You are on page 1of 49
1 LAS FORMAS DE LA INTEGRACION ECONOMICA Introduccion Todo esquema de integracign econdmica esté basado en una po- a prelérencial de comercio ¢ implica ~-desde el punto de vista de las eportunidades de aceeso a los respectivos mercados de los paises socios— un trata i de coordinacidn de politicas para Nevarlos a cabo, es posible diferen- Gat algunos tipos “puros” de integracitin econémica. Para cada uno de ellos, los efectos espeiados tambi en alcances diversos. Una tipologie de esquemas de integracion La integracisn entre dos o més paises puede circunscribirse a eucstiones comerciales 0 extenderse, adernés, ala libre circulact6n de factores de la producci6n y a la armonizaci6n o uttficaci ‘mas monetarios y fiscales. En el primer caso, es necesa mismo, si el ratamiento que los paises socios | sesti,a su vez, armonizado o no. ideraciones nos por- miten construir una tipologia estilizada, a la que podemos referir cual- nt de los esquemas de integraci6n que estin actuaimente vigentes. 18 INTEGRAGION ECONGMICA de aranceles (arancel 0) y de cualquier otra barrera al comercio entre los socios. Es decir, en un ALC Ie 1s comercian sin aranceles los bienes que ellos produ 38 terceros son gravados con arancel pleno. A su vez, cada pats que integra un ALC puede tener, a comercial que desee, la estructura de su politica co- admite que los patses que la integt ss externas diferentes, en tanto y en nado sus aranceles y /o barreras comerciales entre ellos, 1 gomercio entre los socios y adoptar una politica comercial externa tinica y comin. Los meca 105 pertinentes son la climinaciGn de los aranceles para el comercio trazona y —a diferencia de un ALC—establecer un Arancel Exter- no Comin (AEC), La UA es un esquema preferencial de comercio que comparte con el ALC el objetivo de liberacién del comercio entre ios socios, pero lo profundiza un poco més, requiriendo la coordinacién de toda la politica comercial frente a terceros. Por lo tauto, una UA tiene una frontera econémica sinica: el nivel de proteccién frente al resto del mundo es el mismo en cualquier punto de la misma, La constitucién de wna UA i 1. Las formas de iniegracién econssica 19 Es decir, se establece una dosis de mayor rigidez en el esquema de integracién porque, si alg pais integrance deseara—por cualquier raz6n— modificar su estructura de proteccién, sus aranceles frente a terceros, no podria hacerlo uailateralmente; sélo le sera posible en tanto y en cuanto sus socios en ese esquema acomparien el mismo movimiento. Es evidente, entonces, que la construccién y el desarrollo de tong UA prescata tres diftcultades que no aparecen en el caso de un. ALC. a) Los paises socios deben unificar sus aranceles frente a terce- ros, lo que implica llevar adelante una compleja negociacién sobre todos los aspectos involucredos ( nguno de los socios puede mo- dificar unitueralmente esa politica y, pot lo tanto, evalquicr in tento y propuesta para cambiar los niveles o ia estructura del AEC supone también un proceso de negociacién posterior entre todos los paises miembros, ©) Sise deseara incorporar a la UA —una vez que ésta ya est conformada y en funcionamiento-— a un nuevo pais socio, éste debe adoptar el AEC vigente o forzar a una nueva ne- gociacién para su modifieaciéa. Este requisite puede difi- cultar Is ampliacign de fa UA hacia pafses que tengan una estructure de proteccién muy diferente a la ya detinida por 1 UA. MC: Mercato Comin mn de bienes, servicios y factores rea constitufda por los paises socios. pal; establecer el libre comercio y la Ebertad de tratacion y establecimiento de personas y capitales entre los ‘Ades de la adopeién del arancel 0 pa comet razona y un AEC frente a terceros, cl mecanismo pi pal para el cumplitniento de este objetivo es garantizar la igualdad ples movimiento, 20 In TegRACION ECONGIECA de tratamiento a todas las personas y actividades originarios de este agrepamicnto. Hasta aqui, los esquemas de integraciéa presentados se ocu- paban de la libre circulactén de bienes y servicios; el MC implica, adernds, ia libre circulacién de los factores productivos méviles (ca- pital y trabajo). Por lo tanto, entre los paises que conforman un MC .o puede haber restricciones de ninguna naturalezt —para aque- los actores productivos originarios de esos paises— para el acceso a los respectivos mercados de trabajo o de capitales. En un MC xo hay restricciones al movimiento de mane de obra nia la circulacidn y el acceso de flujos financieros entre los paises socios, Las migraciones intra MC de trabajadores residentes deben estar absolutamente permitidas y garan implica un ones laborales, Ocurre to 10 puede haber restricciones 1as financieros, lo qui “i6a y de contrataci mismo con el mercado de capitales: tos ni de acceso a los sist: + las condiciones de ap! UM: Union Monetaria (0 UBM: Unita Bconéntica y Monetaria) Propésita principal: constitucién de una zona monetaria (adopeidn: de una moneda dmiea o equ ercioy de circuta- satisfacer este objetivo es el establecimi pata todos los participates, o bien la adopcidn de w $i) ireworablemente fijas entec las monedas participantes. comin a todos 3s politicas monetaria ne fa adopcién de una moneda tnica para todos: ésta puede ser la pro- pia de une de los paises socios, una canasta ponderada de todas {as econsmica 2 4s monedas nacionales dentro de le UM, siempre y cuando el tipo de cambio onere ellas permanezca pet manentemente inalterable. Por supues- (0. esta condici6n requiere una politica monetaria centralizada. La consecucncia principal de un esquema de esta naturaleza es * aparece Ja politica cambiaria de cada pai (ca que ~-al interior de la zona monetaria—- las condi- nes de competencia no pucden ser alseradas por modificaciones mente subrayado, G.1.1. Objetivos de los diferentes tipos ‘puros’ Libre citeulacidn | debienesy services ALC x UA MC x x UM x x x x 22 INTEGRACION ECONOMICA mica, Asf, podria pensarse que se comenzarfa por establecer los ins- trumentos que permitan el libre comercio entre los socios, a con- acién se negociarfa y adopeari el primero y segundo objetivo fueron aleanzados de modo simultineo, De vodas maneras, en teoria, nada dice que haya que cumplir necesariamente com estas etapas 0 secuencias; podr darse una situacidn en la que, por ejemph todos los objetivos al mismo paises socios— u comercial y adoptara una moneda comin, sin liberar la én de Factores productivos. ‘Una introduccién a los efectos y las politicas de la integracion do ya algunos efectos potenciales de un acuerdo de esta naturaleza yal mismo tem- Po, ir evaluando las tareas necesarias para que se cancreten efectiva- mente, - ‘Tomemos, por ejernplo, ei caso de una UA. Es subido que la pox Iftica arancelaria no solo se define —y en muchos paises, ni mente— por un objetivo fiscalista de recaudacién dc ionpuses 10 que tiene definidos propésitos de oricntacién del desarrolio, dea estructura productivs. Es una politica industrial en un sentido amplio—, que emite sefiales para el proceso de asignacién de recur- sos y cuys configuracién da cuent, por un lado, de las compettividades relativas de los diferentes sectores de la economia y, por otro, del tipo de cespecializacién productiva que se pretende impulsar. Por lo tanto, cuati- do un pais negocia con otros un AEC, esté negociando —y definiendo entre todos, en conjunto— na politica industrial y una estrategia de 4, Las forvias de integracion econdinica 23, desarrollo para el conjusto de la zona, Esta es una cuestién muy impor- ‘ante, sumamente significativa, que, entre otras, se pone en juego cuant~ do se decide establecer una UA. Tmaginemos ahora un proyecto de MC. Cuando un pais acuer- da con sus socios eveatuales la libre cireutlaci6n de los Factores pro- ductivos y decide aceptar el libre movimiento de trabajadores y de les dentro de la zona de paises que integr: preparado para absorber y gestionar los muy importantes impac- tos econdmicos y sociales que pueden derivarse de esa decisién. Por ejemplo, en condiciones de libre inmigracién, ademis de armoni~ zar la legislaci6n y normativa respectiva, ese pais tendré que tener y financiar adecuadamente una politica de asistencia social que atienda esa cuestidn, Su sistema de seguridad social deberd incor- porar automtdticamente a cualquier persona o familia que trabaje dentro de sus fronteras, deberé prever las camas y servicios de hos~ pital adicionales, los pupitres y recursos educativos necesatios para los hijos de las familias inmigrantes, ete. La conformacién de un MC requiere por parte de los paises miembros una clara voluntad en este sentido. Por otra parte, cuando se ha negociada y aceptado dentro de ‘un esquem de integracién un marco de libre circulacidn de capi- tales, también deben preverse las eventuales contingencias negati- vas que pueden desencadenarse en determinadas coysnturas. Es alguna de las economias integradas, generando un desea balanza de pagos, para cuya gestion y ajuste el p: onde de algunos instrumentos precisame umarse a un MC. Bs evidente que estas son cucstio- ica econémica muy serias, cuya atencién requiere de 's muy complejas y acuerdos muy firmes entre los pai- ses socios para gue la integraci6n econéznica no implique para cllos costos y perjuiicios no deseados y socialmente inconvenientes. Dentro de esta misma linea de advertenicias preliminares, supon- gamos ahora un esquema tipo UM. Los paises miembros renuncian a tener un Banco Central propio y aut6nomo, una moneda propia y, por lo tanto, una politica cambiaria nacional. Transfieren esas fanciones ¢ instramentos a tina instancia rosional awe defining naliticae nara al 24 INTEGRAGION FCONOMICA conjunto de la zon cer frente a ev man segrada. Cada uno de esos paises no podré ha- tuales shocks que afecten su cconomia echando a decisiones unilaterales en materia monetaria y cambiati Sabido es que el tipo de cambio es un instramento muy poderos ¢l manejo 2 voluntad —y bajo control— de ia politica cambiaria tiene fa facultad (como ninguna otra politica cconémica) de modi- imo plazo los precios relatives de an 1 solo movimiento. Dentro de una UM, los patses miembros pierden este instrumento, por lo que deberin negociar y acordar enere sf reglas, acciones y procedimientos alternativos y complementarios tendien~ Si voivemos ahora a que a medida que pasando por los inter~ medios UA y MC— fueron apareciendo y comprometiéndo- se en el proveso de negociacién correspondiente cada vez mas i i a. Se empezé.con In politica comercial —o, mis en general, de acceso. los mer- cados—, se siguié con la politice industrial —o, mas en gene~ tal, de orientacién productiva—, se pasé por la politica de de flujos de factores y se terminé con la politica adelante que hay otros Factores q 0, podemos afirmar por ef momento que a mayor profundi- dad y amibici6a de los objetivos de la integracién, mayor es el grado de coordinacién y compromise requerido, En este sentido, la tipologta presentada da cuenta de un grado de dificultad creciente para la concrecién y desarrollo de procesos de in tegracidn que vayan més all del establecimiento de condiciones pre~ Ferenciales de acceso comercial alos respectivos mercados de fos pafses socios, Teniendo una idea de fas dificultades relativas de cada uno de Jos pasos de integraci6n considerados, no es para nada sorpresivo ad vertir que, actualmente. en el mundo. hay muchos acuerdos preferencia— Jes que se parecen bastante al tipo “puro” de ALC (el Tratado de Libre Coxnercio de Aunérica del Norte, entre ellos), hay telativamente pocos aguerdos que s¢ parecen al tipo “puco” de UA (el Mercosur, por ejem= plo}, s6le hay algdn que o1ro proyecto de MC (el Mereado Comin Cen- {roamericano, aunque sin um plazo efectivamente comprometido) y hay tua Ginico acuerdo de UM (la Unién Europea, con 16 de sus 27 pases miembros en tal cor Ja constitucién de un ALC, a continuaci6n una UA y, més adelante, tun MC puede ser descripra como la elitninacién progresiva de obsticu- los y barreras a la libre circulaciéa de bienes y fictores entre los patses y i nando araneeles entte los socios, se van extin~ i do las respectivas tinan diferencias in restricciones a de cratsmiento comercial frente 2 terceros y se libre movimiento de tactores productivos, liminacién de se fo ba fia proceso de remocién de instrumentos y obstaculos existentes, fos gue habrian estado trabando flujos eventualmente mayores de in ‘cambios entre las econontias en cuestin, Por ef contrazio, cn el ja UM ya no se tratarfa solamente de eliminar restr es existemtes pata una mayor y mejor cit e principal estarfa dado por la de nuevo y esencial instrumento, como fo es cana moneda finica y comin, A este proceso de creacidn de instrumen- tos a efectos de profundizar el aicance de lz integraci6n econémica nado como de ceso, sine pura y exclusivamente a que se estén el bbsticulos y trabas a los intercambios, Dei mismo modo, “integea~ in de nuevos instrumentos ad hoc. fares a las expuestas en el pérrafo ante- a definir los tres primeros es- 26 InrecinaciOn ECONOMICA como sendos casos de “integracién de mereados”. Segiin el concepto de este autor, en tales esquemas se trata de integrar los mercados co- merciales y fos mercados de factares y hacer de ese espacio geogrsfi- ©», configurado por fa suma y reumi6n de los respectivos mereados nacionales, un autér mercado Gnico: un mereado Gnico para la circulacién de bienes y uta mercado tnico para la circulacién de facto~ res —segiin corresponda—. A su vez, denon tegracion tipo. UM como la “integracién de politicas”, en el sentido de que —una ver aicanaado ese estadio— ya no habria mercados por integrar, que se trata esencialmente de un proceso de armonizacién de ‘en particular, de politicas macroeconémicas —monetatias y cam~ jas, Jacques Pelkmans (1983) ha advertido sobre la excesiva simpligi- cacién que conlleva la dicotomia planteada por Balassa en términos de integracién de mercados o de politicas, enfatizaride el hecho de que cualquiera sea el tipo de acuerdo de integracién que se eve adelante, aun el mas simple y menos ambicioso, requiere de un proceso delibe- rado de coordinacién de politicas. Por un inaplica la negociacién y reglas y procedimientos —de adopeién y cumy 10 obligatorios para los paises asociados— para hacer efectivos los mecanismos de integracién y para asegurar los effctos buscados con ia misma, Para desarvollar algunos cjemplos que sustentan esta afirma: y para introducitnos, al mismo tiempo, en algunos aspectos instru. ‘mentales que darn cuenta de le complejidad operativa que la integra~ én consideracién de esquemas del ima parte de este capitulo, Cabe sefalat, por ‘ura parte, que se trata de los esquemas mis difundidos en la actualidady, Por otra, que son también aquellos sobre los se ha avanizado més sistema ticamente en el desarrollo de proposiciones tericas, Es decir, en este caso, nos concentrarcmos funrdamentalmeens: en aspectos de la integracin co- mercial para adclantar cuestiones sobre los instrumeatos necesarios y sobre los efectos esperados, Imaginemes cuatro paises —A, B, Cy D— y supongamos que cada uno de ellos practica una politica comercial externa diferente. Partiremos de esa situaci aremos los re secuencias de diversos acuerdos de integracién entre el 1, Lasformas de integracién econdini 7 Ladistinta configuracién de los ‘bordes’ correspondientes.a cada uno de los paises en este esquema indica que sus respectivas fronteras econémicas —el nivel y la estructura de los aranceles, por ejemplo— son diferentes. A efectos de simplificar, vamos a suponer que Aes el pais mas “liber ne los aranceles mas bajos del grnpo) y D el mas (con los aranceles més altos). B y C se ubican en es- calas intermedias dentro de esta secuencia, Antes de integrarse, el comercio entre ellos est4 gravado —al igual que con el resto del mundo— por fos respectivos aranceles nacionales. aranceles sélo para su comercio reciproco, Es deci fronteras internas a la zona 9 4rea (Eronteras intrazona) y crean un espacio econémico, un mercado ampliado, un mercado integrado, que tienen ia particularidad de que sus fronteras externas no son bomogéneas. Este esquema corresponde a una integracién tipo ALC: el comer- cio de los productos producides por los cuatro paises es libre hay aran- cel 0 para el come 28 Inueciaaciow BCONOMICA Puede apreciarse, entonces, que wna integracién del tipo ALC respeta el pri cn cada uno de prometen solar fos frente a terceros. Los pafses asociados se com a desgravar el comercio entre sy pueden modi- aterceros, Al ca bien, en este caso y al efecto de respetar k dencia de la politica arancelaria de cada uno frente a fos pai trazona, s6lo los biencs efectivamente preducidos por los asociados podrén circtlar libremente entre ellos. D: productor de an pafs tercero podria vulnerar el o! nista” del pais D, por ejemplo, ingresando su mercancfa por la fronte- ra més “liberal” de A y hacigndola Iegar posteriormente a D, aprovechindase del libre comercia entre ellos. Es decir, el arancel G s6lo debe regir para los productos que se consideren elaborados den- tro de la ALC. Volweremos sobre este punto inmediatamente. Si estos cuatro pafses, en cambio, deciclen constivuirse como UA, no sélo desmantelan ios arauceles para los Alujos de comercio reesproco idemés, deben negociar y adoptar una politica comercial ampliado resultante tendré fronteras econémicas perfectamente ho- mogénens. tructura ara proteccidn frente a ter a los sacios y ninguno de clios podra introducir modificaciones uni- laveraies en esta politica. En este caso, no séto los bienes producides en la zona circalardn [ibremente; en la medida en que todos los paises integrates han adop- tudo ls misma estructura de proteccién de su mercado interno, los productos de extrazona son igualnente gravados, con independenc: del punto de la frontera o del pais por el que ingresen. Por lo tanto, en tuna UA que funcione plesta y perfectamente, las aduranas internas pier- den sentido: todos los bienes, producides o no en los pafses socios, pueden circular y ser comerciados libremente entre ellos. Tedricamen- te, en una UA desaparecen todas las barreras 2l comercio interno. Es necesario, puss. guir el origen de los bienes, cistinguir nario de la zona de uno no originatia, no proce- strumento espectfico es la denosina ir a voluntad soberana de Wer SU pTOy iuica comercial tegracin negativa” como es la entre los socios—, sino que ademSs es cer un insteumento od nes y aplicar el tratan en Is 2 La Regla de Origen (RO) es un instramento de ial que puede ser establecido bajo diferentes mox ¢€s evidente:estd dado por la fuente natural principal deabas- . El problema puede presentarse con los bienes manufac $s que requieren de algyin proceso de elaboracidn. En 30 INTEGHACIGN EcONEHCA tancial, si el nuevo bien tione un valor agregado sustantivo respecto a sus materiales constitutivos, puede considerarse como originario de donde esa transformaciGn haya tenido lugar. Por lo tanto, la RO no distingue entre bienes totalmente nacio- nales y bienes totalmente importados, sino que distingue entre bienes fondamentalmente producidos y no prodiucidos 2 escala nacional; a esto alude Ia idea de wansformacion sustancial. Se trata, entonces, de acordar en alguaa convenci6n que permita establocer ce. En general, suelo utilizarse alguno de estos tres métodos o una combina toria de ellos: 4) Método det valor agregado. Se define que cierto bien es produc do localmente —e3 originario, en suma—, si cumple con un determinado requisito minimo de valor agregado respecto dei valor total de producci6n, Es decir, consiste en lz defini de un coeficiente minimo de valor agregado en la zona para considerarlo como bien producido en ella, La RO podria de Finirse muy restrictivamente; por ejempl valor agregado nacional debe alcanzar 41.90%, O, reste método puede ser que, si un detcrminado proceso productivo cumple por un estre- cho margen la RO establecida, podria dejar de hacerlo ante el cambio del precio relativo entre el bien final (0 el valor agre~ gado) y los insumos importadas. Esto no sélo genera cierta incertidumbre sino que las autoridades, ‘Tambi jequicre mayor control por parte de puede incentivar la subfacturacién, tados a fin de cumplimentar con la re- gla de origen establecida. 5) Método del Salo Arancelario, Se establece que cierto bien hasido ‘objeto de una transformac a posicién aran- celaria que le corresponde en ef nomenciador respectivo es diferent icin aruncelaria a la que pertenecen sus insumos principales. Ohviamente, el nivel del escalonamien= to adoptado como base del salto arancelario define la natura- 1, Las farmas te econ 3t de este mérodo es que los cambios en los precios relativas ificacion de ori- cidn de estos procedimientos por parte de las aduanas respectivas. Método de procesos especfficos. Se establece que para conferir “ori genann determinado producto, cierta etapa del proceso pro~ auetivo debe ser reatizada en los paises miembros. Por productos textiles que sean confeccionados a partir de hilados que se produzcan en la regién (la hilatura seria la ctapa clave); 0 en el caso de la siderurgia, que fa elaboraci6n de jos productos semiterminados de acero sean producidos en Ia regién para que los productos terminados o laminados le @ cambios en los preci aformacién para documentar la trasabilidad (es de~ realizaron los procesos ptoductivos y de qué tipo de nsumo comenzé la elaboracién). ios goncrales que pueden combinarse con los 6n y cl de acumulacién. ce ne atiginarios (por gotes de hierro) que hayan adquirido caricter de origina~ -go de cumplit requisitos de procesamiento especificos (por ejemplo, a! transformarse chapa) puedan ser considerados totalmente originarios, en ia m proceso de transformacién posterior (par ejemplo, produccién de autos), el cual podria estar sujeto a una regla de origen segiin el méto- do de valor agregado. La acumplacién consiste en extender a todos los miembros del ALC/TLC la posibilidad que contabilizar como nacionales los bienes criginarios del resto de ios socios, pudiéndose asf acumnulat valor are gado regional a fin de que sus productos finales califiquen como oti- ginarios para el Acuerdo a pesar de que su contenido estrictamente nacional puede no serio. 32 INTEGRACION ECONOMIA como originarios, su disco podrd tener importantes ofectos en el comercio y los patrones de especializaci6n, Asi,el hecho de que no son neutras Heva a qué las RO constituyen uno de los temas ‘més compiejos y conflictivos de la negociacion de wn ALC/TLC. Si bien pera los productos donde existen menos intereses con= ictivos ef salto de nomenclature (generalmente de partida arance- ia) cousticuye una forma dgil de resolver el problema, con que 10% de los cerca de 10.000 prodectos de la nomenclata- nano se rijan por dicho método, y se requieran reglas especificas —ya sca de valor agregado 0 de proceso especifico—, se asistird a ‘una compleja negociacién y Inego se requerird de recursos y ca~ pacidades burocrésicas para administrarlo, Una RO “exigente” que implicita o explicitamente exija un alto grado de transformaci6n dentro del ALC/ TLC, puede ser interpreta= ina medida proteecionista por parte de uno de los socios © vo a incrementar —dentro de los paises socios— ei nde de cboracién de los productos, Por ejemplo, cuando et socio con mayor poder econémico im- agentes” y de procesosexpoifices en un deter minado sector, suclen interpretarse como pricticas proteccionistas Esto se debe a que es probable que fos restantes socios deban abaste~ cerse de insumos del pais mds grande a fin que sus exportaciones in- Por otro lado, cuando las regs de origen “exigentes” son nego- ciadas con mayor equidad, pueden ser interpretadas como un incen- el comercio preferencial se centre en productos con do de importaciones. En este ¢2so, st buses ampliar los eslabonami tos productivos regionales y cvitar que se difunda la instalacién de ensambladoras armadurias con poco valor agregado regional. En sintesis, en un ALC permanecen fas fronteras cor entre los paises socios, en la medida que es necesario dis bienes originados en ellos en cuyo caso ingresarén al pais importa- dor con arancel 0— de los ao producidos, los que serin gravados de is de destino. En una UA la iales 1, Las formas de integracis conde 33 cuestion es diferente, ya en es originario de la misma no devenga arancel para el cos razona, y sino loes, en Ja medida que haya sido gravado con el AEC al ingresar desde extrazona, podré igualmente circular libremente entre los paises asociados. Entre otras, una ventaja importante de una UA sobre un ALC es que incurre en menores costos de transa ! punto que las aduanas o fronteras econémicas internas pod iminarse por compleco. Sin embargo, cor lavigencia plena del AEC introduce una complejidad distinta y especifica, jue —por alguna raz6a que no viene al caso, a, preferencias del despachante o cualquier fs A. BI bien devengars el importado desde terceros ibremeute hasta llegaral consumidor en cauda el arancel respectivo, el que ha sido el punso de ingreso—, 0 el pais 8 donde el bien va a ser finalimieate consumido? ia una UA, los pafses miembros deben acordar una “regla de sandarizads y sistem rer empl quefinciona con AEC dx 1968 fa recandac inanciar ingreso de la mercaderi. Hasta aqué hemos presentado esq) sponden a las def n sing ye alizados més adelante iento de los objetivos y ples acuerdios prefe- se plenamente como bisicas. En la mayoria de ios casos que ser predomina algén grado parcial de curaph mecanismos “puros”. Por ejemplo, hay 34 Invresnacion econdmicn tores 0 productos, o bien porque las preferencias comerciales ne- gociadas no son completas —es decir, no flegan a eli talmente los aranceles-~, 0 bien porque no hay plena reciprocidad entre los socios —es decir, rigen preferencias asiméuricas, Cabe sefialar que, a los fines del desarrollo de herramientas de evaluaci6n y andlisis de los acuerdos y politicas de integraci6u econd- , [as definiciones y conceptos presentados para los esquemas ¢s- idos pucden ser apropiadamente aplicados para cualquier caso real, Esta consideracién nos remite al punto que abordaremos en los préxi- mos tres capitulos: la revisi6n de la eeorfa recibida sobre la integra- cidn de jos mercados de bienes y servicios. Cuatquiera sea el tipo de integracisn que se considere, hay que tener en cuenta que siempre los paises asociados pierden algiin margen de maniobra para variar a voluntad sus politicas propias. Bsta decisi6n s6lo ¢s sustentable si los paises obtienen de la inte- graci6n algiin tipo de beneficios adicianales. Una introduccién a la estructura institucional de los acuerdos de integracién Dado que se trata de paises soberanos, lacleccién del tipo de tegracién cconsmica, los tiempos para lograria y otras caracteristicas de estos acuerdos deberdn surgir a partir de un proceso de negocia- ciéa entre las partes, cuye resultado Seré lograr ciertos consensos bi- sicos. Un denominador comin a todes los procesos de integracién es que los paises intervinientes —a fin de otorgarse tun trato mas favora— ble respecto a les no socios— deben modificat sus respectivas regula- ciones referidas al comercio de bienes. Esto implica que debe realizarse ua acto con fuerza jurtdica que cstablezca claramente los derechos y compromisos entre los Estados miembros, brindando asi a los agentes ecanémicos (tanto pi como privades) un nuevo conjunto de incentives a fin de modificar sus decisiones en la esfera econémica, En otras palabras, afin de ten ten efecto real, los acuerdos deberén estar adecuadamente instit nalizados, y asi brindar un conjunta de reglas de juego que permitan beneene ab manent neneentn dt wnrnaae de 1, Las formas de i 35 No existe un modele institucional finico para cada tipo de inte- im, y su cleccién dependeré de factores tales como: los abjetivos de los acuerdo: los econsmicos y como los de otra indole), el uGmero de miembros, las diferencias en tamaiio (geogrsfico y/o eco ‘aémico), la heterogeneidad en el grado de desarrollo, si hay experien- } por las importaciones M2, mayores a ls de la situaci cial porque ai nuevo precio se amplid Ja brecha entre oferta y deman- da domésticas, Ahora, todas las importaciones M2 provienen del pais socio S, porque su precio de acceso al mercado es inferior al del productor niundial mds eficiente, quien comtimia gravado con el arancel (1). Dada esta situacién, el Estado no recauda en concepto de aranceles, Ta integraci6n increments cl comercio entre los socios. De he- cho, en lasituacién no habfa comercio con el pats Sy después de \egracién pasé a importarse M2. Una parte de este incremento se expli- a por un efecto de desvio y la otra parte por un efecto de crea Las nuevas importaciones M2 pueden descomponerse en tres Porciones: una es equivalence a las anteriores M1, otra es equi ala reducci6n de la oferta local por la baja del precio (qi-42). cera es equivalence al aumento de la demanda interna por esta razén (q°2-q'1), La primera porcién corresponde al desplazar del produetor mundial mis eficiente, quien, a pesar de tener costos mas bajos que S, no puede competi por efecto de la pe cial inatoria Esta serfa tina medida de las cantidades desviadas. Lx segunda por- cin corresponde al desplazamiento de productores focales més inefi- cientes que los de §: salen del mercado, cae la oferta local y se la reemplaza por importaciones con costos mis bajos. Esta serfa una medida de las cantidades creas La expansién de comercio no fue analizada por Viner, quien su~ penfa demanda totalmente ineléstica en su modelo, sino por sus con Hinvadores. Entre creacién de comercio podia or ganancias de eficiencia (Viner puro), como pot exp: greso teal y el consumo. La tercera porcién corresponde al aumento det consuimo local provocado por la baja del precio interno, Esta serfa una medida de las ‘cantidades expandidas. En tanto y en cuanto esta sltima expansion su pone un aumento de bienestar {mas consumidores y mis consumo 4 aumento del ingreso real disponibi electo de creacién de comercio. En cl grifico de Johnson, el desvfo de comercio en que se ha in- Currido en este ejercicio de integracién ¢s equivatente al rectingulo D, resultante de valorizar por las diferencias de costos respectivos @ las importaciones desviadas desde e! produictor mundial mas eficiente cia el pats socio $, Asu vez, la creacién de comercio es equivalente a la suma de los igulos Cy E. El triéngulo C resieta de valorizar por las diferencias de costos respectivos a las importaciones desde $ que desplazaron a Jos productores focales gulo E re presenta el aumento del ingreso disponibie que financia la expansion del consumo al nuevo precio. El desvio y ls creacién de comercio han quedade formalmente determinados: is de dletalle el pasije de wna situa a otra, Podemos ver que, com resultado de la aplicacién de una ica comerciai preletente, se modificé e! prec elconsumo, desaparecicron algunos productores locales, crecierou las importaciones, cambi el proveedor internacional y el Estado perdi6 52 Inrecracion sconduaica, ismo modo, la importacidn de insumos desde el pais socio en condiciones preferenciaies puede reducir cl precio interno de los mismos —nuevamiente, aunque sus castos de produccién seat relati- vanente superiores—-y generar efectos encedenados de dismminuciGn de costos y precios interns. En este caso, aun cuando se trate de una evidente situacién de desvio de comercio (el pais socio es relativamente ineficiente a nivel internacional), hay aumento de bienestar dentro de Jazona integrada. Por supuesto, sigue habiendo una pérdida de bienestar en cl res- to del mundo, pero el efecto neto sobre el bienestar on el mundo (zona integrada + resto del muncio) queda tebricamente indeterminado, Por otra parte, esté claro que, en condiciones de libre comercio éentre los paises socios, cada uno de cllos deberfa especializarse segin sus venrajas reiativas, orientando el proceso de reasignacidn de recur sos dentro de cada pais y maximizando, de este modo, los niveles de produccién ¢ ingreso en todos ellos, Ahora bien, el proceso de reasignacién de recursos (esto es, ia reubicaci6n e1 ides “eficientes” de aquellos recursos humae nos y de capital desplazados de las actividades “ineficientes” por has ‘hucvas importaciones desde el pats socio) podeia no ser ni automitico n costo intertemporal —que es obvio—, ‘dente caso de creacidn de comercio (el pais socio es relativa- mente més eficiente que los productores locales), hay pérdida de bien- estaren cl paisimportador y el efecto neto sobre el bienestar en la zona integrada queda tedricamente indeterminado, Debe quedar claro que estas contribuciones no cuestionan el ‘aparato conceptual de Viner. Los conceptos de creacién y de: de comercio siguen siendo fiwndamentales para el a medida que permiten dar cuenta de la naturaleza de fos: cen las corrientes comerciales, de tos cambios en selativas de los diferentes agentes y de las transferen Logue queda cuestionado es la fuerte conclusign vineriana acer- ca de las condiciones en las que un proceso de integraciGn podeia ser o no considerado como un paso en ia direccion del dptimo de bienestar. Pero, al mismo tiempo, sigue incGlume la concla- sin acerca de que ls integracién econémica sslo puede ser ana 2 La eon bisica del interac comercial frets estitces 33 situacién sebéptima y que en ninguna condicién podria ser més ‘ventajosa que ef libre comercio pleno. La pregunta original de Viner sobre si les ALC o las UA tepre- sentaban un mo -cci6n del libre comercio es refor- mmulada, entonees, a la huz de las elaboraciones que la tear‘a habia ido produciendo, Siia integracién ao es mas vensajosa qu re comer fica de apertura unilateral en vez de Debe tomarse nota que en esta formulacién las ideas de “libre comercio” (una situacién objetivo) y de “apertura unilateral” (una ‘estrategia politica) aparecen como sinénimos y equivalentes perfec tos, La nueva pregunta era inevitable si se atiende al contexto de la década de 1960, cuando sea formula. Luego de un periodo de tansi- cién en el que se habjan establecido las instituciones y los criterios bisicos, la Europa de los 6 estaba desde 1959 avanzando a pleno con su proceso de integracién comercial, con la meta de completar las ins sitticiones de la UA para finales de la d Al mismo tiempo, y seguramente inspiradas por esa experiencia europea, las propuestas de desarrol ico pare América La- tina contemplaban la integracién regional como una hecramienta necesatia. De hecho, todos los paises sudamericanos y México es tabiecicron en 1960 un proyecto de ALC, con plazos similares a Jos curopees (ALALC, AsociaciGn Latinoamericana de Libre Co- mercio), los pafses centroamericanos acordaron para la misma época constituir el Mercado Connin Centroamericano (MCC) y los pai- ses del Caribe se sumaron con tin proyecto propio (CARIETA, Caribbean Free Trade Association), también con piazos de ejecucién. relativamente breves. Una linca de respuesta a aquella nueva pregunta la encontramos ‘en Johnson (1960) y en Cooper y Massel (1965). En ambos casos, la inea argumental es que no habria razones cconémicas para una deci~ de-esa naturaleza. si ‘Com no habria ningin beneficio potencial de econsmica que no pudiera ser propor unilateral y como, al mismo serfan siempre inferiores a fos por uta estrategia de integracion, Dicho en otras sérminas 54 INTEGRACION ECONGMICA punto de vista estrictamente econdmico, En el marco de este tipo de argumenticién, rensar que hay sociedades con fimciones de bienestar alternativas, en las que se con templar s. Para Jolmson, por ejemplo, éstas podrian estar dads por el interés en pertenecer a un ciub politi co de pafses. La pertenencia a un bloque de paises integrados comer- ciaimente podria satistacer este objetivo o interés “ao ccondmico”, sacrificando porciones de bienestar ecor Dentro de la misn erés que la inte mémik habia despertado en los paises en desarrelio (PED) come oe ato, 0. Seguin su propia pregunta, tar contermplada por las sociedades de los PED? La respuesta que estos autores elaborag esté muy influida por el caso latinoamericano, en el que la integracién econdmica eza pensada on ese momento como herramienta para acelerar el proceso de indus trializacién. a preferencia por la in ina expectativa de la sociedad por alcanzar wth grado trial], aun a costa de hacerlo in |, basada probablemente —segiin los de diversificacién del aparato productivo (el un problema de efecto demostracién"). es la que po: ion, Una vez més, esta decision es- ido dosis de bienestar y resulka El gatt y los acnerdos preferenciales de comercio "ye poderosamentey em pa J arquitectura del sistetna internacional de comercio. 2. La teoris basca de la integracins comercial: os fectosestticos 55, En el marco de los ralizaci6n general del comercio por vias mule Cin del principio de la nacién més favorecida (NME} constivuye la base fundamental del esquema Precisamente, cl principio NME tiende a evitar toda accién con vorios en materia de politica comercial yal mis- mo tiempo, se convierce en e! mecanismo propagador de la aper- ura comercial. NME siguifica que ningiin socio comercial puede a de cualquier foro del GATT y, por lo tanto, en a medida que los paises jente desmantelando sus propias restricciones al 0 este proceso tendria un alcance general, Por definicisn, los acuerdos preferenciales de comercio resultan ‘contradictorios del principio NMEF: la conservacién del trata I que sc Te da a los socios de un esquema de inte- Jupone no extenderlo a terceros paises. tratamiento que se dio a esta contradicci6n en fa normativa . a impedir que los acuerdos sn mayor proteccionis preferenciales ‘mo por parte de los pafses firmantes. ‘Al mismo tiempo, se procuré que fxeran efectivamente un me- (o lo mis posible el comercio de los paises tos propésitos, cl artleulo XXIV del iciones para que un acuerdo en el que 1 sistema multilateral pudiera esta cliusula es la que ha econémica hasta GATT establecié tres intervinieran los patses miembros. varse y homologarse. De h rogulado el proceso de integracién comer Is actualidad. De acuerdo con ¢] articule XXIV: “Las partes contratantes reconocen que es deseable incremen~ tar la libertad de comercio desarrollando, por medio de acuer- dog libremente firmados, ena integracién mds estrecha de las ‘economia partcipantes en tales acuerdos, La partes econocen igualmente queel estbiecimiento de una Unién Adwanera ode uma Zona de Libre Comercio debe tener por objeto la fieilita- ci6n del comercio entre fos territories constitativos y 0 la opo- inde obsticulos al comercio entve otras partes contratartes Y es05 territorios.” 56, Inerecancion economics se establece q 4) el acuerdo preferencial debe aleanear a nna parte sustancial det ‘comercio entre los socios del aewerdor b) el ABC, en el caso de una UA, no puede resulta, en promi mayor a los aranceles vigentes en Tos pafses miembros antes de la firma del acuerdo; ©) la Hberalizacién total del comercio entre los pases fiinantes del acuerdo debe alcanzarse en un periodo razonablemente breve. Estas tres condiciones tratan de generalizar cl libre comercio entre los paises firmantes en un plazo relativamiente corto dir polticns de “fortaleza protecci dad con la que est en cada caso, Por ejemplo, no hay una medida Gnica para referenciat a *una Parte sustancial” del comercio (éel 50%? u Ze] 80%2) oa la brevedad de los plazos (¢5 afios? 0 £10 afios?), En cuanto a los ABC, que pro- medio de qué aranceles? el GATT Por los paises signatarios o los efectivamerite vigentes en ellos? En este £280, Ia jurisprudencia posterior ka consagrado que se trata del pro. medio ponderado por el cometcio entre los socios de los atanceles mis mos homologades porel GATT. Por s aque, La importancia de las econoinias de escata En sintesis, en Viner, los avances te sultan relativamente bre el bienestar, Por la otra, “de inferior calidad” a la sitwaci a una estrategia de apertura unilateral —es decir, de completa al mundo—, por lo que aquella opcign estar inspirada en motivos no econdmicos o extraccen integracién aparece como una soluci6 ién de libre comercio y, por extensién, 2 La weoria bésica de aprcin comercial fos efetosexéticas 57 Pero, a principios de los afios 1970, las ¢: Bhagwatti! (1971) y Corden? (1972) introducea un en este panorama, al considerar en y sencia eventual de economies de escala Hasta aqui, todos los trabajos duccién con cir, se suponfan currvas de costos constantes o crecicntes a medida que aumentara la producciéa, Cabe sefialar que el propio Viner haba re- conocido, en na nota de pie de pagina en su texto sobre las UA, que consideracién de economias de eseale lievaria a modi mente sus conch tremendo error de apreciacién), Laimportancia de los aportes de ite. en subsanar este exror y acercar is de las condiciones imperantes en la econon po (si unitario de produccién de el wolumen de producci nedio de produccién dismin: in de la ce mayor eficiencia a nacional y su precio i, tanto ent st propio mercado como en cl mercado de su pais socio. Es decir, la in de mereado que resulta de Iz inzegracién evar a 58 Invresnacién econonica ganancias de eficiencia, a partir del aprovechami sconomias de escala, con el consecuente efecto positivo sobre el bienestar en Ja zona imtegrada y en el resto del mundo, Economias de escala e integractin econémnica (Corden, 1972) G24, Situacién I Costos y precios Supongamos dos pafses (A y B), con idénticas curvas de ¢ unitarios (CU) y de demanda (Da, Db). La funcign de produerica ‘opera con rendimientos crécientes a escala, por lo que CU es decre- cons, Op: " ndoen. cond fa cerrada, en ambos pat ses e! punto de equilibrio se alcanza cor rox y! setae dee 8 una produccién de (Qayb), a _ Ese precio resulta superior al precio internacional paises A y B establecen un acuerdo de libre comercio entre ello demanda porencial para los productores de ambos se dup dar que se trata de fiunciones de demand idénticas) Graficamente, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, convirtiéndose en (Da+Db). Ba las nuevas condiciones, el volumen. de demanda (Qa+b) es igual a fa suma de la demanda cn cada uno de los respectivos mercados n: redujo (hay un desplazas 2, La worta basica dela integraci6a comercial: os efectos estdticos 59) aumento en los volmenes producidos) y, porlo tanto, ol nuevo pre~ io para ambos mereados (Pa+b) también es menor, Las ganancias de eficiencia son evidentes: el precio vigente zona integrada (Pat b) se ha acercado al precio internacional. Es muy importante tomar nota de que el supuesto que esta detrés de esta po~ sibilidad es que se haya reducido el ngmero total de productores en~ tte los que se distribnye Ia demanda conjunta de ambos patses en el mercado am| Jos productores no poch dividualmente la reduccién potencial de costos) G.25, Situacién IL ostos y prac Qayb Qatb Corden distingue un segundo caso posible, en el gue las ganan- cias de eficiencia son tales que Ja zona integiada (A+B) se convierte en el productor mis eficienre a nivel mundial evo precio (Pat) resulta inferior al precio internacional (Pi) vigente hasts ese momento. primer caso (Situaci6n I) lo denomina como de supres ronrercio, en la medida que, a pesar de que se han producido gananc de eficiencia, ses riendo en desvio de comercio (Pi>Pa+b) Al segundo caso (Situacién If) lo denomina como de re decostos, aludiendo al hecho de que se ha alcanzado wna nueva frontera de cos 108 « nivel internacional y el nuevo precio internacional seré el dg la zona integrada. oy Inrecaacion econdauca Reaccionande frente a las propuestas de que la integracién eco- nnémica s6lo se fundamentarta en decisiones irracionsies y motivos “no econémicos”, esta linea de arguientacién comienza a encontrar r2- zones econémicas, entre otras, por ejemplo, de ganancia de eficien- cla, que justificarfan la opcién por la integracién, Laclave parece estar en la revisiOn y actualizacién de los supues- tos del modelo original de Viner, ios que, por ub lado, revatan impropios paralas condiciones de la economia contemporinea §, por ef otro, inducen a conclusiones erséneas. La consideraci de economfas de escala va en esa direccién y lo mismo puede hacerse con la mayoria de aquellos supuestes. Sin embargo, sibiea de este modo ta integracién encuentra razones valederas (desde «i punto de vista de fa economia tradicional), seguitia siendo una solacién de menor calidad que la apertura unilateral, La integracién como segundo mejor Sigamos recorviendo los pasos sucesivos que se dieron en la cons- srucciGn del marco teérico de anilisis de ta integracién econémica. Desntontemos los supuestos de Viner, por ahora, y saquemos las nue- vas conclusiones, Ademis de suponer condiciones de demanda inelistica y de ren dimientos constantes a escala —eusstiones que ya han sido tratadas anteriormiente y cuya modificacién Ileva a concluir, come demostra- mos, en ganancias de bienestar y eficiencia—, el modelo original ests basado también en: i) ausencia de costos de transporte; ii) competen= perfecta en el mercado de productos; iii) productas perfectamente homogéneos; iv) funciones de produccién perfectamente divisibles; v) términos de! intercambio invariables. , * En ausencia de costos de transporte, e! nivel de eficiencia re- Iativa de ios potenciales proveedores esti dado solamente por los costos de produceién. Cuando se consideran costos de transporte, se entiende que los pafses més cereanos (esque- mas de integracién regional) puedan resultar las fuentes de aprovisionamiento mis eficientes, aun cuando ao registren los costos de producci6n mas bajos. Precisamente, la nocién de 2. La teorta bisicn de fa integrctén comercial: los efcas estos 61 tales alude a aquellos productos que, en un esce- nario de libre comercio, tienden a ser intercambiados en- tre paises vecinos o muy cercanos. Se tratarfa de bienes relativamente poco transables internacionalmente, en Jos que la relacién “costo de transporte-precio del bien” ¢s relativamente elevada, Si en lugar de regir condiciones de competencia perfecta, jas ceonomiias se desenvueiven en condiciones de competencia imperfecta —en las que los productores monopélicos gopdlicos pueden hacer uso de su poder de mercado para jar precios y obtener de ese modo rentas extraordinarias— la liberalizacién del comertio en el mercado ampliade por Ia integraci6n puede aumentar los niveles de competencia entre los productores. En este caso, pueden producitse rebajas de precios cn [a zona integrada, ‘Cuando se supone total homogeneidad de productos, la maxi- mizaci6n de bienestar del consumidor sélo depende de la ‘ecuaci6n ingreso-precio, En cambio, en condiciones de di- ferenciacién de productos, la disponibilidad de una mayor variedad puede sumentar los niveles de satisfaccisn del con- sumidor. Ea este caso, la integraci6n puede ampliar en cada uno de los mercados la diversidad de oferta disponible y contribuir al elevaci6n det bienestar de los consumidores, Si las fanciones de produccién fueran perfectamente divi- sibles y continuas, el peso de los costos fijos en Ios costos nnitarios no dependeria del nivel de produccién. En cam- bio, si las actividades de producciGn estin sujetas a un um~ bral de capacidad instalada, es decir, si tienea un tamafio minimo de planta por debajo del cual a produccién no re- ote, la dimension del mercado al que se vaa abas- lavelaeién “tamafto del sultaet tecer resulta esencial. En este cast mercado/tamafio Sptimo de planta” es clave para definir lx eficiencia relativa del emprendimiento. La ampliacién det mercado generada por la integraci6n comercial puede per~ mitir aprovechar mejor Jz capacidad instalada de planta y ganar eficiencia, a INTEGRACION SCONGMICA Puede apreciarse, entonces, que la remocién delos supucs restrictivos del modelo de andlisis original y su rem, tase pos cons tis y mejor a las condiciones de Ia eco. Aun cambio de perspectiva, iones supucstas, la integracién ten: os de satistaceién, Es decir, a diferencia de algunas y de Johnson y Coope: in de integracién podria exp! S) Ya que poten ieato de los niveles de eff a ides. Més atin, los efectos de may . le mayor eficiencia y mayor competerscia pueden conducir a una rebaja generslizada de los precios de pone GE de estos paises, beneficiéndose de este modo también el “resto ic] mundo”, En este caso, entonces, los términos del intercambio. entre: {os paises integracos y el resto de! mundo no ' Sino que se moverian a favor de este iiltimo. dene ot0s térmnos, no s6lo habria eanancias de bienostar netas lentro de la zona integrada, sino también para el resto del mundo, estamos ahora, los conceptos de ereaciéa y moe en siercdo valides, pera ya no lo es mds ficacién absoluta con ganancias y pérdidas de bienesear, ‘espectivamente. Por otra pate, en la medica que la integracign rede *romoverganancas generalizadas de eficiencia y de bien= star, sera, desele un punto de vista ter ne ts eon a tedrico, siempre un paso en Sin embargo, no seria el Optio ef que sélo podria aleauzarse a considerados hasta ahora (inds escals is ali : em pete is varied me compe) sero proposes ott sa odes porn eee anaes ‘sin restricciones con et ido, m sien complersy ona, it st claro alia que la integracin es una estrategia ra. due se basa cn argumentos cconémicos, que tene beneficios Por sobre una estrategia de alta protecci6n y economafa cerrada, pero 2. La teorta bia de la integracin comercial: las efectos esttcos, 63 también que proporciona menos beneficios que el libre comercio, Por ‘qué, entonces, algsnos paises y sociedades insistirfan en ella? Una ver. més Ja preguata-problema (la que nos leva a tratar de concebir una respuesta teérica que nos satisfaga plenamente) debe ser reformmulada yyasi fue hecho en Ia literatura econémica sobre integracién a princi- pios de la década de 1980. ‘Ante Ia pregunta: équé nos puede dar Ia integracidn econdmica eral? Hay que tomar nota de wna eratura empieza a distinguir entre lateral". Los beneficios tericos 1ros, habria que preguntarse por los Las ventajas de la integracion sobre a apertura unilateral En 1981 se publicé un artfculo de los cconomistas canadienses Ronald Wornacotty Paul Wonnacott, en cf que los autores se pregun- .n cul sera el eslabén perdido que explica aquel desencuentro entre ica en materia de integracién 0 y cuya ausencia es clave para tal desencuentro? ‘Nuevamente, es importante tener en cuenta el contexto en el que cesta discusién se inscribe, Canadé y Estados Unidos habfan estableci- doa finales de la década de 1960 un acuerdo de libre comercio res- sector automotriz y diez afios mis tarde se debatia sobre la ductos irmportados al Los avanices en el plano multifate jentes en las materias no arancel , mejorar las condiciones de acceso al mercado de su gran ve~ ‘2 una cuestién central en la formulacin de sus politicas econémicas y externas. 4 INTEGRACION ECONOMIC integracin resulta una estrategia subdptima Porque fa apertura unilateral encontrarfa natusalmente reciprocidad de condiciones de acceso al mereado mundial, 0 a los principales mereados mundiales, Pero si, por el contrario, se esté en presencia de un snunde de aratt= eles (de restricciones al comercio, en general una estrategia de apertura unilateral llevada adelante por cualquier pais ino garantiza su libre acceso al mereado imundialy, por lo tanto, eampoco garantiga que reciba los be. neficios esperados di libre comercio, Gi nndo de aranceles (ei dato central ausente en las considera- econémmica entre un conjun paises devenidos en socios, garantiza reciprocidad, Dentro de la 201 aro que una estrategia de aper~ para alcauitar Jos efectos esperados— re acceso al mereado m estrategia de bre acce tonces, una ventaja potencial de la activa) sobre la apertara tegraciOn (una estraregia 3 estrategia pasiva), Pocemos replantear esta argumentacién en términos de las op- Giones que s¢ le presentan a un pais cualquiera para moverse deste luna estrategia de economia cerrads hacia politicas de mayor liberali. zacién comercial Pais Opciones Contexto } Apertura unilzeeral | Mundo de restriceiones A comerciales Acuerdo prefereneial En ia opci6a de apertura unilateral, ef resto del mundo podré acceder libremente af mercado del pafs A, pero no necesariamnente el 2, La ieorts basen de ta integra comercial fos sfecosestticos 65 pais A mejorard sus condiciones de acceso al resto del mundo. En cam- bio, en la opcién de acuerdo preferencial se puede llegar a negociar reciprocidad de acceso y aprovechar las ventajas potenciales del Bbte comercio en el mercado ampliado. Ademfs de estar conscientes sobre la importancia de que los su- mucstos de partids del mnodelo analitico sean efectivamente re- prescrtaios también advertirel cambiade enfoque punto de vista dea ceo- noma importadora, La visidn que acabamos de presentar implica tun giro copernicano que, en cierto sentido, nos devuelve a la sobre los acuerdos preferenciaics: el jue recibe una preferencia comercial obriene una gran ventaja, Ibventjasobre ouoscompetdonspetencesque ene scee (ea un mercado determinado, arnos como un pais Podemos replantear el famoso grafico introducido por Johnson 965: G26 Oferta del pars A Demanda del pats B 66 INTEGRACION ECONOMIA Supongamos que el pais B aplica un arancel (¢) sobre ol precio internacionat (Pi), lo que define que el precio en el mercado de Bes (Pi+9. Por supuesto, elprecio recibido por cualquier exportad ciemplo, el pats A, es (Pi). Dada su curva de oferta, a ese preci nuevo precio Para Ia oferta exportable de A pasa a ser (Pit), es decir, el preci vigente cn B, AAcse nuevo precio, las exportaciones de A aurentan haste (q2) En {a situackin inicial, el ingreso total de los productores del pats A ers igual a {(Pi)*(q1) }s después de la integracién, su masa de ingresos rement6, pasando a ser {(Pi-+0)*(q2}}. Los efectos de creaciGn y desvio de comexcio implicitos en ¢l efercicia han favorecido el au- mento de las exportaciones y d del pais A. Podemos ima La integraci6n aparece como una estrategia que combina algunas ventajas de la sitzaci6n de libre comercio (mayor eficiencia, ma- ‘yor competisividad, mayor variedad) con algunas otras de taacién de proteccisie (la garantia de un acceso preferencial al iercado —en este caso, amppliado— de la zona integrads), Lo interesante es que, pre dadas las muiltipies ga- jas eventuales costo tedrico de ta protec mercado ampliado puede ser francamente menor i el correspondiente a una situaei6n de proteccidn pura del mercado interno de cada una de las economfas interviniontes ea el est En definitiva, si hay wa caso valido para la proteccién, la inwgra- i6n puede maximizar las ventajas y potencialidades d 2. La teoria basica de la intggracisn comercial: los efectos estéticos 67 ‘Todo ol analisis realizado hasta aqui se ha basado en conside- raciones de estitica comparativa. Hemos tomado dos situaciones una de proteccién y otra de integracién entre un grupo de pai ses— y hemos analizado qué es lo que cambia por el pasaje de una alaotra. Partiendo de una situacién de proteccién a escala de cada uno de los paises, hemos verificado cudles efectos se producian si suponae zmios que esos paises establecfan condiciones de fibre comercio entre clios, mientras mantenfan restricciones para los intercambios con el resto del mundo, De ese modo, hemos distinguide diversos impactos sobre las economfas asociadas y sobre fas restantes, En lineas generales, podemos decir que en el paso de una situa- cién a otra caumbian las condiciones de competencia en los mercados respectivos, lo que induce un proceso de reasigmaciéa de recursos entre actividades y sectoresclentro de cada pais y entre ellos. Los efectos advertidos son el resultado de dicho proceso de reasignacién y reloca- lizacién de recursos. “Tanto las eventuales ganas como los eventuales cambi de los cambios generados rncia y rebajas de precio, mn a estructura del patrén productive de cada economia. mente, estos cambios se producen “de wna re", Se establece un acucrdo de comercio prefe- petencia, los recursos se inde Tas nuevas sefiales de mercado y se aleanza eva situacién de equilibrio. Por este motivo, «los efctos bias en la especializaci6n y produccién, son todos efectos provocados en el proceso de reasignacién de recursos que vade una simacion a otra, Desde mediacios de la década de 1970 hubo una importante pro- duccida de modelos econométricos —basados en condiciones de equi- rio parcial o de equilibrio gencral— cendientes a estimar y mediz los efectos estéticos. Por ejemplo, estimaciones disponibles para el caso curopeo promediando la década de 1980 —realizadas en el marco de la discusién sobre el proceso de ampliaci6n aun mayor mirnero de 68 INTEGRACION ECONOMICA paises de ls entonces Comnnidad Econ6mica Europea— indicaban que las ganancias estéticas de la integracié podian aleanzar en total una proporcién cquivalente del 3% al 5% de PBI europea. No ¢s poco, pero, en verdad, no parece demasiado rédito si se considera la magni- tud del esfucrzo de politica involucrado. Las ideas en debate: la discusion empirica y teérica en el Mercosur Anterior mente hemos realizamos una siGn en relacidn con los efectos estiticos de que se encuentran como conceptos centrsles la crea comercio. Se explies Ja légiea y los supuestos que atribuyen un impacto iny el desvio de neoclisica (pleno empleo, economias constantes 2 escals, import de insumos, presencia de monopolios u oligopolios, etc.. desarrolla- dos en los apartados). En forma comaplementaria a la presentaci6n de los diversos en- foques es interesante analizar cémo en un trabajo empirico al intentar medir estos efectos se soslayan algunos problemas conceptuales y metodologicos, y a partir de una supuesta medicién “rigurosa” de la creacion y el desvio de coniercio en el caso del Mercosur se arriba a conclusiones temerarias, tanto para evaluar este proceso de Gi6n en particular como para la consideraci6n en wérrninos generales del impacto de los Acuerdos Regionales sobre el Multilateralismo.Cabe recordar que la “no discriminacién” es el principio mis relevante del Sisteraa Multilateral de Comercio (SMC), y el otorgamiento de pre- ferencias entre los socios de un Acuerdo Regional justarn tuye una practica discriminatoria, Mis alli de que existe un inte debate en cuanto a la compatibilidad entre regionalismo y mulklate- ralismo, en eérminos generales la intepracién puede tener un resulta doambiguo para los socios, pero en la mayoria de los easas seria adverso para los no socios, dependiendo este diltimo de fa magnitud dei desvio de comercio. consti- oo cién de los acuerdos regionales y los regula en su articulo XXIV, tentando minimizar ol efecto perjudicial sobre los miembros no secios, para lo cual establece condiciones para la aceptacidn de estos acuerdos discriminatorios. )bre esta preocupacin inherente a Ia tensién que existe entre ambas iniciativas, el autor que se analiza a continuaci6n intenté obte- ner conclusiones a partir de la medici6n del desvio de comercio en el Mercosur, y también emitir juicto sobre el impacto de este proceso para sus socios. Alexander Yeats: la fortaleza proteccionista del Mercosur y los perjuicios para el mundo En relacidn con las genuinas pteocupaciones sefialadas en los prrafos anteriores, un economista del Banco Mundial, Alexander ‘Yeats, intent6 en 1997 demostrar los efectos perniciosos de! Merco~ sur, no solo para el resto del mundo, sino también para sus socios, aungue como veremos con na enfoque muy particular. El titulo de eseuvo en eb titulo de las primeras versiones, y luego fue suprimida en oficial de! Banco Mundial), Antecedentes y contexto del debate El erabajo que se presentaa continuacién se relaciona directamen- ls pregunta sobre la compatibilidad de la proliferacign del re~ gionalismo y el funcionamiento del SMC que nos hiciéramos amteriormente. De hecho, esta pregunta sc constituye en uno de fos, jes del debace del siguiente trabajo. ‘Tomando el marco te6rico neockisico y centrindose en los con- de comercio, el economists del Banco versus Multilateralismo a un caso conereto: “2Justifica el desemperio comercial del Mercosur las preocupaciones respecto de los efectos de los acuerdos regionales de comercia sobre cl SMC?". 70 INTEGRACION EoONOMICA Estos puntos son una sintesis de los argumentos presentados tulo de ta Sccretarfa de Relaciones Econémicas Internacionales fa Argentina “El Mercosur: regionalismo abierto o un building block?” Cabe sefialar que cual era considersdo como una prueba del éxito de este emprendiznienso. Los principales hallazgos de Yeats En su trabajo de 1997, Yeats presenta una serie de conclusions ue pueden resuntirse en los siguientes puntos: * “El Mercosur ha generado una zona de crecimiento ar del comercio al crear barreras a la competencia extern, “Los productos mds dindmicos del comercio interna del Mer- cosur generaimente son bienes de.ca Wvos que los paises miembros no han podido exportar competitivamente 4 mercados externas.” 08 rubros del comercio que mis czecieron son los corres Pondientes a los bicnes que requieren grandes inversiones de que son producidos en cl Mercosur de una manera iciente.” Mercosur est gonerando gran cantidad de comercio ¢ inversiones en sectores ezréneos.” (por ejemplo, industria auzomotriz) “Al proteger a sus mercados de la competencia externa, el Mercosur perpetia la ineficiencia industrial y no otorga a los productores locales incentivos para tratar de lograr una per- formance a nivel mundi “Las barreras comerciales del Mercosur estin generando un impacto adverso sobre industrias mds eficiente: paises.” 2, La teoria tasica de ta integraci6n comercial: fos efectos estates 71 El autor concluye que esto conforma “La més convincente ¢ inquietante evidencta existente hasta el es de camercio pueden ' tanto para los miembros como para los demés paises,” (YEATS, 1997) Claramente, esta conclusidn se inscribe en las ideas de Johnson yde Cooper y Massel que —* -gracién carece de racionalidad econémica. mente se sefialan tas criticas que “eviden 1 como se presenté— seftalan que la a que Hevaron a Yeats a estas co: " y 2 las “lecturas” que hizo este prestigioso economista. La participacién de las exportaciones intra Mercosur respec~ to de las exportaciones torales del bloque tomado en conjun- to creci6 del 6,7% en 1984/1986 al 19,5% 1s mistnos perfodos se red nportancia de Eu el NAFTA mantuvo su participaciéa. De estas cifras ‘or concluye que, como consecuencia de la creacién del Mereosut, ocurrié un importante cambio en Ia orientacién de las expartaciones hacia adentro del bloque. Seguidarnente, Yeats encuentra que el 63% del crecimiento del comercio intrarregional consiste en bienes manufacturadas, mientras que en [as exportaciones globales del bloque a ter ceros mercados, estos bienes repre wales menos. A partir de estas esta productos en ‘turados constituyeron el “catalizador del incremento de las exportaciones dentro del Mercosut, tenien- do el transporte y fa aria un roi predominante”. El segundo grupo nentos— repres tun cuarto del comercio intrabloque (frente a una proporcién de un tercio en el comercio del Mercosur con terceros pat- ses). Yeats decide no analizar estos productos debido a que se comercio del bloque viene disminuyendo desde principios de la década de 1980 y porque es muy dificil deverminar las ventajas comparativas al tratarse de bienes muy protegidos en los mereaclos rmundiales. 72 INTEGRACION ECONOMIA 3. Luego de haber determinado que desde la creacién del Mer- vel, composicion e intensi= dad de comercio entre sus miembros, se pregunta si ¢stos, movimientos son consistentes con fas ventajas coniparativas. Para responder esta cuestién, toma como evidencia si tiva los treinta productos de mayor crecimiento en Assu vez, determind que estos bienes no pudieron ser coloca- dos con igual éxito por e! Mercosur en el resto del mundo, lo que a su entender demostraria que los paises del bloque tie- nen una desventaja comparativa para este tipo de productos (para eo, utiliza un fadice ce ventas co Seguidamiente, Yeats determing que cosur est involucrando biene: cepital, Esta re

You might also like