You are on page 1of 9

1

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE EL LECTOR DE JULIO VERNE

1. Estructura y punto de vista narrativo.


2. Temas de la novela.
3. Tiempo y espacio.
4. Análisis de personajes.

INTRODUCCIÓN
Almudena Grandes (Madrid, 1960) ha escrito muchas novelas de éxito de público y
de crítica, y es uno de los nombres con más proyección internacional del panorama de la
narrativa española contemporánea.
El lector de Julio Verne (2012) forma parte de la serie que Almudena Grandes tituló
Episodios de una guerra interminable1, un proyecto ambicioso del que esta novela es su
segunda entrega, tras su obra Inés y la alegría. La obra más reciente de esta serie es La
madre de Frankenstein (2020). Las diferentes novelas que integran los Episodios tienen
siempre un hilo que las une: en ellas se repiten personajes y se hilvanan sucesos a los que
se les da continuidad.
Tal y como ha explicado la autora, El lector de Julio Verne nace gracias a una historia
que su amigo Cristino Pérez, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada e hijo
de guardia civil, le contó en un viaje en coche por el norte de Marruecos. En palabras de la
propia autora: “El lector de Julio Verne cuenta la historia de un niño, Nino, al que le toca
atravesar los que probablemente hayan sido los años más terribles y más crueles del siglo
XX español. Hijo de guardia civil, vive en una casa cuartel de un pueblo muy pequeño
(Fuensanta de Martos), cuya población está sujeta al terror que imponen, precisamente, su
padre y sus compañeros. Así, Nino se convierte en adulto antes de tiempo. La experiencia
de su infancia marcará por tanto el resto de su vida”.

1. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO


En relación con la estructura debemos diferenciar entre:
ESTRUCTURA EXTERNA: Las cuatrocientas páginas de El lector de Julio Verne
están divididas en tres partes bien equilibradas, subdivididas, cada una de ellas, en tres

1El título general de Episodios de una guerra interminable es un homenaje a los Episodios Nacionales de
Benito Pérez Galdós, un autor por el que Almudena Grandes siente devoción y que también combina de
manera magistral la ficción y la realidad. Según A. Grandes, Galdós "Es el otro gran novelista de la literatura
española de todos los tiempos. El único que puede medirse con Cervantes”.
2
capítulos, más un epílogo breve. Cada una de las tres primeras partes tiene como título un
año: 1947, 1948 y 1949, que van marcando los cumpleaños del protagonista, el pequeño
Nino, quien al inicio del relato cuenta con nueve años y que terminará la historia siendo un
adulto.
ESTRUCTURA INTERNA: Podemos señalar dos bloques:
- Primer bloque: Las tres primeras partes, situadas al final de la década del 40,
centradas en la experiencia del protagonista, lo que coincide con un contexto histórico difícil.
En esta primera parte Nino va creciendo de la mano de Pepe el Portugués. Se delimitan los
dos grandes bandos: los vencedores (representados aquí por la Guardia Civil), y los
vencidos (los maquis en el monte y los represaliados tras el fin de la guerra).
- Segundo bloque: parte IV y el epílogo (nota de la autora). Entre el bloque anterior
y este hay un gran salto temporal y espacial: "Pasaron otros once años antes de que alguien
volviera a llamarme camarada". Nino se encuentra en Granada ya adulto, intentando
ingresar en el Partido Comunista de la localidad. Está estudiando Psicología, un poco tarde,
pues la familia no disponía de medios económicos para financiarlo. Y nos pone al corriente
de todos los esfuerzos que tuvo que hacer: estudia por libre, hace la mili dos años, trabaja
en un taller de motos para poder pagarse la universidad… En esta parte, el narrador recurre
al resumen y a los saltos temporales para sintetizar todo lo ocurrido en esa etapa en la que
conoce a la que será su esposa, Maribel, se convierte en profesor universitario, tiene un
hijo, es encarcelado por delitos políticos … Y volverá a encontrarse finalmente con Pepe el
Portugués ante una pantalla de televisión. Entrará en contacto con él de nuevo y juntos irán
en la lista de candidatos del Partido Comunista por la provincia de Jaén. Es una forma de
cerrar la historia, prolongándola hasta la democracia, tras la muerte de Franco. Es además
un final feliz y redondo.

Con respecto al punto de vista la autora elige un narrador en primera persona


protagonista: la voz narradora es Nino que relata los hechos con la mirada omnisciente
de adulto. El punto de vista de la narración no se corresponde en absoluto con la de un
niño de pocos años; se corresponde más con el de una persona adulta, con una enorme
capacidad de observación y análisis. Esto solo es posible entenderlo cuando llegamos al
segundo bloque estructural de la novela y nos damos cuenta de que realmente ese
narrador en primera persona no es un niño de nueve años, sino Nino adulto, que no
solo escribe sobre sus recuerdos y experiencias, sino que desde una perspectiva
omnisciente, aporta información sobre la historia y realiza digresiones, como cuando
3
presenta a la familia de las Rubias o cuando relata la historia de Cencerro 2 .
La voz narrativa de Nino es extremadamente compleja. El narrador en primera
persona deja paso en muchas ocasiones a diálogos en estilo directo; otras veces las
palabras de los personajes se representan en estilo indirecto. Pero además de estas
técnicas narrativas habituales, encontramos también pasajes de monólogo interior y de
estilo directo libre3.

2. TEMAS DE LA NOVELA
Para comprender los núcleos temáticos, vamos a repasar brevemente el argumento
de la obra. El protagonista y voz narrativa de la novela es Nino, un hijo de guardia civil de
nueve años al comienzo de la novela, que vive en la casa cuartel de Fuensanta de Martos,
en la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el
forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se
convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez.
En el mismo año muere Cencerro, un miembro de los maquis que viven en la sierra y que
tiene un halo de héroe popular. Mientras pasa con el Portugués las tardes a la orilla del río,
Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre. Comienza a recibir
clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas,
viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Además, descubre un
mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona y que
le proporciona doña Elena. Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle:
en la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los
suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros de Cencerro, y
a entender por qué sus padres quieren que aprenda mecanografía. Al mismo tiempo,
descubre la verdad que esconde Pepe el Portugués, también los secretos de su familia y

2 La propia Almudena nos lo cuenta en una entrevista: “El gran reto de esta novela fue crear una voz como la
de Nino, capaz por un lado de sostener la inocencia de un niño pero, por otro, de servir como testigo eficaz
de la realidad. Esa es la ventaja de los narradores infantiles, porque los niños carecen de las herramientas a
las que acudimos los adultos para contarnos lo que pasa como nos c onviene, deformando la verdad si es
preciso. Pero era complicado, porque Nino no podía ser ni demasiado tonto ni demasiado listo. Al final, opté
por un recurso propio de las novelas de aventuras. Nino, como el Jim de La isla del tesoro cuenta su historia
cuando es un adulto, pero desde la perspectiva que tenía de niño. Aquí y allí he deslizado algunas pistas
sobre este aspecto. El reto consistía en no destruir la inocencia de la voz que cuenta la historia”.
3
En el estilo directo libre el narrador cede la voz a los personajes pero sin indicarlo mediante comillas o verbos
de lengua: “Entonces me puse la mano en la mejilla derecha como si quisiera preservar ese beso […] y cuando
empecé a bajar la cuesta casi pude sentir su calor, la presión de esos labios que daban sentido a la
conversación que había escuchado la noche anterior desde mi cama y que me compensaban por ella al mismo
tiempo, nos hemos equivocado, Mercedes, yo me he equivocado, nunca debimos mandar a Nino al
cortijo de las Rubias […] Pero qué dices Antonio. Mi padre tenía razón, pero mi madre no quiso dársela,
claro que sale, y claro que juega [...]”. Si te f ijas en este f ragmento entre las palabras del narrador, se
introducen las palabras de sus padres, sin ningún tipo de introducción.
4
se jura a sí mismo posicionarse del lado de los perdedores y oprimidos. La obra continúa y,
tras una larga elipsis temporal de once años, se prolonga en la llegada de la democracia,
hasta un presente narrativo, próximo a la actualidad, desde donde el narrador evoca su
dura infancia.
Los temas de la novela se organizan en dos grandes ejes: uno que refleja las duras
condiciones de vida en la posguerra, y que actúa como marco; otro, el proceso formativo
del niño protagonista, puesto que estamos ante una novela de aprendizaje4 . Ambos están
muy relacionados. Los temas principales son:
1. LA AMISTAD Y LA EXPRESIÓN DE LOS AFECTOS
En cuanto a la primera, hay que distinguir entre la que une a Nino y a Pepe el Portugués, y
también la que establece con los otros niños del cuartel y con la nieta de doña Elena. La
admiración por Pepe le servirá como referente para entender el mundo que le rodea y para
ayudarle a descubrir las diferencias entre el bien y el mal. Con él mantiene unas
conversaciones fundamentales para su formación.

2. EL MIEDO, LA COBARDÍA /LA VALENTÍA


El miedo atenaza a todo el pueblo y Nino tiene que aprender a descubrir sus causas.
De hecho, la autora afirma que "el protagonista de la novela es el miedo que hacía que casi
todas las personas tuviesen una doble vida". Un caso muy significativo es el de las mujeres
que dicen cometer adulterio por miedo a que se sepa que están embarazadas de sus
propios maridos. También Nino siente un terror atroz en las noches de interrogatorio,
cuando escucha los gritos y los golpes que traspasan las paredes de su habitación. Su
padre y su madre tienen miedo de que descubran el pasado de su familia. Todos tienen
miedo de perder a sus seres queridos en esta guerra encubierta.
El libro también rinde homenaje a las mujeres valientes que sufrieron durante la
posguerra, mujeres que trataron de sobrevivir en condiciones muy duras, mujeres que eran
repudiadas por las ideas políticas de sus maridos. Así se demuestra con personajes como
la familia de las Rubias, también con doña Elena, la madre de Nino o Isabel Mariamandil.

3. LA REPRESIÓN Y LA VIOLENCIA
El lector de Julio Verne se centra en la denuncia de la represión que sufrieron los
vencidos en la guerra y relata los métodos utilizados por la Guardia Civil para perseguir a

4
La novela de formación o novela de aprendizaje es un género literario que retrata la transición de la niñez a
la vida adulta. El término alemán original es “bildungsroman”, que signif ica literalmente 'novela de
f ormación' o 'novela de educación'.
5
los maquis y sembrar el terror en la población. También pone de manifiesto la opresión
ejercida sobre aquellos que estaban asociados al bando republicano, que habían sido
represaliados y apenas podían trabajar para subsistir. Nino afirma que la guerra no ha
finalizado porque en su pueblo se sigue huyendo, matando y torturando. Él mismo, como
adulto, acaba en la cárcel por sus ideas políticas.

4. LA EDUCACIÓN Y EL PODER DE LA LECTURA


En la obra se presentan dos modelos distintos de educación. El primero está
representado por don Eusebio, el maestro oficial, que acata los principios del franquismo, y
que se enfrenta a Elías porque este pone en tela de juicio su conducta con su alumnado
más pobre. Frente a don Eusebio está doña Elena, quien contribuirá de forma decisiva a la
formación de Nino. Ella es tolerante y sensible. Le enseñará mecanografía y taquigrafía ,
pero sobre todo influye de manera decisiva en su crecimiento como lector, llevándole de las
novelas de aventuras (como las de Julio Verne) a otras que le ayudan a comprender la
realidad en la que vive (como los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós).
La lectura constituye un motor fundamental en el desarrollo de la personalidad de
Nino y cumple varias funciones como la de ampliar su mirada y posición en el mundo,
aprender a distinguir los héroes de los cobardes y los leales de los traidores. Pero también
la lectura cumple una función de evasión, porque permite al niño abstraerse de las enormes
dificultades de un mundo terrible que le ha tocado vivir.

3. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES


Los personajes de esta novela están determinados por lo sucedido en el pasado, y
en particular en la Guerra Civil. Muchos de ellos son creaciones de ficción, pero otros son
figuras reales que la autora ha reproducido con rigor 5. En esto coincide con Galdós y sus
Episodios Nacionales, que también combinaba personajes históricos y ficticios.
El personaje real que la autora reconstruye es CENCERRO, alias de Tomás Villén
Roldán. La historia de este maqui se la relató su amigo Cristino Pérez y la autora enseguida
vio en ella el germen de la novela. Cencerro fue un hombre real, había huido de la cárcel
de Alcalá la Real en 1940 y se echó al monte. El guerrillero logró establecer una tupida red
de enlaces, convirtiéndose en un fuera de la ley muy popular, una especie de Robin Hood
de la provincia, muy buscado durante siete años en los que esquivó a la Guardia Civil.

5Al f inal de la novela la autora aclara muy detenidamente de dónde los ha tomado: "Muchas de las historias
que aparecen en esta novela de ficción son rigurosamente ciertas, y reflejan personajes, fechas y situaciones
que he tomado prestados de la realidad. Así sucede, en primer lugar, con la legendaria vida y la heroica
muerte de Cencerro y de Crispín…”
6
Finalmente, el 17 de julio de 1947 se suicida en una casa de Valdepeñas de Jaén, junto a
su lugarteniente, José Crispín Pérez, tras dos días de asedio. Pero su muerte no quedó ahí
y su leyenda fue agrandándose durante años y décadas, formando parte de la memoria
colectiva de la comarca. En la novela es presentado como el guerrillero mítico que causa
admiración. Es la pasión secreta de Nino: su admiración por Cencerro.
Ahora nos centraremos en los personajes de ficción.
EL PROTAGONISTA (NINO)
Nino tiene nueve años y vive con su familia en el cuartel de la Guardia Civil de
Fuensanta de Martos. Físicamente es bajito, lo que para su padre supone un problema,
porque no llegará a dar la talla para entrar de mayor en la guardia civil. Por eso cree que
deberá estudiar francés y mecanografía y pensar en aprobar alguna oposición. Pero Nino
tiene claro su futuro: aunque dé la talla, no será guardia civil.
Nino tiene dos héroes antagónicos: su propio padre y el maqui Cencerro. Pero
también tiene el referente de Pepe el Portugués, un recién llegado que vive en un molino,
y se convierte en su modelo. Cuando aprende mecanografía, conoce a una maestra que no
ejerce. Ella y Pepe lo introducen en el universo de la literatura. Nino se nos mostrará como
un niño valiente, inteligente, luchador y de principios firmes. Su vida adulta demostrará que
jamás renunciará a sus valores de libertad y de justicia.
PEPE EL PORTUGUÉS
La llegada de este personaje al pueblo supone para el protagonista un
descubrimiento. Le abrirá las puertas al mundo cerrado de su casa cuartel. Siente por él
gran admiración, hasta el punto de querer ser como él. Tiene rasgos de héroe misterioso,
por ser ajeno al pueblo y por un comportamiento que se irá desvelando progresivamente a
lo largo de la novela. Pepe el Portugués guía a Nino en su aprendizaje y Nino desde su
mirada inteligente irá descubriendo los secretos que esconde su amigo. Su amistad es
entrañable y se entienden casi sin necesidad de palabras. Su reencuentro al final de la
novela es un canto a la justicia y a la libertad.
LOS PADRES DE NINO
Los padres del protagonista desempeñan un papel fundamental en su desarrollo
personal. El padre, Antonio, forma parte del grupo de los guardias civiles “amables”. Tiene
sus propias contradicciones, pero solo se atreve a confesárselas a su mujer. Se ha
convertido en guardia civil por casualidad, a pesar de que algunos de sus familiares eran
duros luchadores antifranquistas. La decisión que tomó le resulta cada vez más difícil de
sobrellevar. Nino quiere mucho a su padre, pero siente muchas dudas hacia él cuando
descubre que había matado a un hombre por la espalda. Es Pepe el Portugués el que le
7
hace comprender a Nino que su padre no es un asesino.
La madre de Nino es una mujer firme que crece en fuerza a medida que avanza la
novela. Defiende a las mujeres del pueblo (perseguidas y controladas por la guardia civil) y
es capaz de enfrentarse a Michelín para proteger a su familia.
SANCHÍS Y PASTORA
Sanchís era el Sargento, guapo y temido por su carácter feroz. A Nino le desconcierta
que un hombre de trato tan arisco sea capaz de comportarse de manera tan amorosa con
Pastora, su esposa. Nino sospecha que Sanchís esconde algo, y se descubre en la mitad
de la historia, cuando el sargento se revela como republicano, mata a un traidor de la
guerrilla y se suicida para salvar a los del monte.
Pastora es esposa de Sanchís. Físicamente destaca por su cojera, pero, al mismo
tiempo, Nino la describe como increíblemente atractiva. Su marido está totalmente
enamorado de ella. Ambos no se cohíben de manifestar públicamente su amor. Su
sensualidad es observada por todos, incluso por Nino y provoca la envidia de las otras
mujeres.
Aparte de todos estos personajes, por la novela pululan decenas de hombres y de
mujeres que tienen importancia en el aprendizaje vital de Nino. Entre ellos sobresale doña
Elena, maestra republicana, de una enorme sensibilidad, que guiará a Nino en su
crecimiento como lector. No podemos olvidar a la familia de las Rubias, que viven en el
cortijo y que representan a las mujeres trabajadoras y valientes, víctimas de la guerra civil
y de la dictadura. Todas ellas están condenadas en el pueblo por ser «rojas», hijas, esposas
y compañeras de republicanos que lucharon en el bando perdedor y que ahora, si no han
muerto, forman parte de la guerrilla.

4. EL TIEMPO Y EL ESPACIO
El espacio nos es presentado por el narrador de la historia, en este caso por Nino,
el protagonista, que reconstruye en primera persona desde el presente (próximo al
momento de la escritura de la novela) los escenarios de su vida en Fuensanta de Martos
(sierra sur de Jaén) en unos años precisos de su infancia (1947-1949), y en un contexto
temporal muy difícil.
Además de esta ambientación real, debemos señalar la existencia de otros espacios,
los simbólicos, que se desarrollan en el eje imaginario. En este sentido, existe una
contraposición entre dos mundos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la
norma establecida, y el pueblo, donde está el cuartel en el que viven los represores,
pero también los habitantes del pueblo, algunos de los cuales protegen a los maquis.
8
El Molino representa el lugar ideal, el paraíso (no en vano a Nino de mayor le
gustaría vivir en un sitio así). El cortijo de las Rubias y la casa de doña Elena son lo
prohibido, lo que hay que ocultar y el lugar donde guardar lo que nadie debe conocer (allí
esconden la imprenta con la que hacen los panfletos revolucionarios), pero también el
territorio de la libertad, de la rebeldía y del conocimiento.
Pero Fuensanta también es un espacio metonímico, en el que podrían estar
representados todos los pueblos de España reprimidos por la dictadura franquista,
responsable de toda la violencia y el terror, y que tortura, castiga y mata.
Son numerosas las descripciones de los escenarios en que transcurren los hechos:
el ambiente opresivo de la casa cuartel, la fascinación que provoca en Nino la casa de
Pepe el portugués, la escuela del pueblo, los nuevos conocimientos a los que accede el
protagonista en la casa de doña Elena, tan limpia, blanca y ordenada. Todos ellos son
descritos por Nino desde una perspectiva muy subjetiva.
En lo que respecta al tiempo, debemos diferenciar dos conceptos fundamentales:
- Tiempo histórico: época histórica en la que tienen lugar los hechos relatados.
- Tiempo del discurso: manera en que el narrador cuenta os hechos (narración lineal o
con alteraciones del orden que dan lugar a saltos temporales como analepsis o prolepsis ).
En relación con el tiempo histórico, la narración se divide en dos grandes bloques:
a) El primer bloque ocupa los años denominados como el trienio del terror (1947-1948-
1949). Se trata de una época especialmente dura en la que los republicanos que echan al
monte para huir de la guardia civil y Franco da órdenes de ser inclemente con ellos. Nino
vive en esa realidad opresiva y relata los hechos desde su perspectiva infantil.
b) El segundo bloque comienza en el capítulo IV. Después de una elipsis de once años
nos encontramos con Nino en Granada, estudiando Psicología en la universidad e
intentando ingresar en el Partido Comunista (PC). Después de otra elipsis nos enteramos
del matrimonio de Nino y la última elipsis temporal nos sitúa ya en la democracia, después
de la Constitución de 1978, en las primeras elecciones generales de 1979, con Nino
cerrando la lista del PC por Jaén y Pepe el Portugués de número uno en esa misma lista.
Dentro del tiempo histórico tenemos que mencionar que en la novela encontramos
múltiples referencias de hechos históricos que aportan verosimilitud. Por ejemplo, Cencerro,
personaje real y los maquis, republicanos que escaparon al monte para huir de las garras
del franquismo. También es real la ley de fugas y las torturas de los interrogatorios. También
es real la miseria y la degradación social que se dibuja en la novela.
En relación al tiempo del discurso debemos destacar los siguientes aspectos:
1. Precisión cronológica: Los títulos de los capítulos nos indican de manera precisa el
9
contexto temporal. La historia de los maquis, y en particular de Cencerro, corre paralela a
la del protagonista y demás personajes.
2. Analepsis o flashback: toda la novela constituye una extensa analepsis en la que el
personaje protagonista, ya adulto, recuerda tres años muy duros de su infancia.
3. Linealidad cronológica: en los tres primeros capítulos en que los hechos se
circunscriben a un periodo concreto de la posguerra hay un orden predominantemente lineal
(los capítulos se titulan 1947,1948 y 1949).
4. Elipsis y prolepsis: entre las tres primeras y la cuarta parte hay un gran salto temporal
y espacial: "Pasaron otros once años antes de que alguien volviera a llamarme camarada".
El protagonista se encuentra en Granada ya adulto, intentando ingresar en el Partido
Comunista. Está estudiando Psicología y nos encontramos en 1960. Más adelante habrá
otro salto temporal hacia adelante (prolepsis) cuando nos sitúa en el año 1974 y Nino está
casado y en la cárcel por sus ideas políticas.
Desde el punto de vista temporal, la diferencia entre los tres primeros capítulos y el
cuarto es clara: en este último los hechos se narran con un ritmo mucho más rápido, frente
a la lentitud de los tres primeros, en los que predominan las extensas descripciones, las
reflexiones y las digresiones.

You might also like