You are on page 1of 11

W5

El diagrama de frustración y estrés

Michael Huber

Índice

1. Introducción .................................................................... 2
2. El diagrama de diferencias ............................................. 3
2.1. Cúspides grises hacia fuera ................................... 5
2.2. Cúspides grises hacia dentro... .................................5
2.3. Cúspides grises y de color iguales ........................... 6
3. El diagrama de energía ....................................................7
3.1. Cumplimiento .......................................................... 7
3.2. Integración.................................................................8
3.3. Retiro ....................................................................... 8
4. El PE en el diagrama de energía..................................... 9
5. Variantes de las 12 posibilidades .................................. 10

Instituto de Psicología Astrológica


© 2008 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción y maquetación: Joan Solé
1. Introducción: Aplicación de los gráficos
Los diagramas de frustración y estrés nos permiten determinar la diferencia de
intensidad entre signos y casas de maneras distintas: el diagrama de energía muestra
la energía disponible o exigida en las doce diferentes áreas desde el punto de vista
cuantitativo y el diagrama de diferencias muestra el grado de importancia de las
diferencias entre los valores más y los valores menos, lo que permite una valoración
más cualitativa. Dado que una variación de 3-4 minutos en la hora de nacimiento
produce cambios importantes en el diagrama de diferencias, esta técnica puede
emplearse también para el ajuste de la hora de nacimiento. En cambio, el diagrama de
energía apenas cambia con variaciones pequeñas de la hora de nacimiento. Cuando
trabajábamos sólo con la tabla de valores de los cálculos dinámicos esto ya suponía un
cierto problema pues siempre teníamos que dejar un margen de más/menos 10 puntos
y las interpretaciones contenían un cierto grado de incertidumbre.

1.1. Diferencia entre signos y casas


Las casas son la fuerza de irradiación de la personalidad y muestran el efecto que ésta
tiene en el entorno. Los signos muestran la gravitación, la fuerza de atracción. El
principio de gravitación es relación y unión. En las personas, las características
similares se atraen y producen una cierta dependencia. Normalmente, percibimos
mucho más las cualidades de los signos en las personas que nos son más cercanas
pues mantenemos conversaciones más profundas con ellas y pasamos más tiempo
juntos. En las demás personas percibimos mucho más las cualidades de las casas
porque las vemos sólo desde fuera y sólo podemos reconocer su comportamiento.

Cuando interpretamos un planeta en un signo y en una casa, hablamos de actividades,


procesos o modelos de comportamiento particulares de la personalidad. Pero en este
nuevo nivel de interpretación nos ocupamos de ámbitos de la personalidad como
globalidad. Contemplamos, por ejemplo, el potencial global de la irradiación de la casa
1, que se origina a partir de la suma de los planetas que se encuentran en todas las
casas cardinales y todas las casas de fuego. Por eso puede suceder que alguien tenga
una cúspide (brazo de estrella) grande en una casa en la que no tenga ningún planeta
(y viceversa). Y lo mismo sucede con los signos, una cúspide grande en Aries significa
una gran intensa fuerza de atracción ariana que no necesariamente proviene de
planetas en el signo de Aries.

1.2. El diagrama de barras (representación de los valores básicos)

Este diagrama no es más que una


Casas representación gráfica de los cálculos
dinámicos. Consiste en 7 barras verticales
dispuestas sobre una línea marrón que es la
línea cero. Por encima de esta línea tenemos
los valores energéticos de las casas y por
debajo los de los signos.

Las tres barras de la izquierda muestran las


energías de las cruces (cardinal, fija y mutable)
y las tres de la derecha las energías de los
Signos temperamentos (fuego = rojo, tierra = verde, aire
= amarillo y agua = azul).

2
Los triángulos grises, que están dirigidos hacia arriba o hacia abajo son especialmente
interesantes. Un triángulo gris hacia arriba significa que el valor por casas (barra
superior) es mayor que el valor por signos (barra inferior). Y un triángulo hacia abajo
significa lo contrario. Un triángulo hacia arriba es equivalente a un valor «+» en la tabla
de cálculos dinámicos y un triángulo hacia abajo equivale a un valor «-».

La regla es: «Un valor negativo indica una mayor fuerza por signos (reserva energética)
y un valor positivo muestra el efecto de las casas, esto es, el efecto en el entorno o el
grado de sensibilidad o excitabilidad ante el entorno).

2. El diagrama de diferencias: Moldeado individual (cualidades)


El diagrama de diferencias muestra dónde tenemos energías equilibradas y dónde
energías predominantes. Este punto de vista cualitativo nos permite tener una visión
general de los procesos de equilibrio naturales del ser humano como la compensación,
la represión, la sublimación, etc. Los procesos de equilibrio no son más que actividades
de sustitución o resarcimiento que se dan en todas las personas. Tras una fase de
intensa actividad solemos caer, por lo general inconscientemente, en una etapa de
pasividad. Por ejemplo, después de trabajar mucho (período de estrés) necesitamos
dormir. O, al contrario, lo que no podemos continuar haciendo (ya sea por
sobreexigencia o infraexigencia) es más demandado por la personalidad de lo que ésta
está dispuesta a experimentar. De ahí las tendencias a la huída o a la obstinación. La
personalidad se ve sometida a retos o exigencias que la obligan a transitar caminos de
desarrollo o de sufrimiento. Pero, tarde o temprano, la persona suele recoger de algún
modo los frutos del proceso.

Esto son dos casos que experimentamos a menudo como polaridad y que, hasta ahora,
en los cálculos dinámicos describíamos como tipos «más» o tipos «menos».

Si la cifra de estrés está entre –10 y +10, los círculos interior y externo del diagrama
están muy cercanos y muchas cúspides grises sobresalen hacia dentro o hacia fuera.
Estas personas sufren sobreexigencia o represión en varios ámbitos de la vida y
prefieren estar activas en las áreas correspondientes (tercer nuevo tipo descubierto = el
tipo cero).

El tipo «más»
En el caso del tipo «más», los círculos están muy
separados, por eso hay pocas cúspides que
sobresalgan.

Cuanto más alto es el valor, más intenso es el


intercambio energético con el entorno. El entorno
actúa intensamente sobre la persona pero la
persona también produce un fuerte efecto en el
entorno. Las improntas del entorno han penetrado
intensamente en la persona y, por eso, la
adaptación al medio, la cultura y las costumbres es
también grande.

El tipo «más» tiene muchos planetas en cúspide con los que reacciona al entorno de
manera extravertida, directa y espontánea, y por eso recibe confirmación del entorno.
Podríamos decir que las cúspides son como aberturas en la personalidad por las que

3
fluye la energía. Imaginemos una manguera de jardín: mientras expulsa agua no se
puede meter nada en su interior pero, cuando deja de hacerlo, queda un agujero
abierto por el que pueden entrar muchas cosas. Cuando el tipo «más» pasa a un
estado pasivo, la influencia del entorno lo penetra.

El tipo «menos»
En el caso del tipo «menos», los círculos están muy
separados y la mayoría de cúspides van notablemente
hacia dentro.

El intercambio energético con el entorno es muy


pequeño, y la educación y las experiencias que realiza
esta persona no penetran en ella profundamente. Es
como si tuviera una piel muy gruesa, sin aberturas por
las que algo pudiera entrar directamente.

Si el tipo «menos» aprende a vivir con el hecho de que el entorno apenas le ayuda,
desarrolla una gran originalidad y características muy particulares. Estas personas
suelen haber nacido con unas capacidades muy valiosas con las que, tras un largo
tiempo, pueden producir algo creativo.

Los demás no suelen prestar atención al tipo «menos» porque no tiene una irradiación
penetrante. Incluso puede suceder que después de un contacto duradero con una
persona así, los demás simplemente se olviden de ella. Ya durante la infancia suelen
tener dificultades y es recomendable explicarles que la falta de atención que reciben no
es nada personal contra ellas. Son personas que no suelen expresar sus necesidades
o lo hacen muy tarde. Puede pasar mucho tiempo antes de que se sientan con una
base firme para participar en el trote cotidiano.

El tipo «cero»
En el caso del «tipo cero», los círculos están muy
cercanos y la mayoría de cúspides sobresalen hacia
dentro o hacia fuera.

De las personas de «tipo cero» decimos también que


son de «piel fina», pues se mueven por la vida con
una gran precaución y prudencia para no resultar
heridas. Si alguien actúa muy intensamente sobre
ellas, suelen responder repentinamente con una fuerte
actitud defensiva. O, al menos, estallan de golpe y
sueltan toda una serie de emociones y pensamientos,
como lo que sucede cuando se produce un rasguño
en la piel: se ve la carne viva y sale sangre. En estos momentos se sienten
desamparadas y deben retirarse pronto porque de lo contrario pierden la energía y
acaban sintiéndose indefensas. Evidentemente, esto se da sólo algunas veces en la
vida pues pronto aprenden a no dejarse arrastrar en las situaciones difíciles y a
retirarse de la circulación en el momento adecuado. En las situaciones de trabajo, las
personas de «tipo cero» prefieren una posición que lo una todo pues en ella consiguen
un cierto grado de autonomía y tranquilidad.

En el diagrama de diferencia hay tres posibilidades:

4
S = Sobreexigencia

E = Equilibrio

R = Represión

Triángulo de color hacia dentro: se requiere más determinación por uno mismo
El entorno no te percibe bien en este ámbito de la vida. Ahí necesitas tranquilidad y la
encuentras, pues el entorno te lo permite. Puedes desarrollar tu propia creatividad sin
tener en cuenta a los demás.

Triángulo de color hacia fuera: las posibilidades y el estímulo del entorno son
óptimas
Puedes aprender mucho en este ámbito y, si muestras interés, siempre tienes
oportunidades para hacerlo.

2.1. Cúspides grises hacia fuera = Sobreestímulo

Das lo que no has recibido (determinación externa)

Ámbito de la personalidad que está fuera de la conciencia y no se puede interiorizar


aunque contiene mucha sustancia ajena acumulada. El peso es difícil de llevar, carga
la personalidad porque ésta dedica mucho tiempo y énfasis a este ámbito individual. La
huída es inútil pues los estímulos externos son constantes.

Las tres fases del desarrollo de la conciencia:

a) Estás sobrecargado y sientes sobreexigencia en este ámbito, hasta que te das


cuenta de que es demasiado para ti. Después no tienes conciencia de ello y sólo te
das cuenta cuando se produce un colapso.

b) Cuando «fallas», los demás se quejan y poco a poco tomas conciencia de esa
intensa energía que raras veces puedes contener y que te hace parecer distinto a
como eres. Finalmente aprendes a decir: «No».

c) Te das cuenta de que interiormente no estás completamente de acuerdo e intentas


emplear esta característica de forma consciente y dirigida. Para ahorrar energía,
intentas realizar estas actividades sólo cuando son verdaderamente necesarias.

2.2. Cúspides grises hacia dentro = Represión

Consigues lo que no te proponías (determinación interna)

Área de la personalidad no reconocida ni comprendida por el entorno, a pesar de que


las correspondientes cualidades y necesidades están ahí. Tras la fase de resignación,
de algún modo, producen su efecto de manera suprapersonal. Insistir no sirve de nada

5
pues el dolor regresa una y otra vez. Más tarde, en medio de alguna crisis, se percibe
como fortaleza interior.

Las tres fases del desarrollo de la conciencia:

a) Los medios que tienes disponibles en este ámbito son escasos o los demás no
pueden corresponder a tu intensidad en este área. Los demás intentan participar de
la mejor forma posible, sin embargo, nadie está en condiciones de hacerlo y, a
menudo, tienes la impresión de que no se lo toman en serio.

b) Tus esfuerzos no tienen éxito o no son reconocidos, y lo que recibes de vuelta es


poco intenso y no te satisface. A menudo, eres rechazado o juzgado por esta parte
de ti y la tienes que esconder.

c) Desarrollas una modestia natural y una forma de actuar desde el segundo plano. El
trabajo no visible con esas cualidades produce cosas importantes que un día,
cuando ya nadie lo espere, te puede conducir a un gran éxito.

2.3. Misma cobertura = Equilibrio

Cosechas lo que has sembrado (libre determinación)

Este caso es frecuente cuando la cifra total es mayor que +30. Significa que la
capacidad de soportar estrés en conjunto es mayor y que los triángulos individuales se
superan más fácilmente. Aquí no se producen colapsos ni bloqueos que fuercen el
desarrollo y aprendemos a emplear la voluntad y la conciencia. Después reconocemos
nuestras otras cualidades más en conjunto y aprendemos a emplearlas. De esta
manera, a partir de estas áreas, se puede llevar a cabo la integración de la
personalidad más fácilmente

Las tres fases del desarrollo de la conciencia:

a) La vida transcurre aquí de forma natural y durante mucho tiempo no te das cuenta
de lo que estas áreas vitales «normales» te traen. Con un valor total de estrés más
alto, estas áreas te resultan más bien aburridas e intentas sacar más de ellas.

b) No obstante, eres consciente de que todo transcurre de forma muy ligera y sencilla
y de que podrías estar más relajado y ser más tú mismo. De esta manera eres
mejor recibido y, como personalidad global, se te toma en serio.

c) En el proceso, aprendes a incorporar distintas partes de tu personalidad en este


área vital y a emplearlas de manera más consciente y equilibrada.

6
3. El diagrama de energía: Presupuesto energético (cantidades)

1. Cumplimiento 2. Integración 3. Retiro


Casas en la que predomina el Superficies similares. Predominio del color de los
gris. signos.
Adaptación al entorno hasta Cifra de estrés > cúspides. Recorte hasta la pérdida de
la autodegeneración. La globalidad es importante. la referencia del entorno.

Triángulos de color (intensidad de los signos):


Muestran tu oferta, las cualidades que tienes en tu dispo-
sición hereditaria y que puedes dar porque las tienes.

Triángulos grises (intensidad de las casas):


Muestran la demanda y el estímulo del entorno para avanzar
en el desarrollo, aprender y hacer algo para los demás.

En el diagrama de energía diferenciamos tres posibilidades:

S = Signo
C = Casa

En el caso de equilibrio, cuando signo y casa son casi iguales, hay dos variaciones.
Unas veces sólo se ve el brazo de color y otras sólo el gris.

2.1. Cumplimiento: Predominio de gris = Valores «más» altos (triángulos de


signos pequeños)

La obligación de cumplimiento que proviene


del entorno es, a veces, muy grande y te
retiras. El entorno lamenta la falta de
compromiso y finalmente, poco a poco, te excluye. Para no perder ninguna posibilidad
de aprendizaje, te esfuerzas cada vez más para estar activo en el área en cuestión.
Entonces obtienes confirmación por parte del entorno y eres más solicitado u obtienes
éxito.

Las tres fases del desarrollo de la conciencia:

a) Durante la infancia y la adolescencia experimentas que el entorno te plantea


exigencias en esta área vital y tienes la suficiente energía para desarrollar las
capacidades requeridas por el entorno. El hecho de ocuparte de la presión
inconsciente te supone, a menudo, estrés o contratiempos.

7
b) Después empiezas a retirarte (a cuidarte) hasta que te das cuenta de que, de esta
manera, tienes pocas oportunidades en el entorno. Es decir, sencillamente actúas
(sin que exista ninguna necesidad interna y con poco convencimiento). A través de
la desidentificación de tus roles, aprendes a aceptar que esto es una contribución al
entorno.

c) Te relajas porque haces las cosas voluntariamente y, así, creas un espacio para
dejar salir simultáneamente otras partes de tu personalidad en este área.

2.2. Integración: Superficie gris y de color similares = Pequeñas diferencias

Desarrollo voluntario, sólo cuando ambos triángulos son similares

En este ámbito vital, la necesidad congénita se


cubre con la oferta del entorno y la balanza se
equilibra. No te esfuerzas demasiado y puedes
corresponder a los requerimientos del entorno sin esfuerzo.

Las tres fases del desarrollo de la conciencia:

a) De fuera te viene menos de lo que, de acuerdo con tu cifra de estrés, esperas y te


das cuenta de que debes hacer y aprender más por ti mismo.

b) Cuanto más haces, más recibes. Más éxito con autoestímulo significa también
desarrollo normal.

c) Cuando consigues un buen control sobre este área vital, puedes emplearlo como
base sobre la que desarrollar otras partes de la personalidad. Esto ayuda en el
proceso de integración de la personalidad.

2.3. Retiro: Predominio de color = Valores «menos» altos (poco gris)

En realidad, sólo puede hablarse de una


cúspide de frustración cuando el triángulo gris
es menos de la mitad que el de color. La propia
forma de ser resulta rechazada y algo queda estancado.

Las tres fases del desarrollo de la conciencia:

a) El estímulo del entorno no es suficiente y lo que se utiliza de tus capacidades


genéticas es mucho menor que lo que tienes a disposición. Lo que das o haces no
se tiene suficientemente en cuenta.

b) La sensación de «nadie quiere nada de mí» te lleva a perder la referencia del


entorno y dejas de percibir cuándo eres aceptado o cuándo actúas fuera de lugar.
Pero necesitas oportunidades donde puedas emplear tus capacidades o senti-
mientos frustrados.

c) Superas la frustración y la contención de energía, y das lo que tienes sin compararlo


con lo que recibes. De esta manera incluso te recuperas, porque sabes que lo has
hecho para el mantenimiento saludable de tu presupuesto energético.

8
5. El PE en el diagrama de energía
Hemos constatado que, durante el paso del PE por las diferentes casas, la intensidad
vital está en sintonía con la correspondiente cúspide del diagrama de energía. Las
cúspides de frustración son similares a los signos interceptados y las cúspides de
estrés a los signos con dos cúspides.

No obstante aún es necesaria más investigación


para definir exactamente qué cambios se
producen en el presupuesto energético de la
personalidad.

El cambio de temas y tipos de energía se da en


los años de punto de reposo (que se indican en
el gráfico adjunto).

La transferencia máxima de energía se da en las


cúspides de casa. Casa 1 = 0 años, casa 2 = 6
años, casa 3 = 12 años, etc.

Secciones de la edad dinámicas

9
1. Aries: Imagen del yo, fuerza impulsora q
Énfasis en la casa 1 Énfasis en Aries (poca casa 1)
El entorno espera que muestres mucha energía Tu naturaleza impulsiva y activa es rechazada.
e iniciativa. Que estés siempre ahí para los Pareces demasiado egoísta o pasas a la acción
demás, irradiando y transmitiéndoles optimismo en el momento no adecuado. Esto te hace pensar
e iniciativa vital. Eres conocido por estas que los demás no te quieren o no te reconocen tal
capacidades y esto es lo que se espera de ti, de como eres. Los demás rechazan tus actividades y
manera que otras partes de tu personalidad esto te hace pasivo o humilde.
quedan arrinconadas.
2. Tauro: Sustancia propia, posesiones w
Énfasis en la casa 2 Énfasis en Tauro (poca casa 2)
El desarrollo de tus posesiones es bien valorado Tus talentos y tus capacidades heredades u
por el entorno. Los demás aprecian tus talentos originales (partes del cuerpo) son rechazados.
y capacidades, y no admiten otra cosa. La Tienes la sensación de haber nacido en el lugar
envidia de los demás te produce estrés y por equivocado porque aquí nadie emplea ni valora
eso debes cerrarte. tus posesiones ni tus capacidades.
3. Géminis: Conocimientos, informar e
Énfasis en la casa 3 Énfasis en Géminis (poca casa 3)
Detectas al momento las novedades o llegan a Has tenido muy pocas oportunidades de aprender
tus oídos sin que tengas que esforzarte. Eres lo que necesitas, lo que te interesa o cosas
una especie de centro de información, debes nuevas. Las muchas preguntas para las que no
transmitirla constantemente y, a veces, te ves tienes respuesta minan tu confianza en tu propia
envuelto en intrigas o malos entendidos. inteligencia. Tienes muchos conocimientos pero
Raramente das con lo que verdaderamente te no interesan a nadie.
interesa.
4. Cáncer: Pertenencia r
Énfasis en la casa 4 Énfasis en Cáncer (poca casa 4)
Te preocupas por el estado emocional de las Tu sentimiento de pertenencia se vio cuestionado
personas con que te encuentras a diario porque ya en la infancia por algún tipo de circunstancia
percibes su angustia, sus preocupaciones y su familiar. No eres la típica persona familiar
estado de ánimo. Muestras interés por cuidar de tradicional y tienes desatendida a tu propia familia
ellas pero nadie se ocupa de tus sentimientos. (en caso de que la tengas).
5. Leo: Prueba de uno mismo, pedagogía t
Énfasis en la casa 5 Énfasis en Leo (poca casa 5)
Se producen dependencias con las personas Las personas cercanas suelen rechazar tu
porque se sienten apoyadas por ti y valoran la erotismo y tu intenso compromiso (fuego). Te
interacción contigo y estar cerca de ti. Tú te sientes reprimido en tu autoexpresión y tu
sientes responsable de ellos y ejerces un fuerte creatividad, y puedes convertirte en un solitario
control. Esto te puede estresar y entonces con mucho que ofrecer. Aprendes a no hablar de
aparece el miedo a la pérdida. ti porque cuando haces elogio de ti mismo los
demás se ríen.
6. Virgo: trabajo cotidiano z
Énfasis en la casa 6 Énfasis en Virgo (poca casa 6)
Tu capacidad de servicio te hace casi Tu preocupación por lo pequeño y tu impulso de
insustituible para tus semejantes y trabajas más servicio se ven reprimidos porque los demás
de lo que obtienes a cambio. Entonces tienes la siempre lo hacen todo. No recibes estímulos para
sensación de que debes hacerlo todo solo y que trabajar, tiendes a ser perezoso y de vez en
nadie te ayuda ni te quiere. cuando olvidas tus obligaciones.

7. Libra: Ser justo con el tú u

10
Énfasis en la casa 7 Énfasis en Libra (poca casa 7)
Atraes muchos contactos individuales. Los Tu necesidad de armonía y tu capacidad de
demás valoran tu capacidad de contacto y tú contacto se ven perturbadas por personas poco
eres equitativo con mucha gente, los delicadas y muy emocionales. Si el contacto con
comprendes y los estimulas positivamente. alguien es unilateral e insatisfactorio crees que
Estás siempre ahí para los demás pero ellos con esa persona no vale la pena empezar nada.
hablan sólo de sí mismos. Nadie te conoce bien Los acuerdos y contratos no suelen llegar a buen
ni quiere hablar sobre ti ni de tus necesidades. fin sin dificultades.
8. Escorpio: Estado emocional estructural i
Énfasis en la casa 8 Énfasis en Escorpio (poca casa 8)
Sueles desencadenar emociones profundas y No logras satisfacer tu interés por las emociones
hacer aflorar problemas ocultos en los demás. y los sentimientos profundos. Debes contenerte
Debes comportarte como alguna vez te has porque no tienes el permiso de los demás para
mostrado y te ves obligado a vivir tus profundizar en ellos. Tampoco dejas que los
cualidades ocultas secretamente. A través del demás profundicen en ti porque no deseas
cambio de la estructura del pensamiento se corresponder a expectativas. Esto hace que los
transforma el comportamiento, tanto en ti como demás te vean como un marginado o como
en los demás. alguien poco fiable.
9. Sagitario: Propia calidad de vida o
Énfasis en la casa 9 Énfasis en Sagitario (poca casa 9)
Tu actitud vital optimista se ve potenciada Tu libertad personal suele verse limitada porque
constantemente por personas pesimistas. debes atender demasiados compromisos. Los
Produces un efecto estimulante y liberador en demás no se toman en serio tus pensamientos y
los demás, das consejos muy individualizados y conocimientos y tú debes aceptar que el punto de
buscas constantemente una libertad mayor. vista de los demás es mejor.
10. Capricornio: Seguir los propios caminos p
Énfasis en la casa 10 Énfasis en Capricornio (poca casa 10)
Las personas adaptadas y poco valientes te Los propios caminos que sigues hacen que te
admiran y tu les das buenos consejos y asumes sientas excluido. A los demás les resulta difícil
responsabilidades. Eres conocido por tus aceptar cosas en ti y te conviertes en un
cualidades individuales, tienes el apoyo de «cenaaoscuras» que trata de arreglar las cosas
autoridades y vas en una determinada dirección sin conseguirlo, sin una meta clara. No dispones
aunque en realidad tengas otras metas. de los medios necesarios y por eso te abstienes.
11. Acuario: Ética, estructura mental a
Énfasis en la casa 11 Énfasis en Acuario (poca casa 11)
Tienes muchos amigos a los que apoyas Tus reivindicaciones mentales no interesan y te
asesorándolos pero ninguno de ellos lo hace quedas solo con tus propios conocimientos.
contigo. Asumes mucha responsabilidad porque Tienes pocos amigos que quieran compartirlos
desarrollas soluciones para problemas que contigo porque los intentos de reunirte en grupo
producen cambios importantes. Sueles estar con los demás no suelen cuajar. Tal vez eres
abierto a nuevos métodos y dejas de lado tu demasiado moderno o estás anticuado.
propio enfoque básico.
12. Piscis: Tener fe en algo s
Énfasis en la casa 12 Énfasis en Piscis (poca casa 12)
Tienes una gran sensibilidad para las El entorno rechaza o no reconoce tu propia fe
necesidades y los sentimientos de los demás y interior. Nadie quiere tu compasión y tú debes
transmites una humanidad auténtica. Tu desarrollarte de una manera muy concreta porque
participación identificándote con los demás y tu todos tus semejantes son muy realistas y sin
constante consideración por los demás pueden demasiados sentimientos. Por eso la naturaleza
suponer un gran sobreexigencia y te hacen es muy importante para ti.
olvidar tus propios sentimientos.

11

You might also like