You are on page 1of 7

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON

CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA

17 HORAS GRATUITAS
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
1. "La naturaleza, tal como la concebíamos tradicionalmente, ha dejado de existir. La Tierra ha sido transformada
por la actividad humana hasta tal punto que ya no es posible distinguir entre lo natural y lo artificial”
Huxley, J. (1962). The end of nature. London: Harper & Row.
Este fragmento podría interpretarse como
A) una llamada de atención sobre la responsabilidad humana en la modificación de la Tierra y cómo esta
transformación tiene consecuencias significativas para la ecología, el medio ambiente y la relación futura entre
la humanidad y el planeta.
B) la necesidad de repensar nuestra comprensión tradicional de la naturaleza, reconociendo que vivimos en un
mundo donde lo artificial y lo natural están separados insolublemente.
C) la creación humana ha llegado a niveles insospechados, donde ya no es posible distinguir lo natural de la
creación humana.
D) una reflexión que invita al hombre a reconocer que lo físico ya no es más un soporte firme donde pueda
depositar sus ansias transhumanas.
E) un llamado a la obligación humana en torno al cuidado del mundo porque está trascendiendo una revolución
o cambio paradigmático que nos conduce a no separar lo humano de lo transhumano.

2. "No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico define la figura que reviste en
el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de los caracteres que constituyen la feminidad es una
construcción social."
Beauvoir, S. de (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Podemos sostener que para la autora
A) la sexualidad no es condicionada por lo orgánico porque reviste importantes variantes de índole social que
determinan su dirección.
B) el sexo es condicionado por un grupo de hombres que desean mantener su supremacía sobre la mujer.
C) el género no es binario porque existen varias formas de determinación bajo la influencia social.
D) el sexismo es una herramienta que usa el hombre para someter a la mujer socialmente.
E) el sexismo no es algo natural, sino que es una construcción social que puede ser cuestionada y desafiada.

3. En el feudalismo, los terratenientes eran los propietarios de la tierra y los campesinos eran los que trabajaban
la tierra. Los campesinos estaban obligados a trabajar la tierra del terrateniente a cambio de una pequeña
parcela de tierra para ellos mismos. Una crítica marxista al sistema feudal destacaría
A) el sistema socioeconómico que predominó en Europa durante la Edad Media y que se caracterizó por el abuso
de la burguesía sobre el proletariado.
B) el sistema feudal que proporcionaba cierta inestabilidad social al establecer roles y responsabilidades de una
clase explotadora sobre otra.
C) la presencia de la estructura social y económica del feudalismo, destacando la relación entre capitalista y
proletarios.
D) las relaciones de clase, la explotación y las contradicciones internas, situando el feudalismo en un contexto
más amplio de la evolución histórica de los modos de producción.
E) los medios de producción a cargo de un grupo que ostenta el poder y por eso hace del pobre campesino un
instrumento de sumisión y dependencia.

4. La filosofía presocrática es una filosofía del cambio. Los presocráticos se dieron cuenta de que el mundo está
en constante cambio y que nada permanece igual. Esto se opone a la visión tradicional de la realidad, que era
estática y fija. Los presocráticos intentaron explicar el cambio de diferentes maneras. Algunos, como Tales, creían
que el cambio era causado por un elemento fundamental, como el agua. Otros, como Heráclito, creían que el
cambio era un proceso continuo y que no había nada permanente. La filosofía presocrática es importante porque
marcó el comienzo de la filosofía occidental. Los presocráticos fueron los primeros filósofos en cuestionar la
realidad y en buscar explicaciones racionales para el mundo que les rodeaba. La filosofía presocrática también
tuvo un impacto significativo en la ciencia y la tecnología. Los presocráticos fueron los primeros en desarrollar
teorías científicas sobre el mundo natural, y sus ideas fueron fundamentales para el desarrollo de la ciencia
moderna.
Freeman, K. (1962). Los presocráticos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
De acuerdo con el texto de Freeman indique las afirmaciones incorrectas
I. la filosofía presocrática es una filosofía del cambio. Los presocráticos se dieron cuenta de que el mundo está en
constante cambio y que nada permanece igual.
II. la afirmación que el mundo no ha sido creado se opone a la visión tradicional de la realidad, que era estática y
fija.
III. los presocráticos intentaron explicar el cambio de diferentes maneras. Algunos, como Tales, creían que el
cambio no era causado por un elemento fundamental, como el agua. Otros, como Heráclito, creían que el cambio
era un proceso continuo y que la nada era una posibilidad o vacío.
IV. la filosofía presocrática es importante porque marcó el comienzo de la filosofía occidental. Los presocráticos
fueron los primeros filósofos en cuestionar la realidad y en buscar explicaciones racionales para el mundo físico.
A) I y II B) I y III C) III y IV D) II y III E) I y IV

5. La crítica de Karl Popper al marxismo se encuentra principalmente en su obra "La sociedad abierta y sus
enemigos" y en su filosofía de la ciencia, especialmente en su concepto de falsacionismo. A continuación, se
muestran argumentos de Popper contra el marxismo. Señale la alternita que no corresponde a una de ellas
A) Popper sostenía que para que una teoría sea científica, debe ser falsable, es decir, debe plantear afirmaciones
que puedan ser refutadas por evidencia empírica. Consideraba que el marxismo, en su forma original, no cumplía
con este criterio, ya que las predicciones específicas que hacía eran difíciles de probar o refutar de manera clara.
B) Popper criticó el historicismo presente en algunas interpretaciones del marxismo, incluida la idea de que la
historia sigue un patrón determinista y predecible. Argumentó que esta perspectiva no permitía la posibilidad de
predicciones específicas que pudieran ser sometidas a pruebas empíricas y, por lo tanto, no era científica.
C) Popper no estaba de acuerdo con la afirmación que una clase explotaba a otra clase porque en la realidad las
clases sociales no estaban definidas y que cuando los supuestos explotados llegaban al poder actuaban igual o
peor que sus abusadores.
D) Popper también señaló que algunos marxistas a menudo modificaban sus teorías para acomodar eventos
históricos en lugar de abandonar o modificar sus teorías iniciales. Esto lo consideraba una forma de "predicción
ad hoc", donde las teorías se ajustan retroactivamente para explicar cualquier resultado.
E) Popper vinculó el marxismo con formas de totalitarismo. Argumentó que la creencia en leyes históricas
inevitables y la idea de que la sociedad podía ser remodelada de acuerdo con principios predeterminados
conducían a la supresión de la libertad individual y a la creación de estados autoritarios.

6. Imaginemos a un funcionario público en el Perú que acepta sobornos para favorecer a ciertas empresas en la
adjudicación de contratos gubernamentales. Este funcionario viola la normativa ética al tomar decisiones que
benefician a individuos específicos a expensas del bien común. Desde la perspectiva de Kant, la corrupción sería
condenada, ya que implica
A) tener en cuenta la intención del corruptor de fallar contra la naturaleza humana falseándola.
B) atentar contra la honestidad y crea vínculos inestables que impiden el desarrollo de la moral social.
C) comportarse de modo opuesto al imperativo categórico sobreponiendo el hipotético.
D) actuar en contra de los principios morales universales y atenta contra la dignidad humana.
E) actuar a favor de principios que deterioran la vida humana y sus relaciones interpersonales.

7. La Ilustración, que pretendía liberar al hombre de los mitos y de la tutela de la autoridad, ha terminado por
esclavizarlo en un nuevo mito: el mito de la razón misma. La razón, que se suponía que iba a emanciparnos, ha
terminado por convertirse en el instrumento de nuestra propia alienación. La razón instrumental, que es la forma
de razón que predomina en la sociedad moderna, se caracteriza por su orientación al éxito y su desprecio por los
valores humanos. La razón instrumental se utiliza para dominar la naturaleza y a los demás, y para la acumulación
de poder y riqueza. La Dialéctica de la Ilustración es una crítica radical de la modernidad. Adorno y Horkheimer
sostienen que la modernidad, lejos de ser un progreso, es una época de opresión y alienación.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1944). Dialéctica de la Ilustración. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
De acuerdo con el texto, la razón instrumental se utiliza para dominar la naturaleza y a los demás, y para la
acumulación de poder y riqueza. Esto ha llevado a la creación de una
A) ambivalencia valorativa entre las personas. Por un lado, la valoración de la dignidad humana y por otro su
cosificación.
B) forma de socialización donde algunos usan a los otros para fines egoístas o de dominación.
C) sociedad enajenada porque se pierde la valoración de lo humano y se valora la mercancía.
D) sociedad en la que los seres humanos son tratados como objetos y la naturaleza es explotada sin piedad.
E) comunidad donde la instrumentalización del hombre produce una transformación en la naturaleza humana al
objeto de consumo.

8. Luego de la clase de filosofía, dos estudiantes de la academia Savia discuten sobre la democracia. Uno de ellos
termina la conversación diciendo: la democracia es el mejor sistema político porque es el sistema que garantiza
la libertad de los ciudadanos.
En el ejemplo se comete la falacia hay dos opciones, uno malo y otro peor
A) Ad hominen B) Petición de principio C) El espantapájaros D) Falso dilema E) Causa falsa
tergiversación del argumento
9. "La comunidad científica no puede funcionar sin un cierto grado de acuerdo sobre las creencias fundamentales,
las reglas del juego y los criterios de aceptación de las soluciones propuestas".
Kuhn, T. S. (1961). La función del dogma en la investigación científica. En E. Ullmann-Margalit (Ed.), La ciencia
como una actividad humana (pp. 23-38). Madrid: Alianza Editorial.
Esta frase de Kuhn sostiene que el dogma es esencial para la investigación científica porque
A) proporciona a la comunidad científica una base única diferencia para trabajar.
B) busca a partir de los desencuentros, formas de llegar a la verdad compartiendo creencias únicas.
C) permite a los científicos comunicarse entre sí, compartir sus ideas e identificar problemas y soluciones.
D) conlleva a formar una comunidad del conocimiento que garantiza el respeto entre iguales y el desarrollo de la
diversidad.
E) hace posible que los científicos se reconozcan entre sí y lleguen a consensos que favorecen la verdad científica.

10. Las creencias fundamentales y las reglas de juego a las que se refiere Kuhn son
A) las creencias compartidas por la comunidad científica sobre la naturaleza del mundo los principios de la
investigación científica.
B) creencias que pueden incluir cosas como la existencia de leyes subjetivas y la revisión científica.
C) la capacidad de la razón para comprender el mundo, o la objetividad del conocimiento científico.
D) reglas que rigen la investigación científica y formas del saber científico.
E) la revisión por pares, o el uso de la evidencia para apoyar las afirmaciones científicas.

11. "El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla encadenado. El que se cree el amo de los demás, no deja
de ser más esclavo que ellos. ¿Cómo se ha realizado este cambio sorprendente? Yo no lo sé. Lo que sí sé es que el
hombre ha perdido la libertad natural a cambio de una libertad civil, y que ha ganado en seguridad lo que ha
perdido en fuerza; pero ha ganado un bien precario a costa de un bien inestimable. Pues si se despoja a los
hombres de las fuerzas naturales que les han dado la libertad, y no les dan en cambio fuerzas artificiales
suficientes para defenderla, se les despoja de toda libertad con el pretexto de garantizarla. Así, los hombres se
hacen esclavos por miedo a serlo".
Rousseau, J.-J. (2009). El contrato social. Madrid: Alianza Editorial.
Rousseau sostiene que la sociedad civil es necesaria para proteger al hombre de la violencia y de la anarquía. Sin
embargo, también sostiene que la sociedad civil puede ser injusta, si
A) las personas no pueden realizar sus metas porque están explotadas.
B) no les dan en cambio fuerzas artificiales suficientes para defenderse.
C) se cree que es el amo de los demás y no deja de ser más esclavo que ellos.
D) ha ganado en seguridad lo que ha perdido en fuerza.
E) los individuos no tienen la oportunidad de elegir libremente las condiciones de la sociedad.

12. "El género no es algo que uno tenga, sino algo que uno hace. El género es una práctica, una actuación repetida,
una actuación que implica un conjunto de actos que se reiteran. El género no es, por lo tanto, una identidad, sino
una práctica que produce efectos que son identificables como masculinos o femeninos". Butler, J. (1990).
El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
En este fragmento, Butler sostiene que el género no es algo natural, sino que se construye socialmente a través de
actos performativos, es decir, que se
A) constituye a través de patrones conductuales.
B) logra en forma constante a través de la cultura y sociedad.
C) produce cuando el hombre se acostumbra a actuar de una manera.
D)produce a través de actos repetidos que reiteran el género.
E) manifiesta en ambos sexos producto de hábitos sexuales.

13. "El hombre es un animal político por naturaleza, y la ciudad es para el hombre como la vida para el animal.
Pues, así como el primer principio de la naturaleza de cada animal es vivir, y el segundo es reproducirse, y el tercero
es nutrirse, así también la ciudad es para el hombre el fin de la naturaleza, porque el hombre es un animal político
por naturaleza, y el que vive fuera de la polis, por naturaleza y no por fuerza, es o un bruto o un ser divino. Porque
la naturaleza, que no hace nada en vano, no habría creado a un animal dotado de la facultad de la palabra, que
es la que constituye la comunidad y la asociación, si no fuera para que el hombre viviera en comunidad. Por lo
tanto, la ciudad es natural para el hombre".
El fragmento de Aristóteles es importante porque establece la base de su teoría política. Aristóteles sostiene que
el hombre es un animal político, y que
A) la vida en la polis es posible realizarse porque el hombre no vive solo.
B) la poli es necesaria para el desarrollo de la virtud cívica y de la felicidad humana.
C) los hombres sólo pueden vivir en comunidad y en compañía semejante.
D) los hombres sólo pueden ser felices si adquieren la habilidad para encontrarse.
E) el desvarío humano empieza cuando el hombre abandona la sociedad.

14. "La filosofía moderna tiene su punto de partida en la conciencia del individuo. El individuo se da cuenta de sí
mismo como un yo, como una subjetividad que se distingue del mundo. Esta conciencia del yo es la base de la
filosofía moderna".
Hegel, G. W. F. (1979). Historia de la filosofía. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Hegel argumenta que el
A) espíritu se despliega a través de la historia del sujeto generando su ser.
B) hombre es un ser que determina su conciencia y su libertad.
C) individuo se da cuenta de sí mismo como un yo, como una subjetividad que se distingue del mundo.
D) sujeto se construye a sí mismo a través de la dialéctica del espíritu.
E) mundo se distingue del sujeto a través de la autoconciencia.

15. "Dios ha muerto. Dios ha permanecido muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo consolarnos nosotros,
asesinos entre asesinos? Lo que el mundo poseía de más sublime y más fuerte ha sido desangrado por nosotros.
¿Quién nos borrará esta sangre de las manos? ¿Qué agua habrá que nos purifique? ¿Qué fiestas de expiación, qué
juegos sagrados necesitaremos inventar?"
Nietzsche, F. (1988). El Anticristo. Madrid: Alianza Editorial.
En esta frase, Nietzsche enfatiza el impacto que la muerte de Dios ha tenido en la civilización occidental. La muerte
de Dios implica que ahora
A) la humanidad tiene que crecer sin el apoyo de un ser que le daba seguridad y valor.
B) el hombre debe encontrar su propio fundamento moral, basado en sus propios valores y creencias.
C) las personas tienen que buscar un fundamento de la realidad en su ser.
D) el hombre tiene que fundar su verdad fuera de la conciencia del sujeto.
E) los hombres lo hemos matado y debemos asumir nuestra responsabilidad.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON
CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA

NUEVOS

REGULAR SEDE SURCO


Áreas ABC Áreas DE
Inicio: 14 de diciembre

8 AM HASTA LAS 5 PM

REPASO
Área A Áreas BC Áreas DE
Inicio: 4 de enero

8 AM HASTA LAS 5 PM

SEDE SJL
CICLO VERANITO
Aprende DESDE CERO
Inicio: 4 de enero

8 AM HASTA LAS 2 PM

PRESENCIAL Y VIRTUAL
SEDE SMP

Informes: 01 731 7500 / 01 727 5399 WhatsApp: 983 637 961 / 972 429 240

You might also like