You are on page 1of 21

PROGRA

MA DE
MAESTR
ACTIVIDAD # 3 ÍA EN
GUÍA PRÁCTICA EDUCACI
ÓN
Elaborar una propuesta de intervención para
BÁSICA
un estudiante con Discapacidad

DOCENTE
DRA. TIBISAY MILENE LAMUS DE RODRIGUEZ

Grupo: N°19

MAESTRANTES

Wilmer Arcecio Cumbicus Sánchez

María Cecilia González Olaya

Erika Marisol Socasi Andrango


Módulo:

Necesidades Educativas Especiales y su Inclusión Educativa.

Resultado de aprendizaje del módulo:

Demostrar conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de

la atención a las necesidades educativas especiales en el marco de la

diversidad.

Objetivo de aprendizaje:

Desarrollar competencias profesionales para la atención a la diversidad

desde un enfoque inclusivo, en el contexto de la Educación Básica.

Objetivo de la actividad:

Diseñar propuestas de intervención innovadora a partir de la selección

de un caso práctico, con NEE asociadas a algún tipo de discapacidad,

desde el diseño de un Documento Individual de Adaptación Curricular

(DIAC) con un enfoque inclusivo.

Tarea # 3
Planificación de propuestas de intervención.
GRUPO # 19 1. Cumbicus Sánchez Wilmer Arcecio

INTEGRANTES 2. González Olaya María Cecilia


3. Socasi Andrango Erika Marisol

Instrucciones: 1. Portada institucional . (1 carilla)

2. Introducción (3 carillas máximo)

3. Metodología Cualitativa de Estudio del

Caso. (Tipo de investigación: Cualitativa

con el método de Estudio de Casos,

Revisión documental y el análisis de

contenido. Declarar y definir.

Planteamiento del Caso. (relatoría o

memoria descriptiva) (3 carillas mínimo)

Presentación del Caso. Descripción

narrativa del caso.

4. Diseñar una propuesta de intervención

para el caso que se presenta. (Título, tres

objetivos: 1 general y 2 específicos y la

propuesta debe presentarse en el formato

DIAC. ( De 5 a 7 carillas aproximadamente)

Indicaciones adicionales:

- Presentar un caso diagnosticado con algún

tipo de discapacidad y realizar un resumen

con los resultados del informe diagnóstico.

- Sobre la base de los resultados realizar la


siguiente actividad:

-Diseñar una propuesta de intervención:

adaptación metodológica y recursos que

utilizarían desde su perspectiva como

profesores/as.

Aspectos a tener en cuenta:

 Alumno o alumnado al que va dirigido:

características.

 Título y Objetivos a tener en cuenta en la

propuesta.

 Contexto en el que se va a desarrollar: aula

ordinaria, atención individualizada.

 Actividad/es a realizar: 5 que permitan

atender a las características definidas y al

contexto. Los recursos a utilizar en las

actividades pueden ser elaborados por

ustedes o tomados de la bibliografía.


Introducción

En la actualidad, los países enfrentan el desafío de brindar una

educación de calidad para todos en la cual el enfoque de inclusión ha ido

ganando terreno en los ámbitos educativo y social, cuyo principal propósito

es hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad

educativa. La creación de las condiciones para el desarrollo de escuelas para

todos y con todos, que garanticen una educación de calidad con equidad,

implica transformaciones en el conjunto del sistema educativo, en sus

culturas, políticas y prácticas, que involucren, de manera activa y

participativa, a toda la comunidad. En el Ecuador, la educación especial ha

ido evolucionando, a partir de la suscripción de acuerdos nacionales e

internacionales, hacia una educación inclusiva que asegure la igualdad de

oportunidades para todos y todas. Además, tiene como propósito revisar las

razones, los principios y el marco conceptual que constituyen la base de la

educación inclusiva sobre la que deben sustentarse las políticas educativas,

con el fin de promover la participación del docente como gestor de los

procesos de mejoramiento escolar.

Las NEE son las dificultades o discapacidades que interfieren en el

proceso de aprendizaje de un alumno que hacen que sea más complejo que

el de la mayoría de niños de su misma edad.

En Ecuador, la educación especial está enfocada a personas con

necesidades especiales que tienen un determinado grado de dependencia

funcional. Para garantizar el acceso a esta educación existen

ciertas normativas nacionales que se encargan de velar que estos

estudiantes puedan culminar la educación formal en igualdad de condiciones

y sin discriminación.
De acuerdo al Artículo 47 de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI), Ecuador tiene como fin ofrecer educación a todos,

incluyendo a los estudiantes con alguna discapacidad sea esta física,

intelectual o psíquica—, con diferente lengua, de diferentes etnias, en

situación de enfermedad, con problemas de movilidad humana, menores

infractores, víctimas de violencia o de adicciones, etc. (Mineduc, Guía de

trabajo. Estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas

especiales., 2019)

La Constitución de la República, el Art. 26, establece: “La educación

es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Además, en la misma Carta Magna en el Art. 47, expresa: “El Estado

Garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.”

Numeral 7: Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades

para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se

garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles

regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la

educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán con

normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán

un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este

grupo.
La Convención Sobre los Derechos de las Personas con discapacidad

en el artículo 24. “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas

con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho

sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades, los estados

partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así

como la enseñanza a lo largo de la vida. La Ley Orgánica de Discapacidades

en su artículo 28, menciona: Educación Inclusiva. La autoridad educativa

nacional implementará las medidas pertinentes, para promover la inclusión

de estudiantes con necesidades educativas especiales que requieran apoyos

técnico – tecnológicos y humanos, tales como personal especializado,

temporal o permanente y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de

educación escolarizada. La Ley Orgánica de Educación Intercultural en su

artículo 47, Educación para las personas con discapacidad, dice: Tanto la

educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades

educativas especiales de las personas en lo afectivo y psicomotriz. La

Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas

especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educación.

El Estado Ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas

personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su

aprendizaje. Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso,

para establecer sus necesidades educativas y las características de la

educación que necesita. El sistema educativo promoverá la detección y

atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores asociados

al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y

tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o

exclusión escolar. Los establecimientos educativos están obligados a recibir

a todas las personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones


físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a

procurar la capacitación del personal docente en las áreas de metodología y

evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades para el

proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.

(Conadis, 2019)

Metodología cualitativa de estudio de caso

La metodología cualitativa es una forma de investigación flexible,

sistemática y crítica de las regularidades del comportamiento de los agentes

educativos. Las formas de transproducir conocimientos y aprendizajes en su

entorno natural, formas de enseñanza aprendizaje, vida académica, etc. en la

estructura social a la que pertenece. El maestro investigador cualitativo es un

actor social, participa e interactúa con los investigados (agentes educativos),

conoce sus representaciones para comprender, interpretar, criticar y ejecutar

la mejora continua del sistema educativo a partir de las huellas pedagógicas

(Brennan 2020).

Estudio de caso

Es un estudio detallado de un tema específico. Los estudios de caso se

utilizan habitualmente en la investigación social, educativa, clínica y

empresarial; este método recopila datos mediante un análisis a profundidad

de circunstancias, fenómenos diversos de la vida real para que se analicen y

estudien; además sirven para describir, comparar, evaluar, y comprender

diferentes aspectos de un problema de investigación. La fuerza de este

método es que utiliza juiciosamente una combinación de uno o más métodos

cualitativos de recolección de datos para obtener inferencias (Narváez 2023).


Una de las condiciones básicas para lograr la inclusión de estudiantes

con necesidades educativas especiales en el proceso educativo, es la

preparación del docente sin embargo, estos no están lo suficientemente

instruidos, ni motivados para enfrentar este fenómeno social, presentan

dificultades para acceder a información actualizada que les permita

perfeccionar su desempeño; la formación continua no responde a esta

realidad y la preparación metodológica y pedagógica que debía constituirse

en el principal componente para la formación de actitudes positivas frente a

la inclusión educativa, casi es inexistente.

Revisión documental (COMPLETAR DEFINICION)

Análisis de contenido:

En nuestro trabajo investigativo, se trata de un estudiante de 11 años,

el cual hemos revisado y analizado el DIAC, diagnóstico del caso emitido por

la UDAI y el DECE de la institución donde se determina que D.E tiene un

nivel de discapacidad intelectual grado 3.


Contexto del caso:

Identificación del estudiante con necesidades educativas especiales

Dilan es un estudiante de 11 años, se encuentra cursando el 7mo de EGB

que presenta dificultades de aprendizaje desde el 5to de EGB, el mismo que

ha presentado dificulta en las diferentes áreas de estudio específicamente en

el área de Lengua y Literatura y Matemáticas, en relación con el avance de

sus demás compañeros, por lo que es derivado al DECE, esto a su vez es

derivado a la UDAI del distrito correspondiente.

Datos relevantes sobre el desarrollo de su embarazo:

Etapa prenatal: Embarazo a los 19 años de edad, con controles médicos

durante todo el embarazo, presentó gastritis crónica la mayor parte del

embarazo permaneció hospitalizada

Etapa perinatal: Parto normal a término fua atendida en la maternidad Isidro

Ayora, neonato presentó llanto inmediato al nacer, recibió fototerapia durante

15 días por presentar bilirrubina alta, con antropometría dentro de los

parámetros normales.

Desarrollo motriz:

Motricidad: control cefálico a los 3 meses, sedestación a los 5 meses, gateo

a los 8 meses por un mes, marchas a los 9 meses.


Lenguaje:

Balbucea a los 3 meses, primeras palabras a los 6 meses, lenguaje fluido a

los 2 años y medio.

Control de esfínteres: al año y medio.

Cognitivo: se distrae con facilidad, dificultad para retener la información,

olvida lo que aprende con facilidad, presenta mayor dificultad en matemáticas

y Lengua y Literatura.

Dificultades de aprendizaje:

Competencias curriculares:

Lectura:

Dificultades al leer silabeando de manera continua en párrafos largos.

Presenta lectura taquilexica en párrafos cortos.

No respeta signos de puntuación.

Realiza pausas innecesarias.

Expresión escrita

Letra mano imprenta de manera no muy legible.

No respeta márgenes establecidos

No respeta signos de puntuación.

Presenta omisión de letras y dificultades en reglas ortográficas.

Calculo:

Operaciones aritméticas:

- Leer y escribir cantidades hasta tres cifras.

- Realiza sumas simples.

- Realiza con dificultad multiplicaciones hasta dos cifras

- Resuelve divisiones hasta una cifra.


HTP:

Dilan evidencia inseguridad, simpatía forzada, dificultades en relaciones


interpersonales, inestabilidad emocional.

Conclusiones:

En conclusión, Dilan al momento de la evaluación evidencia un perfil


cognitivo muy bajo con el 65%, por lo que es considerado un estudiante con
necesidades educativas específicas.

Título: Propuesta de estrategias lúdicas en beneficio del estudiante

con NEE grado 3 de educación básica.

Objetivo: Proponer estrategias lúdicas en beneficio del estudiante

con NEE grado 3 de educación básica, que presenta discapacidad

intelectual, para el mejoramiento de su aprendizaje en el área de matemática.

Objetivos específicos:

- Describir detalladamente el caso del niño que ha sido diagnosticado con

discapacidad intelectual grado tres.

- Desarrollar una planificación con estrategias lúdicas en el área de

matemática que beneficie al estudiante con NEE 3.


- Evaluar los logros adquiridos a través de las estrategias lúdicas en el proceso

de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, registrando y

analizando el progreso del niño que presenta discapacidad intelectual.


Adaptaciones de planificación micro curricular para el estudiante NEE
Tiempo: una semana Bloque curricular:

de Destreza con Actividades de aprendizaje Recursos Evaluac


criterio de Indicador de
desempeño evaluación

Experiencia: Video I.M.3.2.2.


Establecer Selecciona la
relaciones de Contar de forma ascendente y descendente del Palos de helado expresión
secuencia y orden 200 al 250. numérica y
en un conjunto de Hojas de trabajo estrategia
números naturales Reflexión: adecuadas
de hasta tres cifras, Conoce que función cumple los signos >;< o = Marcadores (material concreto
utilizando material o la semirrecta
concreto, (=,>,<) Consolidación: Parlante numérica), para
M.3.1.6. - Observar el video en el siguiente enlace secuenciar y
a https://www.youtube.com/watch?v=_xtQfXT4arI Cartulinas ordenar un
- Escribir y leer cantidades de hasta tres cifras. conjunto de
- Dibujar los signos y decorar con granos secos Lápices de números naturales.
colores.
Aplicación:
Elaborar tarjeras con las cantidades de 0 a 9
Elaborar material didáctico con material reciclado
que ayude a inferir los signos.

Experiencia:

Ordenar de mayor a menor las cantidades de las


tarjetas.

Reflexión:
Para qué nos sirve los signos >;< o =

Consolidación
Escribir en la pizarra cantidades dictadas de tres
cifras
Formar cantidades de usando las tarjetas de
números del 0 al 9
Escribir en palabras las cantidades formadas de
tres cifras.
Identificar CDU en las cantidades escritas.
Representar gráficamente las cantidades
formadas con las tarjetas

Aplicación:

Formar nuevas cantidades de tres cifras usando


las tarjetas de números del 0 al 9
Representar gráficamente las cantidades
formadas.
Rúbrica de Calificación

RÚBRICA PARA LA TAREA # 3 PLANIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

CRITE [30] [20] [10] [5]

RIOS EXCELENTE SATISFA POCO SATISFACTORIO MEJORABLE

CTORIO

La propuesta de La propuesta de La propuesta La propuesta de

intervención incluye intervención no incluye de intervención intervención no incluye

todos los apartados de 1 – 2 de los no incluye de 3 más de 4 de los

requeridos en las apartados requeridos en – 4 de los apartados requeridos

instrucciones de esta las instrucciones de esta apartados en las instrucciones de


CONTENIDO
actividad. actividad. requeridos en esta actividad.

las

instrucciones

de esta

actividad.

La información se La información se La información se La información no se

encuentra encuentra organizada. encuentra organizada. encuentra organizada.

organizada. La La propuesta de La propuesta de La propuesta de

propuesta de intervención incluye intervención no incluye intervención no

DISEÑ intervención incluye imágenes o videos, que recursos digitales incluye recursos
O
imágenes o videos no se encuentran adicionales que digitales adicionales

que aportan a la directamente aporten a la que aporten a la

comprensión del relacionados al tema comprensión del tema comprensión del tema

tema.

CALIDAD DE La información La información La información La información


INFORMACIÓN
proporcionada se proporcionada se proporcionada se proporcionada no se

encuentra redactada encuentra redactada de encuentra redactada de encuentra redactada de

de forma clara, forma clara, organizada, forma clara, organizada; forma clara, organizada,

organizada, sintetizada sintetizada pero poco sin embargo, se se proporciona muchos

y es muy relevante relevante para tener extiende mucho en detalles no asociados a la

para tener una una aproximación detalles que no aportan temática lo que dificulta

aproximación profunda profunda de la temática directamente a la la comprensión de la

de la temática abordada comprensión de la misma

abordada temática abordada

No existen errores La ortografía y La ortografía y La ortografía y


ORTO redacción es
ortográficos ni de redacción es buena. redacción es buena. deficiente
GRAFÍ presenta más de
redacción asociados a Presenta de 1 a 5 Presenta de 6 a 10 10 errores
AY ortografía y/o
la utilización de signos errores de ortografía errores de ortografía puntuación.
REDA
de puntuación. y/o puntuación. y/o puntuación.
CCIÓN

El trabajo incluye al El trabajo incluye al El trabajo incluye El trabajo no incluye

menos dos menos dos referencias referencias referencias

referencias bibliográficas las cuales bibliográficas las cuales bibliográficas

bibliográficas las presentan ciertos evidencia demasiados [1.0]

REFER cuales se encuentran errores de acuerdo con errores de acuerdo con

ENCI correctamente el formato de APA 7ma el formato de APA 7ma

AS citadas siguiendo el Edición Edición

formato de APA 7ma [4.0] [2.0]

Edición

[6.0]

You might also like