You are on page 1of 29

Ministerio de Salud del Perú

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


EMED - RSHSUR DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS SUR

RED DE SALUD HUAYLAS SUR


UNIDAD DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES (UGRD)
ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS POR DESASTRES (EMED)

PLAN DE CONTINGENCIA POR


CELEBRACIÓN DE TODO LOS
SANTOS 2022
Del 29 de octubre al 03 de Noviembre
2022

I. INTRODUCCION
Nuestro País está en situación de expectativa ante los efectos ocasionados por
la pandemia por el COVID-19, que ha afectado en todos los ámbitos a la población
de nuestro país, así mismo, se encuentra expectante ante la posible ocurrencia de
eventos adversos o destructivos, ocasionados por la naturaleza o por acción del ser
humano.
Entre el 1 y 2 de noviembre es habitual visitar los cementerios para recordar a
nuestros difuntos y "coronarlos" con flores. Al celebrar justo un día antes el Día de
Todos los Santos, y ser preceptivo acudir a misa, la Iglesia se "garantizó" de esta
forma que en el 'Día de los Muertos' todos los santos hubiesen sido venerados, así
como que sus feligreses hubiesen rezado, confesado y comulgado recientemente.
Esta situación condiciona a una elevada concentración de personas generándose
riesgos sobre la salud de las personas, además de la posibilidad de un desastre
natural o generado por el hombre (terremoto, sismo, etc.), frente a los cuales las
condiciones normales de oferta de servicios y de seguridad pueden ser insuficientes,
siendo por tanto necesario adoptar las previsiones necesarias para garantizar la salud
de la población y la continuidad de los servicios de salud.
Al haberse declarado feriado largo que va desde el 30 de Octubre al 02 de
Noviembre del presente año por las Celebraciones de todos los Santos, los días 01 y
02 de noviembre, fechas en que se celebra el Día de los Santos y el de los Difuntos
respectivamente, se constituye en muchos lugares una sola celebración.
Por tanto, se debe seguir los protocolos sanitarios y manejo de residuos
sólidos, emitidos Dirección General de Salud Ambiental del MINSA, el cual todas las
autoridades están en la obligación de cumplir y sobre porque nos encontramos en una
situación vulnerable.
La jurisdicción de la Red de Salud Huaylas Sur no es ajena a estas
celebraciones, encontrándonos vulnerables debido a la concentración y movilización
masiva de personas que aprovechando el feriado largo se reúnen en los centros de
esparcimiento y lugares campestres de nuestra jurisdicción lo que puede conllevar a
aumento de casos por COVID-19 en sus diversas variantes, intoxicaciones masivas
por la ingesta de alimentos expedidos en forma comercial y a gran escala, la
aglomeración de productos altamente inflamables, la alteración del orden y la
tranquilidad pública a través de actos violentos, entre otros, que podrían
desencadenar la ocurrencia de eventos adversos masivos. Además, el incremento
vehicular presentado en estas fechas puede ocasionar accidentes de tránsito.

2
La Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRD) y los Espacio de
Monitoreo en Emergencias por Desastres (EMED), en cumplimiento a las
responsabilidades que le son inherentes y a los procesos y sub procesos de la
Gestión de Riesgo de Desastre del Sector Salud, promueve la participación activa de
los diferentes actores de salud en sus respectivos niveles de gestión para hacer frente
a emergencias y desastres. Ante esta situación se elabora el presente Plan de
Contingencia en el que se establecen los objetivos, metas estrategias así como las
acciones y responsabilidades del sector.

II. FINALIDAD

Establecer las tareas, responsabilidades y los procedimientos de coordinación de


la comisión de Gestión de Riesgos de los Hospitales y Micro Redes de Salud, en
el contexto de las alertas, movilización y apoyo a la respuesta de los Servicios de
Salud de la Red de Salud Huaylas Sur, ante la posibilidad de riesgos y daños,
que se podría suscitar durante celebraciones de todos los Santos 2022.

III. OBJETIVO

 Responder oportunamente ante un incremento de la demanda de atenciones,


producida por eventos adversos masivos y fenómenos naturales de gran
magnitud que afecten la vida y salud de las personas y que se pudieran
presentar en la jurisdicción de la Red de Salud Huaylas Sur, por
celebraciones de todos los Santos 2022.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar, priorizar y evaluar las poblaciones y los establecimientos de salud


de las localidades de mayor riesgo de desastres en salud por efecto de las
celebraciones de todos los santos.
2. Disminuir el riesgo de daños sobre la salud de las personas por efectos de
accidentes de tránsito relacionados a los desplazamientos por celebraciones
de todos los Santos.

3
3. Mejorar la capacidad de respuesta de salud frente a emergencias y
desastres (sismo - aluvión) que puedan producirse relacionados a las
celebraciones de todos los santos.
4. Atender oportunamente los daños producidos por el impacto de los eventos
adversos en concordancia a factores de eficiencia, eficacia y efectividad
básicamente el cual se sustenta en el marco de aseguramiento universal y el
cual se aplica en la jurisdicción de la Red de Salud Huaylas Sur.

V. BASE LEGAL

 Constitución Política del Estado


 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre.
 Directiva Administrativa Nº 250-2018 MINSA/DIGERD (Aprobada con R.M. Nº
628-2018/MINSA)
 Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud
 Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Ministerio de Salud
 Decreto legislativo Nº 1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
 . Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, aprueba el Políticas Nacionales de
Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, incorpora la Política Nacional de Gestión
de Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento
para las entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM Crean la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, aprueba el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Resolución Suprema Nº 009-2004, aprueba el Plan Sectorial de Prevención y
Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud.

4
 Resolución Ministerial Nº 768-2004/MINSA., que aprueba la Directiva Nº 040-
2004-OGDN/MINSA-V.01 Procedimiento para Elaboración del Planes de
Contingencia para Emergencias y Desastres.
 Resolución Ministerial Nº 416-2004/MINSA, que aprueba la Directiva Nº 035-
2004-OGDN/MINSA-V.01. “Procedimientos de Aplicación del Formulario
Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en
Emergencias y Desastres”,
 Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Directiva
Nº036-2004-OGDN/MINSA-V.01., Declaratoria de Alertas en Situaciones de
Emergencias y Desastres.
 Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, aprueba la Directiva Nº 044-
MINSA/OGDN-V.01 “Organización y Funcionamiento del Centro de
Operaciones de Emergencias del Sector Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 247-2010-MINSA, aprueba el documento técnico: “Plan
Sectorial de Operaciones de Emergencia del Sector Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 526-2011/MINSA, Normas para la elaboración de
documentos normativos del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos
Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres
 Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos
Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial Nº 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos
Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial Nro154-2014-MINSA, que constituye el Grupo de Trabajo
de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud.
 Decreto supremo N° 033-2022-PCM, que declara días no laborables para los
trabajadores del sector público a nivel nacional.
 DECRETO SUPREMO Nº 118-2022-PCM, Decreto Supremo que prorroga el
Estado de Emergencia Nacional declarado por el Decreto Supremo Nº 016-
2022-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por
las circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como
consecuencia de la COVID-19 y establece nuevas medidas para el
restablecimiento de la convivencia social, prorrogado por Decreto Supremo Nº
030-2022-PCM, Decreto Supremo Nº 041-2022-PCM, Decreto Supremo Nº
058-2022-PCM, Decreto Supremo Nº 076-2022-PCM, Decreto Supremo Nº

5
092-2022-PCM y Decreto Supremo Nº 108-2022-PCM; y modifica el Decreto
Supremo Nº 016-2022-PCM
VI. ESTIMACION DE RIESGO

VI.1. Identificación de la Amenaza (Peligro)

Amenaza Asistencia masiva de personas.


Clasificación de suceso Antrópico, eventos naturales y Seguridad
Estructural.
Fecha probable de ocurrencia De las 00:00 hrs. Del 29 de Octubre hasta las
00:00 hrs. Día 03 de Noviembre del 2022.
Magnitud Alta
Duración 06 días aproximadamente según duración de las
festividades.
Lugares expuestos Jurisdicción de la RSHSUR
Población asignada 302,908.00 habitantes.

VI.2. Características de la amenaza:

a) Tipo de suceso : Antrópico.


b) Probables causas de generación de sucesos: la probable ocurrencia de
accidentes y alteraciones súbitas en la salud de las personas puede deberse
a una o la combinación de más de una de las siguientes causas.
 Violencia social:
 Asalto en carreteras.
 Actos antisociales producto del desorden y confusión: robos,
agresiones físicas.
 Aglomeración, desorden de personas.
 Mala manipulación de fuegos artificiales.

 Accidentes de tránsito:
 Uso inadecuado de medios de transporte.
 Exceso de velocidad en las carreteras.

6
 Ingesta de alcohol (consumo de sustancias toxicas).
 Ingesta de alimentos en mal estado de conservación o condiciones
inadecuadas.
 Presencia de vendedores ambulantes sin respeto a las normas de
bioseguridad (alimentos en mal estado), muchos de los cuales
utilizan artefactos con llama viva para la preparación de alimentos.

 Eventos aleatorios que pueden alterar el orden y la tranquilidad de


la masa humana. Falsas alarmas, explosiones, sismos, etc.

VI.3. Descripción de la amenaza:


Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un
suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la
combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con
una magnitud y duración determinada:
Cuadro: Nº 01

TIPO DE DAÑOS A LA SALUD


EVENTO DESCRIPCION DE LA AMENAZA
Potencial ocurrencia de accidentes en el  Lesiones traumáticas
transporte masivo de pasajeros, especialmente  Poli traumatizado.
ACCIDENTES DE referido al transporte interprovincial por nuestra  Amputaciones.
TRÁNSITO jurisdicción, sobre todo en las vías Huaraz -  Hemorragias.
MASIVO Pativilca y Huaraz - Casma, entre otros
accidentes que son causados por factores
como el exceso de velocidad, fallas mecánicas,
imprudencia, ingesta de bebidas alcohólicas y
otros.
La intoxicación alimentaria comienza muchas  Fiebre.
veces con síntomas como nauseas, vómitos,  Dolor de Cabeza.
diarreas o fiebre, sintomatología que  Dolores musculares.
confunden los pobladores con otras causadas  Diarrea (a veces con sangre).
por bacterias u otros microorganismos  Dolor abdominal agudo.
INTOXICACIÓN patógenos presentes en los alimentos. Las  Nauseas.
MASIVA enfermedades producidas por agentes
 Sialorrea.
químicos tóxicos en los alimentos cursan con
 Trastornos del sensorio.
dolor abdominal agudo, sialorrea, hemorragias
y pérdida de la conciencia, Características que
deben ser claramente diferenciadas por la
población.
La conjunción de los elementos que forman el  Quemaduras.
triángulo de fuego son: el calor, combustibles,  Intoxicación por inhalación de
oxigeno los cuales interaccionan como una sustancias toxicas.
reacción química, quiere decir que, estos  Electrocución.
elementos están latentes en cualquier
INCENDIOS momento, si no se tiene la debida precaución
pueden provocar un incendio, y por

7
consiguiente generar daños a la salud.
Ocurre que el comportamiento normal del ser  Síndrome ansioso.
humano cambia con su entorno, así el  Síndrome Depresivo.
EVENTO DE pensamiento de masas se hace más fuerte y  Crisis Hipertensiva.
ASISTENCIA responde a impulsos sea direccionados a  Poli traumatizado.
MASIVA DE acciones de hostilidad, o simplemente producto
PERSONAS de la desesperación o la presencia del caos así
mismo post evento una inadecuada
reubicación de damnificados, podría generar
diversas acciones de crisis por ganar mayor
cantidad de ayuda humanitaria.
Puede definirse como la muerte por asfixia tras  Asfixia grave.
el paso de líquidos a la vía aérea. Posterior a la  Paro cardio respiratorio.
inmersión total en el agua, la victima inhibe su
respiración y se agita violentamente. La
AHOGAMIENTOS agitación va desapareciendo cuando grandes
cantidades de líquidos son tragadas y
aspiradas. Después desaparecen todos los
reflejos de la vía aérea y el agua penetra
pasivamente en los pulmones. Al final el
paciente parece por un evento
cardiorrespiratorio.
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es  Fiebre
CONTAGIOS una enfermedad infecciosa provocada por el  Tos
POR COVID-19 virus SARS-CoV-2.  Cansancio
Puedes contagiarte de COVID-19 si respiras  Pérdida del gusto o del olfato.
cerca de una persona infectada o si tocas una  Dolor de garganta
superficie contaminada y, seguidamente, te  Dolor de cabeza
tocas los ojos, la nariz o la boca. El virus se
 Molestias y dolores
propaga más fácilmente en espacios interiores
 Diarrea
o en aglomeraciones de personas
 Erupción cutánea o pérdida del color
de los dedos de las manos o los
pies
 Ojos rojos o irritados

8
VII. SITUACIÓN ACTUAL – ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La Región Ancash vivirá un proceso de celebración de todos los Santos, proceso


que se desarrolla en la jurisdicción de la Red de Salud Huaylas Sur, en los corredores
de Recuay, corredor Carhuaz y Corredor Fortaleza.
En las celebraciones por todos los santos, por el hecho de darse los feriados,
muchas personas aprovechan en regresar a sus pueblos en la Región Ancash para
visitar y llevar flores a su difuntos, situación que es aprovechada por las empresas de
transportes para subir el costo de los pasajes; por ello muchas personas optan por
viajar en empresas informales o en empresas cuyas unidades no garantizan la
seguridad del pasajero hasta llegar a su destino, ya que muchas de ellas sufren
accidentes de tránsito, por lo general choques, despistes y volcaduras, así como
atropellos dentro de la carretera Pativilca corredor Fortaleza, carretera Recuay y callejón
de los Conchucos Corredor Recuay, Carretera del Callejón de Huaylas Corredor
Carhuaz. En muchos de estos lugares la capacidad de respuesta pre hospitalaria es
débil o nula, por la distancia y no existir bomberos, brigadistas institucionales u otros en
las zonas alejadas y por otro lado al producirse los accidentes excede la capacidad de
respuesta local.

9
Junto con la Fiesta de Todos los Santos se desarrolla la Fiesta de Todos los
Muertos. La Iglesia siempre ha fomentado el ofrecimiento de oraciones y Misas por las
almas de los fieles que se encuentran en el Purgatorio. Al momento de su muerte, estas
almas no se encuentran perfectamente limpias de pecados veniales o no han expiado
pecados pasados, y por ende quedan privadas de la Visión Beatífica. Los fieles en la
tierra pueden ayudar para que las almas que se encuentran en el Purgatorio consigan la
Visión Beatífica a través de sus oraciones, buenas obras y el ofrecimiento de Misas,
donde asisten personas con diversas dolencias o enfermedades, movidas por su Fe; así
mismo niños, personas de la tercera edad, personas con discapacidad entre otros.
Siendo estas personas que por su vulnerabilidad podrían sufrir algún problema con su
salud.
Debido a los fallecidos por el COVID-19 entre los años 2020 y 2021, se habían
restringido el ingreso de las personas a los cementerios, lo que ha ocasionado mucha
fragilidad emocional en los deudos que no han podido despedir a sus familiares y
tampoco visitarlos, el 2022 se viene normalizando la concentración de personas y
festividades, lo que aumenta la probabilidad de mayor flujo de personas hacia los
cementerios, por tanto aumenta el riesgo y/o peligro.
Para el presente año, se han tomado medidas y restricciones para la asistencia
de las personas a los cementerios, siguiendo los protocolos de seguridad, es por ello
que durante los días de celebración, se va evidenciar la presencia de ferias y lugares
de expendio de alimentos al aire libre, muchos de los cuales tienen dificultades de
contar con servicios de agua y desagüe para sus negocios, improvisando, lo cual no
garantiza a plenitud la seguridad de los alimentos que están siendo ofertados lo cual
podría causar problemas a la salud de los comensales como cuadros de Enfermedad
transmitida por Alimentos (ETA).
Por otro lado somos una Región Ubicada en el cinturón de fuego del Océano
Pacifico, con antecedentes de una cronología de desastres ocasionadas por sismos de
gran magnitud como consecuencia del choque de las placas tectónicas y como
consecuencia de la activación de una serie de fallas geológicas presentes en la Región,
por ello no se puede descartar la posibilidad que durante los festejos podamos tener
problemas relacionados a esta amenaza.
Por ello el Espacio de Monitoreo en Emergencias por desastres ha establecido
las siguientes amenazas para las personas de acuerdo al cuadro Nº 01 del ítem 5.3.

VII.1. ÁREAS DE INFLUENCIA DE PELIGRO

10
ÁREA DE PELIGRO I
Es la zona de mayor impacto de un evento adverso pudiera generar la
necesidad de atención de victimas en masa producto del
desencadenamiento de una amenaza, para este caso las áreas de mayor
peligro constituyen las zonas donde siempre se producen accidentes de
tránsito como choques, volcaduras y atropellos, como son la zona de
Cajacay, Recuay, Huaraz, Carretera Callejón de Huaylas, Carretera a
Ocros y Aija

ÁREA DE PELIGRO II
Es la zona de menor impacto de un evento adverso, debido a que
presenta una concentración mediana de personas, como son los lugares
expendio de alimentos donde puede progresar una ETA, contagios por
COVID-19.

ÁREA DE PELIGRO III


Poblaciones ubicadas en zona de impacto de desastres naturales (zona
aluviónica, inundaciones).

VII.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD:

POBLACION EXPUESTA.
 Personas que se desplazan a diferentes lugares geográficamente
recónditos e inaccesibles.
 Personal policial de orden y seguridad que se encuentra en puntos
conglomerados y alejados.
 Transeúntes en general que concurren a lugares de asistencia
masiva.
 Vendedores ambulantes ubicados en puertas, entradas de lugares
concurridos.
 Personal que labora en los EE.SS. próximos a los puntos álgidos.

FACTORES ADVERSOS.

11
 Insuficiente cultura de seguridad de las personas que acuden a
presenciar actividades por celebraciones de todos los santos,
dedicadas a la venta ambulatoria de alimentos, flores, cruces, etc.
 Insuficiente cultura de prevención de la población que celebra todos
los santos.
 Gran parte de las zonas o ciudades donde se celebran todos los
santos, tiene acceso a través de vías rápidas y peligrosas, lo que
producirá una alta vulnerabilidad en las carreteras.
 La psicología de masas es altamente susceptible de entrar en pánico
por hechos que muchas veces son falsas alarmas o que no revisten
mayor peligro.

FACTORES POSITIVOS
 La adecuada coordinación y flujo de información entre la Red de
Salud Huaylas Sur/CPCED Micro Redes, Hospitales y actores
sociales de las Municipalidades Distritales y Provinciales.
 Establecimientos de Salud en estado de alerta compuesto por
unidades de primera atención que activaran sus mecanismos de
alerta según sea el caso.
 Policía nacional del Perú, que en eventos de esta naturaleza hace un
despliegue de seguridad en las diversas vías y carreteras de acceso a
los lugares de celebración; y que además cuenta con unidades de
rescate y equipos de radiocomunicación, se deberá fortalecer el
sistema de flujo libre de comunicación.

PROBABLES DAÑOS
 Producto de las condiciones expuestas, podría generarse daños a la
salud de las personas individuales y colectivas con el siguiente perfil
epidemiológico (lesiones traumáticas, intoxicaciones masivas, asfixia
por aplastamiento, quemaduras, trastornos gastrointestinales, crisis
hipertensiva, síndrome ansioso o depresivo, enfermedad diarreica
aguda, contagios por COVID-19).

VIII. ACTIVACION DE LA RESPUESTA:

12
 Para el manejo de la emergencia y/o desastres se realizara los
procedimientos de intervención de acuerdo al plan de respuesta de
evento adverso de gran magnitud.
 La respuesta será activada por la autoridad de salud del lugar donde
se ha producido el evento adverso.
 El hecho será reportado inmediatamente la Unidad de Gestión de
Riesgo de Desastres – Espacios de monitoreo de Emergencias por
desastres de la Red de Salud Huaylas Sur y sucesivamente al EMED
- DIRES – Ancash, conforme a la directiva 036-2004-OGN/MINSA,
 Las Micro redes de la Red de Salud Huaylas Sur conjuntamente con
los brigadistas acreditados realizaran la aplicación de la Directiva 035-
2004-OGDN/MINSA-V01 – Evaluación de Daños y Análisis de
necesidades, así mismo dicha información se elevara al DPCED-
EMED de la DIRES –Ancash.
 La red de Salud Huaylas Sur monitorizara a través del EMED el
evento adverso y de acuerdo a lo solicitado movilizara los recursos
logísticos y humanos (equipos de intervención).

VIII.1. RESPONSABLES DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN FRENTE A UN


ESTADO DE EMERGENCIA
 El presente plan determina las responsabilidades de la Direcciones,
Oficinas y Establecimientos de Salud de la Red de Salud Huaylas Sur
y su accionar preventivo de respuesta y recuperación, a cargo de la
orientación técnica del CPCED bajo situaciones de Emergencias y
Desastres.

RESPONSABLES FUNCIONES
 Autoriza y lidera las acciones de respuesta.
Director General
Coord. UGRD  Jefe Operativo en campo, organiza, dirige y ejecuta.
Resp. EMED  Jefe adjunto monitoriza, evalúa y comunica.
 Prestan sus servicios apoyando las acciones en las áreas de
su competencia.
- Referencias.
Miembros del GTRRD de la
- Salidas de Unidades móviles y traslado de equipos.
RSHSUR
- Manejo de logística.
- Manejo de recursos humanos.
- Etc.
Jefes de Micro redes y Jefes  Dirigen las acciones de primera respuesta en el ámbito local.
de EE.SS.  Supervisan, monitorizan las actividades de prevención de

13
acuerdo a la Directiva Nº 036-OGDN/MINSA declaratoria de
alerta verde.
Resp. CPCED - EMED de
 Sec. Tec. Que monitoriza e informa las acciones.
las MR y Hospitales
 Autoriza las acciones de respuesta en caso de Emergencias y
Directores de Hospitales
Desastres con énfasis en el accionar a la atención hospitalaria.

VIII.2. RECURSOS NECESARIOS

INICIO Y TERMINO
 Las acciones del presente Plan entrara en vigencia en las fechas
correspondientes desde las 00:00 hrs. Del 29 de Octubre hasta las
00:00 hrs. Del día 03 de noviembre del presente año.

RECURSOS HUMANOS
 La ley 28551, “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia” en su Art. 3º a la letra dice:…//”Todas las
personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que
conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y
recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su
aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia
para cada una de las operaciones que desarrolle”…/, por tanto, los
servidores públicos pertenecientes al D.L. 276 y aquellos del DL 1057
participan de las acciones de la Defensa Civil en el marco de la
Defensa Nacional del sector, considerándose para este ultimo los
contratos que hayan sido renovados para el ejercicio 2015.
 Decreto Legislativo Nº 1129 “Que regula el Sistema de Defensa
Nacional”, y su reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 037-
2013 establecen normativamente que el sistema de Gestión de
Riesgos (SINAGER) se rige por los alcances de la Ley 29664, “Ley
del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos”, que forma parte del
Sistema de seguridad y defensa nacional”, por tanto, los servidores
públicos de la Red de Salud Huaylas Sur, participan íntegramente de
las acciones de Defensa Nacional que la entidad requiera tal cual esta
descrito en la Ley.
 La dirección de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos, podrá
disponer de manera coordinada con los EE.SS. y/o Directores, las

14
acciones de “Suspensión de los descansos físicos y/o periodos
vacacionales que fuesen necesarios para dar viabilidad a la
declaratoria de la alerta en la jurisdicción”.

RECURSOS LOGISTICOS

 En caso sea necesario se movilizarán los recursos logísticos que la


Red de Salud Huaylas Sur disponga, de acuerdo al nivel de alerta y a
la magnitud del daño.
 Las acciones de Movilización para la monitorización del cumplimiento
serán dispuestas por la superioridad y efectivizadas a través de
CPCED.
 Las acciones de implementación de la alerta Amarilla son
responsabilidad del director de cada área que forme parte de la
estructura orgánica de la Red de Salud Huaylas Sur, Hospital,
supervisor del programa sectorial y/o del médico jefe de cada
establecimiento de salud, debiendo remitir oportunamente su rol de
reten.

RECURSOS FINANCIEROS

 Los gastos que demande la ejecución de las actividades contenidas


de preparación del presente plan serán cubiertos a través del
programa presupuestal 068 – Reducción de la vulnerabilidad y
atención de emergencias por desastres.
 Los gastos que demanden acciones de respuesta serán ejecutadas
por las diferentes metas de los programas y estrategias de salud de
la RSHSUR, a través de sus diversas fuentes (SIS, RO, FONDES,
PP.)

IX. EJECUCION

IX.1. CONCEPTO DE LA OPERACION

15
a) PRIMER ANILLO DE RESPUESTA (NIVEL DE IMPACTO I): Está
dada por las siguientes acciones:
 Brigadistas de la Dirección de la Red de Salud Huaylas Sur, a
través de sus centros de prevención y control de Emergencias y
Desastres en los 02 hospitales y Responsables de Gestión de
riesgos en las 20 Micro Redes de salud.
 Personal de salud capacitado en temas de emergencia y
desastres.
 Brigadistas de Defensa civil de las Municipalidades de
Independencia y Huaraz.
 Brigadistas de la DIRESA y SAMU – Huaraz
 Personal de las instituciones públicas o privadas que tengan
adiestramiento en gestión de riesgo (primeros auxilios básico)
 Miembros de las Juntas vecinales capacitados en gestión de
riesgo.
 Derivación a los principales establecimientos de salud de nivel I-
1, I-2, I-3 y I-4 de la jurisdicción dependiendo de la situación y
gravedad de la emergencia.
 Activación del sistema REFCON en toda la zona de
vulnerabilidad.

b) SEGUNDO ANILLO DE RESPUESTA (NIVEL DE IMPACTO I Y II):


 Hospital Víctor Ramos Guardia con su servicio de emergencias,
unidad de shock trauma y unidad de cuidados intensivos, banco
de sangre, centro quirúrgico, etc.
 Hospital II ESSALUD Huaraz, con sus servicios de centro
quirúrgico, emergencias, etc.
 Sanidad de la Fuerzas Policiales con su servicio de
emergencias y sus camas de reposo.
 Hospitales de mayor complejidad y que se encuentren cercanos a
los sitios de emergencia (Hospital de Barranca, C.S. de nivel I-3 y
I-4 ubicados en el corredor fortaleza) y que cuenten con servicio
de emergencia.

16
 Hospital de Apoyo de Recuay y Hospital de Apoyo “Nuestra
Señora de la Mercedes” Carhuaz, 20 Micro redes y 123 Unidades
de red.

c) TERCER ANILLO DE RESPUESTA (NIVEL DE IMPACTO III):


 Hospital “BELEN” en la ciudad de Trujillo.
 Hospital “REGIONAL ELEAZAR GUSMAN BARRON” en la ciudad
de Chimbote.
 Hospital la CALETA de Chimbote.

d) CUARTO ANILLO DE RESPUESTA (NIVEL DE IMPACTO IV):


 Instituto Nacional de salud del Niño.
 Instituto de Ciencias Neurológicas “Oscar Trilles Montes”.
 Instituto Nacional de Oftalmología.
 Instituto Materno Perinatal de Lima.
 Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
 Hospital Nacional 2 de Mayo.
 Hospital ESSALUD Edgardo Rebagliati Martins.
 Hospital ESSALUD Guillermo Almenara.

IX.2. TAREAS DE LA INSTITUCION:

 Elaboración del Plan de contingencia de la Red de salud Huaylas Sur.


 Mantener operativo las 24 horas de día, un día antes y un día
después del festejo, el Espacio de Monitoreo de Emergencias por
Desastres –EMED, el mismo que mantiene estrecha coordinación con
el EMED Regional.
 Participación de la brigada de intervención inicial y brigada
institucional.
 Preparación de los Establecimientos de salud del primer nivel para la
atención ambulatoria y establecer el área de expansión a fin apoyar
con el reposo de pacientes provenientes de los hospitales.

17
 Proveer de equipos e insumos médicos quirúrgicos a través de sus
hospitales, micro redes y unidades de la RSHSUR, reforzar el sistema
de Kits de emergencia.
 Preparar los establecimientos de salud para la atención ambulatoria y
establecer apoyo.

X. INSTITUCIONES DE APOYO A LA PRIMERA RESPUESTA:

INSTITUCION TIPO DE APOYO RESPONSABLE TELEFONO


 Primeros auxilios.  043-423333
 Extinción de
Cuerpo de
incendios. Comando General
bomberos  Emergencia 116
 Búsqueda y rescate
en espacios confinados
 Orden Público.  # 421929

 Seguridad a las
 043-421330
Unidades y personal de salud. Comandante de la
Comisaria Huaraz
Policía Nacional  043-421592
 Libre tránsito de  Emergencias
ambulancias 105
Comisaria de
 043-422270
Monterrey

 Apoyar en la
atención de victimas en masa. Representante
 Emergencias
Cruz Roja Oficial de la Cruz
115
 Apoyo a la referencia Roja
y atención de pacientes.

 *601787
Sec. Tec. Distrital
de Independencia
 Apoyo en el orden  043-793333
Serenazgo
publico
 043-427700
Sec. Tec. Huaraz
 429955

 Apoyar en la
atención de victimas en masa.  Emergencias
106
SAMU Oficina del SAMU
 043-643008
 Apoyo a la referencia
y atención de pacientes.

18
 Monitoreo, Jefes de las 20  043-426955
Red de Salud
supervisión, medidas MCR y 02
Huaylas Sur
correctivas y adecuación. Hospitales
 950092516 -
962848119

XI. ÁMBITO DE APLICACIÓN


El presente plan está dirigido a los Prestadores de Salud Públicos (20 Micro
redes y 02 Hospitales), quienes formularán y aprobaran sus respectivos planes
en el marco del presente Documento Técnico y en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones.

GRAFICO Nº 01

Fuente: Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastre

Así mismo, sus políticas se relacionan con los Componentes de la Gestión del
Riesgo de Desastres, los cuales se describen a continuación:

a) Gestión Prospectiva: es el conjunto de acciones que se planifican y


realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que
podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el
territorio.

b) Gestión Correctiva: es el conjunto de acciones que se planifican y realizan


con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

c) Gestión reactiva: es el conjunto de acciones y medidas destinadas a


enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.

19
Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres*
Riesgo
Riesgos Futuro y Latente existente y
Riesgos Nuevos
Daños

1ƒEstimación y Monitoreo del Riesgo y Daños para la generación de conocimientos

4ƒPreparación 7ƒReconstrucción
2ƒPrevención del Riesgo
5ƒRespuesta y
6ƒRehabilitación
3ƒReducción del Riesgo

20
Ministerio de Salud del Perú
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
EMED - RSHSUR DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS SUR

XII. ACCIONES DE PREVENCION PARA LA ORGANIZACIÓN Y LA RESPUESTA DE LOS EVENTOS ADVERSOS.

Organizar y dirigir las acciones y procedimientos para la elaboración de Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA -
V.01 aprobada por R.M. Nº 768-2004/MINSA, programando las actividades en el marco de la mencionada norma previa a la aplicación de la Directiva Nº 036-2004-
OGDN/MINSA-V. 01
PROGRAMACION
META OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA RESPONSABLE
TOTAL 0 0
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 02 03 05 06 07
1 4
1. Formular el "Plan de
Contingencia por
Celebraciones de Todos Plan Elaborado UGRD 01 X X
los Santos 2022"

2. Aprobar el " Plan de


Contingencia por Todo
Resolución RR.HH. 01 X X
los Santos 2022"

3. Solicitar la Declaratoria
de Estado de Alerta en
los Establecimientos de
Salud pertenecientes al
Resolución DIRESA 01 X X
ámbito jurisdiccional de
la Red de Salud Huaylas
Sur.

4. Implementación del
Estado de Alerta por las
celebraciones de todos
los santos, en todos los Memorándum UGRD 01 X X X
X X X
EE.SS. de la jurisdicción
de la RSHS
XIII. ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGOS: (PREVENCIÓN DE RIESGOS)

Organizar y dirigir las acciones descritas en la Normativa Vigente y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo ante una situación de Emergencia.
PROGRAMACION
META OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
TOTAL 0
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 01 02 03 05 06 07
4
1. Revisar el Plan de Contingencia de
la Micro Redes y Hospitales según
ocurrencia del posible evento UGRD -CPCED 02 X X
adverso.

2. Instalar puntos de atención básica


en lugares estratégicos. UGRD - CPCED 01 X X

3. Mantener equipos de primera


respuesta disponibles para la
movilización inmediata según se RED/HOSPITALES 01 X X X X X
requiera (movilización de brigadas)

4. Efectuar el monitoreo permanente


de los Establecimientos de Salud
EMED - CPCED 01 X X X X X
ubicados en zonas de riesgo.

22
XIV. DESAGREGADO PRESUPUESTAL DEL PLAN DE CONTIGENCIA SEGÚN
ACTIVIDADES OPERATIVAS:

META
UNIDAD COSTO
CANTID COSTO RESPON
ACTIVIDAD OPRATIVA UND. RECURSO DE UNITARI
TOTAL AD TOTAL SABLE
MEDIDA MEDIDA O

1.Formular el "Plan de
Contingencia por Plan Material de
1 Unidad 1 50.00 50.00 UGRD
celebraciones de Todo los Elaborado Escritorio
Sanos 2022"
2. Aprobar el " Plan de
Material
Contingencia por
Resolución 1 de Unidad 1 10.00 10.00 RR.HH.
celebraciones por todo los
Escritorio
santo -2022"
3. Sociabilizar el Plan de
Material
Contingencia por
Acta 1 de Unidad 1 10.00 10.00 UGRD
celebraciones de todo los
Escritorio
santo – 2022”

4.Solicitar la declaratoria del


Material
Estado de Alerta en los RED –
Resolución 1 de Unidad 1 10.00 10.00
EE.SS. De la Jurisdicción de DIRESA
Escritorio
la RSHSUR.

5. Revisar el Plan de
Contingencia por todo los
santos 2022”, de las Micro Plan Material de UGRD
2 Unidad 1 10.00 10.00
Redes y Hospitales según la Elaborado Escritorio CPCED
ocurrencia del posible evento
adverso.

6.Mantener equipos de primera


Movilidad
respuesta disponibles para la Unidad
Atención de Local 35 20.00 700.00 GTGRD
movilización inmediata según 1 Unidad
brigadas Alimentos 35 10.00 350.00 RSHSUR
requiera (movilización de
fríos
brigadas)

7.Efectuar el monitoreo Útiles de


permanente de los escritorio Unidad 1 20.00 20.00
Informe 1 EMED
Establecimientos de Salud Servicio de servicio 1 150.00 150.00
ubicados en zonas de riesgo telefonía

Total S/. 1,310.00

Nota: el presente cuadro presupuestario es referencial, el mismo puede sufrir modificación de acuerdo al
nivel de emergencia.

XV. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

23
El monitoreo del presente plan se hará de dos manera para garantizar el
cumplimiento del mismo.

1. El Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud


(EMED SALUD) de la Red de Salud Huaylas Sur, a nivel de nuestra
jurisdicción realiza el monitoreo las 24 horas, a las IPRESS, ante cualquier
ocurrencia de peligros, emergencias y desastres que afecten a la salud de
las personas. Además, gestionara e intercambiara la información, para la
oportuna toma de decisiones de las autoridades, según el tipo de evento
suscitado.

2. El monitoreo y la evaluación del presente plan estará a cargo del


responsable del EE.SS. siendo los directores de los Hospitales,
Supervisores de Programa Sectorial I y/o Jefes de los EE.SS. quienes en
coordinación con los miembros de su equipo de gestión y su responsables
de Defensa Nacional del establecimiento de Salud, son los encargados de
diseñar las necesidades de atención prioritarias en los escenarios de su
competencia.

3. Los Establecimientos de salud a través de responsable de Gestión del


riesgo de Desastres(CPCED) Centros de Monitoreo en Emergencias por
Desastres, tendrá la función de remitir un informe detallado de la
implementación del Plan de Contingencia por las celebraciones de todos
los santos 2022, el cual será enviado a la Coordinación del CPCED de la
Red de Salud Huaylas Sur, para su revisión respectiva; el cual de acuerdo
a su responsabilidad y en el marco de sus competencias asesorará o de ser
el caso dará Asistencia técnica mediante visitas de supervisión.

4. El responsable del PP. 068 de la Red Huaylas Sur, en el marco de sus


competencias consignadas en el presente Plan, como integrante del Grupo
de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud, monitorizara la
implementación del Plan por la actividad de las celebraciones por todos los
santos 2022, para lo cual identificara las actividades y tareas trazadoras
que garanticen el cumplimiento del mismo.

24
5. En el marco del presente Plan, la Red Huaylas Sur definirá y validará las
tareas de competencia local en coordinación con las Microredes y
Hospitales.

25
ANEXO

26
A. MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

 Región Ancash: 20 Provincias con 166 Distritos considerados como zonas de riesgo

27
MAPA DE RIESGO DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA Y HUARAZ

MAPA DE LAS ZONAS SISMICAS DENTRO DEL CORREDOR RECUAY


Y CARHUAZ.

28
MAPA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI MAPA DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ

MAPARA DE LA PROVINCIA DE AIJA MAPA DE LA PROVINCIA DE HUARAZ

MAPA DE LA PROVINCIA DE OCROS MAPA DE LA PROVINCIA DE RECUAY

29

You might also like