You are on page 1of 2

Boletín N° 04 de 2024

Ministerio de Salud detalla las opciones de vacunación


disponibles para combatir virus respiratorios
• Las vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y las vacunas contra
la COVID-19 contempladas en el Plan Nacional de Vacunación (PNV) son de acceso gratuito.
Hay más de 3.000 puntos de vacunación distribuidos a lo largo del territorio nacional.

• En la actualidad, el país cuenta con 343.056 dosis disponibles de la Vacuna Moderna


Bivalente (Spikevax Original/Ómicron BA.4-5) en todo el territorio nacional y 138.900 que se
distribuirán de acuerdo con las necesidades que manifiesten las entidades territoriales.

Bogotá D.C., 14 de enero de 2024. La vacunación es una de las medidas más efectivas
para proteger a la población contra los virus respiratorios que circulan en la actualidad. Por
esto, el Ministerio de Salud y Protección Social informa que, entre las opciones disponibles
en Colombia, se encuentra la vacuna anual contra la influenza, destinada a niños de 6 a 23
meses, gestantes, talento humano en salud, adultos mayores de 60 años y personas con
patologías de riesgo. Así mismo, también está disponible la vacuna bivalente contra la
COVID-19, dirigida a aquellos que recibieron su última dosis contra la COVID-19 hace seis
meses o más y forman parte de grupos de riesgo.
Esta última puede generar protección contra la nueva variante JN.1, dado que se derivada
de la variante Ómicron BA. La OMS y científicos de todo el mundo están monitoreando
activamente esta protección 1.
En cuanto a la disponibilidad de vacunas, el Gobierno ha llevado a cabo la asignación y
distribución de la vacuna Moderna Bivalente a las 38 entidades territoriales, en
cumplimiento con la Resolución 1913 de 2023. Esta vacuna, conocida como Spikevax
Original/Ómicron BA.4-5, indicada en la inmunización activa para prevenir la enfermedad
grave, muerte y síndromes crónicos relacionados con la COVID-19 en mayores de 18 años
que pertenezcan a grupos poblaciones con alto riesgo de complicaciones y que han recibido
previamente al menos la primera vacunación. En la actualidad se cuenta con 343.056 dosis
disponibles en todo el territorio nacional y 138.900 que se distribuirán de acuerdo con las
necesidades que manifiesten las entidades territoriales.

En relación con la accesibilidad a las vacunas en Colombia, aquellas incluidas en el


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y las vacunas contra la COVID-19

1Initial Risk Evaluation of JN.1, 19 December 2023. disponible en https://www.who.int/docs/default-


source/coronaviruse/18122023_jn.1_ire_clean.pdf?sfvrsn=6103754a_3

www. minsalud.gov.co
contempladas en el Plan Nacional de Vacunación (PNV) son de acceso gratuito. Estas
pueden obtenerse en cualquiera de los más de 3.000 puntos de vacunación distribuidos a
lo largo del territorio nacional, sin importar el estado de afiliación o el estatus migratorio.
Esto garantiza la equidad en el acceso a las vacunas para toda la población.

A su vez, el Ministerio de Salud le recuerda a la ciudadanía que, de acuerdo con las


recomendaciones de la OMS, las vacunas contra la COVID-19 están disponibles para
población de riesgo (mayores de 60 años, talento humano en salud y mayores de 18 años
con patologías de base), cuya última dosis fue hace seis meses o más, independiente del
laboratorio productor y el número de dosis aplicadas.

Para los casos en que los ciudadanos no recuerden el número de dosis aplicadas,
laboratorio o fechas de inmunización, cada persona puede acudir al punto de vacunación
más cercano y solicitar información sobre su antecedente vacunal, con el fin de confirmar
la necesidad de la dosis adicional contra la COVID-19 según tu riesgo en salud.

Por último, el Ministerio enfatiza en recordar las lecciones aprendidas durante la pandemia:

• Ante cualquier síntoma respiratorio se deben adoptar medidas de autocuidado


como el uso adecuado de mascarillas (cubriendo por completo nariz y boca) y el
lavado frecuente de manos. El distanciamiento físico, evitar lugares concurridos y
cerrados, así como el quedarse en casa contribuyen significativamente a limitar la
transmisión de virus respiratorios.
• Ante síntomas graves de infección respiratoria aguda, se aconseja buscar
atención médica de inmediato, en especial entre aquellos grupos de mayor riesgo,
como niños, niñas y adultos mayores, gestantes y personas con patologías de base,
adicionando el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el
distanciamiento físico.

www. minsalud.gov.co

You might also like