

Esta ecuación química balanceada muestra que ‘dos moléculas de hidrógeno se


combinan o reaccionan con una molécula de oxígeno para formar dos moléculas de
agua’.

Reactivos son las sustancias iniciales en una reacción química y producto, es


decir, la sustancia formada como resultado de una reacción química.
Por convención, en una ecuación química los reactivos se escriben a la izquierda
y los productos a la derecha de la flecha:

Para proporcionar información adicional, con frecuencia los químicos indican el


estado físico de los reactivos y productos por medio de las letras g, l y s para los estados
gaseoso, líquido y sólido, respectivamente. Por ejemplo:
Para representar lo que sucede cuando se agrega cloruro de sodio al agua,
escribimos:

donde ac significa medio acuoso (es decir, agua). Al escribir H 2O sobre la flecha se
indica el proceso físico de disolver una sustancia en agua, aunque a veces no se escribe,
para simplificar.

AJUSTE DE ECUACIONES

En general, el balanceo de una ecuación química la verificamos mediante los


siguientes pasos:
1. Se identifican todos los reactivos y productos y se escriben sus fórmulas
correctas del lado izquierdo y derecho de la ecuación, respectivamente.
2. El balanceo de la ecuación se inicia probando diferentes coeficientes para
igualar el número de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación.
Podemos cambiar los coeficientes (los números que preceden a las fórmulas),
pero no los subíndices (los números que forman parte de las fórmulas).
3. Primero se buscan los elementos que aparecen una sola vez en cada lado de la
ecuación y con igual número de átomos: las fórmulas que contentan estos
elementos deben tener el mismo coeficiente.
A continuación, se buscan los elementos que aparecen sólo una vez en cada lado
de la ecuación, pero con diferente número de átomos. Se balancean estos
elementos.
Por último, se balancean los elementos que aparecen en dos o más fórmulas del
mismo lado de la ecuación.
4. Se verifica la ecuación balanceada para asegurarse de que hay el mismo número
total de cada tipo de átomos en ambos lados de la ecuación.

CANTIDADES DE REACTIVOS Y PRODUCTOS

Para interpretar una reacción en forma cuantitativa necesitamos aplicar el


conocimiento de las masas molares y el concepto de mol.
La estequiometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una
reacción química.
Independientemente de que las unidades utilizadas para los reactivos (o
productos) sean moles, gramos, litros (para los gases) u otras unidades, para calcular la
cantidad de producto formado en una ecuación utilizamos moles.
Este método se denomina método del mol, que significa que los coeficientes
estequiométricos en una reacción química se pueden interpretar como el número de
moles de cada sustancia.
Por ejemplo, el amoniaco se sintetiza industrialmente a partir del hidrógeno y el
nitrógeno de la siguiente manera:

Los coeficientes estequiométricos muestran que una molécula de N 2 reacciona con tres
moléculas de H2 para formar dos moléculas de NH 3. De aquí se desprende que los
números relativos de los moles son los mismos que el número relativo de las moléculas.
En cálculos estequiométricos, decimos que tres moles de H 2 equivalen a dos moles de
NH3.
Consideremos un simple ejemplo en el que 6,0 moles de H 2 reaccionan
completamente con N2 para formar NH3. Para calcular la cantidad producida de NH 3 en
moles, usamos el factor de conversión con H2 en el denominador y escribimos:

Ahora suponga que 16,0 g de H2 reaccionan completamente con N2 para formar


NH3. ¿cuántos gramos de NH3 se formarán? Primero necesitamos convertir gramos de
H2 a moles de H2, después a moles de NH3 y finalmente a gramos de NH3:

El método general para resolver problemas de estequiometría se resume a


continuación:
1. Escriba una ecuación balanceada de la reacción.
2. Convierta la cantidad conocida del reactivo (en gramos u otras unidades) a
número de moles.
3. Utilice la relación molar de la ecuación balanceada para calcular el número de
moles del producto formado.
4. Convierta los moles de producto en gramos (u otras unidades) de producto.

REACTIVO LIMITANTE

Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están


presentes en las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que
indica la ecuación balanceada.
Debido a que la meta de una reacción es producir la cantidad máxima de un
compuesto útil a partir de las materias primas, con frecuencia se suministra un gran
exceso de uno de los reactivos para asegurar que el reactivo más costoso se convierta
por completo en el producto deseado.
En consecuencia, una parte del reactivo sobrará al final de la reacción. El
reactivo que se consume primero en una reacción se denomina reactivo limitante, ya
que la máxima cantidad de producto que se forma depende de la cantidad originar de
este reactivo. Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto.
Los reactivos en exceso son los reactivos presentes en mayor cantidad que la
necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.
Considere la síntesis industrial del metanol (CH 3OH) a partir del monóxido de
carbono e hidrógeno a altas temperaturas:
Suponga que en un inicio se tienen 4 moles de CO y 6 moles de H 2. Una forma de
determinar cuál de los dos reactantes es el reactivo limitante es calcular el número de
moles de CH3OH obtenido a partir de las cantidades iniciales de CO y H2.
El reactivo limitante será el que produzca la cantidad menos de producto. Si se inicia
con 4 moles de CO, observamos que el número de moles de CH3OH que se produce es:

y al iniciar con 6 moles de H2, el número de moles de CH3OH formados es:

Puesto que el H2 genera una cantidad menor de CH3OH, debe ser el reactivo limitante.
Por tanto, el CO es el reactivo en exceso.
En los cálculos estequiométricos en los que hay un reactivo limitante, el primer
paso consiste en determinar cuál de los reactivos es el reactivo limitante. Una vez que
se ha identificado éste, el resto del problema se puede resolver como se estudió en el
apartado anterior.

RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el


rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si
reacciona todo el reactivo limitante.
Por tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede
obtener, que se calcula a partir de la ecuación balanceada.
En la práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se
obtiene en una reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico.
Existen muchas razones para explicar la diferencia entre el rendimiento real y el
teórico. Por ejemplo, muchas reacciones son reversibles, por lo que no proceden en
100% de izquierda a derecha.
Aun cuando la reacción se complete 100%, resulta difícil recuperar todo el
producto del medio de reacción (por ejemplo, de una disolución acuosa).
Algunas reacciones son complicadas, en el sentido de que los productos
formados pueden seguir reaccionando entre sí o con los reactivos, para formar aun otros
productos. Estas reacciones adicionales reducen el rendimiento de la primera reacción.
Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan el
término porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real con
respecto al rendimiento teórico. Se calcula como sigue:

El intervalo del porcentaje del rendimiento puede fluctuar desde 1% hasta 100%. Los
químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento de las reacciones.
Entre los factores que pueden afectar el porcentaje del rendimiento se encuentran
la temperatura y la presión.
Por lo general, en los procesos industriales se obtienen grandes cantidades de
productos (miles o millones de toneladas). Por esta razón, incluso un pequeño aumento
en el rendimiento puede reducir de forma significativa los costos de producción.

You might also like