You are on page 1of 42

RESÚMEN ROSS, HISOLOGÍA ESPECIAL

SISTEMA CARDIOVASCULAR

GENERALIDADES DEL SIST CARDIOVASCULAR


El sist cardiovascular comprende el corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos.
El corazón bombea la sangre a
través del sistema arterial con una
pr considerable; la sangre retorna al
corazón a baja pr con la ayuda de la
pr neg q hay en la cavidad torácica
durante la inspiración y la
comrpesion de las venas por el
musc esq.
En los capilares ocurre un intercbio
bidireccional de liq entre la sangre y
los demás tej. El liq, llamado filtrado
sanguíneo, transporta O2 y
metabolitos y atraviesa la pared
capilar. En los tej, estas molec se intercambian por CO2 y productos de desecho. La > parte del liq vuelve
a la sangre por el ext distal o venoso de los capilares sanguíneos. El liq restante entra en los capilares
linfáticos en la forma la linfa y finalmente regresa a la sangre a través de un sist de vasos linfáticos q esta
comunicado con el sist de vasos sanguíneos a la altura del angulo yugulosubclavio, es decir, donde las
venas yugulares int se unen con las venas subclavias.
Dos circuitos distribuyen la sangre en el org: la circulación pulmonar y la circulación sistémica.

• La circulación pulmonar transporta la sangre desde el corazón hacia los pulmones y desde los
pulmones hacia el corazón.
• La circulación sistémica transporta la sangre desde el corazón hacia los tej del organismo y
desde ellos de retorno hacia el corazón.
Si bien la disposición gral de los vasos sanguíneos en ambas circulaciones es de arterias a capilares y
dpués a venas, en algunas partes de la circulación sistémica esta modificada de manera que una vena o
una arteriola se interpone entre dos redes capilares; estos vasos constituyen sist porta. Los sist porta
venoso se encuentran en los vasos q llevan sangre hacia el hígado, el sist porta hepático (vena porta) y
en los vasos q irrigan la hipófisis, el sist porta hipotálamo-hipofisario.

CORAZÓN
Esta situado en forma oblicua en la cavidad torácica y desplazado hacia la izqen el mediastino medio.
Rodeado por un saco fibroso resistente, el pericardio, q tb cont los segm finales e iniciales de los grandes
vasos que llegan o salen del corazón. A través del pericardio, el corazón esta firmemente adherido al
diafragma y a los órganos vecinos q se encuentran en la cavidad torácica.
El corazón tiene:

• Una musculatura de musculo estriado cardiaco cuya contracción impulsa la sangre


• Un esq fibroso q consta de cuatro anillos fibrosos alr de los orificios valvulares, dos trigonos
fibrosos q conectal los anillos y la porción membranosa de los tabiques interauricular e
interventricular. Los anillos fibrosos se componen de tej
conjuntivo denso irregular. Estos anillos son el sitio de
inserción par las valvas. El esq fibroso provee puntos de
fijación independientes para el miocardio aricular y
ventricular. Tb actua como aislante elec.
• Un sist de conducción para iniciar y propagar las
despolarizaciones rítmicas, q causan las contracciones
rítmicas del musculo cardiaco. Este sist esta formado por
cel MUSCULARES cardiacas modificadas (fibras de
Purkinje). DIFERENCIAR CEL MUSCULARES DE
PURKINJE DEL CORAZON A LAS DEL CEREBELO
QUE SON NEURONAS.
• Los vasos coronarios q constan de dos arterias coronarias y las venas cardiacas. Las arterias
coronarias der e izq proveen la sangre arterial al corazón.
La pared del corazón esta compuesta de tres capas: epicardio, miocardio, y endocardio.

• Epicardio tb conocido como capa visceral de la serosa pericárdica, se adhiere a la superf


ext del corazón. El epicardio se refleja a la altura de los grandes vasos que llegan y
abandonan el corazón como la capa parietal de la serosa pericárdica¸ q tapiza la superf
int del pericardio q rodea el corazón y las raíces de los grandes vasos. Por lo tanto, existe
un espacio potencial q cont una cant min (15- a 50ml) de liq seroso.

• Miocardio, formado por musc cardiaco, el componente ppal del corazón. El de las aurículas es mas
delgado que el de los ventrículos (por tema de presiones).
• Endocardio, q consist en una capa int de endotelio y tej conjuntivo subendotelial, una capa media
de tej conjuntivo subendotelial, una capa media de tej conjuntivo y cel de mus liso y una capa mas
prof de tej conjuntivo, q tb se llama capa subendocardica.
Las válvulas cardiacas son estructuras compuestas de tej conjuntivo revestido por endocardio.
Estas están fijadas al complejo del esq fibroso de tej conjuntivo denso no modelado, q forma los anillos
fibrosos y rodea los orificios q cont las válvulas. C/valvula se compone de tres capas.

• Fibrosa, forma el centro de la valva.


• Esponjosa, formada por el tej conjuntivo laxo situado en el lado auricular o vascular de c/valva.
Esta actua como un gran amortiguador.
• Ventricular, contigua a la superf ventricular de c/valva y tiene un revestimiento endotelial.

Regulación intrínseca de la fr cardíaca


La contracción del corazón esta sincronizada por fibras musc cardiacas especializadas
El mus cardiaco se puede ciontraer de manera rítmica sin ningún estimulo direc desde el SN. La act elec
(impulsos eléctricos) q estimula las contracciones cardiacas, se inicia y propaga por la acción del sist de
conducción cardíaco. Fr de despolarización es mas rápida en aurículas q en ventrículos.
El sist de conducción cardíaco consta de dos nódulos, el sinoauricular (o sinusal) y el
auriculoventricular y una serie de fibras de conducción y haces. Los impulsos elec son generados en el
nodulo sinusal (SA) o marcapasos cardíaco, un grupo de cel musc cardiacas especializadas q se
ubican cerca de la unión de la vena cava sup y la auricula der. El impulso llega asi al nódulo
auriculoventricular (AV) desde donde es conducido a través del esq fibroso hacia los ventrículos por el
haz AV (de HIS). El haz se divide en una rama der y una izq mas peq y dpués en ramas
subendoteliales, comúnmente llamadas fibras de Purkinje.
*Las cél de Purkinje son pos para la tinción de ac peroyódico-reactivo de Schiff (PAS) debido a la gran cant de glucógeno q cont.
Debido al glucógeno almacenado, las cel de las fibras de Purkinje son mas resistentes a la hipoxia q las cel musculares
ventriculares.
Regulacion sistémica de la fx cardíaca
Los nervios autónomos no inician la contracción del mus cardiaco, sino mas bien regulan la fr cardiaca
(efecto cronotrópico).
La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye la fr cardíaca.
La inervación parasimpática del corazón se origina en el n vago. Sus fibras postsinapticas (q terminan
dentro del corazón) terminan ppalmente en los nódulos SA y AV, pero tb se extienden hacia las arterias
coronarias.
*Ach disminuye ritmo cardiaco (bradicardia)

La estimulación de los nervios simpáticos aumenta la fr cardíaca.


Las hormonas circulantes y otras sust pueden regular la fr cardíaca y la F de la contracción.
Estas hormonas incluyen adrenalina y noradrenalina q llegan a las cél musculares del corazón a través
de la circulación coronaria. La activación de los receptores adrenérgicos (ppalmente de tipo β1) por
la adrenalina y, con menos eficacia, por la noradrenalina, aumenta la F de contracción (efecto
inotrópico pos) y la fr cardíaca (efecto cronotrópico pos). Ca2+, h tiroideas, cafeína, teofilina y
glucosido cardiaco digoxina tb mismo efecto. Las sust q ejercen efectos inotrópicos y cronotrópicos
neg en el musc cardíaco incluyen antagonistas de los receptores adrenérgicos, como el
propranolol o los bloqueadores de los conductos de Ca2+.
El SNC verifica la T arterial y la fx cardiaca a través de los receptores especializados, ubicados en
el sist cardiovascular.
Los receptores funcionan como:

• Barorreceptores (receptores de alta pr), q detectan la pr arterial gral. Están en el seno carotideo y
en el arco aórtico.
• Receptores de vol (receptores de pr baja), q están situados dentro de las paredes de las
aurículas y los ventrículos. Detectan la pr venosa central y proveen info al SNC acerca de la
distensión cardiaca.
• Quimiorreceptores, q detectan alteraciones en el O2, en la T CO2 y en el pH. Estos receptores
son el cuerpo carotideo y el cuerpo aórtico, q están ubicados en la bifurcación de las carótidas y
en el arco aórtico, respectivamente.

CARACTERISTICAS GRALES DE ART Y VENAS


Capas de la pared vascular
Las paredes de las art y las venas están compuestas por tres capas llamadas túnicas.

• Túnica intima, es la mas int y consta de tres componentes:


1. Una capa simple de cel epiteliales escamosas, el endotelio
2. La lamina basal de las cel endoteliales
3. La capa subendotelial, q consta de tej conj laxo.
• Tunica ½, ppalmente de estratos circunferenciales de cel musculares lisas.
• Túnica adventicia, es la capa de tej conjuntivo mas ext, se compone ppalmente de tej colágeno de
disposición longitudinal y algunas fibras elásticas. Además, la túnica adventicia de las arterias y las
venas grandes cont un sist de vasos llamados vaso vasorum q irriga las paredes vasculares, al
igual q una red de nervios autónomos llamados nervi vasorum (vascularis) q controlan la
contracción del mus liso en las paredes de los vasos.

Endotelio vascular
En el cuerpo humano adulto, el sist circulatorio consta de
alrededor de 96500 km de vasos de dif tamaños cuya superf
int esta tapizada por un epitelio plano simple llamado
endotelio. Esta formado por una capa continua de cel
endoteliales aplanadas, alargadas y de forma poligonal q
se alinean con sus ejes mayores en a dirección del flujo
sanguíneo. En la superf luminal, expresan una gran
variedad de molec de adhesión y receptores
superficiales (LDL, insulina e histamina).
Las cel endoteliales participan en la integridad
estructural y funcional de la pared vascular.
Propiedades:

• Mantenimiento de una barrera de permeabilidad


selectiva.
• Mantenimiento de una barrera no trombogenica.
• Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia
vascular se consigue mediante la secreción de
vasoconstrictores.
• Regulación y modulación de rtas inmunitarias.
• Síntesis hormonal y otras actividades
metabólicas son realizadas por la síntesis y
secreción de diversos factores de crec.
• Modificación de las lipoproteínas por oxidación.

El endotelio de los cvasos sanguíneos controla la contracción y la relajación de las cel de musc
liso en la túnica media, lo cual influye sobre el flujo y la pr de sangre.
El factor de relajación derivado del endotelio (EDRF) atribuye sus efectos (en su mayoría) al oxido nítrico
(NO).
Las F de cizaññamiento producidas durante la interaccion del flujo sanguíneo con las cel
endoteliales vasculares, inician la dilatación de los vasos sanguíneos causada por NO.

ARTERIAS
Se clasifican en tres tipos según su tamaño y las características de su túnica media.

• A grandes o elásticas, como la aorta y las art pulmonares (tb sus ramas ppales, carótida común,
subclavia e iliaca común).
• A medianas o musculares, la mayoría de las art del cuerpo q tienen “nombre”, q no pueden
distinguirse claramente de las art elásticas.
• Peq art y arteriolas, q se distinguen una de otra por la cant de capas del musc liso en la túnica
media. Las arteriolas poseen una capa o dos y las arterias peq pueden tener hasta ocho capas de
musc liso en su túnica media.

Art grandes (elásticas)


Las art elásticas tienen capas multiples de lamina elásticas en sus paredes.
Sirven ppalmente como vías de conducción; no obstante, tb facilitan el movimiento continuo y uniforme de
la sangre a través de las vías. Durante al diástole (fase de relajación), cdo el corazón no genera pr, el
retroceso elástico de la pared arterial distendida sirve para mantener la T arterial y el flujo de sangre dentro
de los vasos. El retroceso elástico inicial empuja la sangre tanto hacia dentro como hacia fuera del
corazón. El flujo sanguíneo hacia el corazón determina el cierre de las válvulas aorticas y pulmonar. El
retroceso elástico continuo mantiene entonces el flijo continuo de sangre desde el corazón.
La túnica intima de la arteria elástica se compone de un endotelio de revestimiento, una capa
subendotelial de tej conjuntivo y una memb elástica int no conspicua.
La túnica media de las art elásticas consiste en capas de ccel musculares lisas separadas por
laminas.
La túnica adventicia en la art elástica es una capa de tej conjuntivo relativamente delgada.

Art medianas (musculares)


Las art musculares tienen mas musculo liso y menos elastina en la túnica media que las elásticas.
Por lo gral, en la región de la transición entre las art elásticas y las art musculares grandes, la cantidad de
material elástico disminuye y las cel musculares lisas se convierten en el componente predominante de la
túnica media.
La túnica intimia es mas delgada en las art musculares y cont una memb elástica int prominente.
La túnica media de las art musculares esta compuesta casi en su totalidad por tej muscular liso con
poco material elástico.
La túnica adventicia de estas es relativamente gruesa y con fr esta separada de la túnica media por
una memb elástica externa identificable.

Art peq y arteriolas


Las art peq y las arteriolas se distinguen unas de otras por la cant de capas de cel de musc liso en
la túnica media.
Las arteriolas controlan el flijo sanguíneo hacia las redes capilares por contracción de las cel del
musc liso.
En la relación normal entre una arteriola y una red capilar, la contracción del musc liso en la pared de la
arterioa aumenta la resistencia vascular y reduce o bloquea la sangre que va a los capilares. El
engrosamiento leve del musc liso en el origen de un lecho capilar de una arteriola se llama el esfínter
precapilar.

CAPILARES
Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro mas peq; con fr su diámetro es < q el de un
eritrocito.
C/u consta de una sola capa simple de cel endoteliales y su lamina basal. Los eritrocitos ocupan
prácticamente toda la luz del capilar, con lo q se reduce al min la trayectoria de difusión de los gases y las
sust nutritivas entre el capilar y el tej extravascular.
Clasificación de los capilares
Hay tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y discontinuos (sinusoidales).

• Continuos normalmente en el tej conjuntivo; m cardiaco, esquelético y liso; en la piel; en los


pulmones y en el SNC. Se caracteriza por un endotelio vascular ininterrumpido q descansa
sobre una lamina basal continua.
• Fenetrados normalmente en las glándulas endocrinas y sitios de absorción de liq o metabolitos,
como la vesicula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo digestivo. Sus cel endoteliales se
caracterizan por la presencia de muchas aberturas circulares denominadas fenestraciones q
prtoveen conductos a través de la pared del capilar. La lamina basal continua se encuentra a
través de las fenestraciones en las superf de la memb basal plasmática.
• Capilares discontinuos son normales en el hígado, el bazo y la med osea. Tienen un diámetro
mas grande y una forma mas irregular q otros capilares. Las cel endoteliales descansan sobre una
lamina basal dicontinua.

VENAS
Se clasifican en cuatro tipos según su tamaño:

• Vénulas, las cuales se subclasifican adicionalmente en vénulas poscapilares y vénulas


musculares. Diámetro min de 0,1 mm.
• Venas peq, q miden menos de 1 mm, y son la continuación de las vénulas musculares.
• Venas medianas, corresponde a la mayor parte de las venas q tienen nombre. Suelen estar
acompañadas por art y tienen un diámetro de hasta 10 mm.
• Venas grandes, diámetro superior a 10 mm.
Si bien las venas tb tienen las tres capas (túnica intima, ½ y adventicia), estas no están tan definidas como
aquellas de las art.
Normalmente, las venas tienen paredes mas finas q sus art acompañantes y la luz de la vena es > q la de
la art. Muchas venas q llevan sangre en contra de la gravedad (m.inf) tienen válvulas q permiten q la
sangre fluya en una sola dirección.
Vénulas y venas peq
Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de
pericitos.
El endotelio de las vénulas
poscapilares es el ppal sitio de
acción de los agtes vasoactivos,
como la histamina y la serotonina.
Los pericitios forman las
conexiones umbeliformes de las
cel madre mesenquimatosas con
las cel endoteliales.
Las vénulas de endotelio alto
son vénulas poscapilares
especializadas q se encuentran
en los tej linfoides, q sustenta
niveles altos de migración de
linfocitos de sangre.
Vénulas de endotelio alto (HEV)
se encuentran en todos los org
linfáticos segundarios (periféricos)
(con exc del bazo). Su endotelio
tiene la capacidad de reclutar
linfocitos. Presentan un ap. de
Golgi prominente, abundantes
polirribosomas y una extensa red
de retículo endoplásmico rugoso
(RER).
Las vénulas musculares se
distinguen de las vénulas poscapilares pq tienen una túnica media.
Las v musculares se ubican a continuación de las v poscapilares en la circulación venosa.
Venas medianas
La mayor parte de las venas profundas q acompañan art se encuentran en esta categoría. Válvulas rasgo
característico de estas venas. A menudo, las venas prof de m inf son el sitio de formación de trombos (coagulos de
sangre), un trastorno conocido como trombosis venosa prof (DVT).

las tres túnicas de la pared venosa son bien visibles en las medianas.
Venas grandes
En las venas grandes, la túnica media es relativamente más delgada y la adventicia es
relativamente más gruesa

VASOS SANGUINEOS ATIPICOS

• A coronarias, q se consideran art musculares medianas, se originan en la parte proximal de la


aorta asc y transcurren por la superf del corazón, en el pericardio, rodeadas por tej adiposo. Las
alteraciones ateroscleróticas en las art coronarias q restringen el flujo sanguíneo y el suministro de O2 al musc
cardiaco conducen a la enf cardíaca isquémica.
• Senos venosos durales, representan los conductos venosos en la cavidad craneal.
• Vena safena magna, una vena larga subcutánea del miembro inf q se origina en el pie y drena en
la vena femoral justo debajo del ligamente inguinal. Tiene mucho musculo liso. Esta vena se extrae
con fr del m inf y se utiliza para autotransplante en la cirugía de revascularización (bypass) coronaria
(CABG).
• Vena central de la medula suprarrenal y sus tributarias, tienen una túnica media inusual.

VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos transportan liq desde los tej hacia el torrente sanguíneo
A dif de los vasos sanguíneos, q transportan sangre hacia y desde los tej, los vasos linfáticos son
unidireccionales, transportan liq solo desde los tej. Los capilares linfáticos convergen en vasos colectores
c/vez mas grandes llamados vasos linfáticos. Por ult, se unen para formar dos conductos ppales q
desembocan en el torrente sanguíneo a la altura de las venas grandes del cuello. El vaso mas grande, q
drena la mayor parte del cuerpo y desemboca en el angulo venoso izq, es el conducto torácico. El otro
conducto ppal es el conducto linfático der.
Los capilares linfáticos son mas permeables q los capilares sanguíneos y recogen el exc de liq con
prot abundantes q hay en los tej.
SISTEMA RESPIRATORIO

GENERALIDADES DEL SIST RESPIRATORIO


Este sist cumple 3 fx ppales:
1. Conducción del aire
2. Filtración del aire
3. Intercbio de gases (respiración)
Los pulmones se desarrollan a partir del divertículo laringotraqueal del endodermo del int ant y del
mesénquima torácico esplanico circundante.
Desarrollo de la porción superior del sist respiratorio se asocia con el desarrollo de la cavidad bucal y el inf
se desarrollan en el embrión como una evaginación ventral del intestino ant llamada divertículo
laringotraqueal (respiratorio).
Las vías aéreas del sist respiratorio se dividen en una porción conductora y una porción
respiratoria.
Porción conductora formada por las vías aéreas q conducen a los sitios de respiración dentro de los
pulmones donde ocurre el intercbio de gases. Las partes q están fuera son:

• Cavidad nasales (en respiración forzada, tb cavidad bucal).


• Nasofaringe.
• Laringe.
• Traquea.
• Bronquios ppales (primarios).
Dentro de los pulmones, los bronquios ppales sufren una ramificación extensa para finalmente dar origen a
los bronquiolos de distribución.
Porción respiratoria es la parte de la via aérea en la cual se produce el intercbio gaseoso. En forma
secuencial comprende:

• Bronquiolos respiratorios.
• Conductos alveolares.
• Sacos alveolares.
• Alveolos.
El aire q pasa a través de las vías aéreas tiene q ser acondicionado antes de q alcance las unidades
respiratorias terminales.
Este acondicionamiento se produce en la porción conductora del sist respiratorio e incluye el
calentamiento, la humectación y la eliminación de partículas. Secreciones mucosas y serosas ,
desempeñan papel importante en este proceso de acondicionamiento.

CAVIDADES NASALES
Son cámaras pares separadas por un tabique oseo y cartilaginoso. Las cavidades se dividen en tres
regiones:
1. Vestíbulo nasal, q es un espacio dilatado de la cavidad nasal justo en el int de las narinas y esta
tapizado por piel.
2. Región respiratoria, q es la parte mas extensa (dos terceras partes inferiores) de las cavidades
nasales y esta tapizada por la mucosa respiratoria.
3. Region olfatoria, q se encuentra en el vértice (tercera parte sup) de cavidad nasal y esta tapizada
por una mucosa olfatoria especializada.
Vestíbulo de la cavidad nasal
Posee un revestimiento de epitelio estratificado plano q es una continuación de la piel de la cara y cont
gran cant variable de vibrisas q atrapan partículas grandes antes de q sean transportadas por la corriente
de aire al resto de la cav.
Región respiratoria de la cav nasal
Tapizada por la mucosa olfatoria q cont el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado en la superf.
Este está compuesto por cinco tipos celulares:

• Cél ciliadas.
• Cél caliciformes.
• Cél en cepillo.
• Cél de gránulos peq (cél de Kulchitsky)
• Cél basales.

Región olfatoria de la cavidad nasal


Se encuentra en parte del techo de c/cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes lateral y
medial contiguas. Tapizado por una mucosa olfatoria especializada.
Este está compuesto por los sgtes tipos cél:

• Cél receptoras olfatorias.


• Cél de sostén.
• Cél basales.
• Cél en cepillo.
Las cél receptoras olfatorias son neuronas bipolares q poseen una prolongación apical con cilios.
El polo apical de c/cél receptora olfatoria tiene una sola prolongación dendrítica q se proyecta por arriba
de la superf epitelial como una estructura bulbosa llamada vesícula olfatoria. Varios cilios largos y
delgados (10 a 23) con cuerpos basales típicos surgen de la vesícula olfatoria y se extienden radialmente
en un plano paralelo al de la superf epitelial. El polo basal da origen a una prolongación axónica
amielinica. Los conjuntos de axones de las cél receptoras olfatorias no se reúnen para formar un solo
nervio, sino q se agrupan en fascículos q atraviesan la delgada lamina cribosa del hueso etmoides y
cruzan la duramadre, la aracnoides y, por último, la piamadre para introducirse en el bulbo olfatorio del
encéfalo. Los conjuntos de axones de las cél receptoras olfatorias forman el nervio olfatorio (nervio
craneal I).
*anosmia: pérdida del sentido del olfato

Mecanismos completos de transducción olfatoria ocurren en los cilios de las cél receptoras
olfatorias.
Las señales químicas (sust odoríferas) se detectan y se unen en forma selectiva a las prot fijadoras de
sust odoríferas.
Senos paranasales
Los senos paranasales son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cav nasal.
Están tapizados por epitelio respiratorio.

LARINGE
Entre la orofaringe y la tráquea. Este segm tubular complejo del sist respiratorio está formado por placas
irregulares de cartílago hialino y elástico.
Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido.
Son dos repliegues de la mucosa q se proyectan dentro de la luz de la laringe. Orientados en una dirección
anteropost y definen los limites laterales de la abertura de la laringe, el orificio glótico.
La laringe tiene un revestimiento de epitelio seudocilindrico estratificado ciliado y epitelio
estratificado plano.

TRÁQUEA
Tubo corto y flexible de unos 2,5 cm de diámetro y unos 10 cm de long. Va desde laringe hasta
aproximadamente la mitad del tórax, donde se divide en dos bronquios ppales (primarios).
La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas:

• Mucosa, por epitelio seudocilindrico estratificado ciliado.


• Submucosa.
• Cartílago.
• Adventicia.
Cartílagos hialinos en forma de C.
Epitelio traqueal
El epitelio traqueal es semejante al epitelio seudoestratificado de otras partes de la vía aérea de
conducción.
Los tipos ppales del epitelio traqueal son las cél cilíndricas ciliadas, las cél mucosas (caliciformes) y las cél
basales.
Memb basal, lámina propia y submucosa.
El epitelio traqueal se caracteriza por una “memb basal” gruesa.
En los fumadores, en particular en los que padecen tos crónica, esta capa puede ser bastante más gruesa,
lo cual es una rta a la irritación de la mucosa. En las personas con asma, la memb basal tb es más gruesa
y más pronunciada, sobre todo a la altura de los bronquiolos.
El límite entre la mucosa y la submucosa está definido por una memb elástica.
Los cartílagos traqueales y el musc traqueal separan la submucosa de la adventicia.

BRONQUIOS
La traqueal se divide en dos ramas q forman los b. ppales (primarios). El der es más amplio y mucho más
corto que el izq. Al entrar en el hilio pulmonar, c/bronquio ppal se divide en bronquios lobares
(bronquios secundarios).
Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar q depende de él, constituyen un segm
broncopulmonar.
Al ppio, los bronquios tienen la misma estructura histológica gral q la traqueal. Cbian en el sitio donde los
bronquios entran en los pulmones. Los anillos de cartílago se reemplazan por cartílagos irregulares. Cdo
los bronquios disminuyen de tamaño, las placas cartilaginosas se hacen más peq y menos abundantes.
Estas placas desaparecen, en el sitio donde la vía aérea alcanza un diámetro de alrededor de 1 mm, y a
partir de aquí comienza a llamarse bronquiolo.
Los bronquiolos pueden diferenciarse por sus placas de cartílago y una capa circular del musc liso.
Dado q el m liso forma un estrato separado, o sea, una verdadera capa muscular, puede considerarse q la
pared del bronquio tiene cinco capas:
• Mucosa, por epitelio seudoestratificado con la misma composición celular q la tráquea.
• Muscular, q es una capa continua de m liso en los bronquios mayores.
• Submucosa.
• Cartílago.
• Adventicia.

BRONQUÍOLOS
Los segm broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares; a c/lobulillo le llega un bronquiolo.
Los acinos pulmonares son unidades estructurales más peq q forman los lobulillos c/acino consta de un
bronquiolo terminal y los bronquiolos respiratorios y alveolos q reciben aire de él.
Estructura bronquiolar
Miden 1 mm de diámetro. Bronquiolos terminales se dividen en los bronquiolos respiratorios.
En los bronquiolos no hay placas cartilaginosas ni glándulas.
Los bronquiolos de mayor diámetro, al ppio tienen un epitelio seudocilindrico estratificado ciliado, q se
transforma gradualmente en un epitelio cilíndrico simple ciliado conforme el conducto se estrecha.
Los bronquiolos pequeños tienen un epitelio simple cubico. Los bronquiolos de conducción más peq, los
bronquiolos terminales, están revestidos por un epitelio simple cubico en el cual hay dispersas cél de
Clara entre cél ciliadas. Las cél de Clara aumentan en cant mientras q las cél ciliadas disminuyen a lo
largo del bronquiolo.
Función bronquiolar
Los bronquiolos respiratorios son la primera parte del árbol bronquial q permite el intercbio
gaseoso.
La pared del bronquiolo respiratorio presenta evaginaciones de paredes delgadas, los alveolos, q están
diseminadas en toda su longitud.

ALVÉOLOS
Los alveolos son el sitio donde ocurre el intercbio gaseoso
En c/pulmón adulto hay entre 150 y 250 M de alveolos. C/alveolo es una cavidad poliédrica de paredes
delgadas q mide unos 0,2 mm de diámetro y confluye en un saco alveolar.
El epitelio alveolar está compuesto por cél alveolares tipo I y tipo II y alguna q otra cél en cepillo.

• Las cél alveolares tipo I, tb conocidos como neumocitos tipo I, comprenden solo el 40% de la
totalidad de las cél del revestimiento alveolar.
• Las cél alveolares tipo II, tb llamadas neumocitos tipo II o cél de los tabiques, son cél secretoras.
Constituyen el 60% de las cél del revestimiento alveolar. Tienen una gran cant de una mezcla de
FL, lípidos neutros y prot q se secreta por exocitosis para formar una cubierta alveolar del agte
tensioactivo llamado surfactante. Además son las progenitoras de las cél alveolares de tipo I
• Las cél en cepillo servirían como receptores q verifican la calidad del aire en los pulmones.

TEJ SANGUINEO
• El plasma es el mat extracel líq q le imparte a la sangre las propiedades de fluidez.
• Vol de eritrocitos compactados en una muestra de sangre se llama hematocrito (HCT). una lectura
normal oscila entre el 39 % y el 50 % en hombres y entre 35 % y el 45 % en mujeres.

PLASMA

• H2O ,91-92%
• Prot (albumina, globulinas, fibrinógeno), 7-8 %
• Otros solutos como; electrolitos (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3-, PO43-, SO42-), sust
nitrogenadas no proteicas (urea, ác úrico ,creatina, creatinina, sales de amoniaco), sust nutritivas
(glucosa, lip, aa), gases sanguíneos, sust reguladoras (hormonas, Z). En un 1-2%.
El suero es igual al plasma sanguíneo excepto q esta desprovisto de los factores de coagulación (el
plasma q carece de factores de coagulación se denomina suero).
El líq intersticial de los tej deriva del plasma sanguíneo.

ERITROCITOS

• Anucleados
• Es un disco bicóncavo con un diámetro de 7,8 µm, un espesor de 2,6 µm en su borde y en el centro
0,8 µm.
• Vida ½ de los eritrocitos es de 120.
La forma del eritrocito esta mantenida por prot de la memb en asociación con el citoesq, q
proporciona estabilidad mecánica y la flexibilidad nec para resistir las F ejercidas durante la
circulación.

• Hb se compone de cuatro cad polipeptídicas de globina (αβδγ), c/u de las cuales forma un
complejo con un grupo hemo q cont Fe.
• HbA, gran prevalencia en los adultos, representa alr del 96 % de la hb total.
• HbA2, constituye del 1,5 % al 3 %.
• HbF, comprende menos del 1% en el adulto. Ppal tipo de Hb en el feto.

LEUCOCITOS

• Se subclasifican en dos grupos.


• Fundamento de la división es la prescencia o no de gránulos específicos prominentes en el
citoplasma.
• Granulocitos son; neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
• Agranulocitos son; linfocitos y monocitos.
Neutrófilos
Son los leucocitos más abundantes y tb los granulocitos más comunes.

• Miden de 10 a 12 µm.
• Múltiples lobulaciones de su núcleo (tb llamados polimorfonucleares).
• Neutrófilos cont tres tipos de gránulos.
• Gránulos azurófilos (1°), más grandes y menos abundantes q los gránulos específicos.
• Gránulos específicos (2°), son más peq y dos veces más abundantes q los 1°.
• Gránulos 3°, en estos son de dos tipos. Un tipo cont fosfatasa y el otro grupo cont
metaloproteinasas.
Los neutrófilos son cél móviles; abandonan la circulación y migran a su sitio de acción en el tej
conjuntivo.
Son fagocitos activos q utilizan una gran variedad de receptores de las superf para reconocer bact
y otros agtes infecciosos en los sitios de inflamación.

• Los receptores mas comunes utilizados por los neutrófilos durante la fagocitosis comprenden los
sgtes:
Ø Receptores de Fc, en superf de neutrófilo y se unen a la región Fc expuesta de los Ac IgG
q cubren la superf bact.
Ø Receptores de complemento (CR), q facilitan la fijación y la captación de complejos
inmunitarios opsonizados por la prot C3 activa del complemento, en particular, C3b.
Ø Receptores “limpiadores” (SR), se unen a formas modificadas (acetiladas u oxidadas) de
LDL.
Ø Receptores de tipo Toll.

Eosinófilos

• Tamaño similar al de los neutrófilos.


• Núcleo normalmente bilobulado.
Los eosinófilos reciben su nombre a causa de los grandes gránulos refringentes de su citoplasma.

• Gránulos azurófilos (1°). Son lisosomas. Cont una variedad de las hidrolasas ác lisosómicas.
• Gránulos específicos (2°).
Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación
crónico.

Basófilos

• Más o menos el mismo tamaño q los neutrófilos.


• Son los menos abundantes de todos los leucocitos y representan menos del 0,5 % del total.
• Gránulos azurófilos (1°). Son los lisosomas de los basófilos y cont varias hidrolasas ác.
• Gránulos específicos (2°). Estos gránulos cont una gran variedad de sust como, heparina,
heparán sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13.
Fx está muy relacionada con los mastocitos

• Tanto mastocitos como basófilos fijan un Ac secretado por cél plasmáticas, la IgE, a través de los
receptores Fc de alta afinidad expresados en la superf celular.
• Exposición y reacción post al Ag específico para la IgE desencadena la activación de los basófilos
y mastocitos y la liberación de agtes vasoactivos de los gránulos de la cel.
• Estas sust causan las alteraciones vasculares imp asociadas con reacciones de
HIPERSENSIBILIDAD y ANAFILAXIA.

Linfocitos
Ppales cél funcionales del sist linfático o inmunitario.

• Son los agranulocitos más comunes y representan aprox el 30 % del total de los leucocitos
sanguíneos.
• Mayoría de los linfocitos q se encuentran en la sangre o la linfa representan cél
inmunocompetentes recirculantes.
• Se pueden identificar linfocitos peq, mediano y grandes, con un diámetro de 6 a 30 µm.
En el org hay 3 tipos de linfocitos distintos desde el punto de vista funcional: LT, LB y L NK.

• LT, tienen una vida ½ prolongada y participan en la inmunidad mediad por cel.
• Presentan en su superf, TCR.
• Los LT CD4+ poseen el marcador CD4 y reconocen Ag unidos a moléc del complejo mayor de
histocompatibilidad II.
• Los LT CD8+ poseen el “ CD8 “ “ “ “ “ “ “ “ “ “
histocompatibilidad I.
• Los LB tienen una vida ½ variable y participan en la producción de Ac circulantes.
• En sangre expresan IgM e IgD y molec de MHC II en su superf.
• Los L NK se programan durante su desarrollo para destruir ciertas cél infectadas por virus y
algunos tipos de cél tumorales.
• Tb secretan IFN-γ.
Se han identificado varios tipos dif de LT: citotóxicos, cooperadores, supresores y gamma/delta.

Monocitos
Son los precursores de las cél del sist fagocítico mononuclear.

• Son los leucocitos más grande del frotis, con un diámetro ½ de 18 µm.
• Viajan de la med a los tej del cuerpo, donde se dif en los diversos fagocitos del sist fagocítico
mononuclear.

TROMBOCITOS
Son peq fragmentos citoplasmáticos por memb y anucleados q derivan de los megacariocitos.

• Desde punto de vista estructural, se dividen en cuatro zonas:


• Zona periférica. Memb cel cubierta por una gruesa capa superf de glucocáliz.
• Zona estructural. Compuesta por microtubulos, filamentos de actina, miosina y prot de enlace de
actina.
• Zona de orgánulos. Ocupa el centro de la plaqueta.
• Zona membranosa. Se compone de dos tipos de conductos membranosos (el sist canalicular
abierto y el sist tubular denso).
Plaquetas actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de
sangre y la reparación del tej lesionado.

FORMACION DE LAS CEL DE LA SANGRE (HEMATOPOYESIS)

• Comprende tanto la eritropoyesis como la leucopoyesis, así como la trombopoyesis.


• En el adulto, los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la médula ósea roja;
los linfocitos tb se forman en la med ósea roja y en los tej linfáticos.
La hematopoyesis se inicia en las primeras semanas del desarrollo embrionario.

• Durante vida fetal, tanto los eritrocitos como los leucocitos se forman en varios org antes de la
diferenciación de la med ósea.
• 1° etapa o fase del saco vitelino se inicia en la 3° semana de gestación y se caracteriza por la
formación de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión.
• 2° etapa o fase hepática, ocurre en el inicio del desarrollo fetal, los centros hematopoyéticos
aparecen en el hígado. El org ppal de hematopoyesis durante el 2° trimestre.
• 3° o fase medular ósea de hematopoyesis y leucopoyesis, ocurre en la med ósea y comienza
durante el 2° trimestre de embarazo.
Teoría monofiletica de la hematopoyesis
Según esta teoría, las cel de la sangre derivan de una cel madre hematopoyética en común.
Una cel madre hematopoyética (HSC) en la med ósea da origen a múltiples colonias de cel madres
progenitoras.

• En med ósea, las descendientes de la HSC se dif en dos colonias ppales de cel progenitoras
multipotenciales: las cel progenitoras mieloides comunes (CMP) y las cel progenitoras linfoides
comunes (CLP).
• Al final las CMP se diferencian en:
Ø Cel progenitoras de megacariocitos/eritrocitos (MEP): estos dan origen a cel
progenitoras monopotenciales predestinadas a convertirse en megacariocitos (MKP o
CFU-Meg) y a otras cel progenitoras monopotenciales predestinadas a convertirse en
eritrocitos (ErP o CFU-E), q producen el linaje eritrocítico.
Ø Cel progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP o CFU-GM). Dan origen a los
progenitores de neutrófilos (NOP o CFU-G); progenitores de eosinófilos (EOP o FU-
EO); progenitores basófilos/mastocitos (BMCP) y por últ, los progenitores de
monocitos (MOP o CFU-M).
• Las CLP, son capaces de diferenciarse en LT, LB y NK.

Formación de eritrocitos (eritropoyesis).

• Eritrocitos a partir de cel CMP, q bajo la influencia de la eritropoyetina, IL-3, IL-4 se diferencian en
cel MEP.
La 1° cel precursora de la eritropoyesis reconocible morfológicamente se llama proeritroblasto.

• mide de 12 a 20 µm de diámetro.
• Cont uno o dos núcleos.
El eritroblasto basófilo es mas peq q el proeritroblasto, del cual se origina por división mitótica.
“ “ policromatofilo tiene un citoplasma q muestra tanto acidofilia como basofilia.
“ “ ortocromatofilo se reconoce por su citoplasma bien acidofilo y su núcleo muy
condensado.
El eritrocito policromatofilo ha expulsado su núcleo.

• Listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de la med ósea roja.

Formación de trombocitos (trombopoyesis).

• c/día, la med ósea de un adulto sano produce cerca de 1X1011 plaquetas.


Los trombocitos derivan de una cel progenitora de megacariocitos/eritrocitos bipotenciales (MEP),
q se diferencian en la cel progenitora predestinada a convertirse en megacariocito (MKP) y por
último en megacariocitos.

• Las plaquetas se forman en la medula ósea a partir de las mismas cel progenitoras mieloides
comunes (CMP).

Formación de granulocitos (granulopoyesis).

• Se originan a partir del citoblasto progenitor mieloide común (CMP) multipotencial, q se


diferencia en progenitores de granulocitos/monocitos (BPM).
Los mieloblastos son las primeras cel reconocibles q inician el proc de la granulopoyesis.
Los promielocitos son las únicas cel q producen gránulos azurófilos.
Los mielocitos son los 1° en poseer gránulos específicos.
El metamielocito es la etapa en la cual se pueden identificar bien los linajes de neutrófilos,
eosinófilos y basófilos por la presencia de muchos gránulos específicos.

Formación de monocitos
Los citoblastos CMP multipotenciales tb dan origen a las cel q siguen la línea de desarrollo de
monocitos-macrófagos.

• Se forman a partir de una cel madre GMP q puede madurar en un monocito o en algún otro de los
tres linajes de cel granulociticas.

Formación de linfocitos (linfopoyesis).


El desarrollo y la predestinación del linaje de las cel CLP dependen de la expresión de diversos
factores de transcripción.

• Si bien los linfocitos proliferan continuamente en los org linfáticos periféricos, la med osea sigue
siendo el sitio 1° de la linfopoyesis en los seres humanos.

SIST DIGESTIVO I: CAV BUCAL Y ESTRUCTURAS ASOC

GENERALIDADES DEL SIST DIGESTIVO


La luz del tubo digestivo corresponde física y funcionalmente al ext del cuerpo.

• Mucosa digestiva cumple muchas funciones en su papel de interfaz entre el org y 1/2amb.
Ø Secreción.
Ø Abs.
Ø Barrera.
Ø Protección inmunitaria.
CAVIDAD BUCAL
Comprende una serie de estructuras q incluyen la lengua, los dientes y sus medios de sostén
(periodonto), las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.

• Cav bucal se divide en un vestíbulo y la cav bucal ppiamente dicha.


• El vestíbulo es el espacio q hay entre los labios, las mejillas y los dientes.
• c/u de las tres glándulas salivales mayores es una estructura par; estas glándulas son las sgtes:
Ø glándula parótida.
Ø “ submandibular.
Ø “ sublingual.
Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos q se congregan alr del istmo de las fauces,
en la orofaringe y en la nasofaringe.

• tej linfático rodea los orificios post de la cav bucal y nasal y cont acumulaciones de nódulos
linfáticos q comprenden las estructuras sgtes:
Ø amígdala palatinas, q se encuentran a c/lado de la entrada de la orofaringe, entre los arcos
palatogloso y palatofaringeo.
Ø Amígdalas tubaricas, q se ubican en las paredes lat de la nasofaringe, post a la
desembocadura de la trompa auditiva.
Ø Amígdalas faríngeas o adenoides, q se localizan en el techo de la nasofaringe.
Ø Amígdalas linguales, en la superf dorsal de la base de la lengua.
La cav bucal esta tapizada por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y una
mucosa especializada

• Mucosa masticatoria en encías y paladar duro.


• posee un epitelio estratificado plano cornificado y en algunas regiones paracornificado.
• La lamina ppia subyacente consiste en una capa papilar gruesa de tej conjuntivo laxo, q cont
vasos sanguíneos y nervios.
• En la línea ½ del paladar duro (rafe palatino) la mucosa se adhiere firmemente al hueso
subyacente.
• La capa reticular de la lámina ppia se funde con el periostio y, por lo tanto, no hay submucosa. Lo
mismo ocurre en la encía.
• La mucosa de revestimiento se encuentra en los labios, las mejillas, la superf mucosa alveolar, el
piso de la boca, la superf ventral de la lengua y el paladar blando.
• Bajo mucosa de revestimiento hay una submucosa bien definida, salvo en la superf ventral de la
lengua.
• Cont bandas amplias de fibras de colágeno y elásticas q unen la mucosa al musc subyacente.
• La mucosa especializada está asociada con la sensación del gusto y se halla restringida en la
superf dorsal de la lengua.

LENGUA

• Es un org muscular q se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superf inferior.


• Musc linguales son tanto extrínsecos como intrínsecos
• Superf dorsal se divide anatómicamente por una depresión en forma de V, el surco terminal, en
dos partes ant y una tercera parte post.
• El vértice de la V apunta hacia atrás y es el sitio donde está el foramen ciego, un resto
embrionario del conducto tirogloso q, en los comienzos del desarrollo intrauterino, prolifero en
profundidad desde el piso de la faringe para formar la glándula tiroides.
Superf dorsal de lengua cubierta por glándulas.

• Papilas filiformes son las más peq y más abundantes en los seres humanos. Tapizadas por un
epitelio estratificado plano muy cornificado. Este epitelio no cont papilas gustativas. Fx solo
mecánica.
• Papilas fungiformes, proyecciones en forma de hongos. Más arriba q las papilas filiformes. En el
epitelio estratificado plano de la superf dorsal de estas papilas, se hallan los corpúsculos
gustativos.
• Papilas caliciformes son estructuras grandes, justo por delante del surco terminal. La lengua
humana tiene de 8 a 12 de estas. c/papila está rodeada por un surco profundo tapizado por epitelio
estratificado plano q cont numerosos corpúsculos gustativos. Conductos de glándulas salivales
linguales (de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base del surco. Se supone q esta
secreción expulsa el material acumulado en el surco para q los corpúsculos gustativos puedan
responder con rapidez a los estímulos nuevos.
• Papilas foliadas consisten en crestas bajas. Se producen en los bordes lat de la lengua.
Los corpúsculos gustativos están en las papilas fungiformes, caliciformes y foliadas.

• En corpúsculos gustativos se encuentra tres tipos de cél ppales:


Ø Cél neuroepiteliales (sensoriales), son las más numerosas del receptor del gusto.
Ø Cél de sostén, q son menos abundantes.
Ø Cél basales.
• Además de estar asoc con las papilas, los corpúsculos gustativos tb están presentes en el arco
palatogloso, en el paladar blando, en la superf post de la epiglotis y en la pared post de la faringe
hasta la altura del cartílago cricoides.
El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sust químicas estimulan las cél
neuroepiteliales de los corpúsculos gustativos.

• El gusto se clasifica como una sensibilidad por estímulos químicos en la q diversas sust sápidas
(sabor estimulante de sust) cont en los alimentos o bebidas interacciona con los receptores
gustativos situados en la superf apical de las cél neuroepiteliales.
• Estas cél reaccionan a 5 estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y umami (sabroso en
japonés).
Las sust sápidas amargas, dulces y umami interaccionan con receptores del gusto acoplados a
prot G q pertenecen a la flia T1R y T2R de recep quimiosensoriales.
Los iones Na+ y los iones H+, q son responsables de los sabores salado y ác, respectivamente,
actúan en forma direc sobre los cond iónicos.
Las amígdalas linguales son acumulaciones de tej linfático q están ubicadas en la base de la
lengua.
La inervación compleja de la lengua está dada por nervios craneales y por el SNA.

• La sensibilidad gral de las dos terceras partes ant (por delante del surco terminal) es transmitida
por la rama mandibular del nervio trigémino. La sensibilidad gral la tercera parte post es
transmitida por el nervio glosofaríngeo y el nervio vago.
• La sensibilidad gustativa es transmitida por la cuerda del tímpano, una rama del nervio facial,
por delante del surco terminal y por los nervios glosofaríngeo y vago, por detrás de este surco.
• La inervación motora por nervio hipogloso.
• Inervación vascular y glandular está a cargo de los nervios simpático y parasimpático.

DIENTES Y SUS TEJ DE SOSTEN


Durante un periodo de varios años los dientes deciduos se remplazan por los permanentes (2°), q se
distribuyen de la sgte manera:

• Un incisivo medial (central).


• Un incisivo lateral.
• Un canino.
• Dos premolares
• Tres molares.
Los dientes están compuestos por varias capas de tej especializado.

• Esmalte, capa delg, dura y translucida.


• Dentina, tej dental más abundante.
• Cemento, capa delg, amarilla pálida de tej calcificado.
Tej de sostén de los dientes
Los tej de sostén de los dientes comprenden el hueso alveolar de los proc alveolares maxilar y de la
mandíbula, el periodonto y la encía.
Los proc alveolares del maxilar y de la mandíbula cont las fositas o alveolos para las raíces
dentales.

GLANDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales mayores son org pares con conductos extremos largos q desembocan en
la cavidad bucal (parótida, la submandibular y la sublingual).
Adenómeros glandulares
Adenómeros o porciones secretoras se organizan en lobulillos.

• Glándulas salivales mayores están rodeadas por una capsula de tej conjuntivo de densidad
moderada, de la cual parten tabiques q dividen las porciones secretoras de la glándula en lóbulos y
lobulillos.
Los adenómeros son de tres tipos: serosos, mucosos y mixtos.

• Unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona, consiste en el adenómero


llamado acino, el conducto intercalar y el conducto excretor.

SIST DIGESTIVO II: ESOFAGO Y TUBO DIGESTIVO

GRALIDADES DEL ESOFAGO Y DEL TUBO DIGESTIVO

• Tubo digestivo presenta misma organización básica en toda su longitud.


• Su pared está formada por cuatro capas distintivas. Desde la luz hacia fuera, son:
Ø Mucosa, compuesta por un epitelio de revestimiento, un tej conjuntivo subyacente denominado
lamina ppia y la muscular de la mucosa, compuesta por m. liso.
Ø Submucosa, compuesta por tej conjuntivo denso irregular.
Ø Musc externa, compuesta en la mayor parte de sus porciones por dos capas de musc.
Ø Serosa, una membrana q consiste en epitelio plano simple y una peq cant de tej conjuntivo
subyacente. Donde la pared del tubo digestivo se une o se fija directamente a las estructuras
contiguas, se encuentra una adventicia compuesta solo por tej conjuntivo.

Mucosa

• mucosa tiene tres funciones ppales: protección, abs y secreción.


• Abs gracias a las evaginaciones hacia la luz del tubo digestivo. Están compuestas por:
Ø Pliegues circulares, orientados en forma circunferencial.
Ø Vellosidades, cubren toda superf de int delg.
Ø Microvellosidades.
• Glucocáliz consiste en gluprot q se proyectan desde la memb plasmática apical de las cél
epiteliales absortivas.
Fx secretora de la mucosa provee lubricación y entrega Z digestivas, hormonas y Ac a la luz del
tubo digestivo.

• Glándulas derivan de invaginaciones del epitelio luminal y comprenden:


Ø Glándulas mucosas, dentro de la lámina ppia.
Ø Glándulas submucosas, entregan sus secreciones directamente a la luz de las glándulas
mucosas o a través de conductos q atraviesan la mucosa hacia la superf luminal.
Ø Glándulas extramurales, yacen fuera del tubo digestivo y entregan sus secreciones a través
de conductos q atraviesan la pared del int para desembocar en la luz.
La lamina ppia cont glándulas, vasos q transportan sust absorbidas y componentes del sist
inmunitario.
La muscular de la mucosa forma el límite entre a mucosa y la submucosa.
Submucosa
Está compuesta por una capa de tej conjuntivo denso irregular q cont vasos sanguíneos y
linfáticos, un plexo nervioso y glándulas ocasionales.

• En la submucosa, la red de fibras nerviosas amielínicas y las cél ganglionares constituyen el plexo
submucoso (plexo de Meissner).

Musc externa

• Compuesta por dos capas concéntricas de m. liso, relativamente grueso.


• Capa int forman una espiral apretada (capa con orientación circular).
• Capa ext, forman una espiral laxa (capa con orientación longitudinal).
• Dentro de las dos capas hay una delgada capa de tej conjuntivo.
• Dentro de este tej conjuntivo se apoya el plexo mientérico (plexo de Auerbach).
Las contracciones de la musc ext mezclan e impulsan el cont del tubo digestivo.
La capa de m. liso circular forma esfínteres en sitios específicos a lo largo del tubo digestivo.

• En varios puntos a lo largo del tubo, a capa musc circular esta engrosada para formar esfínteres
o válvulas.
• Esfínter faringoesofagico.
• Esfínter esofágico inf.
• Esfínter pilórico.
• Válvula ileocecal.
• Esfínter int anal.

Serosa y adventicia
La capa más ext del tubo digestivo es la serosa o adventicia.

• Serosa es una memb compuesto por una capa de epitelio plano simple q se denomina mesotelio
y una peq cant de tej conjuntivo subyacente.
• Serosa es continua con el mesenterio y el revestimiento abdominal.
• Hay partes q no comprenden serosa.
• Estas partes comprenden la porción torácica del esófago y porciones de estructuras abdominales y
pelvianas q están fijadas a la pared de la cavidad.
• Estas estructuras están adheridas a la pared del abdomen y de pelvis por un tej conjuntivo, la
adventicia, q se mezcla con el tej conjuntivo ppio de la pared de la cavidad correspondiente.

ESOFAGO
Es un tubo muscular fijo q conduce alimentos y líq desde la faringe hacia el estómago.

• Long total de unos 25 cm.


• La mucosa q tapiza el esófago en toda su long, tiene un epitelio plano estratificado sin estrato
corneo.
o Capa prof de la mucosa, la muscular de la mucosa, está compuesta por musc liso
organizado en forma longitudinal q comienza aproximadamente a la altura del cartílago
cricoides.
• La submucosa consiste en tej conjuntivo denso irregular q cont vasos sanguíneos y linfáticos de
gran calibre, fibras nerviosas y cel. ganglionares.
• Fibras nerviosas y las cél ganglionares forman el plexo submucoso (plexo de Meissner).
• La musc ext se divide en dos estratos musculares, una capa circular int y una capa longitudinal.
• Un plexo nervioso, el plexo mientérico (plexo de Auerbach), se halla entre las capas musculares
int y ext.
Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan moco para lubricar y proteger la pared
luminal.
Las glándulas son de dos tipos, ambas secretan moco pero difieren de su ubicación:

• Glándulas esofágicas ppiamente dichas están en la submucosa.


• Glándulas esofágicas cardiales se encuentran en la lámina propia de la mucosa.
El musculo de la pared esofágica esta inervado por los sit nerviosos autónomo y somático.

• M estriado parte sup inervado por neuronas motoras somáticas del nervio vago.
• M liso parte inf por neuronas motoras viscerales del vago.

ESTOMAGO
Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en tres regiones según el tipo de
glándula q cont c/u.

• Cardias, q rodea el orificio esofágico.


• Fundus, q se extiende por encima de un plano horizontal q atraviesa el orificio esofágico (cardial)
• Cuerpo, q se ubica debajo de ese plano.
• Porción pilórica, q es la región con forma de embudo q desemboca en el píloro.
Regiones histológicas son las sgtes:

• Región cardial (cardias), la parte cercana al orificio esofágico, q cont las glándulas cardiales.
• Región pilórica (píloro), la parte proximal con respecto al esfínter pilórico, q cont las glándulas
pilóricas.
• Región fúndica (fundus), la parte más grande del estómago q está situada entre el cardias y el
píloro y cont las glándulas gástricas o fúndicas.
Mucosa gástrica
Los pliegues longitudinales rugosas de la submucosa permiten q el estómago se distienda cdo se
llena.

• Estomago presenta el mismo modelo estructural gral en toda su extensión, q consiste en una
mucosa, una submucosa, una musc ext y una serosa.
• Con un mayor aumento, pueden observarse muchos orificios en la superf de la mucosa.
• Estos son las fositas gástricas o foveolas, q se ven muy bien con el microscopio electrónico de
barrido.
• Las glándulas gástricas desembocan en el fondo de las foveolas.
Cél mucosas superficiales tapizan la superf int del estómago y de las fositas gástricas.

• Epitelio q reviste la superf y las fositas gástricas del estómago es cilíndrico simple.
• Cél cilíndricas se denominan cél mucosas superficiales.
• c/cél posee una gran dilatación apical llena de gránulos de mucinógeno, q crea una lámina
grande de cel.
• La secreción de mucosa de las cél mucosas superficiales se describe como moco visible dado su
aspecto turbio.
• Además, su [ ] alta de bicarbonato y de potasio protege el epitelio del cont acido de los jugos
gástricos.
• El bicarbonato q torna alcalino el moco, es secretado por las cél superf pero su restricción dentro
de la cubierta mucosa impide q se mezcle con los cont de la luz gástricas.
Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
Las glándulas fúndicas producen el jugo gástrico del estómago.

• tb llamadas glándulas gástricas, están presentes en toda la mucosa gástrica, excepto en las
regiones relativamente peq ocupadas por las glándulas cardiales y pilóricas.
• Son glandulares tubulares simples ramificadas q se extienden desde el fondo de las fositas
gástricas hasta la muscular de la mucosa.
• Entre la foveola y la glándula q esta debajo, se encuentra un segm corto conocido como istmo.
• Además de agua y electrolitos, el jugo gástrico cont cuatro componentes ppales:
Ø HCl, lo producen las cél parietales e inicia la digestión de la prot de la dieta.
Ø Pepsina, z proteolítica. Se forma a partir del pepsinógeno proviene de las cél ppales.
Ø Moco, una cubierta protectora ác para el estómago secretada por varios tipos de cél
mucoproductoras.
Ø Factor intrínseco, una gluproteína secretada por las cél parietales q se fija a la vit B12.
Indispensable para la absorción de esta vit.
Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celulares con fx diferentes.

• Cél mucosas del cuello


• “ ppales o adelomorfas
• “ parietales o delomorfas, u oxinticas
• “ enteroendocrinas
• “ madre adultos indiferenciados
Las cél mucosas del cuello están localizadas en la región del cuello de la glándula y se
entremezclan con las cél parietales.

• Secretan un moco soluble menos alcalino en comparación con el moco turbio o insoluble muy
alcalino producido por la cél mucosa superf.
Las cél ppales están ubicadas en la parte prof de las glándulas fúndicas.

• Secretan pepsinógeno y una lipasa débil


Las cél parietales secretan HCl y factor intrínseco.
El HCl se produce en la luz de los canalículos intracel.

Glándulas cardiales de la mucosa gástrica


Las glándulas cardiales están compuestas por cél secretoras de moco.

• Su secreción, en combinación con la de las glándulas cardiales esofágicas, contribuye al jugo


gástrico y ayuda a proteger el epitelio esofágico contra el reflujo gástrico.
• Las glándulas son tubulares, algo turtuosas y a veces ramificadas.
• Compuestas ppalmente de moco.

Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica


Las cél de las glándulas pilóricas son similares a las cél mucosas superficiales y contribuyen a
proteger la mucosa pilórica.

• Son glándulas tubulares, enrolladas y ramificadas.

Renovación celular epitelial en el estomago


Las cél mucosas superficiales se renuevan aproximadamente cada 3 a 5 días.
Cél de las glándulas fúndicas poseen una vida media bastante prolongada.
• Cél parietales poseen vida más larga, alr de 150 a 200 días.

Lamina ppia y muscular de la mucosa (mucularis mucosae)

• Lamina ppia del estómago es relativamente escasa y esta restringida en los espacios estrechos q
rodean las fositas gástricas y las glándulas.
• La muscular de la mucosa está compuesta por dos capas bastante delgadas, q en gral están
dispuestas como una capa circular int y una capa longitudinal ext.
Submucosa gástrica

• Compuesta por tej conjuntivo denso q cont cant variables de tej adiposo y vasos sanguíneos, así
como fibras nerviosas y cél ganglionares q componen el plexo submucoso (plexo de Meissner).

Musc ext gástrica

• Tradicionalmente se describe como compuesta por una capa longitudinal externa, una capa circular
media y una capa oblicua int.
• Entre las capas musculares se encuentran grupos de cél ganglionares y haces de fibras nerviosas
amielínicas.
• En conj forman el plexo mientérico (de Auerbach), q inerva las capas musculares.

Serosa gástrica

• Es continua con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal a través del omento mayor y con el
peritoneo visceral del hígado a través del omento menor.

INT DELG
Es el componente más largo del tubo digestivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones
anatómicas (duodeno, yeyuno e íleon).
Los pliegues circulares, las vellosidades y las microvellosidades dadas incrementan la extensión
de la superf absortiva del int delgado.

• Los pliegues circulares, tb conocidos como válvulas de Kerckring, son repliegues transversales
permanentes q cont un centro de submucosa.
• Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la mucosa.
• Las microvellosidades de los enterocitos proporcionan la ppal ampliación de la superf luminal.
Las vellosidades y las glándulas intestinales, junto con la lámina ppia, el GALT asociado y la
muscular de la mucosa, constituyen los rasgos esenciales de la mucosa del int delg.

• Vellosidad, son evaginaciones de la mucosa, cubierto por un epitelio cilíndrico simple.


• la lámina ppia de la vellosidad cont un capilar linfático central de fondo ciego, el vaso quilífero
central.
• Las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn, son estructuras simples tubulares q se
extienden desde la muscular de la mucosa a través del espesor de la lámina ppia, donde
desembocan en la superf luminal del intestino, a la altura de la base de la vellosidad.
• Compuestas por un epitelio cilíndrico simple.
• Lamina ppia cont muchos nódulos de tej linfático q son uno de los componentes ppales del GALT.
• Nódulos son particularmente grandes y abundantes en el íleon.
• Estas aglomeraciones nodulares se conocen como conglomerados linfonodulares ileales o
placas de Peyer.
En el epitelio de la mucosa intestinal se encuentran al menos cinco tipos de cel.

• Enterocitos.
• Cél caliciformes, secretores de mucina.
• Cél de Paneth (fx mantener la inmunidad innata de la mucosa con la secreción de sust
antimicrobianas).
• Cél enteroendocrinas.
• Cél M (cél con micropliegues), q son cél especializadas (enterocitos) en el epitelio q cubren los
nódulos linfáticos en la lámina propia.
Los enterocitos son cél absortivas especializadas para el transporte de sust desde la luz del int
hacia el sist circulatorio.
Tb son cél secretoras q producen las z necesarias para la digestión terminal y la absorción, así
como para la secreción de H2O y electrolitos.
Las cél de Paneth cumplen una fx en la regulación de la flora bacteriana normal del intestino delg.
Las cél M transportan microorganismos y otras macromolec desde la luz intestinal hacia las placas
de Peyer.

Submucosa
Una característica distintiva del duodeno es la presencia de glándulas submucosas

• Submucosa compuesta por tej conjuntivo denso.


• Duodeno tiene presencia de glándulas submucosas, tb conocidas como glándulas de Brunner.
• Son tubulares ramificadas.

Musc ext

• Compuesta por una capa int de cél musculares lisas dispuestas en forma circular y una capa ext de
cél musculares lisas dispuestas en forma longitudinal.
• Componentes ppales del plexo mientérico (plexo de Auerbach) se localiza entre estas dos capas
musculares.

Serosa

INT GRUESO
Mucosa

• Presenta una superf “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades.


• Cont abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn).
Fx ppales del int grueso son la reabsorción de H2O y electrolitos y la eliminación de alimentos no
digeridos y de desechos.
El epitelio mucoso del intestino grueso cont los mismos tipos celulares q el int delgado excepto las
cél de Paneth, q normalmente faltan en los seres humanos.

• Las cél absortivas cilíndricas predominan sobre las cél caliciformes (4:1).
Lamina ppia
Cont los mismos componentes básicos q el resto del tubo digestivo, pero demuestra algunas
características adicionales.

• Meseta colágena.
• Vaina fibroelástica pericriptica.
• GALT
• Vasos linfáticos

M ext

• Capa ext de la muscular externa está parcialmente condensada en bandas musculares


longitudinales prominentes, denominadas tenias del colon.
• Los haces musculares de las tenias del colon penetran la capa muscular int circular con
intervalos irregulares en toda la longitud y circunferencia del colon.

Submucosa y serosa

• Submucosa corresponde con descripción gral brindada.


• En los sitios en q el int está en contacto direc con otras estructuras (como sucede en gran parte de
sus superf post), su capa ext es una adventicia; en el resto del org, la capa ext es una serosa
típica.

SIST DIGESTIVO III: HIGADO, VESICULA BILIAR Y PANCREAS

HIGADO

• P de 1500 g.
• Se localiza en el cuadrante sup der y en parte del cuadrante sup izq.
• Híg está encerrado en una capsula de tej conjuntivo fibroso (capsula de Glisson).
• Una cubierta serosa (peritoneo visceral).
• Anatómicamente hígado dividido en dos grandes lobulillos (lobulillos der e izq) y dos
lobulillos peq (cuadrado y caudado).
• Desempeña un papel importante en la captación, almacenamiento y distribución de sust
nutritivas y vitaminas q circulan en el torrente.
• Degrada fármacos y sust toxicas.
El hígado produce la mayor parte de las prot plasmáticas q circulan en el organismo
Prot plasmáticas circulantes producidas por el hígado comprenden:

• Albuminas.
• Lipoproteínas (particular VLDL).
• Glucoprot.
• Protrombina y fibrinógeno.
• Globulinas no inmunitarias α y β.
El hígado degrada fármacos y toxinas

• Hepatocitos involucrados en la degradación de fármacos, toxinas y otras prot extrañas al org


(xenobioticos). Se realiza en dos fases-
• Fase I (oxidación).
• “ II (conjugación).
La producción de bilis es una fx exocrina del hígado.

• Bilis cont productos de desechos y degradados q se devuelven al int.


• Transportada desde el parénquima del hígado a través de los conductos biliares q se fusionan para
formar el cond hepático.
• Entonces, “ cístico transporta bilis hacia la vesícula biliar, donde se concentra.

Irrigación hepática

• Presenta un 2° suministro sanguíneo compuesto por una irrigación venosa (portal) a través de la
vena porta hepática y una irrigación arterial a través de la art hepática.
• Ambos vasos ingresan por el hilio o porta hepatis.
El hígado recibe la sangre q primero irrigo los intestinos, el páncreas y el bazo.

• Irrigación ppal (75%) de la vena porta hepática.


• Art hepática (25%), q es una rama del tronco celiaco.
• Sinusoides están en contacto estrecho con los hepatocitos y colaboran con el intercbio de sust
entre la sangre y las cél hepáticas.
• Estos sinusoides desembocan en la vénula hepática terminal (vena central) q a su vez drena en
las venas sublobulillares.
• Sangre abandona hígado a través de las venas hepáticas, q desembocan en la VCI.

Organización estructural del hígado

• Parénquima, cordones de hepatocitos.


• Estroma de tej conjuntivo, q se continua con la capsula fibrosa de Glisson.
• Capilares sinusoidales (sinusoides).
• Espacio perisinusoidales (espacios de Disse), entre el endotelio sinusal y los hepatocitos.

Lobulillos hepáticos
El lobulillo hepático clásico es una masa de tejido más o menos hexagonal.

• Compuesto por pilas de cordones anastomosados de hepatocitos, de una sola cél de espesor,
separadas por el sist interconectado de sinusoides q irriga las cél con una mezcla de sangre portal
y art.
• Centro esta la vénula hepática terminal (vena central).
• En los ángulos del hexágono se encuentran las áreas portales, q consisten en tej conjuntivo laxo
del estroma caracterizado por la presencia de las triadas portales.
• En los bordes del espacio portal, entre el tej conjuntivo del estroma y los hepatocitos, existe un peq
espacio denominado espacio periportal (espacio de Mall).
• Se cree q este espacio es uno de los sitios donde se origina la linfa en el hígado.
El lobulillo portal enfatiza las fx exocrinas del hígado.

• fx ppal es secreción de bilis.


• Eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la triada portal del lobulillo
clásico.
El acino hepático es la unidad estructural q proporciona la mejor correlación entre la perfusión
sanguínea, la actividad metabólica y la patología clínica.
Las cél de Kupffer pertenecen al sist fagocítico mononuclear.

Espacio perisinusoidal (esp de Disse)


Es el sitio de intercbio de materiales entre la sangre y los hepatocitos.
Las cél hepáticas estrelladas (cél de Ito) almacenan vit A; sin embargo, en alg patologías, se
diferecian en miofibroblastos y sintetizan colágeno.

VESICULA BILIAR
Concentra y almacena la bilis.

• Es un saco ciego, se continúa con el conducto cístico.


• Puede almacenar bilis entrante y extraerle cerca del 90% del H2O q cont, lo cual produce un
incremento de hasta 10 veces en la concentración de sales biliares, colesterol y bilirrubina.
Pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mucosa y de submucosa.

PANCREAS

• Tiene una cab, cuerpo y cola.


• El conducto pancreático (de Wirsung) recorre toda la longitud de la glándula y desemboca en el
duodeno a la altura de la ampolla hepatopancreatico (de Vater), a través de la cual tb se
introducen en el duodeno el colédoco y la vesícula biliar.

Páncreas exocrino
Es una glándula serosa.

• Es muy parecido a las glándulas parótidas.


• Las unidades de secreción son de forma acinosa o túbulo acinosa y están formadas por un epitelio
simple de cél serosas piramidales.
• Los acinos pancreáticos son singulares entre los acinos glandulares pq el conducto inicial q parte
desde el acino, el conducto intercalar, en realidad comienza dentro del adenómero mismo (cél
centroacinosas).

SISTEMA TEGUMENTARIO
La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y ubicación.
El espesor varia sobre la superficie del cuerpo, desde menos de 1 mm a mas de 5 mm. En dos sitios
es diferente: las palmas de las manos y las plantas de los pies.

ESTRATOS DE LA PIEL
Epidermis
Compuesta por un epitelio estratificado plano, en ell q pueden identificarse cuatro estratos, en el caso
de la piel gruesa hay un quinto.

• Estrato basal (estrato germinativo), presencia de cel con actividad mitótica, q son las cel
madres de la epidermis.
• Estrato espinoso (capa espinocitica o de cel espinosas).
• Estrato granuloso, cuyas cel cont granulos abundantes q se tiñen con intensidad.
• Estrato lucido, limitado a la piel gruesa.
• Estrato corneo, compuesto por cel queratinizadas.

• El estrato espinoso tiene por lo menos varias cel de espesor. Los queratinocitos en esta capa
son mas grandes q los del estrato basal. Presentan multiples evaginaciones citoplasmáticas
o espinas, q le dan su nombre a este estrato.
• Evaginaciones unidas por medio de desmosomas.
• El sitio donde esta el desmosoma aparece como un engrosamiento leve llamado nodo de
Bizzozero.
Las cel del estrato granuloso cont granulos de queratohialina conspicuos.

• Tiene de 1 a 3 cel de espesor.


• Los queratinocitos en esta capa cont muchos granulos de queratohialina.
El estrato corneo consiste en cel escamosas anucleadas repletas de filamentos de queratina.

• Hay una transición brusca entre las cel nucleadas del estrato granuloso y las anucleadas, planas y
desecadas del estrato corneo.
Dermis
La adherencia de la epidermis a la dermis esta potenciada por un aumento de la interfaz entre los
tej.

• Unión entre la epidermis y la dermis (unión dermoepidermica) exhibe un contorno muy irregular,
excepto en la piel mas fina.
• Se pueden observar (en cortes perpendiculares a la superf) abundantes evaginaciones digitiformes
del tej conjuntivo, llamadas papilas dérmicas, q se extienden hacia la superf profunda de la
epidermis.
• Papilas se complementan con lo q parecen ser protuberancias similares a la epidermis, llamadas
crestas epidérmicas o crestas interpapilares, q se hunden en la dermis.
En la piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas, además de las papilas dérmicas.
Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epidermis al tej conjuntivo subyacente.
Dermis compuesta por dos capas: la dermis papilar y la dermis reticular.

• Papilar, es la capa mas superf, consiste en tej conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la
epidermis.
• Reticular, es profunda con respecto a la dermis papilar. Siempre es bastante mas gruesa y cont
menos cel q la dermis papilar.
En la piel de las areolas, del pene, del escroto y del periné, las cel del musc liso forman una red laxa en las
partes mas profundas de la dermis reticular. Esta disposición causa las arrugas de la piel en estos sitios,
en particular en los org eréctiles.
Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas de tej adiposo, musculo liso y, en
algunos sitios, musculo estriado.

• El panículo adiposo es una capa de tej adiposo, q se ubica en un plano mas profundo q la dermis
reticular.
• Capa importante de almacenamiento de E y tb fx como de aislante.
• Cel musculares lisas, individuales o en forma de peq fascículos, q se originan en esta capa forman
los musc erectores del pelo.

CEL DE LA EPIDERMIS
• Queratinocitos (85% de la epidermis).
• Melanocitos (5%)
• Cel de Langerhans, participan en rta inmunitaria (2% y el 15%).
• Cel de Merkel, (6% y 10%).

Queratinocitos

• Se originan en el estrato epidérmico basal.


• Producen queratinas.
• Participan en la formación de la barrera epidérmica contra el H2O.
• Aparece basófilo por su citoplasma con gran cant de ribosomas libres.
La descamación de los queratinocitos superficiales del estrato corneo es regulada por la
degradación proteolítica de los desmosomas de las cel.
la barrera epidérmica contra el H2O se compone de dos elementos estructurales:

• Envoltura celular (CE).


• Envoltura lipídica.
La epidermis esta en un estado de eq dinamico, en el q las cel queratinizadas exfoliadas se
reemplazan en forma constante, por un flujo continuo de cel terminalmente diferenciadas.

• El remplazo se mantiene por:


Ø Mitosis.
Ø Diferenciación y muerte celular programada.
Ø Perdida de cel por la exfoliación de la superf cutánea.
Melanocitos
Derivan de cel de la crest neural y están dispersos entre las cel del estrato basal.
Producen melanina y la distribuyen a los queratinocitos.
Cel de Langerhans
Son cel presentadoras de Ag de la epidermis.

• Captan y presentan Ag q entran a través de la piel.


Cel de Merkel
Son cel epidérmicas q intervienen en la percepción sensorial cutánea.

ESTRUCTURAS DE LA PIEL
Inervación

• Piel esta dotada de receptores sensoriales de diversos tipos q son terminaciones periféricas de
nervios sensitivos.
• Inervada con terminaciones motoras para los vasos sanguíneos, los musc erectores del pelo y las
glándulas sudoríparas.
Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neuronales mas abundantes de la epidermis.

• Finalizan en el estrato granuloso.


• Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en una capsula de tej conjuntivo. Entre
las terminaciones nerviosas encapsuladas se encuentran las sgtes:
Ø Corpúsculos de Pacini.
Ø Corpuculos de Meissner.
Ø Corpúsculos de Ruffini.
Anexos cutáneos

• Folículos pilosos y su producto, los pelos.


• Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo.
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor.
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto, q consiste en una forma de sudor con una
[ ] elevada de HDC, lípidos y prot.
Folículos pilosos y pelo
C/folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la q se forma un pelo.

• Folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de un pelo.


• Coloración esta dada por el cont y el tipo de melanina q posee.
Glándulas sebáceas
Las glándulas sebáceas secretan el sebo q cubre la superf del pelo y la piel.

• Se originan como brotes de la vaina radicular ext del folículo piloso y suele haber varias glándulas
por folículo.
• La sust oleosa sintetizada por la glandula, el sebo, es el producto de la secreción holocrina.
Glándulas sudoríparas

• Glándulas sudoríparas ecrinas, q se distribuyen sobre toda la superf del cuerpo, salvo los labios
y ciertas partes de los genitales externos.
• Glándulas sudoríparas apocrinas, se limitan a la axila, la areola y el pezón de la glandula
mamaria; la región perianal y los genitales externos. Las glándulas ceruminosas del conducto
auditivo externo y las glándulas apocrinas de las pestañas (glándulas de Moll) tb son glándulas de
tipo apocrino.

EL OJO
ESTRUCTURA GRAL
• Ojo mide alr de 25 mm de diámetro.
• Sost por 6 musc extrínsecos.
Capas del globo ocular
La pared del globo ocular esta compuesta por tres capas o túnicas concéntricas.

• Túnica fibrosa (esclerocornea), es la mas ext; incluye la esclera, q es la porción blanca y la


cornea, q es la porción transparente.
• Túnica vascular, q es la capa ½ tb llamada uvea y comprende la coroides y la estroma del
cuerpo ciliar y del iris.
• Retina, q es la capa mas int y comprende un epitelio pigmentario ext, una retina nerviosa interna y
el epitelio del cuerpo ciliar y del iris. La retina nerviosa esta en continuidad con el sist nervioso
central a través del nervio óptico.

• Cornea ocupa la sexta parte ant del globo ocular.


• Continuidad con la esclera.
• Esclera compuesta por tej conjuntivo denso fibroso q provee puntos de fijación para los musc
extrínsecos del ojo.

• Vasos sanguíneos y el pigmento melanico le imparten a la coroides un intenso color pardo oscuro.
• Adherido con firmeza a la retina.

• El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular q se extiende hacia el int del ojo a la altura del limite
esclerocorneal.
• Dentro de este esta el musculo ciliar, q es el responsable de la acomodación del cristalino.

• Iris es un diafragma contráctil q se extiende sobre toda la superficie ant del cristalino.
• Tb cont musc liso y cel con pigmento (melanina).

• Retina nerviosa, q es la capa int q contiene receptores fotosensibles y redes neuronales


complejas.
• Epitelio pigmentario de la retina (EPR), q es la capa mas ext compuesta por un epitelio simple
cubico cuyas cel poseen melanina.
Compartimientos intraoculares
Las capas del globo ocular y el cristalino forman los limites de las tres cámaras del ojo.

• Cámara ant, espacio q hay entre la cornea y el iris.


• Cámara post, espacio q hay entre la superf post del iris y la superf ant del cristalino.
• Cámara vítrea, el espacio q hay entre la superf post del cristalino y la retina nerviosa.
Los medios ópticos de difracción modifican el trayecto de los rayos luminosos para enfocarlos
sobre la retina.

• La refracción enfoca estos rayos sobre las cel fotorreceptoras de la retina.


• 4 comp transparentes del globo ocular, los llamados medios ópticos de difracción (o aparato
dióptrico), alteran el trayecto de los rayos luminosos:
Ø Cornea.
Ø Humor acuoso.
Ø Cristalino.
Ø Cuerpo vítreo.
• Cornea ppal elemento de difracción (índice de 1,376).
Desarrollo embrionario del ojo
Los tej oculares derivan del neuroectodermo, del ectodermo de revestimiento y del mesodermo.

• Dia 22 ojos son visibles como depresiones profundas (surcos o ranuras ópticas).
• Cdo se cierra el tubo neural, estos surcos se invaginan y forman las vesículas ópticas.
• Prosencefalo se adelgaza y forma un pediculo óptico mientras q el ectodermo de revestimiento
suprayacente aumenta de espesor para formar la placoda del cristalino.
• En 5ta sem del desarrollo, la vesicula del cristalino se separa del ectodermo de revestimiento y
queda ubicada en la boca de la cúpula óptica.
• Fisura coroidea, permite q art hialoidea llegue a la cámara int del ojo.
• Durante 3er mes, el crec de la cúpula óptica origina el cuerpo ciliar y el futuro iris, q forma un
epitelio biestratificado por delante del cristlino.
ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL OJO
Túnica fibrosa (esclerocornea)
La cornea esta compuesgta por cinco estratos: tres capas celulares y dos capas no celulares.

• Epitelio corneal
• Memb de Bowman (memb basal ant)
• Estroma corneal
• Memb de Descemet (memb basal post)
• Endotelio corneal
El epitelio de la cornea es un epitelio plano estratificado sin estrato corneo.

• Las verdaderas cel madre del epitelio corneal residen en el limbo esclerocorneal, q es el limite
entre la cornea y la esclerótica.
• La gran cant de terminaciones nerviosas libres en el epitelio corneal le imparten una sensiblidad
extrema al tacto.
El ADN de las cel epiteliales de la cornea esta protegido de la luz UV nociva por la acción de la
ferritina nuclear.
Memb de Bowman es una capa de aspecto homogéneo sobre la q esta apoyado el epitelio ant de la
cornea.

• Se encuentra entre el epitelio corneal y la estroma corneal subyacente y termina abruptamente en


el limbo esclerocorneal.
La estroma corneal (o sust ppia) constituye el 90% de todo el espesor de la cornea.
La memb de Descemet es una lamina basal muy gruesa.

• Es intensamente PAS positiva.


• Separa el endotelio corneal de la estroma corneal contigua.
El endotelio corneal permite el intercbio metabolico entre la cornea y el humor acuoso.

• Es una capa simple de cel aplanadas q tapiza la superf de la cornea q limita la cámara ant.
La esclera es una capa opaca q esta compuesta ppalmente por tej conjuntivo denso.

• Se divide en tres capas de limites poco definidos:


Ø Lamina epiescleral (epiescleral), q es la capa externa de tej conjuntivo laxo contigua al tej
adiposo periorbitrario.
Ø Sust ppia, esclera ppiamente dicha o capsula de Tenon, q es la fascia conjuntiva q reviste el
globo ocular y esta compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas.
Ø Lamina supracoroides (lamina fusca), q corresponde a la superficie int de la esclera, se
encuentra junto a la coroides y cont fibras colágenas mas delgadas y fibras elásticas, asi como
fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras cel del tej conjuntivo.
Túnica vascular (uvea)
El iris, la porción mas ant de la túnica vascular, forma un diafragma contráctil delante del cristalino.

• Constriccion de la pupila es producida por las cel musculares lisas situadas en la estroma del iris
cerca del borde de la pupila (musc esfínter de la pupila).
• Fx de cel pigmentadas en el iris es la de absorber los rayos de luz.
El esfínter de la pupila esta inervado por nervios parasimpáticos; el musc dilatador de la pupila esta
bajo control nervioso simpático.
Procesos ciliares son evaginaciones del cuerpo ciliar a la manera de crestas, desde los cuales
emergen fibras zonulares q se extienden hacia el cristalino.
• Epitelio ciliar tiene tres fx ppales:
Ø Secreción de humor acuoso
Ø Participación en la barrera hematoacuosa
Ø Secreción y anclaje de las fibras zonulares q forman el lig suspensorio del cristalino.
El humor acuoso deriva del plasma y mantiene la pr intraocular.

• Humor acuoso sale del cuerpo ciliar hacia el cristalino y, a continuación, pasa entre este y el iris
antes de llegar a la cámara ant del ojo.
La coroides es la porción de la túnica vascular q cubre la retina.

• Entre la esclera y la retina.


• Adherida con firmeza a la esclera en los bordes del nervio óptico.

Retina
Es la capa mas int del globo ocular

• Comp por dos capas básicas:


Ø Retina nerviosa o retina ppiamente dicha, la capa int q cont los fotorreceptores.
Ø EPR, la capa ext contigua y adherida con firmeza a la capa coriocapilar de la coroides a través de
la memb de Bruch.
• En la retina nerviosa se distinguen dos regiones o porciones con fx diferentes:
Ø Región no fotosensible (porción no visual), situada por delante de la ora serrata, reviste la superf
interna del cuerpo ciliar y la superf post del iris.
Ø Región fotosensible reviste la superficie int del ojo, por detrás de la ora serrata, excepto donde es
perforada por el nervio óptico.
• Sitio donde el nervio óptico se une a la retina se llama disco óptico o papila óptica.
• Es un punto ciego.
• Fóvea central es una depresión. Es la zona de mayor agudeza visual.
• una zona con pigmentación amarillenta llamada macula lutea rodea la fóvea.
Capas de la retina
Diez capas de cel con sus evaginaciones forman la retina nerviosa.

• Por razones de conveniencia, las neuronas y las cel de sostén se pueden clasificar en cuatro
grupos de cel.
Ø Cel fotorreceptoras (conos y bastones).
Ø Neuronas de conducción (cel bipolares y las cel ganglionares).
Ø Neuronas de asociación (cel horizontales, las cel centrifugas, las cel interflexiformes y las cel
amacrinas).
Ø Cel de sostén (cel de la glía), q son las cel de Müller, la microglia y los astrocitos.
• las diez capas desde afuera hacia adentro son:
1. epitelio pigmentario (EPR)
2. capa de conos y bastnoes
3. memb limitante ext
4. capa nuclear ext
5. capa plexiforme ext
6. capa nuclear int
7. capa plexiforme int
8. capa ganglionar
9. capa de fibras del nervio óptico
10. memb limitante int
vasos de la retina
La arteria y la vena central de la retina, pasan por el centro del nervio óptico para entrar en el bulbo del
ojo en el disco óptico. La arteria central de la retina provee sustancias nutritivas a las capas retinianas
internas. La arteria enseguida se divide en ramas superiores e inferiores, que a su vez se vuelven a dividir
en ramas nasales y temporales. Las venas tienen un patrón de seguimiento similar. Al principio, los vasos
se encuentran entre el cuerpo vítreo y la membrana limitante interna. Hacia el lateral, se hacen más
profundas para distribuirse por las capas retinianas internas. Las ramas de estos vasos forman un plexo
capilar que llega a la capa nuclear interna y por lo tanto proporciona sustancias nutritivas a las capas
internas de la retina. El resto de las capas (capas 1 a 5) se nutre por difusión desde la capa vascular
coriocapilar de la coroides.
Entonces como para concluir, la retina tiene doble irrigación, dado que la parte externa, desde las capas
pigmentarias hasta la plexiforme externa inclusive, son irrigadas por la red capilar de la lámina coriocapilar
de la coroides, mientras que las demás capas más internas de la retina, son irrigadas por la arteria y vena
centrales de la retina.
Cristalino

• estructura biconvexa, avascular y transparente.


• Suspendida de los bordes del cuerpo ciliar por las fibras zonulares.
• Cristalino tiene tres componentes ppales:
Ø Capsula del cristalino, es una lamina basal gruesa.
Ø Epitelio subcapsular, es una capa cubica de cel epiteliales del cristalino presentes en la
superf ant del cristalino.
Ø Fibras del cristalino (cel fibrosas del cristalino) derivan de cel epiteliales del cristalino.

ÓRG ENDOCRINOS
GRALIDADES DEL SIST ENDOCRINO

• Mantenimiento de la homeostasis.
• Glándulas endocrinas no poseen conductos excretores y sus secreciones son transportadas a
destinos específicos a través de la matriz extracel del tej conjuntivo y de los vasos sanguíneos.
• Aglomeraciones de cel epitelioides.
• Glándulas endocrinas están bien vascularizadas.
Hormonas y sus receptores
En gral, una hormona se describe como una sust con act biológica q actua sobre cel diana
especificas.

• Las hormonas incluyen tres clases de compuestos.


Ø Péptidos, grupo mas grande de hormonas, como; insulina, glucagón, GH, ACTH, FSH, LH,
ADH, oxitocina, IL y varios factores de crec. La mayoría posee transportadores.
Ø Esteroides, esteroides gonadales y corticosuprarrenales.
Ø Análogos de aa y ac araquidónico, catecolaminas y las prostaglandinas, las prostaciclinas y
los leucotrienos
Las hormonas interactúan con receptores hormonales específicos para alterar la actividad
biológica de las cel diana.

• Receptores de superf celular q interactúan con las hormonas peptídicas o las catecolaminas q no
pueden penetrar la memb.
• Receptores intracel, utilizados por las hormonas esteroides, las hormonas tiroideas y las
vitaminas A y D.
HIPOFISIS
Estructura macroscópica y desarrollo
La hipófisis esta compuesta por tej epitelial glandular y tej nervioso (secretor).

• Pesa 0.5 g en los hombres y 1.5 g en las mujeres multípara (que ha dado a luz dos veces).
• Esta en forma central en la base del cerebro y ocupa una depresión del hueso esfenoides con
forma de silla de montar denominada silla turca.
• Posee dos compartimientos:
Ø Lob ant (adenohipofisis), q es el tej epitelial glandular.
Ø Lob post (neurohipofisis), q es tej nervioso secretor.
Irrigación
Ø Art hipofisarias sup, q irrigan la porción tuberal, la eminencia ½ y el tallo infundibular. Estos vasos
se originan a partir de las arterias carótidas int y de la art comincante post del polígono de Willis.
Ø Art hipofisarias inf, q irrigan ppalmente la porción nerviosa. Se originan exclusivamente en las
carótidas int.
Sist porta hipotalamohipofisario provee el enlace crucial entre el hipotálamo y la hipófisis.
Lóbulo ant de la hipófisis (adenohipofisis)

• Hormonas ACTH, TSH, FSH y LH, reciben el nombre de hormonas troficas debido a q regulan la
actividad de las cel en otras glándulas.
• GH y PRL, no son troficas dado q actúan en forma directa sobre org diana q no son endocrinos.
Porción distal

• Basofilas en un 10%.
• Acidofilas en un 40%.
• Cromófobas en un 50%.
En la porción distal, mediante las reacciones inmunocitoquimicas se identifican cinco tipos
celulares funcionales.

• Somatotrofas (cel GH) porción distal y constituyen alr del 50%. Presencia de vesículas eosinofilas
en su citoplasma las clasifica como acidofilas. Tres hormonas regulan la luberacion de GH.
Hormona liberadora de GH (GHRH), somatostatina y la grelina (estomago).

• Lactotrofas (cel PRL, mamotrofas), constituyen entre el 15% y el 20%. Acidofilas. Su secreción
esta bajo el control inhibidor de la dopamina. Estimulan su síntesis la TRH y el péptido inhibidor
vasoactivo (VIP).

• Corticotrofas (cel ACTH) entre el 15% y el 20%. Basofilas. Es regulada por la hormona
liberadora de corticotrofina (CRH).

• Gonadotrofas (cel FSH y LH) constituyen alr del 10%. Basofilas. Su liberación esta regulada por la
hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH).

• Tirotrofas (cel TSH) alr del 5%.basofilas. su liberación esta bajo el control hipotalámico de la TRH,
q tb estimula la secreción de PRL. Somatostatina posee un efecto inhibidor sobre las cel tirotrofas.
Además de los cinco tipos de cel productoras de hormonas, el lóbulo ant de la hipófisis cont cel
folículoestrelladas.

• Se caracterizan por su aspecto de estrella con evaginaciones citoplasmáticas q rodean las cel
productoras de hormonas.
Porción inter1/2
Rodea una serie de peq cavidades quísticas q son restos de la luz de la bolsa de Rathke.
Poricon tuberal
Es una extensión del lóbulo ant a lo largo del infundíbulo con forma de tallo.

Lóbulo post de la hipófisis (neurohipofisis)


Es una extensión del SNC q almacena y libera productos de secreción sintetizados en el talamo.
La ADH facilita la reabsorción de H2O de los tubulos distales y en los conductos colectores del
riñon pq modifica la permeabilidad de las cel al H2O.

• Participa en la regulacion de la homeostasis hídrica y la osmolaridad de los liq corporales.


• Efecto primario en el riñon es la inserción de conductos acuosos (acuaporinas) en las cel de los
tubulos contorneados distales y de los conductos colectores, lo q incrementa la permeabilidad al
agua.
La oxcitocina promueve la contracción del musc liso uterino y de las cel mioepiteliales mamarias.

HIPOTALAMO
Regula la actividad de la hipófisis.

• Regula pr arterial.
• T° corporal.
• Eq de liquidos y electrolitos.
• P corporal.
• Apetito.
Un sist de retrocontrol regula la fx endocrina en dos niveles: la producción hormonal en la hipófisis
y la producción de hormonas liberadoras en el hipotálamo.

GLANDULA PINEAL

• Regula el ritmo circadiano.


• Se localiza en la pared post del tercer ventrículo cerca del centro del cerebro.
Cont dos tipos de cel parequimatosas: los pinealocitos y las cel intersticiales (gliales).
La glandula pineal del ser humano relaciona la intensidad y la duración de la luz con la actividad
endocrina.

• Obtiene info acerca de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través del tracto
retinohipotalamico.
• Durante el dia, los impulsos luminosos inhiben la producción de la ppal hormona de la glandula
pineal, la melatonina.

GLANDULA TIROIDES
Se localiza en la región ant del cuello contigua a la laringe y la traquea.

• Los folículos tiroides constituyen las unidades funcionales.


• Es un compartimiento de aspecto quístico, con una pared formada por un epitelio simple cubico o
cilíndrico bajo, el epitelio folicular.
• Cont una masa gelatinosa denominada coloide.
El epitelio folicular cont dos tipos de cel: las cel foliculares y las cel para foliculares.

• Cel foliculares (cel ppales), responsables de la producción de las hormonas tiroideas T3 y T4..
• Cel parafoliculares (cel C) q se ubican en la periferia del epitelio folicular y por dentro de la lamina
basal del folículo. Secretan calcitonina.
El componente ppal del coloide es la tiroglobulina, una forma inactiva de almacenamiento de
hormonas tiroideas.
La síntesis de las hormonas tiroideas comprende varios pasos.
1. Sinstesis de tiroglobulina.
2. Reabsorción, difusión y oxidación de yodo.
3. Yodación de tiroglobulina.
4. Formación de T3 y T4.
5. Reabsorción del coloide.
6. Liberación de T4 y T3.

GLANDULAS PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides se desarrollan a partir de las cel endodérmicas derivadas de la tercera y
la cuarta bolsa faríngeas.
Las cel ppales y las cel oxifilas constituyen las cel epiteliales de las glándulas paratiroides.

• Cel ppales, las mas abundantes de las cel parenquimatosas de la paratiroides, tienen a su cargo la
regulacion de la síntesis, el almacenamiento y la secreción de grandes cant de PTH.
• Cel oxifilas, no se les conoce una función secretora.
La hormona paratiroidea regula la [ ] de Ca2+ y de fosfato en la sangre

• Liberación de PTH causa un aumento de la [ ] de Ca2+ en la sangre (calcemia).


• En forma simultanea se reduce la [ ] de fosfato serico.

GLANDULAS SUPRARRENALES

• Corteza, porción secretora de esteroides.


• Medula, porción secretora de catecolaminas.
Cel de la medula suprarrenal
Las cel cromafines localizadas en la medula suprarrenal están inervadas por las neuronas
simpáticas presinapticas.

• La porción central de la glandula suprarrenal, la medula, esta compuesta por el parénquima de cel
epitelioides grandes y palidas, denominadas cel cromafines (cel medulares). Son neuronas
modificadas.
• Las cel ganglionares tb están presentes en la medula.
Las cel cromafines de la medula suprarrenal tienen una fx secretora.
SIST URINARIO
El riñon tb funciona como un órgano endocrino.

• Síntesis y secreción de la hormona glucoproteica eritropoyetina (EPO), q atua sobre la medula


osea y regula la formación de eritrocitos en rta a la reducción de la [ ] de O2 en la sangre.
• Síntesis y secreción de proteasa acida renina, una z q interviene en el control de la Pr arterial y el
vol sanguíneo.
• Hidroxilacion de 25-OH vit D3, un precursor esteroide producido en el hígado, hacia su forma activa
1,25-(OH)2 vit D3.
La corteza se caracteriza por la presencia de corpúsculos renales y sus tubulos asociados.

• Corteza comp por corpúsculos renales junto con los tubulos contorneados y tubulos rectos de la
nefrona, los tubulos conectores, los conductos colectores y una red vascular extensa.
• El examen de un corte a traces de la corteza en angulo perpendicular a la superf del riñon, permite
observar una serie de estriaciones verticales q parecen emanar desde la medula.
• Son los radios o rayos medulares.
C/rayo medular es una aglomeración de tubulos rectos y conductores colectores.

• Regiones entre los rayos medulares cont los corpúsculos renales, los tubulos contorneados de la
nefronas y los tubulos colectores.
• Estas regiones son laberintos corticales.
• C/nefrona y su túbulo conector (q se comunica con un conducto colector en el rayo medular)
forman el túbulo urinifero.
La medula se caracteriza por tubulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial, los
vasos rectos.

• Estos vasos conforman la parte vascular del sist intercambiador de contracorriente q regula la [ ]
de orina.
• Los tubulos de la medula, debido a su distribución y sus dif longitudes, en conjunto forman una
gran cant de estructuras conicas denominadas pirámides.
• Riñon humano presenta entre 8 y 12 piramides, pero su numero puede alcanzar hasta 18.
• Vértice, conocido como papila, se proyecta hacia un caliz <.
• El extremo de la papila, tb conocido como área cribosa, esta perforado por los orficios de
desembocadura de los conductos colectores.
Las columnas renales corresponden a tej cortical ubicado dentro de la medula.

Lobulos y lobulillos renales


La cant de lobulos en el riñon es igual a la cant de pirámides medulares.

• C/pirámide medular y el tej cortical asociado con su base y sus lados constituyen un lóbulo.
Un lóbulo esta compuesto por un conducto colector y todas las nefronas q drena.

• Estos a su vez se subdividen en lobulillos compuestos por un rayo medular central y el tej cortical
circundante.

Nefrona
Es la unidad estructural y funcional del riñon.

• Ambos riñones humanos cont alr de 2 M de nefronas.


• Esta compuesta por el corpúsculo renal y un sist de tubulos.
• Formado por el glomérulo, compuesto por 10 a 20 asas capilares, rodeado por una estructura
epiteliar bilaminar, la capsula renal o capsula de Bowman.
• El sitio donde la arteriola aferente entra y la eferente sale a través de la capa parietal de la capsula
de Bowman, se denomina polo vascular.
• En el lado opuesto a este sitio se encuentra el polo urinario del corpúsculo renal, donde se inicia
el túbulo contorneado proximal.
• A continuación de la capsula de Bowman, las partes restantes de la nefrona (partes tubulares) son
las sgtes:
Ø segm grueso proximal, compuesto por el túbulo contorneado proximal (pars convoluta) y el
túbulo recto proximal (pars recta).
Ø Segm delgado, q constituye la parte delgada del asa de Henle.
Ø Segm grueso distal, compuesto por el túbulo recto (pars recta) y el túbulo contorneado distal
(pars convoluta).

Tubulos de la nefrona
Los segm tubulares de la nefrona se designan según el trayecto q adoptan (contorneado o recto),
según su ubicación (proximal o distal) y según el espesor de su pared (grueso o delgado).

• Túbulo contorneado proximal, se origina en el polo urinario de la capsula de Bowman.


• “ recto proximal (rama descendente gruesa del asa de Henle).
• Rama desc delgada, dentro de la medula, hace un asa y regresa a la corteza.
• Rama asc delgada.
• Túbulo recto distal (rama gruesa del asa de Henle).
• “ contorneado distal.
Conductos colectores

• Los conductos colectores corticales comienzan en la corteza a partir de la confluencia de tubulos


conectores o tubulos conectores arqueados de muchas nefronas y siguen dentro de los rayos
medulares hacia la medula.
• En medula se conocen como conductos colectores medulares.
• Siguen hasta el vértice de la pirámide, donde confluyen en conductos colectores mas grandes
(conductos papilares o de Bellini).
Aparato de filtración del riñon
El corpúsculo renal cont el aparato de filtración del riñon, q esta compuesto por el endotelio
glomerular, la memb basal glomerular subyacente y la capa visceral de la capsula de Bowman.

• El aparato de filtración esta encerrado por la hoja parietal de la capsula de Bowman y tiene tres
componentes diferentes:
Ø Endotelio de los capilares glomerulares, q posee numerosas fenestraciones.
Ø Memb basal glomerular (MBG), una lamina basal gruesa.
Ø Hoja visceral de la capsula de Bowman, q cont cel especializadas denominadas podocitos o
cel epiteliales viscerales.
La nefrina es una prot estructural importante del diafragma de la ranura de filtración.
La capa endotelial superficial de los capilares glomerulares y el espacio subpodocitico tb realizan
una contribución imp a la fx glomerular gral.

• El aparato de filtración es una barreara semipermeable muy compleja, con propiedades q permiten
un ritmo acelerado de filtración de H2O, el paso no restringido de molec peq y medianas y la
exclusión casi total de las albuminas y otras prot séricas de mayor tamaño.
Mesangio
• En el corpúsculo renal, la MBG es compartida entre varios capilares para crear un espacio q cont
un grupo adicional de cel denominadas cel mesangiales.
• Estas cel y su matriz extracel conforman el mesangio.
• Fx de cel mesangiales
Ø Fagocitosis y endocitosis.
Ø Sostén estructural.
Ø Secreción.
Ø Modulación de la distención glomerular.
Aparato yuxtaglomerular
Comprende la macula densa, las cel yuxtaglomerulares y las cel mesangiales extraglomerulares.

• la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona se ubica en contigüidad direc con las
arteriolas aferentes y eferentes, y junto a algunas cel mesangiales extraglomerulares.
• En este sitio, la pared del túbulo cont cel q forman la denominada macula densa.
El aparato yuxtaglomerular regula la Pr arterial mediante la activación del sist renina-angiotensina-
aldosterona.

• Papel importante en el mantenimiento de la homeostasis sódica y la hemodinámica renal.


FX TUBULAR RENAL

• Ciertas sust del ultrfiltrado se reabsorben, alg en forma parcial (H2O,Na+2 y HCO3) y otras por
completo (glucosa).
• Otras sust (creatinina y bases de ac organicos) se añaden al ultrafiltrado (es decir, la orina 1ria)
mediante la actividad secretora de las cel tubulares.
• Por tanto, el vol del ultrafiltrado se reduce de modo sust y la orina se torna hiperosmotica.
Túbulo contorneado proximal (cel cubicas)
Es el sitio inicial y ppal de reabsorción.

• Recibe el ultrafiltrado desde el espacio urinario de la capsula de Bowman.


• Características del tubo:
Ø Borde en cepillo.
Ø Complejo de unión.
Ø Pliegues.
Ø Extensa interdigitacion de las evaginaciones basales.
Ø Estriaciones basales.
El tubvulo contorneado proximal tb reabsorbe casi la totalidad de los aa, los monosacáridos y los
peq polipeptidos.
Túbulo contorneado distal
Estructura y fx del túbulo contorneado distal dependen de la distribución y absorción de Na2+.

• Comienza a una distancia variable de la macula densa y se extiende hacia el túbulo conector, q
comunica la nefrona con el conducto colector cortical.
• Fx:
Ø Reabsorción de Na2+ y secreción de K+
Ø “ “ iones HCO3
Ø “ “ cloruro
Ø Secreción de NH4
Túbulo conector
Corresponde a una región de transición entre el túbulo contorneado distal y el conducto colector
cortical.
• se unen de forma directa al conducto colector cortical, mientras q los tubulos conectores de las
nefronas mediocorticales y yuxtaglomerulares primero se fusionan con otros tubulos conectores
para formar un túbulo conector arqueado antes de unirse con el conducto colector cortical.

HISTOFISIOLOGIA DEL RIÑON


El sist multiplicador de contracorriente genera orina hiperosmotica.

• El termino contracorriente indica un flujo de liq en estructuras contiguas en direc opuesta.


• Participan tres estructuras:
Ø Asa de Henle.
Ø Vasos rectos.
Ø Conducto colector.
Un gradiente cte de [ ] ionica produce orina hiperosmotica mediante un efecto multiplicador de
contracorriente.

• Asa de Henle crea y mant un gradiente de [ ] ionica en el intersticio medular q aumenta desde el
limite corticomedular hasta la papila renal.
• La rrama delgada descendente del asa de Henle es libremente permeable al H2O, mientras q la
rama asc es impermeable al H2O. además añaden Na+ y Cl- al intersticio.
• Debido a q el H2O no puede abandonar la rama delg asc, el intersticio se torna hiperosmotico en
relación con el cont luminal.
• Esto produce el efecto multiplicador de contracorriente.
Los vasos rectos q cont arteriolas descendentes y vénulas ascendentes actúan como
intercambiadores de contracorriente.

IRRIGACION SANGUINEA

• C/riñon rebice una rama grande de a aorta abd denominada art renal.
• Emite art interlobulares.
• Transcurren entre las pirámides hasta la corteza y dpués se curvan para seguir un trayecto
arqueado a lo largo de la base de la pirámide entre la medula y la corteza.
• Entonces las art interlobulares se denominan arterias arcuatas.
• Las interlobulillares son ramificaciones de las “ “ y ascienden a través de la corteza
hacia la capsula.
• A medida q atraviesan la corteza hacia la capsula, las arterias interlobulillares emiten ramas
denominadas arteriolas aferentes, una hacia c/glomérulo.
• Estas dan origen a los capilares q forman el glomérulo.
• Los capilares glomerulares se reúnen para formar una arteriola eferente.
• Luego da origen a una segunda red de cpilares denominados capilares peritubulares.
URETER, VEJIGA URINARIA Y URETRA
Todas las vías urinarias, excepto la uretra, presentan la misma organización gral.
La organización es: una mucosa (revestida por epitelio de transición), una muscular y una adventicia (o, en
alg regiones, una serosa).
El epitelio de transición tapiza los calices, los uréteres, la vejiga y el segm inicial de la uretra.

• Las cel en el epitelio de transición están compuestas por al menos tres capas:
Ø Capa superf,
Ø Capa celular inter1/2,
Ø Capa celular basal.
Uréteres
• Conduce orina desde pelvis renal hacia la vejiga urinaria y tiene alrededor de 24 a 34 cm de
longitud.

You might also like