You are on page 1of 8
enw ION El indice Glucémico Segunda parte Dra. Euzanern Norieca” *Consultora en Desarrollo de Habits de Salud. Deporvida Alto Rendimiento, S.C Profesora ‘Adjuntadel Centra deInvestigacion en Aimentaciny Deserroto, AC. enerege@deporvca.commx ‘cunoemves DE NUTIGON-VOL 27.NUIN. ¢-suueyacosto 2001 TEA —, 4 YCTUALIZACION 66 Dentro de un mismo grupo de alimentos se encuentran valores de IG muy diferentes 99 Grupos de alimentos y su Indice Glucémico (IG) <¢Se puede calcular ell de todos los aimentos? Mientras el almento contengaHidratos de carbono (HC) se podra abtener su IG. Sin embargo, esta herramienta se utiliza principaimente con los alimentos cuyo contenido en HC es elevado: alimentos de origen vegetal como las vercuras, las frutas, los cerealesy as leguminosas yalounos de origen animal como los lacteos que contienen jactosa (importante en fs primeros meses de vida de! nino). Tanto para factitar lalocalizacion dos almentos como para comparar ls valores de IG de manera mas organizada, el cuadro I presenta los alimentos por grupos Clésicos (cereales y sus derivadbos, legumindsas, verduras frutas, lacteos, bebides) Se Clasifican por separado las goiosinas y botanas, almentos preparados v los azucares (monosacarcos ydisacaridos, mie incuida, Podemos observar cdmo centro de un mismo arupo se encuentran valores de IG muy diferentes, Por ejemplo, en el grupo de los cereales el IG varia esd 25 (cebada periada} hasta 102 (panectla de elote, yen eldelas frutas desde 22 (cerezas) hasta 103 (cates deshidretados).En el gruno de las verduras observamas que el valor mas ato (82)]a tlene un tubércuio (fa papa her vida) mientras que las leguminosas presentan sin cexcepcion IG bajos. Cabe mencionar que durante quince afos zanahoria se consider6 ln tubérculo de IG alto y que por lo tanto se recomend consumo acampafiado de alimentos de IG bajo y nunca solo entre comidas, Pero lasinvestigaciones recientes nan demostrado que este almento es deIGbajo (47) y que por lo tanto puede consumirse entre comidas con mayor libertad. Uno de los grupos que mas puede lamar nuestra atencién debido ale diferencia entre ls 6 ya similitud quimica de 0s productos es el delos azucares. Tanto la glucosa (100) come la fructosa (19) son monosacéridos, asi come la maltosa 105) ylalactosa (46) son disacaridos. Con estos ejemplos se corrobora que ninguna clasficacion cuimi- cade los HC determina a respuesta posprandia de aimento La veriedad de respuestas metabdlicas que ex'ste entre alimentos similares, levaa preguntarnos el por qué de estas diferencias, Factores que influyen en el IG de los alimentos Existen dos grupos de Factores que influyen en la respuesta posprandial El primero se refiere a aquellos que estan directamente relacionados con el alimento; a éstos los, llamamos factores intrinsecos y comprendlen la composicion del lmid6n (su contenido de amilosa y amilopectina}, el grado de gelatinizacion del almidon, el contenido V el tipo de fibra, las interacciones (uniones) entre proteina o grasa y el almidén y el pH del almento, Elsegunda aruno, los Factores extrinsecos, esta relacionado con el“ambient=" del alimento y los mas importantes son la forma, el contenido de azucar afadida y el proceso del alimento. Este titimo refleja a inFiuencia dela modernizacidn en laresoues- ta posprandial: el tiempo dedicado a la preparacion casera de los alimentos se haredu cido de manera importante en las ultimas décadas en nuestro pals, lo que haresultade enelincremento del consumo de productos cada vez mas procesados y de IG mas altos, En elcuadrro VI se describen fos Factores mencionados y sus efectos en la respuesta posprandial y el IG ‘Ademas delos referidos existen otros aspectos que afectan la respuesta dlucémica pospranaial y estan relacionados con les caracteristicas de cada persona, Se ha observa- do que las resouestas posprandiales estan influldas por el estado de salud, por los hab- tos alentarios y de actividad fisica, asi como por lapercencion del media ambiente. “igs quads 1a Vse preventaron en ls publeaciin Ge la primera parte de sae iad, Cuadernos de Ntricon, vol 27 Nim. 3, (2004) po. 17 a 724 WE eorrmersoe nurs 08.27 nt 64800510208 — Jeruauzacion rae ae are ee \ ee cad toad por cadenas | A mayor coterie | neers vader oa lumen ieraneranm, [aes cane [erm eae clarinet tar anriace pote thee aoe aneeecmise Sago erinscs |amayrecronco | Sees hte Genmipscinn, [esr —acican | arin pout reas ape] We gotta | Papa fenstinzactn | cpricn de aque cramaicay” | alr mas alo Ena dgesttdadaataman [ero nos tea ‘tarmdersmaa [panes eee base =aia | cave os ararinecines [Ee astra | Logie Fossouse | ceca) oncomerte geri cial sniecotange el |ranara, vo Sry tlle eye” | ier, rt sue wnat | inienooise naaeasieans —Anararenaeds| Nem pananswee| $6 Las caracteristicas del Srecomedaursenice [furan enone naoe ‘almidon y la flbra que GaewactiobupeEhaye [Anas arenas FareaTeymE | contienen, Influye en el 1G Shicnnsenocantrmandounenaez [potsrasenon ye saan oven au era oon encase non HC de los alimentos 99 rastapata | aracsin | Ura aa gana ara To | mayor conondo [Cacao mm rocrarsin |ermancsconotamain ocoaeasse [gegen |simenan ae sine, Sis sea anh, frastaosiie claves | ax anise es dermal |Ewe ss Soca o3 | gp dlinin wage saSago rman oq eters namie | primers | aereon repenon raion fone conriuge ea Farad | Lnaectn ela ma terns te mie RoR ra, ne Timonc’ ——|rerorminasupetice sx concioy [ent amon ornnce ee ona ‘pac | st eme fin | ahsoae | Sones do | id Gl cori cinco | A ye coin | Salen a {ste treworn|nosinci se mesvermay [zoe ennai] Zara Sos estainon” |lramene Gc) atic Sopet_| feo onan, Suny nal dpeand dca mon ss. tno duesno darinyenoia peel i ers ene coneid te |Sron Ean Faken Ser shen aime tos. ecraco | Era epson el in| rie es OO | MOG oO Scisinerts_|sotoieuperioe oconaco son Fees ates SSayocs tans scotia Pecos ary one fen natae oc aurora Sado nce Sogn ents rac son on (ree cinco La glucemia de ayuno de una persona sana no varia mucho y por lo general va de 80 2100 mg/dL. Después de un ayuno de 12 horas, la ingestion de una comida can alto Contenido en HC incrementa la glucemia de 120 a 140 mg/dl. Existen problemas rela- lonados con la glucorrequiacién, como son la hipoalucemia (valores menores a de SO ‘may a hipergucemia (valores mayores 2140 mg/dl) laintolerancia ala glucosa y la diabetes; en estos casos se presentan diferencias muy grandes en la respuesta alucémica osprandial y por io tanto el valor deliG del aimento no tiene siempre el mismo signifi- ado que para una persona sana. La alucemia de una persona diabetica se caracteriza or un pico orespuesta maxima mas alta que le de una persona sana, Sin embargo, se {debe tomar en cuenta que los almentos que causan respuestas nosprandiales altas en '2s personas sanas tambien lo hacen en las personas con problemas de glucorreguiacion, | cuvenoscesemaoy-i0t 270K +nttoacon 04 GEE a ‘aunque no sea en fas misma proporciones.En cientos de estudlos se ha medido el IG de varios alimentos tanto en personas diabeticas como en personas sanas, Los estudios realizados en el Centro de Investigacion en Alimentos y Desarrollo, AC. (CIAD}, en Hermasila, Sonora con personas sanas v diabéticas muestran una diferencia numérica en el IG, pero una tendencia simitar en le resuesta glucémica posprancial entre los alimentos estuciados de los dos grupos. En una seccion posterior se describiran estos resultados. Importancia del indice Glucémico en Ia salud A continuacién se revisa brevemente la importancia del IG para la salud, lainfluencia del consumo de allmentos con diferentes \G en el bienestar y cmo se puede prevenir enfermedades importantes siguiendo unas sencilas reglas de consumo. Obesidad _ La obesidad es una enfermedad fuertemente relacionada con padecimientos graves como la diabetes y las enfermedades del corazon. Una alimentacion planeada segtin eliG Ge los alimentos puede ser de gran utildad tanto en la nérdida como en el mantenimien- to del peso. Laingestion de una dieta princinalmente compuesta de IG bajo (0 de la combinacion de alimentos que como resultado den platilos 0 comidas completas de Ienta absorcion} ayuda a controlar tanto el anetita como las concentraciones de insulina posprandial Elconsumo de alimentos de IG bajo permite sentirse satisfecho, sin hambre, durante mas tiempo, disminuyendo los deseos de comer. De la misma forma, al provocar una lenta entrada de glucosa al torrente sanguineo, la estimulacion pancreatica es poce ¥ produce una secrecion insulinica baja. ‘Ademas de la insulina existen otras hormnas responsables de la estimulacion de! apetito, la noradrenalina y el cortisol. Despues del consumo de alimentos de iG alto llegan al torrente sanguineo grandes cantidades de glucosa lo que provoca una res- ‘puesta insulinémica alta con una posterior disminucién dela glucemia y aumento enta circulacién de acidos grasos libres. En respuesta a este proceso, se liberan la oradrenalina y el cortisol estimulando el deseo de comer. En resumen, consumir al- aaa =". mentos de IC bajo reduce la posibilidad de acumular orasa inadecuada debido tanto a la 66 Consumir alimentos de disminucion cela ingestion como @ menor insulinemia pospranclal 1G bajo reduce Ia ‘Aunada alas recomendaciones clasicas para perder peso, lara. Brand Miler y Col en sulibro The New Glucose Revolution \La Nueva Revolucién de la Glucosa) prononen ‘consumir al menos un aimento de IG bajo en cada comida principal yen los refrigerios. posibilidad de acumular grasa 99 Diabetes Lalimportancia delIG en la diabetes reside tanto en su tratamiento como enlapreven- ion de la enfermedad. Una persona con predisposicion genética al desarrollo de Diabetes y cuya dieta esta compuesta principalmente por alimentos de IG alto, tiene mas posibiidades de desarrollar la enfermedad ya que la estimulacion fuerte y conti- rua del pancreas puede agotarlo. En pacientes diabetticos, el consumo de una dieta cde bajo IG, comparada con una delIG alto con la misma cistribucion energética, produ- ce concentraciones glucémicas posorandiales menores, En un trabajo realizado con pacientes diabéticos Tipo 2 se observa disminucién de la respuesta glucémica posprandial del 14% en un periodo de 8 horas, lo que correspondia con una disminu- ion de 14 puntas en el IG entre los dos platillos consumidos. Gracias a estos estudios ha sido posible disehar cletas adecuadas para indivicuos diabeticos basadas tanto en la cantidad de HC como en su IG. Sila cantidad esta regulada bastara sustituir los alimentos de IG alto por otros equivalentes de IG baio. Por ejemplo si el paciente esta acosturibrada a comer pan de caja integral o blanco (IG 70) podré cambiar a pan con i SE caceanes oc ec a nsacoTO = ici | | | — @ VCTUALIZACION ms enteros acicionados KG menor @ 55), La fruta presenta también varias opco- rans gar de melon o ancl, comer manzana onaranie en lugar de cates (6105), nes. on Me nos recesat ale estasumttuctn se lew acaboSseratcarente Pigapre y cuando la mayor parte de sus elecclones sean delG bajo, Elcuadrolllofrece muchas opciones para estos cambios, tino de los aportes mas importantes del estudio del I para los diabéticos es el de dar mayor libertad al uso del azuicar de mesa (G 68]. Durante décadas se permitié el Goncumo de alimentos con respuestas glucémicas altas mientras que el azicer se pronibi terminantemente. Almismo tiempo, la obsesicn del diabético por el azucar rovecd excesos alimentarios con consecuencias nefastas para su salud. Actualmen- te el azicar puede Intercambiarse con otros alimentos tomiando en cuenta la Fre cuencia yla cantidad utiizada {qué se ha hecho con nuestros alimentos? Como se habia mencionado anterior- mente, se conoce elIG de muy pocos alimentos mexicanas y por lo tanto esnecesaria ‘mas investlgacion, €1cuadro Vil muestra los resultados de dos estucios realzados en {el CIAD, con personas sanas v diabeticas. ‘cUADRO Vil Indices Glucémicos e Insulinémicos de Alimentos Mexicanos en personas sanas y diabéticas Tipo 2. Por medio_de esla tabaje ee dolorminaron loa IG de eee aivnorice maxicanos. Paricparen & personas sanas y 7 alabeicas las cuales consumieron el equivalente a 60 g de HC en forma de fora de matz, orl de hana, roles pirtos, tacos de pape en torla do malz, toe de froles en El alimento strc 6916 obeorvado “Aen iGeano 1Gdiabétieo | Thiv'sano | tin alabatieo Frits 10 0 @ Torta ge nina a s = Tors de maiz 74 3 28 "aco de pape ut 724 a Taco deta 2 56 n 105) ee hana y rieies Teco de trla de = 7 3 oo Iai trots Como se muestra los IG stan reportatos espacto al pan. Para cbtener los mismo resultados obeervades en ol cdo 3 (glucose Come estindar) se multpea cada IG por 0.7 Conclusiones: El taco de papa presenta los IG e Inin més elevados tanto para las personas ‘laoatess como para las sane Latortiia de maiz tene IG ¢ inn ma altos que la trlla de har ‘Op manera genera, los 1G bajoe esign represartados por la tortilla do narina y el rl, los intemedios por a torila de maz y ls toe de frjole y el alent de IG alto pero taco de papa Pro tro os trols, a totla de hanna y los tacos oe ffoles pueden inciatse en las cts para control gl apstio ye manterimianto de pace. Sa suciere moderar el consumo de torila de male Y do tacos de papa tanto en sujetos sanos come on aquelce que presentan obesicad y compleaciones en la clucorregulacion. Pero sobre lodo esas suoerencies estan dingidas an ‘rch los alimentos ol alas personas sanae na ins dabeteas, sino madera Ia camden y escoger fiomarto do su consumo; en otas palabras ar ms opciones para cata ls aloo ave ce Ietlndice ucémico Inn nde inating. 66 EI consumo de dietas con bajo IG contribuye a reducir el colesterol y los triglicéridos 99 Formacién de trombos canoeovos oeneTocen-104 2790 +0 Acos 200+ REE JCTUALIZACION Enfermedades del corazon Elproceso de arteriosclerosis (engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes arteriales), el cual puede empezar a desarrollarse en la juventud, provoca reduccion del flujo sanauineo y a posibildad de la Formacién de coaguios y el consecuente desarrollo de trombosis (obstruccidn vascular) que estan directamente relacionados con colesterol total (CT) y triglicéricos (76) altos, con un baja colesterol HDL e hipergluceria. Se ha observacio que el consumo dle distas con bajo IG provoca reducciones en CT, TG e Incrementa el HDL y, como se ha visto, cisminuye la resouesta alucémica posprandial La diabetes esta también relacionada con la enfermedad cardiovacular va que la hiperalucemia disminuye la elasticidad de las arterias lo cue promueve la Formacion de coaguias. Es por eso que el consumir alimentos con bajo IG permite tener arterias mas ssanas, mas eldsticas y reducir el riesgo cardiaco. Ademas, estos alimentos ayudan acon- troiar el peso ya que reclucen el hambre y por lo tanto al consumo excesivo de alimentos, ‘Tanto la obesidad comolia diabetes estan relacionadas directamente con el desarrollo de lahipertension, otro Factor de riesgo dela enfermedad carciovacular (ECV). El sindrome de resistencia ala insutina (SRI sindrome metabdlico a sindrome X) es un concepto recientemente desarrollaco v relacionado con la ECV ya diabetes. Sise observa hipertensin, intolerancia ala glucose, hipercolesterolerria con HDL bala, TGaltos, obesiad ‘general y obesidad centrale hiperinsulneria posorandil, se doe que presenta este sincro- ‘me, Cale mencionar que laECV puede estar enmascarada por valoresnormaescle colesteroi hasta por Un peso normal y es por esto gue los profesionales Ge la salud deben tener cuidaco alrealizar el diagnéstico del riesgo carclaco. Se consideran precursores del SRIla hiperinsulineria y la hiperalucemia yes ésta otraraz6n, por la que consumir alimentos de IChajo ayuda a prevenir las enfermedades del corazon. Por atro lado, las digtas altas en ‘grasa estan relacionadas con el desarrollo del SRI, mientras que las dietas altas en HC lo estén con un aumento en la sensiolidad a la insulina (entre mayor es la sensiblidad de! ‘organismo alla insuina, el pancreas secreta menos vlainsulinemia es menor). tro factor muy importante relacionado con las enfermedades cel corazon es el sedentarismo ola falta de actividad. El concepto de Ges de gran utiidad para desarro- Cine disse aiisean liar y mantener una buena condicion Fisica como veremios enseguida grasa estan relacionadas Actividad fisica, salud e indice Glucémico con ef desarrolio del ‘Muchos estucios muestran cue elser Fiicamente actives protege de enfermedades, princ- ‘i ppalmente de las cronico degenerativas. Un ejemplo de la influencia del elercico sobre fa Sindrome de Resistencia 2 ccrecininsuinémicase cbservaenel cuatro Vien aie se presentan algunos resutados fa Insulina 99 ‘de un trabajo realzado en el GAD con axolescentes santos deportistas y no denortistas. La prevencion de las enfermedades esta relecionada con el tierpo y la intensidad del cesfuerzo fisico. Las recomendaciones actuales Indicen que para lograr un beneficio ratector clebemos ejercitarnos de 30 minutos 2 una hora por lo menos 5 dias a la ‘seman, Podemos considerar que nos ejercitamos efectivaente silogramos suder; el ‘sudor indica que se esté lle vanclo a cabo un ejercicio vigoraso. No es necesario arries- ‘garse con deportes peligrosos, ni comprar ropa onerosa, ni encontrar lugares especia- les, basta con caminar con unos zapatos comodos en un lugar aireado y seguro para lograr el beneficio, Muchas personas inician sus prograrnas con mucho anima y espe- ranzas; sin embargo, unos mas rapido que otros, los dejan para va no volver a empezar. Las razones son muy diversas pero muchas se centran en el cansancio, bajorendirnien- +o, dolores de cabeza, malhumor, incremento del anetito con su consecuente aumen- toen la ingestién y en el peso. Es aqui donde el canacimiento del IG de os alimentos puede ayudar a cisminuir elavandono de los nuevos deportistas bien intenclonados. Existen muchos aspectos que tratar respecto al manejo de los almentos ya activi- dad fisica Sin embargo, basta seuir algunos puntos clave muy sencillos para obtener lun maximo provecho y son ios siguientes FED) canorevos emmccv-vee 27 nin. sprsevacosro 2001 i —- Jeruauzacion cuadro vil casetestas glucémicas € Insulinémica de alimentos cominmente consumidos th mexico en adolescentes deportistas y no deportistae. Fi objetivo de este trabalo Fue analzar ls respuestas lucérnicas ¢ isulinemicas a alimentos Froxleanos en 10 adalescentes doportistas y 10 no ceportistas. Los alimentos que se ofrecioran [eauivalentes a 50 gramos de HC csconibes} Fuaran a papa, a tori de mag, fa tortila de hanna (rie foes y el pan se usb como patron La papa y la totita de raz presentaron ls respuestas Fosprandales mds alas y los fricls y la totila de harna las mas balas. Estos resulades se ‘bearvaran en fs dos aruncs de adolescents, sm embargo los lovenes denortistas presentaron ‘espuestas ohcémicas © ineulnomicas menores en tacos los amentes. €l benefico del entrena- tmianto deportvo se observa muy claramrente en la siguente arfica con al consumo de papa, t2 ual massa una respuesta Insuinérica 75% mas baja en los deportstas \ doportistas oS Conclusiones: Los beneficos de Ia actividad fisice se reflejn en la obtencion de respuestas lucemicas @ insutinmieas mas balas. Se sugiere evitar el consumo en ayunas de papa, pan bianco ytortla ce malz con el fin de evitar una fuerte secrecin de insuina, maestares 6 tipo hipogucemico y una acumulacién innecesaria de grasa. De esta forma el beneficio dela activ> dad Fisica regular aunada a|coneuma de alimentos adecuadce nos permiten sugenit 3 los no departistas que se pongan 3 hacer ejercicia, alinmediatamente antes, durante e inmediatamente después del ejercicio consumir alimentos de IG alto. i : 'b)Demecia hora a una hora antes del ejercicio consumir alimentos de IGbajo.ormaderado, — } Después del ejercicio (20 minutos después o mas) consumir alimentos de IG bajo 0 66 Después de hacer p Moceraca efercicio consuma 4d) Las comidas principales v los refrigerios (alelados del momento de hacer ejercicio) deben de estar compuestas principalmente de alimentos de IG bajo. ents Gee Rel Se entiende por inmediatamente antes e inmediatamiente después de 5 a 10 minutos moderado 99 antes y desoues del ejercicio, Antes del jercicio los almentos de G alto ayudan a disoo- ner répidamente de la glucosa necesaria para llevar a cabo la actividad y después del elercicio los alimentos de IG alto nermiten recuperar raoidamente as reservas de lucogeno (HC de reserva muscular) y prepararse para el siguiente esfuerzo. Lainges- tion de alimentos de IG alto durante el elercicio ayuda a mantener una glucosa estable. Enresumen, el rendimiento aumentz, los dolores de cabeza (aroducidos probablemen- ‘enor hinoglucemia) desaparecen, as{rismo el cansancio, el mal humor y lanecesidad Yansiedad por comer. Comonos damos cuenta, es solo en estas situaciones, inmediata- _ Mente antes, durante e inmediatamente después de la actividad cuando se recomiencla ‘Consumir aimentos de G ato, En ningun otro momento es recomendable el consumo e estos almentos. ¥ el deportista, como cualquier otra persona sania o enferma, ‘eben consumir una dieta rica en HC de lenta absorcion en todes sus comidas, uiza la ‘nica excencion en la utlizacion de alimentos de IG alto seria en el caso de presentarse LnbeRWOS DENUTRIGON- VOL. 27 ins. sejureyscoso 2004 ERED — Jeruauzacion 66 EI nino puede aprender a utilizar el IG con Ia clasificacion de alimentos liebre 0 alimentos tortuga 99 ‘sintomas de hipoglucemia; en esta situacién se le ofrece ala persona un alimento de IG alto y en el momento en que se empiece a recuperar se le propone otro de IG moderada o bajo pars evitar caer denuevo en el ciclo hipaglucémico, ELIG y la salud del niflo Las enfermedades del adulto se gestan en anifiez y ena juventud, ya sea por lamera ‘adquisicién de malos habitos que perduran durante toda la vida, ya sea por un efecto sioléaico, metabolico real, El habito alimentario que adquiere el nino puede entonces protegerlo de la enfermedad o hacer que corra hacia ella; el sobreneso y la obesidad son sintomas muy importantes de una salud precaria. Un nifio cbeso puede sufrir de hipertension, presentarhinerinsulinemia (antesala de la diabetes tioo 2), apnea (respira- lon irregular durante el suetio), alto colesterol y triglicridos y, algo muy importante, un desarrollo acelerado de la arteriosclerosis situacion que lo hace candidato @ un problema del corazon a edad temprana, Igual que en el caso de los adultos: lasrios v los adolescents deben consumir almenos un almento de IGlbajo en las comidas principales y en os refrigerios,La tarea no esdificilsi ccansideramos que el azticar dejo de ser el ogro dela salud infantil, al clasficarse como un almento de G moderadio. Lasinvestigaciones muestran que una alrmentacion infantleaui- liorada puede inclu el equivalente entre 8 y 12 cucharaditas de azticar por dia (30.@ 50 ‘gramos}. Branc-Miller y colaboradores sefialan que la inclusién moderada de azucar en la cleta se asocta con una ingestion mas alta de vitaminas v nutrimentos inorganicos, una ingestion més baja de grasa saturada, un consumo de alimentos de 1G masbalo yun menor peso, De esta forma, el consutno maderado de dulces 0 de productos que contengan ‘sacarosa, na sélono debe de ser prohibido, sino que puede ser promovid por losresaon- ‘ables delninio. En la adquisicién de buenos habites almentarios,elaprencizaje consciente juega un papel muy importante yalensefar alos nifos el manejo de os alimentos por sulG, elconcepto de alimentas ‘lebre’y alimentos ‘tortuga"faclita mucho latarea. ‘Amanera de resumen podemos decir que el G es una herramienta utilen el diseho de dietas adecuadas para toda la poblacion y que su aplicacion es cada vez mas vasta

You might also like