You are on page 1of 207

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO:

FACULTAD INTEGRAL DE LOS VALLES CRUCEÑOS

PROYECTO FINAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MATERIA:
MODULO:
SEMESTRE:
AÑO:
INTEGRANTES:

1. INTRODUCCIÓN
La administración pública en Bolivia es la organización y gestión de los servicios
públicos que son responsabilidad del Estado. El Gobierno del Estado Plurinacional de
Bolivia es el órgano ejecutivo del poder público, compuesto por el Presidente, el
Vicepresidente y los Ministros de Estado. La administración pública boliviana se divide
en dos ramas: la administración centralizada y la administración descentralizada. La
administración centralizada está compuesta por los ministerios y las entidades
públicas que dependen directamente del Presidente del Estado. La administración
descentralizada está compuesta por las entidades territoriales autónomas (ETA) y las
empresas públicas.
Las ETA son entidades autónomas que tienen la responsabilidad de administrar los
recursos y servicios públicos en su territorio. Están compuestas por los gobiernos
departamentales, municipales e indígenas originarios campesinos. Las empresas
públicas son entidades institucionales con personalidad jurídica propia, constituidas
con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la
realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de
derecho privado
2. EVOLUCIÓN E HISTORIA DELA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La administración pública en Bolivia ha evolucionado a lo largo de la historia del país. En la
etapa de organización de la República (1825-1926), se caracterizó por acciones que
tendían a la organización de la República, que nació de los moldes de una administración
colonial, se incorporó hacia un estado republicano e independiente con características
propias. Durante esta etapa, se constituyó la Carta Magna, que es la nueva Constitución
Política de Estado, compuesta por un gobierno republicano y representativo,
políticamente y administrativamente unitario, y con poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.
En la etapa de consolidación de la República (1927 a 1952), se logró sentar las bases de
una administración estatal más funcional y operativa. Por primera vez en la historia de
Bolivia, la administración estatal empezó a participar en el desarrollo económico social,
intentando formar el inicio del proceso de la administración e introduciendo la
planificación en el desarrollo de la economía boliviana a través de la contratación de
diferentes expertos internacionales.
Durante el gobierno de Hernando Siles (1926-1930), Edwin Kemmerer, profesor de la
Universidad de Princeton, realizó un estudio general del desarrollo de Bolivia. Kemmerer
tuvo la virtud de dar normas para la Administración Pública de Bolivia en el orden de las
finanzas y la supervisión de Gastos Públicos.
En cuanto a las etapas posteriores, se han producido cambios significativos en el
comportamiento y las funciones del Estado boliviano. Sin embargo, estos cambios no han
sido cualitativos ni han modificado sustancialmente el perfil tradicional del derecho
administrativo y la administración pública del Estado boliviano.
3. MODELOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
La Constitución Política del Estado de Bolivia, que rige desde febrero de 2009, establece
que Bolivia es “un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”.
La actual Constitución Política reconoce la preexistencia a la colonia española de las
naciones y pueblos indígenas originarios y garantiza su dominio sobre los territorios
ancestrales, lo mismo que su derecho a la libre autodeterminación, la autonomía, el
autogobierno, el reconocimiento de sus instituciones y entidades territoriales.
EL RÉGIMEN AUTONÓMICO: previsto en la norma constitucional reconoce cuatro tipos de
autonomías: departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesina. El
objetivo es otorgar mayor descentralización administrativa, política y financiera a los
gobiernos subnacionales como respuesta a las demandas de autonomía, libre
determinación y autogobierno de los habitantes del territorio nacional y en especial de los
pueblos indígena originarios campesinos.
EL PORTAL GUBERNAMENTAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: centraliza
información sobre el Estado y ofrece enlaces a los sitios web del Poder Ejecutivo
(ministerios, Presidencia del Estado, Vicepresidencia del Estado) y Legislativo, principales
reparticiones públicas (Instituto nacional de Estadística Servicio Nacional de Impuestos,
Banco Central de Bolivia, Contraloría General, etc.), universidades públicas y privadas y
otras instituciones.
3.1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL
La administración pública central en Bolivia es el órgano ejecutivo del poder público,
compuesto por el presidente, el vicepresidente y los Ministros de Estado. El Gobierno
plurinacional tiene como principal atribución proponer y dirigir las políticas
gubernamentales y la administración pública nacional. El Gobierno de Bolivia está
actualmente presidido por Luis Arce, tras ganar las elecciones generales de 2020. El
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia es el órgano ejecutivo del poder público,
compuesto por el presidente, el Vicepresidente y los Ministros de Estado. Las
atribuciones del Órgano Ejecutivo nacional están establecidas en la Constitución
Política del Estado, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, entre otras disposiciones legales.
3.2. ADMINISTRACIÓN DESCONCENTRADA
La desconcentración en la Administración Pública es una técnica mediante la cual se
transfiere la titularidad de las competencias de un órgano superior a otro inferior dentro
de un mismo Ente público, con el fin de descongestionar el trabajo de los órganos
superiores. La Ley de Descentralización Administrativa (1654) regula el Régimen de
Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental, que consiste
en la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico-administrativo no
privativas del Poder Ejecutivo a nivel Nacional. El Decreto Supremo N° 28631 establece
que las instituciones públicas desconcentradas y descentralizadas podrán contar con un
Jefe Jurídico y un Jefe Administrativo, bajo dependencia directa de la máxima autoridad
ejecutiva. La desconcentración puede operar en cualquier Administración, tanto territorial
como institucional, siempre que se dé una ordenación jerárquica que permita ese trasvase
de competencias con carácter permanente de un órgano superior a otro inferior.
3.3. ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA
La descentralización administrativa en Bolivia es un tema importante que ha sido objeto
de discusión y análisis en los últimos años. La descentralización se refiere a la
transferencia de poder y responsabilidades del gobierno central a los gobiernos locales y
regionales. En Bolivia, la Ley de Descentralización Administrativa (1654) regula el régimen
de descentralización administrativa del poder ejecutivo a nivel departamental. La ley
establece la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico-administrativo
no privativas del poder ejecutivo a nivel nacional.
La descentralización administrativa tiene como objetivo mejorar la eficiencia y eficacia en
la prestación de servicios públicos, así como fomentar el desarrollo económico y social en
las regiones. La ley también establece que los gobiernos locales y regionales tienen la
responsabilidad de planificar, coordinar y ejecutar proyectos y programas de desarrollo en
sus respectivas áreas.
En cuanto a los efectos financieros de la ley sobre las prefecturas, las remuneraciones de
la administración local y departamental alcanzan, en todos los años de análisis, al 2% del
PIB. Las universidades participan con un promedio del 44% de este porcentaje, seguidas
por las alcaldías (31% en promedio) y las corporaciones de desarrollo.
3.4. ADMINISTRACIÓN LOCAL Y AUTÓNOMA
La organización territorial de Bolivia se estructura como estado unitario, descentralizado y
con autonomías, según lo establece la Constitución Política del Estado en su artículo 1.º.
Bolivia se estructura en 3 niveles de organización cuyas unidades territoriales son: 1.º
nivel: 9 departamentos; 2.º nivel: 112 provincias; 3.º nivel: 342 municipios y 1 territorio
indígena originario campesino 1. La administración local de cada municipio reside en un
gobierno municipal, constituida por un alcalde y un concejo municipal, elegidos
directamente por un periodo de 5 años renovable
Administración Local: La administración local se refiere a la gestión de los asuntos
públicos en una unidad geográfica más pequeña, como un municipio, una provincia o una
región. Implica la planificación, organización, coordinación y supervisión de los recursos y
servicios públicos en esa área particular. Los gobiernos locales son responsables de
proporcionar servicios esenciales, como la educación, la salud, la infraestructura vial, el
suministro de agua, la gestión de residuos, entre otros, para satisfacer las necesidades de
la comunidad local.
Por otro lado, la administración local se refiere a la gestión y gobierno de un territorio de
menor escala, como un municipio o una comuna. En este caso, el gobierno local se
encarga de la gestión de los servicios y recursos necesarios para el funcionamiento y
bienestar de la comunidad local, como el agua potable, el alumbrado público, la
recolección de residuos, entre otros.
Administración Autónoma: La administración autónoma se refiere a la capacidad de un
gobierno local para tomar decisiones y ejercer cierto grado de independencia en la gestión
de sus asuntos. Esto implica que las autoridades locales tienen la autoridad y la
responsabilidad de tomar decisiones relacionadas con el presupuesto, la legislación local,
la planificación urbana y otros aspectos de la vida en la comunidad, dentro de los límites
establecidos por la legislación nacional. En resumen, la administración local y autónoma
implica la gestión de los asuntos públicos a nivel municipal o local, con un enfoque en
satisfacer las necesidades de la comunidad local y con un grado significativo de autonomía
para tomar decisiones.
La administración autónoma se refiere a la gestión y gobierno de un territorio o región
que cuenta con un nivel de autonomía política y legislativa respecto al gobierno central.
En este tipo de administración, existe un gobierno autónomo que se encarga de la toma
de decisiones y la gestión de los asuntos internos de la región, como la educación, la salud,
la seguridad, entre otros.
Existen diferentes modelos de administración del estado, los cuales varían según la forma
en que se organiza la estructura del gobierno y se toman decisiones. Algunos de estos
modelos son:

 Burocrático: Se centra en una estructura jerárquica y formalizada, donde se


establecen reglas y procedimientos para la toma de decisiones. Se busca la
eficiencia y la objetividad en la administración pública.

 Gerencial: Se basa en la adopción de técnicas de gestión utilizadas en el sector


privado. Se busca un enfoque más flexible y orientado a resultados, con énfasis en
la eficiencia y la accountability.

 Participativo: Se busca la participación activa de la ciudadanía en la toma de


decisiones. Se fomenta la transparencia, el acceso a la información y la rendición
de cuentas.
 Neoliberal: Se enfoca en la reducción de la intervención del estado en la
economía. Se promueve la privatización de empresas estatales y la apertura de los
mercados.

 Desarrollista: Busca promover el desarrollo económico y social a través de


intervenciones activas del estado. Se busca fortalecer la capacidad del gobierno
para planificar y ejecutar políticas públicas.

 Estado de bienestar: Se centra en el bienestar social y la provisión de servicios


públicos. Se busca garantizar el acceso universal a la educación, la salud, la
vivienda y otros servicios básicos.
Tanto la administración autónoma como la local tienen como objetivo principal el
garantizar el bienestar y desarrollo de la comunidad a la que sirven, velando por el buen
funcionamiento de los servicios públicos y la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos. Además, buscan fomentar la participación ciudadana y promover la
descentralización del poder político y administrativo.La administración autónoma y local
es la forma en que se organiza y gestionan los recursos y servicios de un territorio
determinado, ya sea a nivel regional o local.
La administración es una parte fundamental de cualquier negocio, incluyendo los
autónomos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los autónomos enfrentan
desafíos específicos en términos de administración. A continuación, se presentan algunas
ventajas y desventajas de la administración para los autónomos:
Ventajas:
Flexibilidad: Como autónomo, tienes la capacidad de tomar decisiones rápidas y
flexibles en términos de administración. No hay necesidad de seguir jerarquías o
procesos complicados, lo que te permite adaptarte rápidamente a los cambios del
mercado y aprovechar oportunidades.
Control total: Como autónomo, tienes el control total sobre la administración de
tu negocio. Tú decides cómo gestionar tus recursos, cómo organizar tu tiempo y
cómo tomar decisiones. No tienes que rendir cuentas a nadie más que a ti mismo.
Eficiencia en costos: Al no tener una estructura corporativa más grande, los
autónomos pueden reducir costos en términos de administración. No hay
necesidad de contratar un gran equipo de administración o invertir en
infraestructuras costosas.
Desventajas:
Carga de trabajo: Como autónomo, es probable que te encuentres realizando
varias tareas al mismo tiempo. Además de llevar a cabo tu trabajo principal,
tendrás que encargarte de tareas administrativas, como facturación, contabilidad,
gestión de clientes, entre otros. Esto puede ser abrumador y consumir mucho
tiempo.
Falta de experiencia: Algunos autónomos pueden tener poca experiencia en
aspectos administrativos, lo que puede llevar a errores o decisiones poco
eficientes. Es importante capacitarse o buscar ayuda externa en áreas en las que
no te sientas seguro.
Responsabilidad total: Como autónomo, eres el único responsable de la
administración de tu negocio y de cualquier resultado que se produzca. Esto puede
generar una gran presión y estrés, ya que no puedes depender de otros para tomar
decisiones o solucionar problemas.
La administración es clave para el éxito de los autónomos, pero también conlleva desafíos.
La flexibilidad y el control son ventajas para los autónomos, pero la carga de trabajo y la
responsabilidad total pueden ser desventajas. Es importante encontrar un equilibrio y
buscar ayuda cuando sea necesario para garantizar una gestión eficiente y efectiva de tu
negocio como autónomo.
4. ORGANOS DE GOBIERNO
4.1. Órgano ejecutivo (presidencia y ministerios)
COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO
SECCIÓN I
DISPOSICIÓN GENERAL

 Artículo 165.
I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la presidenta o el presidente del Estado, la
vicepresidenta o el vicepresidente del Estado, y las ministras y los ministros de Estado.
II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad
solidaria.
SECCIÓN II
PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO

 Artículo 166.
I. La presidenta o el presidente y la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado serán
elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será
proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el
cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del
cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por
ciento en relación con la segunda candidatura.
II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una
segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de
sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la
mayoría de los votos.
 Artículo 167.
Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se requiere
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta
años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el
país al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.

 Artículo 168.
El periodo de mandato de la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o del
vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una
sola vez de manera continua.

 Artículo 169.
I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la presidenta o del presidente del
Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la vicepresidenta o el
vicepresidente y, a falta de esta o éste, por la presidenta o el presidente del
Senado, y a falta de esta o éste por la presidente o el presidente de la Cámara de
Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo
máximo de noventa días.
II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la
Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días.
 Artículo 170.
La presidenta o el presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia
presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento
definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria
del mandato.

 Artículo 171.
En caso de revocatoria del mandato, la presidenta o el presidente del Estado cesará de
inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la
Vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del
Estado a realizarse en el plazo máximo de noventa días.

 Artículo 172.
Son atribuciones de la presidenta o del presidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.
3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.
4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.
5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores
públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general.
6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al presidente o presidenta de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
8. Dictar decretos supremos y resoluciones.
9. Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministerio
del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.
10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras
sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente gestión
fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. El
informe de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente.
12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el
informe escrito acerca del curso y estado de la Administración Pública durante la gestión
anual, acompañado de las memorias ministeriales.
13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
15. Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la
Contralora o al Contralor General del Estado, a la presidenta o al presidente del Banco
Central de Bolivia, a la máxima autoridad del Órgano de Regulación deBancos y Entidades
Financieras, y a las presidentas o a los presidentes de entidades de función económica y
social en las cuales interviene el Estado.
16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado.
17. Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los
comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada.
18. Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.
19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a
General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.
20. Crear y habilitar puertos.
21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.
22. Designar a las ministras y a los ministros de Estado, respetando el carácter
plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete ministerial.
23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.
24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.
25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer
de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.
26. Declarar el estado de excepción.
27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar
títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.
Artículo 173.
La presidenta o el presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano por
misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta un máximo
de diez días.
Artículo 174.
Son atribuciones de la vicepresidenta o del vicepresidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la ley:
1. Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente Constitución.
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional
y los gobiernos autónomos.
3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros.
4. Coadyuvar con la presidenta o el presidente del Estado en la dirección de la política
general del Gobierno.
5. Participar conjuntamente con la presidenta o el presidente del Estado en la formulación
de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas.
SECCIÓN III
MINISTERIOS DE ESTADO
Artículo 175.
I. Las ministras y los ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y
tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:
1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la presidenta o el presidente
del Estado.
6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.
7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.
8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del
gobierno.
II. Las ministras y los ministros de Estado son responsables de los actos de administración
adoptados en sus respectivas carteras.
Artículo 176.
Para ser designada o designado Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público; tener cumplidos veinticinco años al
día del nombramiento; no formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional; no ser
directivo, accionista ni socio de entidades financieras o empresas que mantengan relación
contractual o que enfrenten intereses opuestos con el Estado; no ser cónyuge ni pariente
consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en ejercicio de la
Presidencia o la Vicepresidencia del Estado.
Artículo 177.
No podrá ser designada como ministra o ministro de Estado la persona que, en forma
directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su
cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado.
4.2. Órgano legislativo
Composición y atribuciones de la asamblea legislativa plurinacional
 Artículo 145
La asamblea Legislativa Plurinacional esta compuesta por dos cámaras de diputados y la
cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen
para todo el territorio boliviano.

 Artículo 146
I. La cámara de diputados estará conformada por 130 miembros.
II. En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones
uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales
departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente,
Vicepresidente y Senadores de la República.
III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que establece
la ley.
IV. El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada
partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena.
V. La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el
Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al
último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número
deescaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de
desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento
resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.
VI. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y
continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en
criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las
circunscripciones uninominales.
VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el
principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los
límites departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos
departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos
constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará las
circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de
diputados.
 Artículo 147.
I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y
mujeres.
II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.
III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas,
donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad
poblacional, ni la continuidad geográfica.
 Artículo 148.
I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros.
II. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por
votación universal, directa y secreta.
III. La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el
sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.
 Artículo 149.
Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá cumplir
con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con dieciocho años de
edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma permanente al menos
los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción
correspondiente.

 Artículo 150.
La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no
percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La
ley determinará la forma de sustitución de sus integrantes.
Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de
perder su mandato, excepto la docencia universitaria.
La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener lugar licencias ni
suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones

 Artículo 151.
I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el
tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones,
comunicaciones, representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias,
propuestas, expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización
que formulen o realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser
procesados penalmente.
II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas
serán inviolables, y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta
previsión se aplicará a los vehículos de su uso particular u oficial y a las oficinas de
uso legislativo.
 Artículo 152.
Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en
los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva,
salvo delito flagrante.

 Artículo 153.
I. La vicepresidenta o el vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
II. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán inauguradas
el 6 deagosto de cada año.
III. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes
y contarán con dos recesos de quince días cada uno, por año.
IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al
habitual dentro el territorio del Estado, por decisión de la Plenaria y a convocatoria
de su presidenta o presidente.
 Artículo 154.
Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la forma y con las
atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados. De manera
extraordinaria, por asuntos de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su
presidenta o presidente, o por la presidenta o el presidente del Estado. Sólo se ocupará de
los asuntos consignados en la convocatoria.

 Artículo 155.
La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de agosto en la Capital
de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su presidenta o presidente.

 Artículo 156.
El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser reelectas y
reelectos por una sola vez de manera continua.

 Artículo 157.
El mandato de asambleísta se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato,
sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono injustificado de sus
funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año,
calificados de acuerdo con el Reglamento.

 Artículo 158.
I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que
determina esta Constitución y la ley:
1. Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su
personal administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen
interno.
2. Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso
será superior al de la vicepresidenta o vicepresidente del Estado. Se prohíbe
percibir cualquier ingreso adicional por actividad remunerada.
3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
4. Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios
de votos de sus miembros presentes.
5. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del
Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal
Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
6. Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de
acuerdo con la Constitución y con la ley.
7. Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano
Ejecutivo.
8. Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y
fiscalización de recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la
realización de obras públicas y de necesidad social.
9. Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad
pública.
10. Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales
del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.
11. Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano
Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea
Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser
aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado.
12. Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas
estratégicas, firmados por el Órgano Ejecutivo.
13. Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.
14. Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas
establecidas por esta Constitución.
15. Establecer el sistema monetario.
16. Establecer el sistema de medidas.
17. Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas.
18. Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las ministras o los ministros
de Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los
miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera
de las Cámaras. La censura implicará la destitución de la ministra o del ministro.
19. Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras,
mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del
control que realicen los órganos competentes.
20. Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad
en la que tenga participación económica el Estado.
21. Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del
territorio del Estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.
22. Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares
extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia.
23. A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia
del nivel central del Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a
pedido de uno de sus miembros, podrá requerir del Órgano Ejecutivo la
presentación de proyectos sobre la materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el término
de veinte días no presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no hacerlo,
el representante que lo requirió u otro, podrá presentar el suyo para su
consideración y aprobación.
II. La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará
por el Reglamento de la Cámara de Diputados.
 Artículo 159.
Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta
Constitución y la ley:
1. Elaborar y aprobar su Reglamento.
2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.
3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.
4. Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento, por
decisión de dos tercios de los miembros presentes.
5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo y
atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.
6. Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado.
7. Iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el
Órgano Ejecutivo.
8. Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o
de subvenciones.
9. Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de
empréstitos.
10. Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.
11. Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional
Plurinacional, del Tribunal Supremo y del Control Administrativo de Justicia por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones.
12. Proponer ternas a la presidenta o al presidente del Estado para la designación de
presidentas o presidentes de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que
participe el Estado, por mayoría absoluta de acuerdo con la Constitución.
13. Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al
Órgano Electoral Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la
organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

 Artículo 160.
Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta
Constitución y la ley:
1. Elaborar y aprobar su Reglamento.
2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.
3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.
4. Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al Reglamento, por
decisión de dos tercios de los miembros presentes.
5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo,
y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.
6. Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del
Tribunal Supremo, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, cuya sentencia será aprobada por al
menos dos tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.
7. Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado.
8. Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y
General de Policía Boliviana.
9. Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y ministros plenipotenciarios
propuestos por el presidente del Estado.

 Artículo 161.
Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las siguientes
funciones, además de las señaladas en la Constitución:
1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.
2. Recibir el juramento de la presidenta o del presidente del Estado, y de la vicepresidenta
o del vicepresidente del Estado.
3. Admitir o negar la renuncia de la presidenta o del presidente del Estado, y de la
vicepresidenta o del vicepresidente del Estado. 4. Considerar las leyes vetadas por el
Órgano Ejecutivo.
5. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran
aprobados en la Cámara revisora.
6. Aprobar los estados de excepción.
7. Autorizar el enjuiciamiento de la presidenta o del presidente, o de la vicepresidenta o
del vicepresidente del Estado.
8. Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

 Artículo 162.
I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la
Asamblea Legislativa Plurinacional:
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.
3. El Órgano Ejecutivo.
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
justicia.
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y
requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa.
 Artículo 163.
El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:
1. El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el
procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que
correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.
2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de Diputados,
que lo remitirá a la comisión o las comisiones.
3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento
territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.
4. Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones
correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde
serádiscutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría
absoluta de los miembros presentes.
5. El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para
su discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para su
promulgación.
6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si
la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las
enmiendas o modificaciones. En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a
requerimiento de la Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberarán
sobre el proyecto. La decisión será tomada por el Pleno de la Asamblea Legislativa
Plurinacional por mayoría absoluta de sus miembros presentes.
7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
8. El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su
promulgación como ley.
9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la
Legislatura siguiente.
10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano
Ejecutivo, podrá ser observada por la presidenta o el presidente del Estado en el término
de diez días hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del Órgano
Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la presidenta o el
presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.
11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones
modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su
promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la leyserá
promulgada por la presidenta o el presidente de la Asamblea. Las decisiones de la
Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.
12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la
presidenta o presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en
los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgadas por la presidenta o el
presidente de la Asamblea.

 Artículo 164.
I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata.
II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que
en ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.
IV.3. Órgano judicial
ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 178.
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los
principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad,
servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia judicial:
1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.
Artículo 179.
I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo
de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los
jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la
jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades;
existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.
II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de
igual jerarquía.
III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN ORDINARIA
Artículo 180.
I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad,
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e
igualdad de las partes ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción.
La jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.
SECCIÓN I
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Artículo 181.
El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está
integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas
especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.
Artículo 182.
I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y
elegidos mediante sufragio universal.
II. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros
presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento
yremitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la
organización, única y exclusiva, del proceso electoral.
III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor
de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único
responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos.
IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas.
V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría simple
de votos. La presidenta o el presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos.
VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir
con los requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido
treinta años de edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad
y ética, funciones judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante
ocho años y no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura. Para
la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad
originaria bajo su sistema de justicia.
VII. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y a los
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será el mismo que para los servidores
públicos.
Artículo 183.
I. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos. Su periodo
de mandato será de seis años.
II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán en sus
funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio
de responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la ley.
Artículo 184.
Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos
expresamente señalados por la ley.
2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de
justicia.
3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.
4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la presidenta o al
presidente del Estado, o a la vicepresidenta o al vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de
la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los
miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del
Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó fundamento
para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley
determinará el procedimiento.
5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de
los tribunales departamentales de justicia.
6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.
Artículo 185.
La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera exclusiva.
CAPÍTULO TERCERO
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
Artículo 186.
El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción
agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad,
inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad. Artículo 187.
Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán
necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia,
además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad, ética
y honestidad la judicatura agraria, la profesión libre o la cátedra universitaria en el área,
durante ocho años. En la preselección de las candidatas y los candidatos se garantizará la
composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad.
Artículo 188.
I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y
elegidos mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y
formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.
II. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y los
Magistrados del Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos.
III. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las
Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación a
los miembros del Tribunal Agroambiental.
Artículo 189.
Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley:
1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten
contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que
pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.
2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
ejecutoriales.
3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que
resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y
redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de
los demás actos y resoluciones administrativas.
4. Organizar los juzgados agroambientales.
CAPÍTULO CUARTO
JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
Artículo 190.
I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a
la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.
Artículo 191.
I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo
particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo
indígena originario campesino.
II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de
vigencia personal, material y territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena
originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o
querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígenas originario campesinos de
conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos
efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino.
Artículo 192.
I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena
originaria campesina.
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originaria
campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes
del Estado.
III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley
de Deslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y
cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción
ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas.
CAPÍTULO QUINTO
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Artículo 193.
I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario
de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas;
del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la
formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por
el principio de participación ciudadana.
II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.
Artículo 194.
I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante sufragio
universal de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la Asamblea
Legislativa Plurinacional. La organización y ejecución del proceso electoral estará a
cargo del Órgano Electoral Plurinacional.
II. Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las
condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años
de edad, poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber
desempeñado sus funciones con ética y honestidad.
III. Los miembros del consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones
seis años, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.
Artículo 195.
Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, además de las establecidas en
la Constitución y en la ley:
1. Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de sus
funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.
2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal
auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la
posibilidad de cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente
establecidas en la ley.
3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del
Órgano Judicial.
4. Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de
justicia, y del personal auxiliar.
5. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.
6. Realizar estudios técnicos y estadísticos.
7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los tribunales
departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.
8. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de
partido y de instrucción.
9. Designar a su personal administrativo.
CAPÍTULO SEXTO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Artículo 196.
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución,
ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los
derechos y las garantías constitucionales.
II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como
criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo
con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.
Artículo 197.
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por Magistradas y
Magistrados elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del
sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino.
II. Las Magistradas y los Magistrados suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional
no recibirán remuneración, y asumirán funciones exclusivamente en caso de ausencia
del titular, o por otros motivos establecidos en la ley.
III. La composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional
Plurinacional serán regulados por la ley.
Artículo 198.
Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán
mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los
miembros del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 199.
I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá,
además de los requisitos generales para el acceso al servicio público, haber cumplido
treinta y cinco años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo
menosocho años en las disciplinas de Derecho Constitucional, Administrativo o
Derechos Humanos. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber
ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.
II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser
propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.
Artículo 200.
El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las
Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será de aplicación a los
miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Artículo 201.
Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se regirán por
el mismo sistema de prohibiciones e incompatibilidades de los servidores públicos.
Artículo 202.
Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en
la Constitución y la ley, conocer y resolver:
1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,
Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y
resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla
la presidenta o presidente de la República, Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados,
Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales
autónomas.
2. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.
3. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas.
4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta Constitución.
5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones
afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas. 6. La revisión de
las acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular y
de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación inmediata y obligatoria de la
resolución que resuelva la acción.
7. Las consultas de la presidenta o del presidente de la República, de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental
sobre la constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional es
de cumplimiento obligatorio.
8. Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación de
sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión del Tribunal Constitucional
es obligatoria.
9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales.
10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.
11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la
jurisdicción ordinaria y agroambiental.
12. Los recursos directos de nulidad.
Artículo 203.
Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior
alguno.
Artículo 204.
La ley determinará los procedimientos que regirán ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional.
IV.4. Órgano electoral
ÓRGANO ELECTORAL
CAPÍTULO PRIMERO
ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
Artículo 205.
I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:
1. El Tribunal Supremo Electoral.
2. Los Tribunales Electorales Departamentales.
3. Los Juzgados Electorales.
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio.
II. Los Notarios Electorales. La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano
Electoral y de sus diferentes niveles se definen, en esta Constitución y la ley.
Artículo 206.
I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene
jurisdicción nacional.
II. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en
sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales
serán de origen indígena originario campesino.
III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros
presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La
presidenta o el presidente del Estado designará a uno de sus miembros.
IV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de
convocatoria pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso
público.
V. Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales
seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada
uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la
Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales
Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al
menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos del Departamento.
Artículo 207.
Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental, se requiere
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido
treinta años de edad al momento de su designación y tener formación académica.
Artículo 208.
I. El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los
procesos electorales y proclamar sus resultados.
II. El Tribunal garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a lo
dispuesto en el artículo 26 de esta Constitución.
III. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el
Padrón Electoral.
CAPÍTULO SEGUNDO
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Artículo 209.
Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción de los cargos
elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y
postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de
condiciones y de acuerdo con la ley.
Artículo 210.
I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos
deberán ser democráticos.
II. La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los
candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y
fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación
de hombres y mujeres.
III. Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán
elegir a sus candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de
democracia comunitaria.
Artículo 211.
I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus
representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas
propias de elección.
II. El Órgano Electoral supervisará que en la elección de autoridades, representantes y
candidatas y candidatos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos
mediante normas y procedimientos propios, se dé estricto cumplimiento a la
normativa de esos pueblos y naciones.

5. INSTITUCIONES DEFENSORAS DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO


5.1. Contraloría general del Estado
La Contraloría General de Bolivia es una institución del Estado boliviano encargada de
fiscalizar y controlar el uso de los recursos públicos. Su objetivo principal es prevenir y
detectar irregularidades, actos de corrupción y malversación de fondos en la
administración pública.
La Contraloría General de Bolivia tiene la facultad de realizar auditorías, inspecciones y
evaluaciones en todas las entidades y organismos del Estado, así como en las empresas y
entidades que reciben recursos públicos. Además, tiene la potestad de sancionar a los
responsables de irregularidades detectadas.
Esta institución también tiene la función de promover la transparencia y la rendición de
cuentas en la gestión pública, así como de brindar asesoramiento técnico a las entidades
públicas para mejorar sus procesos de control interno.
La Contraloría General de Bolivia es dirigida por el Contralor General, quien es designado
por el Presidente del Estado y ratificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Quienes la conforman a la contraloría general de Bolivia
La Contraloría General de Bolivia está conformada por diferentes instancias y funcionarios.
A continuación, se mencionan los principales:
Contralor General: Es el máximo representante de la Contraloría General de Bolivia. Es
designado por el Presidente del Estado y ratificado por la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Es el encargado de dirigir y supervisar las actividades de la institución.
Subcontralor General: Es el segundo cargo en jerarquía dentro de la Contraloría General.
Apoya al Contralor General en la dirección y supervisión de las actividades de la
institución.
Direcciones Generales: Son unidades administrativas encargadas de desarrollar y ejecutar
las políticas y programas establecidos por la Contraloría General. Algunas de las
direcciones generales son: Dirección General de Auditoría Interna, Dirección General de
Control Externo, Dirección General de Control Social y Participación Ciudadana, entre
otras.
Unidades de Auditoría Interna: Son unidades encargadas de realizar auditorías internas en
las diferentes entidades y organismos del Estado. Su objetivo es evaluar la eficiencia,
eficacia y transparencia en el uso de los recursos públicos.
Unidades de Control Externo: Son unidades encargadas de realizar auditorías externas en
las entidades y organismos del Estado, así como en las empresas y entidades que reciben
recursos públicos. Su objetivo es verificar el cumplimiento de las normas y leyes en la
gestión de los recursos públicos.
Unidades de Control Social y Participación Ciudadana: Son unidades encargadas de
promover la participación ciudadana en el control y fiscalización de la gestión pública.
Fomentan la transparencia y la rendición de cuentas, así como la denuncia de actos de
corrupción.
Estas son algunas de las instancias y funcionarios que conforman la Contraloría General de
Bolivia. Cabe mencionar que la estructura y organización de la institución pueden variar
con el tiempo y de acuerdo a las políticas establecidas.
La Contraloría General del Estado de Bolivia es una institución encargada de ejercer el
control, fiscalización y auditoría interna del uso de los recursos y bienes del Estado
boliviano. Fue creada mediante la Ley N° 1178, conocida como la Ley SAFCO (Sistema de
Administración y Control Gubernamental), con el objetivo de promover la transparencia,
la eficiencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
La Contraloría General del Estado tiene la responsabilidad de realizar auditorías y
evaluaciones de los procesos administrativos, financieros y operativos de las entidades y
organismos del sector público, así como también de investigar y sancionar los actos de
corrupción y malversación de fondos en el ámbito estatal.
Además, la Contraloría General del Estado de Bolivia emite informes y recomendaciones
para mejorar la gestión y el control interno de las entidades públicas, y promueve la
capacitación y el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos en materia
de control y gestión financiera.
La Contraloría General del Estado de Bolivia es una institución autónoma e independiente,
que tiene la facultad de requerir información, documentación y acceso a los sistemas de
información de las entidades públicas, así como también de imponer sanciones
administrativas a los funcionarios responsables de irregularidades en la gestión pública.
En resumen, la Contraloría General del Estado de Bolivia es el órgano encargado de velar
por la transparencia y el buen uso de los recursos públicos en el país, con el objetivo de
garantizar una gestión eficiente y orientada al bienestar de la sociedad.

LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES


SAFCO

Este documento se ha diseñado para informar al público en general sobre las disposiciones legales
aplicadas en el Ministerio de Hacienda. Su validez es solamente informativa, el MINISTERIO DE
HACIENDA no garantiza nada en este documento explícita o implícitamente. Desarrollo de
formato: Área de Sistemas Informáticos Para obtener información más reciente acerca de este
documento u otro

Contenido:
Cap. I Finalidad y Ámbito de Aplicación....................................................................... 1 Cap. II
Sistemas de Administración y de Control.......................................................... 2 Cap. III Relación con
los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública..... 5 Cap. IV Atribuciones
Institucionales................................................................................ 5 Cap. V Responsabilidad por la
Función Pública............................................................ 9 Cap. VI Del Funcionamiento de la
Contraloría General de la República...................... 11
Cap. VII De la Jurisdicción Coactiva Fiscal.................................................................... 12 Cap. VIII
Abrogaciones y Derogaciones........................................................................ 13

Ley 1178 – Ley de Administración y Control Gubernamentales –


SAFCO (20/07/1990)
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente
Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL
GUBERNAMENTALES
CAPITULO I
FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1º.- La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del
Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto
de:
a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos
públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de
servicios y los proyectos del Sector Público;
b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes
y estados financieros;
c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por
sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que
le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación,
d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo
incorrecto de los recursos del Estado.
Artículo 2º.- Los sistemas que se regulan son:
a) Para programar y organizar las actividades: - Programación de Operaciones. - Organización
Administrativa. - Presupuesto.
b) Para ejecutar las actividades programadas: - Administración de Personal. - Administración de
Bienes y Servicios. - Tesorería y Crédito Público. - Contabilidad Integrada.
c) Para controlar la gestión del Sector Público: - Control Gubernamental, integrado por el Control
Interno y el Control Externo Posterior.
Artículo 3º.- Los sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del
Sector Público, sin excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidencia de la
República, los ministerios, las unidades administrativas de la Contraloría General de la República y
de las Cortes Electorales; el Banco Central de Bolivia, las Superintendencias de Bancos y de
Seguros, las Corporaciones de Desarrollo y las entidades estatales de intermediación financiera; las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los gobiernos departamentales, las universidades y las
municipalidades; las instituciones, organismos y empresas de los gobiernos nacional,
Ley de Administración y Control Gubernamentales – SAFCO (20/07/1990) departamental y local, y
toda otra persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio.
Artículo 4º.- Los Poderes Legislativo y Judicial aplicarán a sus unidades administrativas las mismas
normas contempladas en la presente Ley, conforme a sus propios objetivos, planes y políticas, en
el marco de la independencia y coordinación de poderes.
Artículo 5º.- Toda persona no comprendida en los artículos 30 y 40, cualquiera sea su naturaleza
jurídica, que reciba recursos del Estado para su inversión o funcionamiento, se beneficie de
subsidios, subvenciones, ventajas o exenciones, o preste servicios públicos no sujetos a la libre
competencia, según la reglamentación y con las excepciones por cuantía que la misma señale,
informará a la entidad pública competente sobre el destino, forma y resultados del manejo de los
recursos y privilegios públicos y le presentará estados financieros debidamente auditados.
También podrá exigirse opinión calificada e independiente sobre la efectividad de algunos o todos
los sistemas de administración y control que utiliza.
CAPITULO II
SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y DE CONTROL
Artículo 6º.- El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes
estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por el Sistema
Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en
tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo
ello en función del tiempo y del espacio. Esta programación será de carácter integral, incluyendo
tanto las operaciones de funcionamiento como las de ejecución de pre inversión e inversión. El
proceso de programación de inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con
las políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
Artículo 7º.- El Sistema de Organización Administrativa se definirá y ajustará en función de la
Programación de Operaciones. Evitará la duplicidad de objetivos y atribuciones mediante la
adecuación, fusión o supresión de las entidades, en seguimiento de los siguientes preceptos:
a) Se centralizará en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno, las
funciones de adoptar políticas, emitir normas y vigilar su ejecución y cumplimiento; y se
desconcentrará o descentralizará la ejecución de las políticas y el manejo de los sistemas de
administración.
b) Toda entidad pública organizará internamente, en función de sus objetivos y la naturaleza de
sus actividades, los sistemas de administración y control interno de que trata esta ley.
Artículo 8º.- El Sistema de Presupuesto preverá, en función de las prioridades de la política
gubernamental, los montos y fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual y su
asignación a los requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la
Organización Administrativa adoptada. Se sujetará a los siguientes preceptos generales:
a) Las entidades gubernamentales que cuenten con recursos provenientes de tributación, aportes
a la seguridad social y otros aportes, regalías o transferencias de los tesoros del Estado, sujetarán
sus gastos totales a la disponibilidad de sus recursos, a las condiciones del
Financiamiento debidamente contraído y a los límites legales presupuestarios, no pudiendo
transferir gastos de inversión a funcionamiento.
b) Las entidades con autonomía de gestión y de patrimonio cuyos ingresos provengan
exclusivamente por venta de bienes o por prestación de servicios, financiarán con tales ingresos
sus costos de funcionamiento, el aporte propio del financiamiento para sus inversiones y el
servicio de su deuda. Sus presupuestos de gastos son indicativos de sus operaciones de
funcionamiento e inversión.
c) Los presupuestos de gastos del Banco Central y de las entidades públicas de intermediación
financiera sometidas al programa monetario del Gobierno y a la vigilancia de la Superintendencia
de Bancos, son indicativos de sus operaciones de funcionamiento y de inversión no financiera.
d) La ejecución de los presupuestos de gastos de las entidades señaladas en los incisos b) y c) de
este artículo, está sujeta, según reglamentación, al cumplimiento de las políticas y normas
gubernamentales relacionadas con la naturaleza de sus actividades, incluyendo las referidas a las
modificaciones, traspasos y transferencias dentro de sus presupuestos, así como a la
disponibilidad de sus ingresos efectivos después de atender y prever el cumplimiento de sus
obligaciones, reservas, aumentos de capital, rédito sobre patrimonio neto y otras contribuciones
obligatorias. No se permitirá la transferencia de gastos de inversión o excedentes de ingresos
presupuestados a gastos de funcionamiento. Artículo 9º.- El Sistema de Administración de
Personal, en procura de la eficiencia en la función pública, determinará los puestos de trabajo
efectivamente necesarios, los requisitos y mecanismos para proveerlos, implantará regímenes de
evaluación y retribución del trabajo, desarrollará las capacidades y aptitudes de los servidores y
establecerá los procedimientos para el retiro de los mismos. Artículo 10º.- El Sistema de
Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de
bienes y servicios. Se sujetará a los siguientes preceptos:
a) Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que compromete o definirá las condiciones
de financiamiento requeridas; diferenciará las atribuciones de solicitar, autorizar el inicio y llevar a
cabo el proceso de contratación; simplificará los trámites e identificará a los responsables de la
decisión de contratación con relación a la calidad, oportunidad y competitividad del precio del
suministro, incluyendo los efectos de los términos de pago.
b) Las entidades emplearán los bienes y los servicios que contraten, en los fines previstos en la
Programación de Operaciones y realizarán el mantenimiento preventivo y la salvaguardia de los
activos, identificando a los responsables de su manejo.
c) La reglamentación establecerá mecanismos para la baja o venta oportuna de los bienes
tomando en cuenta las necesidades específicas de las entidades propietarias. La venta de acciones
de sociedades de economía mixta y la transferencia o liquidación de empresas del Estado, se
realizará previa autorización legal específica o genérica, con la debida publicidad previa, durante y
posterior a estas operaciones.
Artículo 11º.- El Sistema de Tesorería y Crédito Público manejará los ingresos, el financiamiento o
crédito público y programará los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto
de gastos. Aplicará los siguientes preceptos generales:
a) Toda deuda pública interna o externa con plazo igual o mayor a un año será contraída por la
máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado, por cuenta del Tesoro Nacional o de la
entidad beneficiaria que asume la responsabilidad del servicio de la deuda respectiva.
b) Las deudas públicas con plazo inferior al año serán contraídas por cada entidad con sujeción a
la programación financiera fijada por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado.
c) Serán de cumplimiento obligatorio por las entidades del Sector Público, las políticas y normas
establecidas por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado para el manejo de
fondos, valores y endeudamiento.
Artículo 12º.- El Sistema de Contabilidad Integrada incorporará las transacciones presupuestarias,
financieras y patrimoniales en un sistema común, oportuno y confiable, destino y fuente de los
datos expresados en términos monetarios. Con base en los datos financieros y no financieros
generará información relevante y útil para la toma de decisión por las autoridades que regulan la
marcha del Estado y de cada una de sus entidades, asegurando que:
a) El sistema contable específico para cada entidad o conjunto de entidades similares, responda
a la naturaleza de las mismas y a sus requerimientos operativos y gerenciales respetando los
principios y normas de aplicación general;
b) La Contabilidad Integrada identifique, cuando sea relevante, el costo de las acciones del
Estado y mida los resultados obtenidos.
Artículo 13º.- El Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y
uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado; la confiabilidad de la información que
se genere sobre los mismos; los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta
oportuna de los resultados de su gestión; y la capacidad administrativa para impedir o identificar y
comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado. El Control Gubernamental se aplicará
sobre el funcionamiento de los sistemas de administración de los recursos públicos y estará
integrado por: a) El Sistema de Control Interno que comprenderá los instrumentos de control
previo y posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimientos de cada entidad, y la auditoria interna; y b) El Sistema de Control Externo
Posterior que se aplicará por medio de la auditoria externa de las operaciones ya ejecutadas.
Artículo 14º.- Los procedimientos de control interno previo se aplicarán por todas las unidades de
la entidad antes de la ejecución de sus operaciones y actividades o de que sus actos causen efecto.
Comprende la verificación del cumplimiento de las normas que los regulan y los hechos que los
respaldan, así como de su conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la
entidad. Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los responsables de la auditoria interna y
por parte de personas, de unidades o de entidades diferentes o externas a la unidad ejecutora de
las operaciones. Tampoco podrá crearse una unidad especial que asuma la dirección o
centralización del ejercicio de controles previos. El control interno posterior será practicado:
a) Por los responsables superiores, respecto de los resultados alcanzados por las operaciones
y actividades bajo su directa competencia; y b) Por la unidad de auditoria interna.
Artículo 15º.- La auditoria interna se practicará por una unidad especializada de la propia entidad,
que realizará las siguientes actividades en forma separada, combinada o integral: evaluar el grado
de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control
interno incorporados a ellos; determinar la confiabilidad de los registros y estados financieros; y
analizar los resultados y la eficiencia de las operaciones. La Unidad de auditoría interna no
participará en ninguna otra operación ni actividad administrativa y dependerá de la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad, sea ésta colegiada o no, formulando y ejecutando con total
independencia el programa de sus actividades. Todos sus informes serán remitidos
inmediatamente después de concluidos a la máxima autoridad colegiada, si la hubiera; a la
máxima autoridad del ente que ejerce tuición sobre la entidad auditada; y a la Contraloría General
de la República. Artículo 16º.- La auditoría externa será independiente e imparcial, y en cualquier
momento podrá examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad, a fin de
calificar la eficacia de los sistemas de administración y control interno; opinar sobre la
confiabilidad de los registros contables y operativos; dictaminar sobre la razonabilidad de los
estados financieros; y evaluar los resultados de eficiencia y economía de las operaciones. Estas
actividades de auditoría externa posterior podrán ser ejecutadas en forma separada, combinada o
integral, y sus recomendaciones, discutidas y aceptadas por la entidad auditada, son de obligatorio
cumplimiento.
CAPITULO III
RELACION CON LOS SISTEMAS NACIONALES DE PLANIFICACION E INVERSION PÚBLICA
Artículo 17º.- Los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública definirán las estrategias
y políticas gubernamentales que serán ejecutadas mediante los sistemas de Administración y
Control que regula la presente ley.
Artículo 18º.- Para el funcionamiento anual de los sistemas de Programación de Operaciones,
Organización Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público, los sistemas nacionales de
Planificación e Inversión Pública compatibilizarán e integrarán los objetivos y planes estratégicos
de cada entidad y los proyectos de inversión pública que deberán ejecutar, con los planes de
mediano y largo plazo, la política monetaria, los ingresos alcanzados y el financiamiento
disponible, manteniéndose el carácter unitario e integral de la formulación del presupuesto, de la
tesorería y del crédito público.
Artículo 19º.- Los sistemas de Control Interno y de Control Externo Posterior, además de procurar
la eficiencia de los sistemas de administración, evaluarán el resultado de la gestión tomando en
cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales definidas por los sistemas nacionales
de Planificación e Inversión Pública.
CAPITULO IV
ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES
Articulo 20º.- Todos los sistemas de que trata la presente Ley serán regidos por órganos rectores,
cuyas atribuciones básicas son:
a) Emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema;
b) Fijar los plazos y condiciones para elaborar las normas secundarias o especializadas y la
implantación progresiva de los sistemas;
c) Compatibilizar o evaluar, según corresponda, las disposiciones específicas que elaborará cada
entidad o grupo de entidades que realizan actividades similares, en función de su naturaleza y la
normatividad básica; y
d) Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas específicos desconcentrados o
descentralizados e integrar la información generada por los mismos.
Artículo 21º.- El órgano rector de los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública es el
Ministerio de Planeamiento y Coordinación, el cual además velará por la integración de las normas
y procedimientos de dichos sistemas con los Sistemas de Administración y Control
Gubernamentales. Asimismo, tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) Fijar el marco de mediano y largo plazo para formular los programas de operación y los
presupuestos de las entidades públicas, en base a los lineamientos de política económica y social,
desarrollados por los Sistemas de Planificación e Inversión Pública.
b) Asegurar la compatibilidad de los objetivos y planes estratégicos de las entidades públicas con
los objetivos y planes estratégicos nacionales y con el Plan de Inversiones Públicas.
c) Elaborar, con base en la generación continua de iniciativas, el Plan de Inversiones Públicas que
contendrá los proyectos de pre inversión e inversión aprobados por las instancias sectoriales y
regionales.
d) Negociar, en nombre del Estado y en el marco de la política de crédito público fijada por el
Ministerio de Finanzas, la obtención de todo financiamiento externo, cualquiera sea su modalidad,
origen y destino. En lo concerniente a la promoción del financiamiento proveniente de relaciones
bilaterales, contará con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
e) Procesar ante las autoridades que corresponda, el compromiso que el Estado asume por
intermedio del Ministerio de Finanzas en la concertación de todo financiamiento externo, y
perfeccionar los convenios bilaterales con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
f) Programar, por años de ejecución, el Plan de Inversiones Públicas Financiado, evaluar su
ejecución y mantenerlo actualizado con base en la información generada por los Sistemas de
Administración y Control.
Articulo 22º.- El Ministerio de Finanzas es la autoridad fiscal y órgano rector de los sistemas de
Programación de Operaciones; Organización Administrativa; Presupuesto; Administración de
Personal; Administración de Bienes y Servicios; Tesorería y Crédito Público; y Contabilidad
Integrada. Estos sistemas se implantarán bajo la dirección y supervisión del Ministerio de Finanzas
que participará en el diseño de la política económica y será responsable de desarrollar la política
fiscal y de crédito público del Gobierno.
Artículo 23º.- La Contraloría General de la República es el órgano rector del sistema de Control
Gubernamental, el cual se implantará bajo su dirección y supervisión. La Contraloría General de la
República emitirá las normas básicas de control interno y externo; evaluará la eficacia de los
sistemas de control interno; realizará y supervisará el control externo y ejercerá la supervigilancia
normativa de los sistemas contables del Sector Público a cargo de la Contaduría General del Estado
del Ministerio de Finanzas. En igual forma promoverá el establecimiento de los sistemas de
contabilidad y control interno y conducirá los programas de capacitación y especialización de
servidores públicos en el manejo de los sistemas de que trata esta ley.
Artículo 24º.- El Banco Central de Bolivia es la única autoridad monetaria del país y el órgano
rector de todo sistema de captación de recursos e intermediación financiera y como tal es el
responsable del manejo de las reservas monetarias. Además de normar y reglamentar las
disposiciones legales referidas al funcionamiento de dichos sistemas, propondrá y acordará con los
órganos pertinentes del Poder Ejecutivo la política monetaria, bancaria y crediticia y la ejecutará
en forma autónoma, pudiendo negar crédito fiscal o crédito al sistema financiero cuando éste
sobrepase los límites fijados en el Programa Monetario. Las entidades del Sector Público no
Financiero efectuarán sus operaciones con el Banco Central de Bolivia únicamente por intermedio
del Tesoro General de la Nación.
Artículo 25º.- El Directorio del Banco Central de Bolivia estará constituido por el Presidente del
Banco y cinco directores, que serán designados de la siguiente manera:
a) El Presidente del Banco Central de Bolivia será designado por el Presidente de la República de
una terna propuesta por la Cámara de Diputados. Durará en sus funciones cuatro años y podrá ser
reelecto. Ejercerá las funciones de Presidente del Directorio, con derecho a voto, más un voto
dirimidor en caso de empate.
b) Tres directores serán designados por el Presidente de la República y confirmados o negados por
la Cámara de Senadores. Durarán en sus funciones cuatro años y podrán ser nuevamente
designados por períodos similares. No obstante, estos directores serán designados por primera vez
a partir de la aplicación de la presente Ley, por períodos de uno, dos y tres años, respectivamente
y podrán ser después designados por otros períodos de cuatro años.
c) Dos directores que serán designados por los Ministros de Finanzas y de Planeamiento y
Coordinación, en representación de dichos Ministerios, no debiendo ejercer ninguna otra función
pública.
d) En caso de renuncia o inhabilitación tanto del Presidente como de cualquiera de los directores
mencionados en los incisos anteriores, se designará otro en la misma forma prevista en el
presente artículo, quien ejercerá sus funciones hasta la conclusión del período del reemplazado y
podrá ser después designado por otros períodos de cuatro anos.
Artículo 26º.- La Superintendencia de Bancos es el Órgano rector del sistema de control de toda
captación de recursos del público y de intermediación financiera del país, incluyendo el Banco
Central de Bolivia. A este efecto normara' el control interno y externo de estas actividades y, sin
perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República, ejercerá o supervisará el
control externo, determinando, y en su caso exigiendo, el cumplimiento de las disposiciones
legales, normas técnicas y reglamentarias por todas las entidades públicas, privadas y mixtas que
realicen en el territorio de la República intermediación en la oferta y demanda de recursos
financieros así como sobre las personas naturales o jurídicas que ejecuten actividades auxiliares
del sistema financiero. En base a ello deberá opinar sobre la eficacia de las normas y reglamentos
dictados por el Banco Central para el funcionamiento de los sistemas de captación e
intermediación financiera y, en su caso elevará al Banco Central recomendaciones concretas al
respecto. La Superintendencia de Bancos, de acuerdo con el Banco Central de Bolivia, podrá
incorporar al ámbito de su competencia a otras personas o entidades que realicen operaciones
financieras, existentes o por crearse, cuando lo justifiquen razones de política monetaria y
crediticia.
Artículo 27º.- Cada entidad del Sector Público elaborará en el marco de las normas básicas
dictadas por los órganos rectores, los reglamentos específicos para el funcionamiento de los
sistemas de Administración y Control Interno regulados por la presente Ley y los sistemas de
Planificación e Inversión Pública. Corresponde a la máxima autoridad de la entidad la
responsabilidad de su implantación. Al efecto:
a) Cualquier tuición que corresponda ejercer a una entidad pública respecto de otras
comprenderá la promoción y vigilancia de la implantación y funcionamiento de los sistemas de
Planificación e Inversión, Administración y Control Interno. En el caso de la Programación de
Operaciones de inversión pública, el ejercicio de la competencia sectorial o tuición sobre otra
entidad comprenderá la evaluación de los correspondientes proyectos, previa a su inclusión en el
Programa de Inversiones Públicas.
b) La tuición incluye la facultad de ejercer el control externo posterior, sin perjuicio de la
atribución de la Contraloría, así como la obligación de efectuar oportunamente el control externo
posterior de las entidades cuyo reducido número de operaciones y monto de recursos
administrados no justifican el funcionamiento de una unidad de auditoría interna propia.
c) Toda entidad, funcionario o persona que recaude, reciba, pague o custodie fondos, valores o
bienes del Estado, tiene la obligación de rendir cuenta de la administración a su cargo por
intermedio del sistema contable especificando la documentación sustentadora y las condiciones
de su archivo.
d) Con fines de control externo posterior, las entidades sujetas al Control Gubernamental deberán
enviar a la Contraloría copia de sus contratos y de la documentación sustentadora
correspondiente dentro de los cinco días de haber sido perfeccionados.
e) Dentro de los tres meses de concluido el ejercicio fiscal, cada entidad con patrimonio propio y
autonomía financiera entregará obligatoriamente a la entidad que ejerce tuición sobre ella y a la
Contaduría General del Estado, y pondrá a disposición de la Contraloría General de la República,
los estados financieros de la gestión anterior, junto con las notas que correspondieren y el informe
del auditor interno.
f) La máxima autoridad colegiada, si la hubiera, y el ejecutivo superior de cada entidad
responderán ante la Contraloría General de la República por el respecto a la independencia de la
unidad de auditoría interna, y ésta por la imparcialidad y calidad profesional de su trabajo.
g) Las unidades jurídicas de las entidades del Sector Público son responsables de la efectividad en
el cumplimiento de las obligaciones relativas a la defensa de los intereses del Estado. Deberán
elevar informes periódicos a la Contraloría sobre el estado de los procesos administrativos,
requerimientos de pago y las acciones judiciales a su cargo, de conformidad con las disposiciones
de la presente.
CAPITULO V
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PÚBLICA
Artículo 28º.- Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de
las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. A este efecto:
a) La responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal se determinará tomando en cuenta los
resultados de la acción u omisión.
b) Se presume la licitud de las operaciones y actividades realizadas por todo servidor público,
mientras no se demuestre lo contrario.
c) El término “servidor público” utilizado en la presente Ley, se refiere a los dignatarios,
funcionarios y toda otra persona que preste servicios en relación de dependencia con autoridades
estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración.
d) Los términos “autoridad” y “ejecutivo” se utilizan en la presente ley como sinónimos y se
refieren a los servidores públicos que por su jerarquía y funciones son los principales responsables
de la administración de las entidades de las que formen parte.
Artículo 29º.- La responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión contraviene el
ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del
servidor público. Se determinará por proceso interno de cada entidad que tomará en cuenta los
resultados de la auditoría si la hubiere. La autoridad competente aplicará, según la gravedad de la
falta, las sanciones de: multa hasta un veinte por ciento de la remuneración mensual; suspensión
hasta un máximo de treinta días; o destitución.
Artículo 30º.- La responsabilidad es ejecutiva cuando la autoridad o ejecutivo no rinda las cuentas
a que se refiere el inciso c) del artículo 1º y el artículo 28º de la presente Ley; cuando incumpla lo
previsto en el primer párrafo y los incisos d), e), o f) del artículo 27º de la presente Ley; o cuando
se encuentre que las deficiencias o negligencia de la gestión ejecutiva son de tal magnitud que no
permiten lograr, dentro de las circunstancias existentes, resultados razonables en términos de
eficacia, eficiencia y economía. En estos casos, se aplicará la sanción prevista en el inciso g) del
artículo 42º de la presente Ley.
Artículo 31º.- La responsabilidad es civil cuando la acción u omisión del servidor público o de las
personas naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado valuable en dinero. Su determinación
se sujetará a los siguientes preceptos:
a) Será civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso indebido de
bienes, servicios y recursos del Estado o cuando dicho uso fuere posibilitado por las deficiencias de
los sistemas de administración y control interno factibles de ser implantados en la entidad.
b) Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales o jurídicas que no siendo servidores
públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño al
patrimonio del Estado y de sus entidades.
c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o del mismo hecho que hubiese
causado daño al Estado, serán solidariamente responsables.
Artículo 32º.- La entidad estatal condenada judicialmente al pago de daños y perjuicios a favor de
entidades públicas o de terceros, repetirá el pago contra la autoridad que resultare responsable de
los actos o hechos que motivaron la sanción.
Artículo 33º.- No existirá responsabilidad administrativa, ejecutiva ni civil cuando se pruebe que la
decisión hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la
entidad, dentro de los riesgos propios de operación y las circunstancias imperantes al momento de
la decisión, o cuando situaciones de fuerza mayor originaron la decisión o incidieron en el
resultado final de la operación.
Artículo 34º.- La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público y de los
particulares, se encuentra tipificada en el Código Penal.
Artículo 35º.- Cuando los actos o hechos examinados presenten indicios de responsabilidad civil o
penal, el servidor público o auditor los trasladará a conocimiento de la unidad legal pertinente y
ésta mediante la autoridad legal competente solicitará directamente al juez que corresponda, las
medidas precautorias y preparatorias de demanda a que hubiere lugar o denunciará los hechos
ante el Ministerio Público.
Artículo 36º.- Todo servidor público o ex - servidor público de las entidades del Estado y personas
privadas con relaciones contractuales con el Estado cuyas cuentas y contratos estén sujetos al
control posterior, auditoría interna o externa, quedan obligados a exhibir la documentación o
información necesarias para el examen y facilitar las copias requeridas, con las limitaciones
contenidas en los artículos 510, 520 y 560 del Código de Comercio. Las autoridades de las
entidades del Sector Público asegurarán el acceso de los ex - servidores públicos a la
documentación pertinente que les fuera exigida por el control posterior. Los que incumplieren lo
dispuesto en el presente artículo, serán pasibles a las sanciones establecidas en los artículos 1540,
1600 y 1610 del Código Penal, respectivamente.
Artículo 37º.- El Control Posterior Interno o Externo no modificará los actos administrativos que
hubieren puesto término a los reclamos de los particulares y se concretará a determinar la
responsabilidad de la autoridad que los autorizó expresamente o por omisión, si la hubiere.
Artículo 38º.- Los profesionales y demás servidores públicos son responsables por los informes y
documentos que suscriban. También serán responsables los abogados por el patrocinio legal del
Sector Público cuando la tramitación de la causa la realicen con vicios procedimentales o cuando
los recursos se declaren improcedentes por aspectos formales.
Artículo 39º.- El juez o tribunal que conozca la causa al momento del pago del daño civil
actualizará el monto de la deuda considerando, para el efecto, los parámetros que el Banco
Central de Bolivia aplica en el mantenimiento de valor de los activos financieros en moneda
nacional. Los procesos administrativos y judiciales previstos en esta ley, en ninguno de sus grados
e instancias darán lugar a condena de costas y honorarios profesionales, corriendo éstos a cargo
de las respectivas partes del proceso.
Artículo 40º.- Las acciones judiciales y obligaciones emergentes de la responsabilidad civil
establecida en la presente Ley, prescribirán en diez años computables a partir del día del hecho
que da lugar a la acción o desde la última actuación procesal. El plazo de la prescripción se
suspenderá o se interrumpirá de acuerdo con las causas y en la forma establecida en el Código
Civil. Para la iniciación de acciones por hechos o actos ocurridos antes de la vigencia de la presente
ley, este término de prescripción se computará a partir de la fecha de dicha vigencia.
CAPITULO VI
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Artículo 41º.- La Contraloría General de la República ejercerá el Control Externo Posterior con
autonomía operativa, técnica y administrativa. A fin de asegurar su independencia e imparcialidad
respecto a la administración del Estado, el presupuesto de la Contraloría, elaborado por ésta y
sustentado en su programación de operaciones, será incorporado sin modificación por el
Ministerio de Finanzas al proyecto de Presupuesto General de la Nación, para su consideración por
el Congreso Nacional. Una vez aprobado, el Ministerio de Finanzas efectuará los desembolsos que
requiera la Contraloría de conformidad con los programas de caja elaborados por la misma.
Artículo 42º.- Para el ejercicio del Control Externo Posterior se establecen las siguientes
facultades:
a) La Contraloría podrá contratar los servicios de firmas o profesionales calificados e
independientes u ordenar a las entidades del Sector Público y a las personas comprendidas en el
artículo 50 de la presente Ley, la contratación de dichos servicios, señalando los alcances del
trabajo, cuando requiera asesoría o auditoría externa especializada o falten los recursos
profesionales necesarios para ejecutar los trabajos requeridos. En todos los casos la contratación
se sujetará al reglamento que al efecto expida la Contraloría General.
b) Todo informe de auditoría interna o externa será enviado a la Contraloría inmediatamente de
ser concluido, en la forma y con la documentación que señale la reglamentación.
c) La Contraloría podrá conocer los programas, las labores y papeles de trabajo de las auditorías
que realicen las entidades públicas y las firmas o profesionales independientes, sin afectar la
responsabilidad de los mismos.
d) La Contraloría podrá examinar en cualquier momento los registros y operaciones realizadas por
las entidades sujetas al Control Gubernamental.
e) En caso de incumplimiento de los plazos y condiciones para la implantación progresiva de los
sistemas en alguna de las entidades, el Contralor General de la República podrá ordenar: -
Congelamiento de cuentas corrientes bancarias de la entidad; - Suspensión de entrega de fondos
por los tesoros del Estado o por cualquier organismo financiador.
f) En caso de incumplimiento de la presente Ley por el servidor público, el Contralor General de la
República de oficio o a petición fundamentada de los Órganos Rectores o de las autoridades que
ejercen tuición, podrá recomendar al máximo ejecutivo de la entidad o a la autoridad superior,
imponga la sanción que corresponda según el artículo 29º de la presente Ley, sin perjuicio de la
responsabilidad ejecutiva, civil y penal a que hubiere lugar.
g) En caso de responsabilidad ejecutiva determinada por el Contralor General de la República, éste
podrá recomendar a la máxima dirección colegiada, siempre que no estuviere involucrada en las
deficiencias observadas, y a la autoridad superior que ejerce tuición sobre la entidad, la
suspensión o destitución del principal ejecutivo y, si fuere el caso, de la dirección colegiada, sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, informando a las respectivas
comisiones del H. Congreso Nacional.
h) Para el caso previsto en la última parte del artículo 36º de la presente ley, dentro de las
veinticuatro horas de la solicitud del Contralor acompañada de copia de la advertencia previa, el
Fiscal del Distrito en lo Penal expedirá mandamiento de apremio de acuerdo al Código Penal y su
Procedimiento.
Artículo 43º.- Sin perjuicio de las acciones judiciales que seguirán oportunamente las entidades
públicas contra quienes incumplan las obligaciones contraídas, a pedido de la entidad o de oficio la
Contraloría General de la República con fundamento en los informes de auditoría podrá emitir
dictamen sobre las responsabilidades, de acuerdo con los siguientes preceptos:
a) El dictamen del Contralor General de la República y los informes y documentos que lo
sustentan, constituirán prueba pre constituida para la acción administrativa, ejecutiva y civil a que
hubiere lugar.
b) Con el dictamen de responsabilidad se notificará a los presuntos responsables y se remitirá a la
entidad, de oficio, un ejemplar de todo lo actuado, para que cumpla lo dictaminado y, si fuera el
caso, requiera el pago de la obligación determinada concediendo al deudor diez días para
efectuarlo, bajo conminatoria de iniciarse en su contra la acción legal que corresponda.
c) En caso de que la entidad pertinente no hubiese iniciado el proceso administrativo o la acción
judicial dentro de los veinte días de recibido el dictamen, el Contralor General de la República o
quien represente a la Contraloría en cada capital de departamento en su caso, instruirá a quien
corresponda la destitución del ejecutivo y del asesor legal principal iniciándose contra ellos la
acción judicial a que hubiere lugar, subsistiendo la obligación de las nuevas autoridades por los
procesos que originaron la destitución de sus antecesores, bajo apercibimiento de iguales
sanciones.
Artículo 44º.- La Contraloría General de la República podrá demandar y actuar en procesos
administrativos, coactivos fiscales, civiles y penales relacionados con daños económicos al Estado.
Su representación será ejercida por el Contralor General de la República o por quienes
representen a la Contraloría en cada capital de departamento, los que tendrán poder para delegar
estas facultades.
Artículo 45º.- La Contraloría General de la República propondrá al Poder Ejecutivo, para su
vigencia mediante Decreto Supremo, la reglamentación concerniente al Capítulo V
"Responsabilidad por la Función Pública" y al ejercicio de las atribuciones que le han sido
asignadas en esta ley.
Artículo 46º.- La Contraloría General de la República sólo ejercerá las funciones que corresponden
a su naturaleza de Órgano Superior de Control Gubernamental Externo Posterior conforme se
establece en la presente ley Al efecto, coordinará con el Poder Ejecutivo la eliminación o
transferencia de cualquier otra competencia o actividad que haya venido ejerciendo.
CAPITULO VII
DE LA JURISDICCION COACTIVA FISCAL
Artículo 47º.- Créase la jurisdicción coactiva fiscal para el conocimiento de todas las demandas
que se interpongan con ocasión de los actos de los servidores públicos, de los distintos entes de
derecho público o de las personas naturales o jurídicas privadas que hayan suscrito contratos
administrativos con el Estado, por los cuales se determinen responsabilidades civiles definidas en
el artículo 31º de la presente Ley. Son contratos administrativos aquellos que se refieren a
contratación de obras, provisión de materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza.
Artículo 48º.- No corresponden a la jurisdicción coactiva fiscal las cuestiones de índole civil no
contempladas en el artículo 47º ni las de carácter penal, comercial o tributario atribuidas a la
jurisdicción ordinaria y tributaria y aquellas otras que, aunque relacionadas con actos de la
administración pública, se atribuyen por ley a otras jurisdicciones.
Artículo 49º.- Los conflictos de competencia que se suscitaren entre la jurisdicción coactiva fiscal y
otras jurisdicciones o tribunales serán resueltos conforme se determine en la ley a que se refiere el
artículo 51º de la presente Ley.
Artículo 50º.- La jurisdicción coactiva fiscal es improrrogable en razón de la competencia
territorial e indelegable. Su ejercicio por autoridades administrativas u otras, dará lugar a la
nulidad de pleno derecho de sus actuaciones y resoluciones.
Artículo 51º.- El Tribunal Coactivo Fiscal formará parte del Poder Judicial. Su organización y el
Procedimiento Coactivo Fiscal serán determinados mediante ley expresa, cuyo proyecto deberá
ser presentado por el Poder Ejecutivo dentro de las treinta primeras sesiones de la próxima
Legislatura Ordinaria.
Artículo 52º.- Se eleva a rango de Ley el Decreto Ley 14933 de 29 de septiembre de 1977, sólo en
lo correspondiente al Procedimiento Coactivo Fiscal, que regirá en tanto entre en vigencia la ley a
que se refiere el artículo anterior, salvo los casos en apelación que serán conocidos por el Tribunal
Fiscal de la Nación.
CAPITULO VIII
ABROGACIONES Y DEROGACIONES
Artículo 53º.- Se abrogan las siguientes disposiciones:
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República de 5 de mayo de 1928.
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Tesoro, D.S. 08321 de 9 de abril de 1968.
Sistema Financiero Nacional, D.L. 09428 de 28 de octubre de 1970.
Principios y Normas de Contabilidad Fiscal, D.S. 12329 de 1º de abril de 1975.
Control Previo Externo, Ley 493 de 29 de diciembre de 1979.
D.L. 18953 de 19 de mayo de 1982.
Artículo 54º.- Se derogan las siguientes disposiciones:
Ley Orgánica de Presupuesto de 27 de abril de 1928, excepto los artículos 7º, 47º, 48º, 49º, 50º y
51º.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República con excepción de los artículos 3º, 4º sin el
inciso b) y 5º; asimismo la Ley del Sistema de Control Fiscal, con excepción del artículo 77º,
correspondientes al D.L. 14933 de 29 de septiembre de 1977.
Artículo 55º.- Se derogan las disposiciones contrarias a la presente Ley contenidas en las que se
indican y en toda otra norma legal:
Organización del Instituto Superior de Administración Pública, D.S. 06991 de 10 de diciembre de
1964.
Ley de Organización Administrativa del Poder Ejecutivo, D.L. 10460 de 15 de septiembre de 1972.
Ley Orgánica del Ministerio de Planeamiento, D.L. 11847 de 3 de octubre de 1974.
Ley del Sistema de Personal y de Carrera Administrativa, D.L. 11049 de 24 de agosto de 1973 y las
modificaciones introducidas por el D.S. 18850 de 5 de febrero de 1982.
Ley del Sistema Nacional de Planeamiento, D.S. 11848 de 3 de octubre de 1974.
Ley del Sistema Nacional de Proyectos, D.L. 11849 de 3 de octubre de 1974.
Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia, D.L. 14791 de 1º de agosto de 1977.
Imprescriptibilidad de las deudas al Estado, D.L. 16390 de 30 de abril de 1979.
Dolarización de acreencias del Estado, D.S. 20928 de 18 de julio de 1985.
Decreto Supremo 22106 de 29 de diciembre de 1988.
Decreto Supremo 22165 de 5 de abril de 1989. Pase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los nueve días del mes de julio
de mil novecientos noventa años.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República. Palacio de Gobierno
de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de julio de mil novecientos noventa años.
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO.
Ley No. 73. RO/ Sup 595 de 12 de Junio del 2002.
CONGRESONACIONAL
Considerando: Que la Constitución Política de la República instituye cambios fundamentales en la
competencia de la Contraloría General Estado como Organismo Técnico Superior de Control; Que
es indispensable armonizar con los preceptos constitucionales, las disposiciones relativas al
control y auditoría en el sector público; Que se debe aplicar al Sistema de Control, Fiscalización y
Auditoría los principios constitucionales, y especialmente los de legalidad, responsabilidad
financiera, transparencia, economía, eficiencia y eficacia, junto con los criterios de equidad, y,
ética y las políticas de descentralización y desconcentración operativas; Que es necesario adaptar
la gestión de control de la Contraloría General del Estado a las exigencias propias de un Estado
moderno; En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente.

LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO


TITULO I
OBJETO Y AMBITO
Art. 1.- Objeto de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto establecer y mantener, bajo la dirección
de la Contraloría General del Estado, el sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado, y
regular su funcionamiento con la finalidad de examinar, verificar y evaluar el cumplimiento de la
visión, misión y objetivos de las instituciones del Estado y la utilización de recursos, administración
y custodia de bienes públicos.
Art. 2.- Ambito de aplicación de la Ley.- Las disposiciones de esta Ley rigen para las instituciones
del Estado, previstas en el artículo 118 de la Constitución Política de la República; su aplicación se
extenderá a las entidades de derecho privado, exclusivamente respecto de los bienes, rentas u
otras subvenciones de carácter público de que dispongan.
Art. 3.- Recursos Públicos.- Para efecto de esta Ley se entenderán por recursos públicos, todos los
bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas, utilidades, excedentes,
subvenciones y todos los derechos que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la
fuente de la que procedan, inclusive los provenientes de préstamos, donaciones y entregas que, a
cualquier otro título realicen a favor del Estado o de sus instituciones, personas naturales o
jurídicas u organismos nacionales o internacionales. Los recursos públicos no pierden su calidad de
tales al ser administrados por corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías
mercantiles y otras entidades de derecho privado, cualquiera hubiere sido o fuere su origen,
creación o constitución hasta tanto los títulos, acciones, participaciones o derechos que
representen ese patrimonio sean transferidos a personas naturales o personas jurídicas de
derecho privado, de conformidad con la ley.
Art. 4.- Régimen de control de las personas jurídicas de derecho privado con participación
estatal.- Para todos los efectos contemplados en esta Ley, están sometidas al control de la
Contraloría General del Estado, las personas jurídicas de derecho privado con fines sociales o
públicos, cuyo capital social, patrimonio, fondo o participación tributaria esté integrado en el 50%
o más, con recursos públicos. Las demás personas jurídicas de derecho privado, que no tengan
finalidad social o pública aun cuando su capital esté integrado en más del 50% con recursos
públicos, y aquellas cuyo capital social, patrimonio, fondo o participación tributaria, esté integrado
con recursos públicos en un porcentaje menor al 50%, estarán sometidas a la vigilancia y control
de las superintendencias de Compañías, de Bancos y Seguros, o del respectivo órgano de control.
La Contraloría General del Estado en estos casos, efectuará el control de los recursos públicos
administrados por ellas a través del accionista, socio o partícipe del sector público, con sujeción a
lo establecido en esta Ley, en cuanto a la gestión desarrollada por éste en los órganos de gobierno
y administración de la empresa receptora de los recursos públicos y acerca de las gestiones
empresariales, económicas y financieras, mediante el análisis de los estados financieros, informes
de auditoría interna y externa y de los administradores y representantes legales, después de cada
ejercicio económico. El ejercicio de estas facultades, la Contraloría General del Estado lo efectuará
en coordinación con los respectivos órganos de control. Cuando el Estado o sus instituciones
hayan delegado a empresas privadas la ejecución de obra pública, la explotación y
aprovechamiento de recursos públicos mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de
propiedad accionaria, de certificados de aportación o de otros títulos o derechos, o por cualquier
otra forma contractual de acuerdo con la ley, la vigilancia y control de la Contraloría General del
Estado no se extenderá a la persona o empresa delegataria, pero si, a la gestión referida a esa
delegación por parte de la institución del Estado delegante, sin perjuicio de la eventual
responsabilidad que la Contraloría General del Estado pueda determinar, conforme a lo
establecido en esta Ley.
TITULO II
DEL SISTEMA DE CONTROL, FISCALIZACION Y AUDITORIA DEL ESTADO CAPITULO 1
FUNDAMENTOS, COMPONENTES, MARCO NORMATIVO Y OBJETO DEL SISTEMA
Art. 5.- Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado.- Las instituciones del Estado, sus
dignatarios, autoridades, funcionarios y demás servidores, actuarán dentro del Sistema de Control,
Fiscalización y Auditoría del Estado, cuya aplicación propenderá a que:
1.- Los dignatarios, autoridades, funcionarios y servidores públicos, sin excepción, se
responsabilicen y rindan cuenta pública sobre el ejercicio de sus atribuciones, la utilización de los
recursos públicos puestos a su disposición, así como de los resultados obtenidos de su empleo;
2.- Las atribuciones y objetivos de las instituciones del Estado y los respectivos deberes y
obligaciones de sus servidores, sean cumplidos a cabalidad;
3.- Cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la existencia y mantenimiento de su
propio sistema de control interno; y,
4.- Se coordine y complemente con la acción que otros órganos de control externo ejerzan sobre
las operaciones y actividades del sector público y sus servidores.
Art. 6.- Componentes del Sistema.- La ejecución del sistema de control, fiscalización y auditoría del
Estado se realizará por medio de:
1.- El control interno, que es de responsabilidad administrativa de cada una de las instituciones del
Estado a las que se refiere el artículo 2 de esta Ley; y,
2.- El control externo que comprende: a. El que compete a la Contraloría General del Estado; y, b.
El que ejerzan otras instituciones de control del Estado en el ámbito de sus competencias.
Art 7.- Marco normativo general.- Para regular el funcionamiento del sistema, la Contraloría
General del Estado adaptará, expedirá, aprobará y actualizará, según corresponda:
1.- Normas de control interno que sirvan de marco básico para que las instituciones del Estado y
sus servidores establezcan y pongan en funcionamiento su propio control interno;
2.- Políticas de auditoría gubernamental;
3.- Normas de control y fiscalización sobre el sector público, adaptadas de Normas Internacionales
y de las emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores;
4.- Normas de auditoría gubernamental, de carácter local e internacional en sus modalidades de
gestión, control de obras, auditoría judicial, protección ambiental y auditoría de proyectos
internacionales; y,
5.- Reglamentos, regulaciones, manuales generales y especializados, guías metodológicas,
instructivos y más disposiciones necesarias para la aplicación del sistema y la determinación de
responsabilidades. En el marco de las normas, políticas, regulaciones, reglamentos, disposiciones y
más instrumentos indicados, cada institución del Estado, cuando considere necesario, dictará las
normas, las políticas y los manuales específicos para el control de las operaciones a su cargo. La
Contraloría General del Estado verificará la pertinencia y la correcta aplicación de las mismas.
Art. 8.- Objeto del Sistema de Control.- Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se
examinarán, verificarán y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa;
y cuando corresponda gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de
sus servidores. En el examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los
indicadores de gestión institucional y de desempeño y se incluirán los comentarios sobre la
legalidad, efectividad, economía y eficiencia de las operaciones y programas evaluados.
CAPITULO 2
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Sección 1
Control Interno
Art. 9.- Concepto y elementos del Control Interno.- El control interno constituye un proceso
aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada institución que proporciona
seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos y se alcancen los objetivos
institucionales. Constituyen elementos del control interno: el entorno de control, la organización,
la idoneidad del personal, el cumplimiento de los objetivos institucionales, los riesgos
institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas adoptadas para afrontarlos, el sistema
de información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección oportuna de las
deficiencias de control. El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado, y
tendrá como finalidad primordial crear las condiciones para el ejercicio del control externo a cargo
de la Contraloría General del Estado.
Art. 10.- Actividades Institucionales.- Para un efectivo, eficiente y económico control interno, las
actividades institucionales se organizarán en administrativas o de apoyo, financieras, operativas y
ambientales.
Art. 11.- Aplicación del control interno.- Se tendrán en cuenta las normas sobre funciones
incompatibles, depósito intacto e inmediato de lo recaudado, otorgamiento de recibos, pagos con
cheque o mediante la red bancaria, distinción entre ordenadores de gasto y ordenadores de pago;
y, el reglamento orgánico funcional que será publicado en el Registro Oficial.
Art. 12.- Tiempos de control.- El ejercicio del control interno se aplicará en forma previa, continua
y posterior:
a) Control previo.- Los servidores de la institución, analizarán las actividades institucionales
propuestas, antes de su autorización o ejecución, respecto a su legalidad, veracidad, conveniencia,
oportunidad, pertinencia y conformidad con los planes y presupuestos institucionales;
b) Control continuo.- Los servidores de la institución, en forma continua inspeccionarán y
constatarán la oportunidad, calidad y cantidad de obras, bienes y servicios que se recibieren o
prestaren de conformidad con la ley, los términos contractuales y las autorizaciones respectivas; y,
c) Control posterior.- La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior interno
ante las respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con posterioridad a
su ejecución.
Art. 13.- Contabilidad Gubernamental.- La Contabilidad Gubernamental, como parte del sistema
de control interno, tendrá como finalidades establecer y mantener en cada institución del Estado
un sistema específico y único de contabilidad y de información gerencial que integre las
operaciones financieras, presupuestarias, patrimoniales y de costos, que incorpore los principios
de contabilidad generalmente aceptados aplicables al sector público, y que satisfaga los
requerimientos operacionales y gerenciales para la toma de decisiones, de conformidad con las
políticas y normas que al efecto expida el Ministerio de Economía y Finanzas, o el que haga sus
veces.
Sección 2
Auditoría Interna
Art. 14.- Auditoría Interna.- Las instituciones del Estado, contarán con una Unidad de Auditoría
Interna, cuando se justifique, que dependerá técnicamente de la Contraloría General del Estado,
que para su creación o supresión emitirá informe previo. El personal auditor, excepto en los
gobiernos seccionales autónomos y en aquellas dependencias en que por estar amparados por
contratos colectivos, se sujetarán al Código del Trabajo, en los que lo hará la respectiva
corporación, será nombrado, removido o trasladado por el Contralor General del Estado y las
remuneraciones y gastos para el funcionamiento de las unidades de auditoría interna serán
cubiertos por las propias instituciones del Estado a las que ellas sirven y controlan. Para ser
nombrado y ejercer funciones de dirección o jefatura de esa unidad se requerirá ser profesional
con título universitario y formación compatible con el ejercicio y práctica de la auditoría financiera
o de la gestión. Con el fin de prestar asesoría y realizar la evaluación integral de la institución, el
personal de auditoría interna de gestión, deberá ser de carácter multidisciplinario. La auditoría
interna se ejecutará de acuerdo con las normas nacionales e internacionales de auditoría
aplicables al sector público. Por disposición expresa del Contralor General del Estado o de la
máxima autoridad que ejerza la representación legal de la Institución, la respectiva unidad de
auditoría interna ejecutará auditorías y exámenes especiales de conformidad con lo establecido en
esta Ley.
Art. 15.- Independencia.- Los auditores de esta unidad actuarán individual o colectivamente, con
criterio independiente respecto a la operación o actividad auditada y no intervendrán en la
autorización o aprobación de los procesos financieros, administrativos, operativos y ambientales.
Las prohibiciones establecidas en el inciso segundo del artículo 25 de esta Ley, se aplicarán en lo
pertinente a los auditores internos.
Art. 16.- Coordinación de labores.- La Contraloría General del Estado prestará su asesoría y
asistencia técnica a las unidades de auditoría interna de gestión y orientará y coordinará la
preparación de su Plan Anual de Trabajo, el cual deberá ser presentado a la Contraloría General
del Estado hasta el 30 de septiembre de cada año.
Art. 17.- Informes.- Los informes de las unidades de auditoría interna de gestión, suscritos por el
jefe de la unidad, serán dirigidos a la máxima autoridad de la institución a la que pertenezcan, la
que será responsable de adoptar, cuando corresponda, las medidas pertinentes. Las unidades de
auditoría interna de gestión, para efecto de determinación de las responsabilidades
correspondientes, enviarán a la Contraloría General del Estado, ejemplares de sus informes, en el
término de ocho días contados desde la fecha de suscripción, conjuntamente con la
documentación probatoria de los hechos informados.
CAPITULO 3
DEL SISTEMA DE CONTROL EXTERNO
Sección 1
Alcance y Modalidades de Auditoría Gubernamental
Art. 18.- Alcance y ejecución de la auditoría gubernamental.- El control externo que realizará la
Contraloría General del Estado se ejercerá mediante la auditoría gubernamental y el examen
especial, utilizando normas nacionales e internacionales y técnicas de auditoría. La auditoría
gubernamental realizada por la Contraloría General del Estado, consiste en un sistema integrado
de asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el examen y evaluación críticos de las
acciones y obras de los administradores de los recursos públicos. La auditoría gubernamental, no
podrá modificar las resoluciones adoptadas por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus
atribuciones, facultades o competencias, cuando éstas hubieran definido la situación o puesto
término a los reclamos de los particulares, pero podrá examinar la actuación administrativa del
servidor, de conformidad con la ley.
Art. 19.- Examen Especial.- Como parte de la auditoría gubernamental el examen especial
verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de las actividades relativas a la
gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental, con posterioridad a su ejecución,
aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines, o de las disciplinas
específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el correspondiente informe que
deberá contener comentarios, conclusiones, recomendaciones.
Art. 20.- Auditoría financiera.- La auditoría financiera informará respecto a un período
determinado, sobre la razonabilidad las cifras presentadas en los estados financieros de una
institución pública, ente contable, programa o proyecto; concluirá con la elaboración de un
informe profesional de auditoría, en el que se incluirán las opiniones correspondientes. En este
tipo de fiscalización, se incluirán el examen del cumplimiento de las normas legales, y la evaluación
del control interno de la parte auditada.
Art. 21.- Auditoría de gestión.- La Auditoría de Gestión es la acción fiscalizadora dirigida a
examinar y evaluar el control interno y la gestión, utilizando recursos humanos de carácter
multidisciplinario, el desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de programas y
proyectos, con el fin de determinar si dicho desempeño o ejecución, se está realizando, o se ha
realizado, de acuerdo a principios y criterios de economía, efectividad y eficiencia. Este tipo de
auditoría examinará y evaluará los resultados originalmente esperados y medidos de acuerdo con
los indicadores institucionales y de desempeño pertinentes. Constituirán objeto de la auditoría de
gestión: el proceso administrativo, las actividades de apoyo, financieras y operativas; la eficiencia,
efectividad y economía en el empleo de los recursos humanos, materiales, financieros,
ambientales, tecnológicos y de tiempo; y, el cumplimiento de las atribuciones, objetivos y metas
institucionales. A diferencia de la auditoría financiera, el resultado de la fiscalización mediante la
auditoría de Gestión no implica la emisión de una opinión profesional, sino la elaboración de un
informe amplio con los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Art. 22.- Auditoría de aspectos ambientales.- La Contraloría General del Estado podrá en cualquier
momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones
de impacto ambiental en los términos establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el
Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999 y en el artículo 91 de la Constitución Política de la
República.
Art. 23.- Auditoría de obras públicas o de ingeniería.- Evaluará la administración de las obras en
construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la eficacia de los
sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas contractuales y los resultados físicos
que se obtengan en el programa o proyecto específico sometido a examen. Sección 2 Normas
Básicas de la Auditoría Gubernamental
Art. 24.- Planificación, ejecución y evaluación.- El ejercicio de la auditoría gubernamental será
objeto de planificación previa y de evaluación posterior de sus resultados, y se ejecutará de
acuerdo con las políticas y normas de auditoría y demás regulaciones de esta Ley.
Art. 25.- Independencia del personal de auditoría.- El personal ejecutor de auditoría
gubernamental mantendrá total independencia respecto de las instituciones del Estado y de las
personas y actividades sujetas a su examen. Los auditores de la Contraloría General del Estado no
efectuarán labores de auditoría en instituciones del Estado en las que hubieren prestado sus
servicios dentro de los últimos cinco años, excepto en calidad de auditor interno. Tampoco
auditarán actividades realizadas por su cónyuge, por sus parientes comprendidos dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni cuando existiere conflicto de intereses.
Art. 26.- Informes de auditoría y su aprobación.- Los informes de auditoría gubernamental, en sus
diferentes clases y modalidades, tendrán el contenido que establezcan las normas de auditoría y
más regulaciones de esta Ley, incluyendo la opinión de los auditores, cuando corresponda, y la
referencia al período examinado y serán tramitados en los plazos establecidos en la ley y los
reglamentos correspondientes, los mismos que desde la emisión de la orden de trabajo de la
auditoría, hasta la aprobación del informe, como regla general, no excederán de un año. Los
informes, luego de suscritos por el director de la unidad administrativa pertinente, serán
aprobados por el Contralor General o su delegado y enviados a las máximas autoridades de las
instituciones del Estado examinadas. Sección 3 Normas Ambientales
Art. 27.- Normas del control ambiental.- El examen y evaluación de los aspectos ambientales,
forman parte de la fiscalización o auditoría externa que se realiza a una institución ejecutora de
proyectos y programas con impacto ambiental y en consecuencia, le son aplicables las normas
técnicas que rigen a esta clase de auditoría, complementadas con las normas específicas en
materia ambiental. Sección 4 Auditoría por Compañías Privadas
Art. 28.- Calificación, selección, contratación y ejecución.- La Contraloría General del Estado,
cuando así lo determinen convenios internacionales, o cuando la materia a auditarse exija
personal especializado del que no disponga, podrá efectuar la auditoría gubernamental, mediante
la contratación de compañías privadas de auditoría externa e independiente, aplicando
procedimientos de calificación, selección y contratación, que establezcan las normas legales y
reglamentarias pertinentes. En los casos en que las instituciones del Estado, requiriesen contratar
a compañías privadas para ejecutar la auditoría externa de sus operaciones, solicitarán a la
Contraloría General del Estado se proceda de acuerdo a lo dispuesto en el inciso anterior. La
compañía privada de auditoría y su personal deberán reunir los requisitos y cumplir con las
disposiciones que se especifiquen en las normas de auditoría gubernamental, en esta ley y demás
disposiciones legales. La compañía será seleccionada de acuerdo a términos de referencia y a las
bases aprobados por la Contraloría General del Estado y será supervisada por ésta. El informe
resultante de una auditoría financiera será suscrito por el funcionario que la hubiere practicado,
quien será contador público autorizado, y por el representante legal de la compañía privada de
auditoría; dicho informe se sujetará a la aprobación prevista en el artículo 26 de esta Ley. La
compañía privada de auditoría y su personal deberán guardar completa independencia respecto a
las funciones, actividades e intereses de la institución del Estado sujeta a examen y a sus
servidores. La Contraloría General del Estado mantendrá un registro actualizado de compañías
privadas de auditoría externa independientes, calificadas por su profesionalidad y debidamente
facultadas para ejercer sus actividades en el país. Cuando los convenios internacionales,
especialmente los del sistema multilateral de crédito, dispongan la contratación directa de
compañías privadas por parte de la institución pública o el programa de que se trate, se estará a lo
dispuesto en dichos convenios, sin perjuicio de la acción de control de la Contraloría General del
Estado. Los costos de la auditoría externa privada correrán a cargo de la institución auditada.
CAPITULO 4
ORGANISMO TECNICO SUPERIOR DE CONTROL
Sección 1
Contraloría General del Estado
Art. 29.- De la Contraloría General del Estado.- La Contraloría General del Estado, como Organismo
Técnico Superior de Control, es una persona jurídica de derecho público, con autonomía
administrativa, presupuestaria y financiera, dirigida representada legalmente por el Contralor
General.
Art. 30.- Presupuesto.- La proforma del presupuesto anual de la Contraloría General del Estado, se
remitirá oportunamente al Ministerio de Economía y Finanzas para su ulterior aprobación por el
Congreso Nacional, conforme a lo dispuesto en los artículos 211, 258 y 259 de la Constitución
Política de la República. El presupuesto de la Contraloría General del Estado se financiará con:
a) La transferencia del cinco por mil de los ingresos presupuestados, de todas las instituciones del
Estado y, en la parte proporcional de las personas jurídicas de derecho privado, cuyo capital social,
patrimonio, fondo o participación tributaria esté integrado en el 50% o más, con recursos públicos,
y que de conformidad con esta Ley, se encuentran sometidas al control de la Contraloría General
del Estado. Exceptúense del cobro de este aporte exclusivamente los ingresos provenientes de
empréstitos internos y externos, los saldos iníciales de caja, los fondos de terceros destinados a
sus respectivos beneficiarios, los de: la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Cruz Roja Ecuatoriana,
Sociedad de la Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), y Sociedad Protectora de la Infancia. En el caso de
las universidades y escuelas politécnicas, se estará a lo que dispone la Ley Orgánica de Educación
Superior;
b) Los ingresos previstos en otras disposiciones legales;
c) Los recursos de autogestión; y,
d) Otros ingresos. El presupuesto de la Contraloría General del Estado no será afectado por
transferencias, aportes ni deducción alguna. El Ministerio de Economía y Finanzas o el organismo
que haga sus veces, respecto a las instituciones del Estado que conforman el Gobierno Central,
transferirá de manera obligatoria y mensual a través del Banco Central del Ecuador, el valor del
cinco por mil que corresponde a la Contraloría General del Estado. Para el aporte del cinco por mil
de las demás instituciones del Estado y privadas que tengan recursos públicos, se procederá
mediante la retención automática mensual por parte de los bancos depositarios privados y
públicos, en las alícuotas establecidas por la Contraloría General del Estado. El pago y retención
automática de los valores que correspondan a la Contraloría General del Estado, deberá ser
cumplido por los funcionarios y servidores responsables. La Contraloría General del Estado está
facultada para realizar en forma periódica, en la correspondiente entidad, la liquidación de los
valores pagados o adeudados por concepto del cinco por mil, sobre la base de los ingresos reales.
Si por efecto de la modernización del Estado o cualquier otro motivo la Contraloría General del
Estado dejare de percibir el aporte del cinco por mil, el Gobierno Central asumirá su
financiamiento a través del Presupuesto General del Estado, a partir del siguiente ejercicio fiscal,
de conformidad con lo preceptuado en el inciso cuarto del artículo 259 de la Constitución Política
de la República. El Contralor General expedirá el reglamento para la determinación y recaudación
del aporte del cinco por mil.
Art. 31.- Funciones y atribuciones.- La Contraloría General del Estado, además de las atribuciones y
funciones establecidas en la Constitución Política de la República, tendrá las siguientes:
1. Practicar auditoría externa, en cualquiera de sus clases o modalidades, por si o mediante la
utilización de compañías privadas de auditoría, a todas las instituciones del Estado, corporaciones,
fundaciones, sociedades civiles, compañías mercantiles con fines sociales o públicos, cuyo capital
social, patrimonio, fondo o participación tributaria esté integrado en el 50% o más, con recursos
públicos; a las empresas adscritas a una institución del Estado, o que se hubieren constituido
mediante ley, ordenanza o decreto, así como en el ámbito de su competencia, al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
(ISSFA), y al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL).
2. Examinar los ingresos públicos, provenientes de diferentes fuentes de financiamiento, el control
de ingresos no interferirá en las facultades reglamentaria, determinadora, resolutiva,
sancionadora, recaudadora y otras propias de la administración tributaria;
3. Examinar los gastos, inversiones, utilización, administración y custodia de recursos públicos;
4. Examinar y evaluar en términos de costo y tiempo, la legalidad, economía, efectividad, eficacia y
transparencia, de la gestión pública;
5. Examinar y evaluar el sistema de control interno de cada una de las instituciones sujetas a su
control;
6. Ejercer la función fiscalizadora en las instituciones del Estado, mediante la predeterminación, o
glosa y la determinación, para la oportuna protección y seguridad de los recursos públicos;
7. Identificar y evaluar los procedimientos internos de prevención contra actos de corrupción en
las entidades sujetas a su control;
8. Evaluar las labores de auditoría externa efectuadas por compañías privadas de auditoría;
9. Exigir y examinar las declaraciones patrimoniales juramentadas e investigar los casos en que se
presuma enriquecimiento ilícito, en armonía con lo preceptuado en el artículo 122 de la
Constitución Política de la República, de acuerdo a las regulaciones que se dicten para el efecto, y
notificar a los organismos electorales o a la autoridad nominadora correspondiente, los casos de
incumplimiento de las normas vigentes, para que se adopten las medidas legales pertinentes, sin
perjuicio de las facultades de la Contraloría General del Estado en esta materia; Tratándose de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de los miembros del Consejo Nacional de la
Judicatura, de los Ministros de Cortes Superiores y Tribunales Distritales, así como de los jueces de
instancia, la declaración patrimonial juramentada, deberá ser presentada a la Contraloría General
del Estado, al inicio de sus funciones y cada cuatro años o, al tiempo de separarse de sus
funciones, si tal separación se produce, por cualquier causa, en un período menor al señalado.
10. Evaluar los costos de los estudios, prestación de servicios, adquisición de bienes y construcción
de obras de las instituciones del Estado;
11. Registrar las cauciones rendidas por los servidores públicos a favor de las respectivas
instituciones del Estado;
12. Exigir el cumplimiento de las recomendaciones establecidas en los informes de auditoría,
exámenes especiales y la aplicación de responsabilidades administrativas y civiles culposas;
13. Decidir la intervención como parte en los juicios civiles, penales, contencioso administrativos y
otros relacionados con el manejo de los recursos públicos que son objeto de control. La
intervención del Contralor General no exime la responsabilidad del funcionario a quien las leyes
confieran la representación correspondiente;
14. Evaluará el sistema de control interno administrativo y económico de la Función Judicial. En los
procesos que se relacionen con recursos públicos podrá, únicamente a pedido del Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, realizar el control de los mismos para evitar o sancionar, de ser el caso,
el cometimiento de irregularidades. El ejercicio de este control no interferirá con la potestad
judicial y la administración de la justicia;
15. Actuar coordinadamente con el Ministerio Público para iniciar y proseguir los juicios penales,
relacionados con delitos en el manejo de los recursos públicos;
16. Emitir informes razonados, como requisito previo a la celebración de todo contrato de las
instituciones del Estado, que afecte al recurso público o implique egreso de recursos públicos, por
un monto igual o mayor al que señale la ley para el concurso público de ofertas, haya sido o no
concursado o licitado. El informe a que se refiere este numeral será expedido en el término de
quince días contado desde la fecha de recepción de la solicitud y todos los documentos
justificativos. La falta de informe no impedirá la celebración del contrato una vez vencido el
término señalado en este inciso. No será necesario el informe de que trata el presente numeral en
los contratos y convenios de deuda pública interna o externa;
17. Llevar un registro público de contratistas incumplidos y adjudicatarios fallidos de todos los
contratos que celebren las instituciones del sector público, en base a la solicitud y resolución
emitida por la respectiva entidad contratante;
18. Juzgar y examinar los fondos reservados destinados a la defensa nacional, en armonía con lo
establecido en la Constitución Política de la República y según las regulaciones que se dicten para
el efecto;
19. Emitir opinión profesional respecto de los estados financieros consolidados de las instituciones
del Estado, que el Ministerio de Economía y Finanzas o el organismo que haga sus veces,
presentará anualmente al Congreso Nacional. Esta opinión será puesta en conocimiento de la
Legislatura;
20. Informar anualmente al Congreso Nacional y al Presidente de la República sobre las labores de
control, del ejercicio fiscal precedente;
21. Evaluar los resultados de consultorías, asesorías y transferencia de tecnología, nacional e
internacional, cuando las mismas signifiquen egresos de recursos públicos;
22. Dictar regulaciones de carácter general para la práctica de la auditoría gubernamental; la
determinación de las responsabilidades de que trata esta Ley; el control de la administración de
bienes del sector público; y, las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones;
23. Emitir y actualizar para su funcionamiento interno los reglamentos: orgánico funcional; de
administración de personal de su competencia que incluirá la escala de sueldos básicos y el
régimen propio de remuneraciones; y, los demás que fueren necesarios;
24. Capacitar a los servidores públicos y personas que lo soliciten en las diversas modalidades de
control y auditoría de recursos públicos;
25. Asesorar obligatoriamente a las instituciones del Estado, y a las personas jurídicas de derecho
privado sometidas a su control, a petición de éstas, sin que la asesoría implique vinculación en la
toma de decisiones; y, generar un banco de datos sobre información de absolución de consultas y
de los criterios institucionales adoptados por el Contralor General;
26. Contratar los servicios de profesionales, cuando se trate de asuntos de interés institucional
que requieran de experiencia o conocimientos especializados.
27. Controlar la legalidad de los procesos en los cuales el Estado delegue o concesione sus
facultades al sector privado, de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de la República
y la ley;
28. Realizar el seguimiento y control continuos de las obras públicas en sus diferentes fases o
etapas o en cada una de ellas, hasta su ejecución total; de los ingresos, gastos e inversiones; de la
utilización de recursos; de la administración y custodia de bienes que tengan carácter público. Tal
clase de control por ningún concepto constituirá participación o autorización de actos
administrativos, los cuales son de responsabilidad de la institución o entidad sujeta a examen;
29. Auditar todo financiamiento internacional otorgado a favor de las instituciones del Estado, con
arreglo a las normas de auditoría de la Contraloría General del Estado y de las de la entidad
financiadora; incluyendo las operaciones de ajuste estructural y el destino último de los créditos o
préstamos concedidos para el país;
30. Pronunciarse sobre los aspectos de legalidad, economía, eficiencia, efectividad y transparencia
en el empleo de los recursos y bienes públicos, humanos, materiales, financieros, tecnológicos,
ambientales, de tiempo y sobre los resultados de la gestión institucional;
31. Requerir a las instituciones del Estado estudios técnicos del ámbito de su competencia,
proforma del Presupuesto General del Estado, anexo de ingresos, informe sobre la situación
económica y fiscal del país, datos estadísticos, informes y otros documentos del sector público que
permitan cumplir con las atribuciones y funciones que constan en la presente Ley;
32. Ejercer la coactiva para la recaudación de sus propios créditos; y, de las instituciones y
empresas que no tengan capacidad legal para ejercer la coactiva, en concordancia con lo previsto
en el artículo 57 de esta ley;
33. Disponer la baja de los títulos de crédito, cuya recaudación le corresponda a la Contraloría
General del Estado, siempre y cuando se demuestre que se hubieren hecho incobrables y cuya
cuantía, incluidos los intereses, no supere los cuarenta dólares;
34. Establecer responsabilidades individuales administrativas, por quebrantamiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y de las normas de que trata esta Ley; responsabilidades
civiles culposas, por el perjuicio económico sufrido por la entidad u organismo respectivo, a causa
de la acción u omisión de sus servidores, e indicios de responsabilidad penal, mediante la
determinación de hechos incriminados por la ley;
35. Sugerir y orientar a las instituciones y organismos del sector público en la implantación de
medios informáticos para los procesos de contratación pública; y,
36. Ejercer las demás competencias, atribuciones y funciones que le confieran la Constitución
Política de la República, la ley, y los reglamentos.
Sección 2 Organización Administrativa
Art. 32.- Del Contralor General del Estado.- El Contralor General del Estado es la máxima autoridad
de control gubernamental y auditoría de la gestión pública. Ejercerá las atribuciones que la
Constitución Política de la República y las leyes le confieran. El período de gestión, los requisitos y
la forma de elección serán los previstos en la Constitución Política de la República.
Art. 33.- Del Subcontralor General del Estado.- El Subcontralor General del Estado será designado
por el Contralor General. Reunirá los mismos requisitos y tendrá las mismas prohibiciones legales
de aquel. Desempeñará las funciones que establezca el Reglamento Orgánico Funcional de la
Institución y aquellas que le sean delegadas por el Contralor General. Subrogará al Contralor
General en caso de ausencia temporal o definitiva, hasta la designación del nuevo titular.
Art. 34.- Incompatibilidades e inhabilidades.- No podrá ser designado Contralor General:
a) El cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, del
Presidente o Vicepresidente de la República;
b) El que hubiere recibido sentencia condenatoria o auto de llamamiento a juicio, por delitos
dolosos de acción pública, sancionados con penas privativas de libertad;
c) El que tenga contrato con el Estado, como persona natural o como representante o apoderado
de personas jurídicas, nacionales o extranjeras, siempre que el contrato haya sido celebrado para
la ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos
naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra modalidad contractual;
d) Los miembros de la fuerza pública en servicio activo; y,
e) Quien tenga intereses o represente a terceros que los tuvieren en las áreas que vayan a ser
controladas o reguladas.
Art. 35.- De la estructura orgánica funcional y del personal.- El Contralor General expedirá y
mantendrá actualizado el Reglamento Orgánico Funcional, que contendrá la estructura
administrativa y las funciones de las respectivas unidades para el cumplimiento de los fines y
objetivos de la Contraloría General. El Contralor General, establecerá el sistema de mérito y
carrera administrativa en la Institución, nombrará, removerá y destituirá a sus servidores de
acuerdo con la ley. Serán de libre nombramiento y remoción: el Subcontralor, los Secretarios
General y Particulares, Coordinadores, Asesores, Directores Nacionales y Regionales y Delegados
Provinciales. Los servidores de la Contraloría General del Estado cumplirán obligatoriamente con
el Código de Etica que expedirá el Contralor General. Las infracciones y el quebrantamiento de sus
normas, originarán las responsabilidades correspondientes. Los traslados administrativos, que
decida el Contralor General, responderán a necesidades de servicio. El personal de la Contraloría
General del Estado, en el ejercicio de sus funciones, mantendrá reserva de los asuntos que conoce
y observarán la ética profesional. La observancia del Código de Etica Profesional del Auditor
Gubernamental, expedido por el Contralor General, será obligatoria para todo el personal de
auditoría, el de las unidades de Auditoría Interna y de las firmas privadas contratadas.
Art. 36.- Delegación y procuración.- El Contralor General podrá delegar el ejercicio de sus
atribuciones y funciones a los funcionarios de la Contraloría General del Estado, que establezca el
respectivo reglamento, quienes no podrán a su vez volver a delegar, sin perjuicio de emitir
órdenes de trabajo. Los actos oficiales ejecutados por los delegados, tendrán la misma fuerza y
efecto que los realizados por el titular. El delegado que actuare al margen de los términos e
instrucciones de la delegación responderá personal y pecuniariamente, por los actos realizados en
ejercicio de su delegación.
Art. 37.- Impugnación.- Las decisiones del Contralor General, en materia de administración de
personal, serán definitivas en la vía administrativa, pero podrán impugnarse en la vía contencioso
administrativa, de acuerdo con la ley.
CAPITULO 5
DETERMINACION DE RESPONSABILIDADES
Sección 1 Generalidades
Art. 38.- Presunción de legitimidad.- Sepresume legalmente que las operaciones y actividades
realizadas por las instituciones del Estado y sus servidores, sujetos a esta Ley, son legítimas, a
menos que la Contraloría General del Estado, como consecuencia de la auditoría gubernamental,
declare en contrario.
Art. 39.- Determinación de responsabilidades y seguimiento.- A base de los resultados de la
auditoría gubernamental, contenidos en actas o informes, la Contraloría General del Estado,
tendrá potestad exclusiva para determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e
indicios de responsabilidad penal. Previamente a la determinación de responsabilidades
administrativas y civiles culposas que se desprendan de los informes elaborados por las auditorías
internas, la Contraloría General del Estado examinará el cumplimiento de los preceptos legales y
de las normas de auditoría y procederá a determinarlas con la debida motivación, sustentándose
en los fundamentos de hecho y de derecho pertinentes. De existir indicios de responsabilidad
penal, se procederá de acuerdo a lo previsto en los artículos 65, 66 y 67 de esta Ley. En todos los
casos, la evidencia que sustente la determinación de responsabilidades, a más de suficiente,
competente y pertinente, reunirá los requisitos formales para fundamentar la defensa en juicio. La
Contraloría General del Estado efectuará el seguimiento de la emisión y cobro de los títulos de
crédito originados en resoluciones ejecutoriadas.
Art. 40.- Responsabilidad por acción u omisión.- Las autoridades, dignatarios, funcionarios y
demás servidores de las instituciones del Estado, actuarán con la diligencia y empeño que emplean
generalmente en la administración de sus propios negocios y actividades, caso contrario
responderán, por sus acciones u omisiones, de conformidad con lo previsto en esta ley.
Art. 41.- Órdenes superiores.- Ningún servidor, funcionario o empleado de las instituciones del
Estado, podrá ser relevado de su responsabilidad legal alegando el cumplimiento de órdenes
superiores, con respecto al uso ilegal, incorrecto o impropio de los recursos públicos de los cuales
es responsable. Los servidores públicos podrán objetar por escrito, las órdenes de sus superiores,
expresando las razones para tal objeción. Si el superior insistiere por escrito, las cumplirán, pero la
responsabilidad recaerá en el superior. Esta disposición se aplicará en armonía con lo dispuesto en
la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.
Art. 42.- Responsabilidad directa.- Los servidores de las instituciones del Estado, encargados de la
gestión financiera, administrativa, operativa o ambiental, serán responsables, hasta por culpa leve,
cuando incurrieren en acciones u omisiones relativas al incumplimiento de normas, falta de
veracidad, de oportunidad, pertinencia o conformidad con los planes, programas y presupuestos y
por los perjuicios que se originaren de tales acciones u omisiones.
Art. 43.- Responsabilidad principal y subsidiaria por pago indebido.- La responsabilidad principal,
en los casos de pago indebido, recaerá sobre la persona natural o jurídica de derecho público o
privado, beneficiaria de tal pago. La responsabilidad subsidiaria recaerá sobre o los servidores,
cuya acción u omisión culposa hubiere posibilitado el pago indebido. En este caso, el responsable
subsidiario gozará de los beneficios de orden y excusión previstos en la ley.
Art. 44.- Responsabilidad solidaria.- Habrá lugar para establecer responsabilidad solidaria cuando
dos o más personas aparecieren como coautoras de la acción, inacción u omisión administrativa
que la origine.
Sección 2 Responsabilidad administrativa culposa
Art. 45.- Responsabilidad administrativa culposa.- La responsabilidad administrativa culposa de las
autoridades, dignatarios, funcionarios y servidores de las instituciones del Estado, se establecerá a
base del análisis documentado del grado de inobservancia de las disposiciones legales relativas al
asunto de que se trate, y sobre el incumplimiento de las atribuciones, funciones, deberes y
obligaciones que les competen por razón de su cargo o de las estipulaciones contractuales,
especialmente las previstas en el Título III de esta ley. Incurrirán en responsabilidad administrativa
culposa las autoridades, dignatarios, funcionarios o servidores de las instituciones del Estado que,
por acción u omisión, se encontraren comprendidos en una o más de las causales siguientes:
1. No establecer ni aplicar indicadores de gestión y medidas de desempeño para evaluar la gestión
institucional o sectorial y el rendimiento individual de sus servidores;
2. Cometer abuso en el ejercicio de su cargo;
3. Permitir la violación de la ley, de normas específicas emitidas por las instituciones del Estado, o
de normas de carácter generalmente obligatorio expedidas por autoridad competente, inclusive
las relativas al desempeño de cada cargo;
4. Exigir o recibir dinero, premios o recompensas, por cumplir sus funciones con prontitud o
preferencia, por otorgar contratos a determinada persona o suministrar información, sin perjuicio
de la responsabilidad penal a que hubiere lugar;
5. No establecer o no aplicar con sujeción a la ley y normas pertinentes, los subsistemas de
determinación y recaudación, presupuesto, tesorería, crédito público y contabilidad
gubernamental;
6. No establecer o no aplicar con sujeción a esta Ley y más normas pertinentes los subsistemas de
control interno y control externo;
7. No establecer o no aplicar con sujeción a la ley y más normas pertinentes, los sistemas de
planificación, administración de bienes y servicios, inversiones públicas, administración de
recursos humanos, de gestión financiera y de información;
8. Contraer compromisos y obligaciones por cuenta de la institución del Estado, a la que
representan o en la que prestan sus servicios, en contravención con las normas respectivas y sin
sujetarse a los dictámenes de la ley; o insistir ilegalmente en una orden que haya sido objetada
por el control previo;
9. No tomar inmediatamente acciones correctivas necesarias en conocimiento del informe del
auditor interno o externo; o de consultas absueltas por organismos de control;
10. No proporcionar oportunamente la información pertinente o no prestar la colaboración
requerida a los auditores gubernamentales, y demás organismos de control y fiscalización;
11. Incurrir en ilegal determinación o recaudación de los ingresos del Gobierno Central, y demás
instituciones del Estado;
12. No efectuar el ingreso oportuno de cualquier recurso financiero recibido;
13. Disponer o ejecutar, sin tener atribución, el cambio de planes, programas y estipulaciones
relativas a la ejecución de los contratos; y,
14. Las demás previstas en otras normas y disposiciones legales vigentes.
Art. 46.- Sanción por faltas administrativas.- Sin perjuicio de las responsabilidades civil culposa o
penal a que hubiere lugar, los dignatarios, autoridades, funcionarios y demás servidores de las
instituciones del Estado que incurrieren en una o más de las causales de responsabilidad
administrativa culposa previstas en el artículo anterior, originadas en los resultados de las
auditorías, serán sancionados, con multa de uno a diez sueldos básicos del dignatario, autoridad,
funcionario o servidor, de acuerdo a la gravedad de la falta cometida, pudiendo además ser
destituido del cargo, de conformidad con la ley. Las sanciones se impondrán graduándolas entre el
mínimo y el máximo señalados en el inciso anterior de este artículo, debiendo considerarse los
siguientes criterios: la acción u omisión del servidor; la jerarquía del sujeto pasivo de la sanción; la
gravedad de la falta; la ineficiencia en la gestión según la importancia del interés protegido; el
volumen e importancia de los recursos comprometidos; el haber incurrido en el hecho por primera
vez o en forma reiterada.
Art. 47.- Sanción por contravención.- Las personas naturales, los representantes legales de las
personas jurídicas de derecho privado o terceros que contravinieren a su obligación de
comparecer como testigos, de exhibir documentos o registros, de proporcionar confirmaciones
escritas sobre las operaciones y transacciones que efectúen o hubieren efectuado con las
instituciones del Estado sujetas a examen, que hubieren sido requeridos por los auditores
gubernamentales debidamente autorizados, serán sancionados por la Contraloría General del
Estado con multa de diez a quinientos dólares, que será recaudada por medio de la jurisdicción
coactiva conforme lo previsto en el artículo 57 de esta Ley. Dichas obligaciones les serán exigibles
dentro de lo que la Constitución Política de la República y las leyes lo permitan.
Art. 48.- Ejecución e imposición de sanciones.- Las sanciones de destitución o de multa, o ambas
conjuntamente, las ejecutará la correspondiente autoridad nominadora de la institución del
Estado, de la que dependa el servidor, a requerimiento y por resolución ejecutoriada de la
Contraloría General del Estado. Dicha autoridad informará mensualmente a la Contraloría General
del Estado sobre la ejecución de las sanciones y, en su caso, de la recaudación de las multas. Las
sanciones serán impuestas y ejecutadas por la Contraloría General del Estado cuando la indicada
autoridad haya dejado de hacerlo o cuando se hubieren constituido en sujetos pasivos de la
sanción, o cuando deba imponérselas a personas de derecho privado o a terceros. La Contraloría
General del Estado, antes de imponer la sanción de destitución, notificará al implicado sobre la
desviación detectada, concediéndole el plazo improrrogable de hasta treinta días para que ejerza
su defensa. Vencido este plazo, el Contralor General o los funcionarios de la Contraloría General
del Estado competentes para hacerlo, emitirán su resolución dentro del plazo de sesenta días.
Para la imposición de sanciones provenientes de los exámenes de auditoría, no será necesaria la
instauración de un sumario administrativo en la entidad empleadora.
Art. 49.- Recursos.- Las decisiones que impusieren sanción de destitución, de acuerdo con este
Capítulo son definitivas en la vía administrativa; pero podrán impugnarse ante los Tribunales
Distritales de lo Contencioso Administrativo, dentro del término de treinta días contado desde el
día siguiente al de la notificación con la decisión de la sanción.
Art. 50.- Acción penal.- La imposición de las multas previstas en esta Ley y en las demás leyes, la
destitución del cargo, o las dos sanciones impuestas a la vez, no enervan la acción penal
correspondiente.
Art. 51.- Recaudación de multas.- La recaudación de las multas impuestas a las autoridades,
dignatarios, funcionarios y servidores de las instituciones del Estado, se efectuará por la propia
entidad, organismo o empresa a la que pertenecen, mediante retención de las remuneraciones, o
por el procedimiento previsto en el artículo 57 de esta Ley, según el caso. Las multas impuestas a
las personas naturales, a los representantes legales de las personas jurídicas de derecho privado, o
a ex servidores públicos, serán recaudadas directamente por el organismo encargado de la
determinación recaudación de rentas de la respectiva jurisdicción, para lo cual emitirá los
correspondientes títulos de crédito. Sección 3 Responsabilidad Civil Culposa
Art. 52.- Alcance.- La responsabilidad civil culposa nace de una acción u omisión culposa aunque
no intencional de un servidor público o de un tercero, autor o beneficiario, de un acto
administrativo emitido, sin tomar aquellas cautelas, precautelas o precauciones necesarias para
evitar resultados perjudiciales directos o indirectos a los bienes y recursos públicos. La
responsabilidad civil culposa genera una obligación jurídica indemnizatoria del perjuicio
económico ocasionado a las instituciones del Estado, calculado a la fecha en que éste se produjo,
que nace sin convención, proveniente de un acto o hecho culpable del servidor público, o de un
tercero, cometido sin intención de dañar, que se regula por las normas del cuasidelito del Código
Civil. Procesalmente, en la instancia administrativa o judicial, debe probarse por quien afirma la
culpa en la emisión o perfeccionamiento del acto o hecho administrativo, que los mismos fueron
producto de acciones que denoten impericia, imprudencia, imprevisión, improvisación,
impreparación o negligencia.
Art. 53.- Predeterminación civil culposa y órdenes de reintegro.- La responsabilidad civil culposa se
determinará en forma privativa por la Contraloría General del Estado, cuando por los resultados
de la auditoría gubernamental, se hubiere determinado que se ha causado perjuicio económico al
Estado o a sus instituciones, como consecuencia de la acción u omisión culposa de los servidores
públicos, o de las personas naturales o jurídicas de derecho privado. Los perjuicios económicos
causados en la administración de bienes, asignaciones, subvenciones, participaciones ocasionales
de recursos públicos, concedidas por el Estado o sus instituciones, a las personas naturales o
jurídicas de derecho privado, estarán sujetos a las disposiciones de la Sección 1 de este Capítulo y
al procedimiento previsto en esta Sección. Cuando del examen aparezca la responsabilidad civil
culposa de un tercero, se establecerá la respectiva responsabilidad. Seentenderá por tercero, la
persona natural o jurídica privadas, que, por su acción u omisión, ocasionare perjuicio económico
al Estado o a sus instituciones, como consecuencia de su vinculación con los actos administrativos
de los servidores públicos. Dicho perjuicio se establecerá de la siguiente forma: 1. Mediante la
predeterminación o glosa de responsabilidad civil culposa que será o serán notificadas a la o las
personas implicadas sean servidores públicos o personas naturales o jurídicas de derecho privado,
concediéndoles el plazo de sesenta días para que las contesten y presenten las pruebas
correspondientes. Expirado este plazo, la Contraloría General del Estado expedirá su resolución; y,
2. Mediante órdenes de reintegro, en el caso de pago indebido. Setendrá por pago indebido
cualquier desembolso que se realizare sin fundamento legal o contractual o sin que el beneficiario
hubiere entregado el bien, realizado la obra, o prestado el servicio, o la hubiere cumplido solo
parcialmente. En estos casos, la orden de reintegro será expedida por la Contraloría General del
Estado y notificada a los sujetos de la responsabilidad, concediéndoles el plazo improrrogable de
noventa días para que efectúen el reintegro. Sin perjuicio de lo expresado, en el transcurso de
dicho plazo, los sujetos de la responsabilidad podrán solicitar a la Contraloría General del Estado la
reconsideración de la orden de reintegro, para lo cual deberán expresar por escrito los
fundamentos de hecho y de derecho y, de ser del caso, adjuntarán las pruebas que correspondan.
La Contraloría General del Estado se pronunciará en el plazo de treinta días contado a partir de la
recepción de la petición y su resolución será definitiva, pero podrá impugnarse en la vía
contencioso administrativa. Ejecutoriada la resolución administrativa o el fallo judicial, según el
caso, si no se efectuare el reintegro, la Contraloría General del Estado dispondrá la emisión del
título de crédito al organismo competente o lo hará por sí misma según lo dispuesto en el artículo
57 de esta ley.
Art. 54.- Responsabilidad en los procesos de estudio, contratación y ejecución.- Las autoridades,
dignatarios, funcionarios y servidores que tengan a su cargo la dirección de los estudios y procesos
previos a la celebración de los contratos públicos, tales como de construcción, provisión, asesoría,
servicios, arrendamiento, concesiones, delegaciones, comodato y permuta, serán responsables
por su legal y correcta celebración; y aquellos a quienes correspondan las funciones de
supervisión, control, calificación o dirección de la ejecución de los contratos, serán responsables
de tomar todas las medidas necesarias para que sean ejecutadas con estricto cumplimiento de las
estipulaciones contractuales, los programas, costos y plazos previstos. La Contraloría General del
Estado establecerá las responsabilidades a que hubiere lugar en esta materia.
Art. 55.- Notificación de órdenes de reintegro, predeterminación de responsabilidad civil culposa,
resoluciones y providencias.- La notificación de órdenes de reintegro, predeterminación,
providencias y resoluciones de responsabilidad civil culposa, se harán en persona, o por boleta
dejada en el domicilio del interesado, o por correo certificado o por correo legalmente autorizado,
o en el casillero judicial que se hubiere señalado para el efecto. En caso de desconocerse el
domicilio, la notificación se realizará por la prensa en forma individual o colectiva, dicha
publicación contendrá los nombres y apellidos de los involucrados, las funciones que hayan
ejercido y el valor de predeterminación de la responsabilidad civil culposa, o de las órdenes de
reintegro. Cuando la notificación se produjere en persona o por boleta, el plazo previsto en el
artículo 53 de esta Ley, se contará desde el día hábil siguiente, y si se efectuare por correo
certificado, o correo legalmente autorizado, o por publicación por la prensa, ocho días después de
la fecha de la guía de correo o de la publicación por la prensa. Las notificaciones de determinación
de responsabilidad civil culposa, en el caso del recurso de revisión, se realizará en el domicilio que
para el efecto señale el interesado.
Art. 56.- Contenido de las resoluciones y plazo para expedirlas.- La resolución respecto de la
determinación de responsabilidad civil culposa se expedirá dentro del plazo de ciento ochenta
días, contado desde el día hábil siguiente al de la notificación de la predeterminación. Si la
determinación de la responsabilidad civil culposa incluyere responsables solidarios, el plazo
anterior se contará desde la última fecha de la notificación. La resolución original confirmará o
desvanecerá total o parcialmente la predeterminación de responsabilidad civil culposa, con
sujeción a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, en esta Ley y en el reglamento
que para el efecto dicte el Contralor General.
Art. 57.- Ejecución coactiva de las resoluciones confirmatorias ejecutoriadas.- Para la ejecución de
las resoluciones ejecutoriadas de la Contraloría General del Estado, que confirmen
responsabilidades civiles culposas, se procederá de la siguiente manera:
1. La Contraloría General del Estado tendrá competencia para emitir títulos de crédito y recaudar,
incluso mediante la jurisdicción coactiva, las obligaciones provenientes de las resoluciones
ejecutoriadas expedidas por el Contralor General, por efecto de la determinación de
responsabilidad civil culposa, multas y órdenes de reintegro de pagos indebidos con recursos
públicos que establezcan obligaciones a favor del Gobierno Central, así como de las instituciones y
empresas que no tengan capacidad legal para ejercer coactiva;
2. Seenviará a las municipalidades, consejos provinciales y, en general, a las instituciones del
Estado que tuvieren capacidad legal para ejercer la coactiva, copias certificadas de las resoluciones
ejecutoriadas que establezcan obligaciones a favor de estas instituciones, para que se emita el
título de crédito correspondiente y procedan a su recaudación, de acuerdo con las leyes y
regulaciones propias de la materia; y,
3. La recaudación de las obligaciones a favor de las instituciones del Estado sujetos a esta Ley, que
no sean del Gobierno Central y que no tuvieren capacidad legal para ejercer la coactiva, se hará en
la forma determinada en el numeral 1 de este artículo. Una vez efectuado el pago, la Contraloría
General del Estado entregará a la entidad y organismo acreedor el valor recaudado, previa la
deducción del diez por ciento (10%)de dicho valor a favor de la Contraloría General del Estado,
conforme lo previsto en el artículo 36 de la ley de Racionalización Tributaria; publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 321 de noviembre 18 de 1999. Para ejecutar las resoluciones
ejecutoriadas, que confirmen responsabilidades civiles culposas, expedidas en contra de personas
naturales o jurídicas de derecho privado, originadas en la administración de bienes, asignaciones,
subvenciones o participaciones ocasionales de recursos públicos, se atenderá a la fuente de la que
provengan los recursos o beneficios y se observará lo previsto en los numerales que anteceden,
según corresponda. Los funcionarios recaudadores, comunicarán, mensualmente, a la Contraloría
General del Estado sobre la emisión detallada de títulos de crédito, citaciones con autos de pago y,
en su caso, de las recaudaciones efectuadas por concepto de resoluciones ejecutoriadas
confirmatorias. Igual obligación tendrán en los casos previstos en el inciso segundo del artículo 51
y en el numeral 2 del artículo 53 de esta Ley. El ejercicio de la acción coactiva por parte de la
Contraloría General del Estado, se sujetará al Código Tributario y subsidiariamente, al Código de
Procedimiento Civil. El trámite de las excepciones que interpongan los deudores, sus herederos o
fiadores, se sustanciará de conformidad, con las normas pertinentes de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, previa la consignación a la que se refiere el artículo 1020 del Código
de Procedimiento Civil, cuando la resolución se haya ejecutoriado en la Función Judicial. La
Contraloría General del Estado ejercerá la acción coactiva para el cobro de los títulos de crédito
originados en resoluciones ejecutoriadas, emitidos o en poder del Servicio de Rentas Internas,
siempre que esta provea de la información suficiente para este fin.
Art. 58.- Ejecutoria de las resoluciones.- Se entenderán ejecutoriadas las resoluciones de la
Contraloría General del Estado, cuando no hubieren sido impugnadas por los sujetos pasivos del
control, en el término previsto en el artículo 70 de esta Ley; y, cuando hubieren sido resueltas
definitivamente, según lo dispuesto en el artículo 63 de esta ley.
Art. 59.- Rectificación de errores de cálculo.- La Contraloría General del Estado podrá rectificar, en
cualquier tiempo, dentro de los plazos de prescripción y caducidad, de oficio o a petición de parte,
los errores aritméticos o de cálculo en los que se hubiere incurrido, tanto en la predeterminación
de la responsabilidad civil culposa, como en las resoluciones y en las órdenes de reintegro.
Art. 60.- Procedencia del recurso de revisión.- Con excepción de las órdenes de reintegro, la
Contraloría General del Estado revisará las resoluciones originales que expida, en todo lo
concerniente a la determinación de responsabilidad civil culposa, de oficio o a petición del
directamente afectado por aquellas, en los siguientes casos:
1. Cuando las resoluciones originales hubieren sido expedidas con evidente error de hecho o de
derecho, que apareciere de los documentos que constan en el propio expediente o de
disposiciones legales expresas;
2. Cuando después de haber sido expedida la determinación de responsabilidad civil culposa, se
tuviere conocimiento de documentos ignorados al tiempo de dictar la resolución correspondiente;
3. Cuando en la determinación de responsabilidad civil culposa, se hubieren considerado
documentos falsos o nulos, declarados en sentencia ejecutoriada, anterior o posterior a la
resolución recurrida; y,
4. Cuando se estableciere que para expedir la resolución que es materia de la revisión, hayan
mediado uno o varios actos, cometidos por los servidores públicos de la Contraloría General del
Estado, tipificados como delitos y así declarados en sentencia ejecutoriada.
Art. 61.- Calificación del recurso de revisión.- El recurso de revisión se interpondrá ante el
Contralor General del Estado, determinada en las normas internas reglamentarias, dentro del
plazo de sesenta días contado desde el día siguiente al de la notificación de la resolución original.
En el plazo de treinta días, contado a partir de la interposición del recurso, se analizará que los
fundamentos expuestos por el peticionario guarden conformidad con las causales previstas en el
artículo anterior. Si la prueba acompañada es pertinente y, fuere procedente el recurso, se
dispondrá mediante providencia el otorgamiento del mismo; particular que será notificado al
recurrente y, de haberlos, a los demás sujetos comprendidos en la resolución original objeto de la
revisión. De la negativa del otorgamiento de la revisión no habrá recurso alguno en la vía
administrativa, ni en la contenciosa, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 70 de esta Ley.
Art. 62.- Efecto del otorgamiento del recurso.- La notificación de la providencia que concede el
recurso de revisión, interrumpirá los plazos de caducidad y prescripción, previstos en esta Ley, y
suspenderá los efectos de la resolución original recurrida. La revisión no constituye requisito
previo para impugnar una resolución ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Administrativo.
Art. 63.- Fallo del recurso de revisión y ejecutoriedad de las resoluciones.- Notificada la
providencia que concede el recurso de revisión, el Contralor General o su delegado, con base a los
fundamentos y pruebas que se presenten, en el plazo de sesenta días, contado a partir de dicha
notificación, dictará resolución motivada, en la que confirme, revoque, modifique o sustituya la
resolución original revisada. El sujeto pasivo en la fase administrativa podrá allanarse y pagar los
valores, previa la liquidación correspondiente. Se ejecutoría la resolución original si no se hubiere
acudido al contencioso administrativo, o no se hubiere interpuesto el recurso de revisión dentro
del término o plazo legal. Interpuesto el recurso de revisión, la acción contencioso administrativa
puede ser planteada dentro de los sesenta días de haberse fallado dicho recurso de revisión y por
tanto, una vez agotada totalmente la fase administrativa. Para que se inicie la recaudación o la
acción coactiva será necesario que las resoluciones de la Contraloría General del Estado se
encuentren ejecutoriadas y en el caso de haberse acudido a la Función Judicial, las sentencias de
esta también se encuentren ejecutoriadas.
Art. 64.- Improcedencia del recurso.- No procederá el recurso de revisión en los siguientes casos:
1. Cuando la causa estuviere en conocimiento o hubiere sido resuelta por los Tribunales Distritales
de lo Contencioso Administrativo;
2. Si el proceso estuviere sustanciándose o hubiere sido resuelto por la justicia ordinaria civil o
penal;
3. Si desde la fecha en que se notificó la resolución original hubieren transcurrido más de sesenta
días; y,
4. Cuando el correspondiente recurso no fuere legal o documentadamente fundamentado.
Sección 4 Indicios de Responsabilidad Penal
Art. 65.- Indicios de responsabilidad penal determinados por la Contraloría General del Estado.-
Cuando por actas o informes y, en general, por los resultados de la auditoría o de exámenes
especiales practicados por servidores de la Contraloría General del Estado, se establezcan indicios
de responsabilidad penal, por los hechos a los que se refieren el artículo 257 del Código Penal, los
artículos agregados a continuación de éste, y el artículo innumerado agregado a continuación del
artículo 296, que trata del enriquecimiento ilícito y otros delitos, se procederá de la siguiente
manera:
1. El auditor Jefe de Equipo que interviniere en el examen de auditoría, previo visto bueno del
supervisor, hará conocer el informe respectivo al Contralor General o a sus delegados, quienes
luego de aprobarlo lo remitirán al Ministerio Público, con la evidencia acumulada, el cual ejercitará
la acción penal correspondiente de conformidad con lo previsto en el Código de Procedimiento
Penal. Dichos informes también serán remitidos a las máximas autoridades de las Instituciones
Auditadas;
2. El Fiscal de ser procedente resolverá el inicio de la instrucción en los términos señalados en el
artículo 217 del Código de Procedimiento Penal y solicitará al juez las medidas cautelares que
considere pertinentes, en defensa de los intereses del Estado; y,
3. Copia certificada de la sentencia ejecutoriada, será remitida al órgano competente en materia
de administración de personal, para la inhabilitación permanente en el desempeño de cargos y
funciones públicas.
Art. 66.- Indicios de responsabilidad penal evidenciados por la auditoría interna.- Si los hechos a
los que se refiere el artículo anterior fueren evidenciados por la unidad de auditoría interna, el jefe
de la misma comunicará inmediatamente el particular a la Contraloría General del Estado y, en lo
demás, se observará el procedimiento establecido en el mismo artículo.
Art. 67.- Otros indicios de responsabilidad penal.- Si por los resultados de la auditoría
gubernamental los auditores evidenciaren indicios de responsabilidad penal respecto de delitos
contra la administración pública y otros que afecten a los intereses del Estado y de sus
instituciones, tales resultados se presentarán al Ministerio Público para que ejercite la acción
penal correspondiente; y se considerará el trámite previsto en el artículo 65 de esta ley. Art. 68.-
Liquidación de daños y perjuicios.- Ejecutoriada la sentencia que declare la responsabilidad penal
del o de los encausados, el juez o el Tribunal procederá de igual manera que en los casos en los
cuales se hubiere deducido acusación particular, a pesar de que esta no se hubiere presentado.
Además, observará lo previsto en el artículo 57 de esta ley. Sección 5 Acción Contencioso
Administrativa
Art. 69.- Decisiones susceptibles y no susceptibles de impugnación.- Podrán impugnarse ante los
Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo, las resoluciones de la Contraloría General
del Estado, que impliquen establecimiento de responsabilidades administrativas y civiles culposas,
conforme lo dispuesto en los artículos 45 y 52 de esta ley. No podrán, en consecuencia,
impugnarse los informes de auditoría, de exámenes especiales, los que consistan en dictámenes o
informes que le corresponda emitir de acuerdo con la ley, ni las actuaciones que establecieren
indicios de responsabilidad penal.
Art. 70.- Acción contencioso administrativa.- En los casos en que las decisiones de la Contraloría
General del Estado fueren susceptibles de impugnación ante los Tribunales Distritales de lo
Contencioso Administrativo, la respectiva demanda se presentará dentro del término de sesenta
días, contado a partir del día siguiente al de la notificación de la decisión que se impugna; la
contestación a la demanda se presentará en el termino de veinte días, contado a partir de la
citación. Los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo citarán con la demanda al
Contralor General o al funcionario de quien provenga el acto; y, sustanciarán y resolverán las
causas con sujeción a los términos establecidos en esta Ley y al procedimiento previsto en la Ley
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
CAPITULO 6 CADUCIDAD Y PRESCRIPCION
Art. 71.- Caducidad de las facultades de la Contraloría General del Estado.- La facultad que
corresponde a la Contraloría General del Estado para pronunciarse sobre las actividades de las
instituciones del Estado, y los actos de las personas sujetas a esta Ley, así como para determinar
responsabilidades, caso de haberlas, caducará en cinco años contados desde la fecha en que se
hubieren realizado dichas actividades o actos. Se producirá la caducidad de la facultad para
resolver los recursos de revisión de una resolución original, o de reconsideración de una orden de
reintegro, cuando hubiere transcurrido un año desde la notificación de la providencia respectiva y
no se hubiere expedido la resolución que resuelva los recursos. En tal circunstancia las
resoluciones originales materia de tales recursos quedarán firmes.
Art. 72.- Declaratoria de la caducidad.- En todos los casos, la caducidad será declarada de oficio o a
petición de parte, por el Contralor General o por los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Administrativo, según se hubiere presentado el reclamo como acción o como excepción.
Art. 73.- Prescripción del cobro de obligaciones y del ejercicio de las acciones.- Las obligaciones
nacidas de responsabilidades civiles culposas de que trata esta Ley, prescribirán en diez años
contados desde la fecha en que la determinación confirmatoria de la responsabilidad civil culposa
se hubiere ejecutoriado y será declarada por el Contralor General, de oficio o a petición de parte, o
por los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo; por vía de impugnación o por vía
de excepción al procedimiento de ejecución coactiva. Las obligaciones civiles originadas como
consecuencia de la comisión de delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito,
establecidos en sentencia judicial ejecutoriada, serán imprescriptibles. Mientras se sustancia la
impugnación de la predeterminación civil culposa o se sustancia y falla sobre el recurso de
revisión, según el caso, se interrumpe el plazo de prescripción establecido en el primer inciso de
este artículo.
Art. 74.- Interrupción de la prescripción.- La prescripción del cobro de obligaciones se interrumpe
por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del deudor o por la citación legal
del auto de pago. La citación con el auto de pago no interrumpirá la prescripción, cuando la
ejecución coactiva hubiere dejado de continuarse por más de cinco años, salvo que la suspensión
hubiere sido ordenada por decisión judicial.
Art. 75.- Responsabilidad por caducidad, prescripción y silencio administrativo.- Los funcionarios o
servidores de la Contraloría General del Estado, o de las instituciones ejecutoras de obligaciones
originadas en resoluciones de la Contraloría General del Estado, por cuya acción u omisión se
produjeren la caducidad, la prescripción o el silencio administrativo, incurrirán en responsabilidad
administrativa y culposa, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
TITULO III
DEBERESY ATRIBUCIONES GENERALES
Art. 76.- Obligación de remitir información.- Las instituciones del Estado y sus servidores, así como
los personeros representantes de las personas jurídicas de derecho privado sometidas al control
de la Contraloría General del Estado, en los términos previstos en la presente Ley, están obligadas
a proporcionar a ésta, exclusivamente para fines del examen de auditoría, información sobre las
operaciones o transacciones cuando les sean requeridas por escrito.
Art. 77.- Máximas autoridades, titulares y responsables.- Los Ministros de Estado y las máximas
autoridades de las instituciones del Estado, son responsables de los actos, contratos o
resoluciones emanados de su autoridad. Además se establecen las siguientes atribuciones y
obligaciones específicas: I. Titular de la entidad:
a) Dirigir y asegurar la implantación, funcionamiento y actualización del sistema de control interno
y de los sistemas de administración financiera, planificación, organización información de recursos
humanos, materiales, tecnológicos, ambientales y más sistemas administrativos:
b) Disponer que los responsables de las respectivas unidades administrativas establezcan
indicadores de gestión, medidas de desempeño u otros factores para evaluar el cumplimiento de
fines y objetivos, la eficiencia de la gestión institucional y el rendimiento individual de los
servidores;
c) Colaborar y disponer la cooperación del personal a su cargo con los auditores gubernamentales
y aplicar las medidas correctivas establecidas en las recomendaciones de auditoría; d) Cumplir y
hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias, las regulaciones y demás disposiciones
expedidas por la Contraloría General del Estado;
e) Dictar los correspondientes reglamentos y demás normas secundarias necesarias para el
eficiente, efectivo y económico funcionamiento de sus instituciones;
f) Informar periódicamente a la comunidad sobre los resultados obtenidos de la gestión
institucional, comparándolos cuantitativa y cualitativamente con los indicadores, criterios y
medidas a que se refiere el literal b) de este numeral;
g) Actuar con profesionalismo y verificar que el personal a su cargo proceda de la misma manera;
y, h) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de la República y las leyes.
2. Autoridades de las unidades administrativas y servidores:
a) Contribuir a la obtención de los fines institucionales y administrar en el área que les competa,
los sistemas a que se refiere el literal a) del numeral anterior;
b) Establecer y utilizar los indicadores de gestión, medidas de desempeño u otros factores para
evaluar la gestión de la pertinente unidad y el rendimiento individual de los servidores y mantener
actualizada la información; y,
c) Actuar con profesionalismo y verificar que el personal a su cargo proceda de la misma manera.
3. Autoridades de la Unidad Financiera y servidores:
a) Organizar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades de administración financiera de la
entidad, organismo o empresa del sector público;
b) Vigilar la incorporación de los procesos específicos de control interno, dentro del sistema
financiero; c) Asegurar el funcionamiento del control interno financiero;
d) Adoptar medidas para el funcionamiento del sistema de administración financiera;
e) Entregar oportunamente el proyecto de presupuesto de la entidad, organismo o empresa del
sector público al órgano que debe aprobarlo, cuando dicha función le esté atribuida, y colaborar
en su perfeccionamiento;
f) Entregar con oportunidad la información financiera requerida, a los distintos grados gerenciales
internos y a los organismos que lo requieran;
g) Asesorar a la máxima autoridad o titular para la adopción de decisiones en materia de
administración financiera;
h) Asegurar la liquidación y pago oportuno de toda obligación de la entidad, organismo o empresa
del sector público;
i) Actuar con profesionalismo y verificar que el personal a su cargo proceda de la misma manera;
j) Cumplir las demás obligaciones señaladas en la ley y en otras normas reglamentarias.
4. Autoridades de la Unidad de Auditoría Interna de Gestión y servidores:
a) Programar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de la unidad a su cargo;
b) Supervisar la calidad de los exámenes efectuados;
c) Actuar con profesionalismo y verificar que el personal a su cargo proceda de la misma manera;
d) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, políticas, normas técnicas y
las demás regulaciones de la auditoría gubernamental; y,
e) Cumplir las demás obligaciones señaladas en la ley.
Art. 78.- Descripción de deberes de funcionarios responsables de las unidades administrativas.- Las
regulaciones que debe emitir la Contraloría General del Estado, contendrán la descripción de
deberes referentes al titular de la entidad, de las unidades administrativa, financiera, de Auditoría
Interna y de los servidores de las instituciones del Estado, con relación al correcto manejo de los
recursos públicos.
Art. 79.- Personal de auditoría y de determinación de responsabilidades.- Los servidores públicos
que intervinieren en los procesos de auditoría gubernamental, predeterminación o glosa y de
determinación de responsabilidades civiles culposas o de indicios de responsabilidad penal,
tendrán los siguientes deberes y atribuciones:
1. Desempeñar sus funciones con independencia, profesionalismo y objetividad, de acuerdo con
el ordenamiento Jurídico, especialmente con las disposiciones de esta Ley, las normas de
auditoría, el respectivo Código de Etica profesional, las regulaciones y más disposiciones dictadas
por la Contraloría General del Estado;
2. Aplicar en la predeterminación y en la determinación de las responsabilidades administrativas y
civiles culposas y en la de los indicios de responsabilidad penal, las garantías constitucionales;
3. Guardar reserva de los hechos que conocieren en el cumplimiento de sus funciones y, cuando se
trate de información sujeta a sigilo o reserva, utilizarla sólo para los efectos previstos en la ley; y,
4. Según el caso, informar inmediatamente, por escrito, a su superior jerárquico, sobre la comisión
de cualquier falta grave o hecho delictivo que verificaren con ocasión del cumplimiento de sus
labores.
Art. 80.- Obligación de informar de otras instituciones de control.- Los organismos de control
previstos en la Constitución Política de la República, dentro del ámbito de sus competencias, de
conformidad con las leyes correspondientes, a través de sus máximas autoridades, informarán a la
Contraloría General del Estado, los actos derivados de los informes de inspección, supervisión y
control, para precautelar los intereses del Estado y sus instituciones.
Art. 81.- Obligación de informar de las Instituciones del Sistema financiero.- Las instituciones de
sistema financiero públicas y privadas, por intermedio del órgano de control competente,
proporcionarán a la Contraloría General del Estado, sin restricción alguna, información sobre las
operaciones o transacciones determinadas por esta con motivo de la práctica de la auditoría. Los
depositarios oficiales o las instituciones financieras que en virtud de contrato asumieren
obligaciones de recaudación o pago de las instituciones del Estado, a requerimiento de los
auditores gubernamentales presentarán directamente información relativa a los saldos de
cuentas, operaciones de crédito, valores pendientes de pago y otros servicios bancarios. En caso
de que los responsables de las instituciones financieras negaren la información a la que se refiere
el inciso segundo de este artículo, serán sujetos de sanción por parte de la Superintendencia de
Bancos y Seguros, atendiendo la petición del Contralor General del Estado. La Superintendencia de
Bancos y Seguros, en el término de quince días de recibida la petición, informará sobre la sanción
impuesta.
Art. 82.- Obligación de conservar registros.- Las personas jurídicas de derecho privado, que hayan
recibido asignaciones de recursos públicos para financiar sus presupuestos, deberán conservar por
cinco años, la contabilidad, registros y respaldos suficientes, para sustentar la correcta utilización
de los mismos.
TITULO IV
DISPOSICIONESGENERALES, DEROGATORIAS, REFORMASY TRANSITORIAS
CAPITULO 1
DISPOSICIONESGENERALES
Art. 83.- Desconcentración.- El Contralor General dictará los acuerdos y regulaciones que sean
necesarios para que las direcciones regionales y las delegaciones provinciales de la Contraloría
General del Estado, apliquen procesos de desconcentración funcional, territorial y de delegación
de autoridad, en áreas de su competencia.
Art. 84.- Intereses.- Los valores contenidos en los documentos u originados en los actos que a
continuación se señalan, devengarán intereses calculados a la tasa máxima de interés
convencional que establezca la institución legalmente competente para hacerlo:
1. En resoluciones confirmatorias y ejecutoriadas expedidas por la Contraloría General del Estado,
desde la fecha en que se ocasionó el perjuicio, hasta el momento de la recaudación;
2. En delitos, desde la fecha real o presunta en que se produjere la infracción, y como
consecuencia de ella, el perjuicio económico al Estado, hasta el momento de la recaudación, con
arreglo a las normas de esta Ley y lo previsto en el artículo 68 de la misma;
3. En faltante cubierto durante el curso del examen, desde la fecha real o presunta en que se
produjere el mismo, hasta su recaudación;
4. En pago indebido, desde la fecha del desembolso hasta la recuperación del monto
correspondiente; y,
5. En las multas, desde la fecha de notificación hasta la fecha de pago.
Art. 85.- Denegación Tácita.- Las resoluciones de la Contraloría General del Estado, sobre
impugnación de responsabilidades civiles culposas y sobre reconsideraciones de órdenes de
reintegro, se someterán a los plazos previstos en esta Ley. Su falta de expedición causará el efecto
de denegación tácita y el interesado podrá ejercitar las acciones previstas en la ley; sin perjuicio de
las responsabilidades que correspondan al respectivo servidor por incumplimiento de plazos, al
tenor de lo previsto en el artículo 212 de la Constitución Política de la República. Las alegaciones
que se formulen con ocasión del proceso de auditoría, se responderán, en lo que no haya sido
subsanado, en el informe de auditoría, a la fecha de su emisión, en la parte pertinente al tema que
trata dicho informe.
Art. 86.- Responsabilidad por ejercicio indebido de facultades de control.- Las autoridades,
funcionarios y servidores de la Contraloría General del Estado que, en ejercicio indebido de sus
facultades de control y de determinación de responsabilidades, causen daños y perjuicios al
interés público o a terceros, serán civil y penalmente responsables. Las acciones para perseguir el
resarcimiento de daños causados por el ejercicio indebido de facultades de control, se
sustanciarán ante los órganos jurisdiccionales competentes y prescribirán en los plazos
establecidos en la ley.
Art. 87.- Uso exclusivo de denominaciones.- Excepto la Contraloría General del Estado, ninguna
institución sometida a su control podrá crear o mantener unidades administrativas con la
denominación de "Contraloría" ni cargos con la denominación de "Contralor". El uso de los
vocablos "Auditoría Gubernamental" y "Auditor Gubernamental", así como el ejercicio de esta
actividad quedarán limitados a los exámenes efectuados por la Contraloría General del Estado y las
unidades de auditoría interna.
Art. 88.- Acceso irrestricto y declaraciones testimoniales.- En el proceso de obtención de pruebas
sobre los hechos y materias sujetas a examen el Contralor General y los auditores
gubernamentales, tendrán acceso irrestricto a registros, archivos demás documentos que
sustenten la información, y cuando la naturaleza de la auditoría lo requiera, a las operaciones en
sí. En caso de que los servidores de las instituciones del Estado impidieren o no facilitaren la
actividad de control de los recursos públicos la autoridad nominadora, a petición del Contralor
General procederá a destituir al responsable y si dicha autoridad no lo hiciere en el plazo de
treinta días, desde la fecha de la solicitud, lo hará el Contralor General. En caso de incumplimiento,
por parte de entidades de derecho privado cuyo capital social está integrado con recursos
públicos, el Contralor General solicitará a la autoridad competente la imposición de una multa de
hasta cien salarios mínimos vitales; y, si dicha autoridad no lo hiciere en el plazo de treinta días,
desde la fecha de la solicitud, lo hará el Contralor General. El Contralor General, los auditores
gubernamentales de la Contraloría General del Estado y los representantes del Contralor General
especialmente designados para ello, están facultados para requerir la comparecencia de testigos y
exigir declaraciones juradas, en las actuaciones que estén dentro de las facultades de la
Contraloría General del Estado; podrán también exigir la presentación de documentos, tanto a
personas naturales como jurídicas, funcionarios, ex funcionarios, y terceros para fines de las
labores de control. En todos los casos, la información y documentación requerida, será
proporcionada en un plazo no mayor a diez días, contado desde la fecha de recepción del
requerimiento. La persona que rehusare comparecer como testigo o rendir declaración o exhibir
documentos, cuando así lo exija un funcionario autorizado conforme a esta Ley, será compelida
por apremio personal. La persona que incurra en falso testimonio, en declaraciones rendidas ante
un funcionario autorizado para recibirlas conforme a esta Ley, quedará sujeta, a las acciones y
penas que establece la ley. En lo demás se estará a lo dispuesto en el artículo 24 de la Constitución
Política de la República respecto, del debido proceso.
Art. 89.- Personal ejecutor.- De acuerdo a su naturaleza y alcance, la auditoría gubernamental se
ejecutará con equipos multidisciplinarios integrados por profesionales de reconocida idoneidad
individual y competencia. Los informes de auditoría gubernamental y de exámenes especiales que
no impliquen la emisión de un dictamen profesional, serán suscritos por quien ejerciere la jefatura
o dirección de la pertinente unidad de auditoría externa en la Contraloría General del Estado. La
opinión profesional a los estados financieros será suscrita por un contador público autorizado
integrante del equipo de auditoría de la Contraloría General del Estado.
Art. 90.- Notificación inicial, comunicación de resultados.- La auditoría gubernamental se realizará
de acuerdo con el plan de trabajo anual de la Contraloría General del Estado, previamente a su
iniciación se notificará a las autoridades, funcionarios, servidores, ex servidores y demás personas
vinculadas con el examen. Si durante la realización de la auditoría gubernamental apareciere
personas vinculadas con el examen que no hubieren sido notificadas desde el principio en razon
de que no era previsible su participación o responsabilidad éstas deberán ser notificadas de
manera inmediata debiendoseles brindar todas las facilidades y términos excepcionales para que
ejerciten en debida forma el derecho de defensa, sin que la falta de notificación inicial provoque la
nulidad o impugnación, por este hecho de los resultados de auditoría. De ser necesario, los plazos
para resolver se prorrogarán, previa la decision motivada del Contralor General del Estado, por el
tiempo necesario para garantizar el cumplimiento de las garantías del debido proceso. En el curso
del examen los auditores gubernamentales mantendrán comunicación con los servidores de la
entidad, organismo o empresa del sector público auditada y demás personas relacionadas con las
actividades examinadas. Al finalizar los trabajos de auditoría de campo, se dejará constancia de
que fue cumplida la comunicación de resultados y la conferencia final en los términos previstos
por la ley y las normas profesionales sobre la materia.
Art. 91.- Discrepancias.- Las opiniones divergentes entre los auditores gubernamentales y los
servidores o ex servidores de la institución del Estado auditada, o de terceros relacionados, serán
resueltas, en lo posible, dentro del curso del examen y de subsistir, constarán en el informe.
Art. 92.- Recomendaciones de auditoría.- Las recomendaciones de auditoría, una vez comunicadas
a las instituciones del Estado y a sus servidores, deben ser aplicadas de manera inmediata y con el
carácter de obligatorio; serán objeto de seguimiento y su inobservancia será sancionada por la
Contraloría General del Estado.
Art. 93.- Derecho a la Defensa.- Las personas naturales o jurídicas que tengan determinación de
responsabilidad civil culposa, ejercerán su derecho a la defensa debidamente patrocinados por un
abogado en libre ejercicio profesional, que no tenga relación con la Contraloría General del
Estado, conforme a lo dispuesto en la Ley de Federación de Abogados. Los doctores en
jurisprudencia y abogados que presten sus servicios en la Contraloría General del Estado no
podrán ejercer su profesión en los términos previstos en la Ley Orgánica de la Función Judicial.
Art. 94.- Acción Popular.- Concédese acción popular para denunciar irregularidades en la
administración pública así como en la Contraloría General del Estado.
Art. 95.- Emisión de regulaciones.- La Contraloría General del Estado expedirá las regulaciones de
carácter general, los reglamentos y las normas internas necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.
Art. 96.- Cuando el Estado o sus instituciones hayan delegado la prestación de servicios públicos,
en los términos descritos en el inciso final del artículo 4 de esta Ley, la intervención y control de la
Contraloría General del Estado, no se extenderá a la persona delegataria, pero si a la gestión
referida a esa delegación por parte de la institución del Estado delegante, sin perjuicio de la
eventual responsabilidad que la Contraloría General del Estado pueda determinar, conforme a lo
establecido en esta ley.
Art. 97.- Las personas jurídicas de derecho privado referidas en el artículo 4 de esta Ley, se
someterán a su propia normatividad en materia de contratación, no estarán sujetas a los
procedimientos previstos en la codificación de la Ley de Contratación Pública, en la Ley de
Consultoría y en las demás leyes y reglamentos que rigen la materia. Las personas jurídicas antes
referidas deberán incluir obligatoriamente en la normatividad interna de contratación de procesos
para la selección y adjudicación de ofertas, cuyo texto y cumplimiento será materia de auditoría de
Contraloría General del Estado.
Art. 98.- Sin perjuicio de las facultades que debe ejercer la Superintendencia de Bancos y Seguros,
la Contraloría General de Estado, por sí o mediante la utilización de una firma auditora de
reconocido prestigio y debidamente calificada y autorizada para operar en el Ecuador, realizará un
examen anual del manejo y de los estados financieros de lo recursos de la reserva internacional de
libre disponibilidad, debiendo verificarse la información que sustente su formulación, ejecución,
liquidación y correspondencia contable, sustento legal y económico. La Contraloría General del
Estado hará conocer al Presidente de la República y al Congreso Nacional sus resultados, el
informe final y el informe anual sobre el manejo de la reserva de libre disponibilidad.
CAPITULO 2
DEROGATORIAS
Art. 99.- Derogatorias.- Deróganse expresamente las siguientes disposiciones y cuerpos legales:
1) Las contenidas en los Títulos VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII, de la Ley Orgánica de Administración
Financiera y Control - LOAFYC, expedida con Decreto Supremo No. 1429, publicada en el Registro
Oficial No. 337 de 16 de mayo de 1977;
2) El artículo 15 de la Ley del Servicio Cooperativo de Instituciones Agropecuarias, publicada en el
Registro Oficial 398 de 5 de marzo de 1963;
3) El Decreto Supremo 2559, que estableció fondos de carácter reservado para la represión del
contrabando, publicado en el Registro Oficial 398 de 18 de diciembre de 1964; y,
4) El Decreto Supremo No. 254, publicado en el Registro Oficial No. 62 de 8 de abril de 1976, que
establece normas para la administración interna de los documentos y archivos de la Contraloría
General del Estado.
CAPITULO 3
REFORMAS
Art. 100.- Reformas.-
1).- Refórmase el artículo 114 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control expedida
con Decreto Supremo No. 1429, publicada en el Registro Oficial 337 de 16 de mayo de 1977, según
el siguiente tenor: Al final del artículo 114 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y
Control, agréguese lo siguiente: "..., excepto en las compras de inmuebles en el extranjero que se
regirán por lo establecido en el reglamento respectivo y que requerirán exclusivamente del
informe previo y favorable del Ministerio de Economía y Finanzas y del Procurador General del
Estado.
2).- Refórmanse las siguientes disposiciones legales, que contienen la obligación de rendir o de
remitir cuentas a la Contraloría General del Estado, así como la competencia de dicho organismo
para finiquitarlas, en el sentido de que dicha entidad ejercerá el control externo mediante
auditoría:
a) El artículo 4 de la Ley por la que se expidieron disposiciones referentes al funcionamiento
administrativo y mantenimiento del Palacio de Justicia contenida en el Decreto Supremo 927,
publicado en el Registro Oficial 243 de 8 de mayo de 1964;
b) El artículo 6 del Decreto Supremo 709, publicado en el Registro Oficial 85 de 22 de octubre de
1963, por el que se expidió disposiciones relativas al trámite y al despacho de las asignaciones
para el Servicio Exterior de la República; y,
c) Las demás contenidas en otros instrumentos jurídicos que contengan la obligación de rendición
de cuentas, en la forma establecida en este artículo.
3).- En el artículo 8 del Decreto Supremo 409, publicado en el Registro Oficial 50 de 9 de
septiembre de 1963, por el que se reorganizó la Empresa de Ferrocarriles del Estado, suprímase la
frase: "incluyéndose en esta exención la tasa del cuatro por mil para la Contraloría General de la
Nación, determinada en la Ley General de Presupuestos del Estado."
4).- En el numeral 40 del artículo 72 de la Ley de Régimen Municipal, publicada en el Suplemento
del Registro Oficial 331 de 15 de octubre de 1971, suprímase la frase: "Mensualmente informará al
Contralor General Estado las bajas ordenadas".
5).- En el artículo 12 de la Ley para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales,
expedida por medio del Decreto Supremo 1306, publicado en el Registro Oficial 301 de 2 de
septiembre de 1971, sustitúyase la frase: "según las normas de la Ley Orgánica de Hacienda y más
leyes y reglamentos vigentes. La Contraloría General de la Nación fiscalizará y juzgará las
respectivas cuentas", por: "de conformidad con la ley".
6).- En el inciso segundo del artículo 114 de la Ley Orgánica del Banco de Fomento, expedida por
Decreto Supremo 327, publicado en el Registro Oficial 526 de 3 de abril de 1974, sustitúyase: "a la
Contraloría General del Estado", por: "al ente rector de la administración de los recursos humanos
en el sector público".
7).- En el artículo 10 de la Ley Notarial, expedida por Decreto Supremo 1404, publicado en el
Registro Oficial 158 de 11 de noviembre de 1966, sustituir: "la Contraloría General del Estado",
por: "el ente rector de la administración de los recursos humanos en el sector público".
8).- En el artículo 577 de la Ley de Régimen Municipal publicada en el Suplemento del Registro
Oficial 331 de 15 de octubre de 1971, suprímase la frase: "la correspondiente glosa de", y a
continuación de la palabra: "Estado", agréguese: "la que tramitará la responsabilidad que
corresponda.".
9).- En el literal p) del artículo 29 de la Ley de Régimen Provincial, publicada en el Registro Oficial
No. 288 de 20 de marzo del 2001, suprimir la frase: "Mensualmente informará al Contralor
General del Estado sobre las bajas ordenadas."
10).- En el artículo 5 de la Ley 47, publicada en el Registro Oficial 281 de 22 de septiembre de
1989, sustitúyase la expresión: "verificará anualmente", por: "controlará".
11).- En los artículos 87 y 94 de la Ley de Pensiones de las Fuerzas Armadas, reformada por el
Decreto Supremo 863, publicados en los Registros Oficiales 356 de 6 de noviembre de 1961 y 26
de julio de 1973, respectivamente, suprímase la frase: "y el registrado de la Contraloría General de
la Nación.".
12).- En el artículo 5 del Decreto Ley de Emergencia No. 7, publicado en el Registro Oficial 377 de
8 de febrero de 1963, por el que se emitió la Ley de alfabetización obligatoria de adultos,
suprímase la frase: "y podrá solicitar al Contralor General de la Nación se abstenga de expedir los
acuerdos de transferencia de fondos para aquellas entidades que se encontraren en mora".
13).- En el inciso segundo del artículo agregado por el artículo 3 del Decreto Supremo 933,
publicado en el Registro Oficial 113 de 6 de septiembre de 1966, a continuación del artículo 83 de
la Ley Orgánica de Servicio Exterior, expedida por Decreto Supremo 2268 publicado en el Registro
Oficial 353 de 15 de octubre de 1964, sustitúyase: "La Contraloría General de la Nación", por: "El
ente rector de la administración de los recursos humanos en el sector público".
14).- En el artículo 160 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior, expedida por medio del Decreto
Supremo 2268, publicado en el Registro Oficial 353 de 15 de octubre de 1964, sustitúyase: "a la
Contraloría General de la Nación", por: "el ente rector de la administración de los recursos
humanos en el sector público".
15).- En el inciso segundo del artículo 197 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior, expedida por
Decreto Supremo 2268, publicado en el Registro Oficial 353 de 15 de octubre de 1964, sustitúyase:
"La Contraloría General de la Nación", por: "El ente rector de la administración de los recursos
humanos en el sector público".
16).- En el artículo 3 del Decreto Supremo 2965, que norma el otorgamiento de pasaportes por
parte de las Gobernaciones provinciales, publicado en el Registro Oficial 710 de 14 de noviembre
de 1978, suprímase la frase: "En el manejo y control de la cuenta especial a la que se refiere el
artículo anterior, deberán cumplir los requisitos establecidos para las cuentas especiales de
carácter reservado y los instructivos dictados al efecto por la Contraloría General de la Nación, o
los que posteriormente dictare."
17).- En el inciso segundo del artículo 24 del Decreto Supremo 1373, de creación de la Autoridad
Portuaria de Manta, publicado en el Registro Oficial 149 de 27 de octubre de 1966, suprímase la
frase: "de solicitud previa a la Contraloría General de la Nación, y".
18).- Sustitúyase el texto del artículo 27 del Decreto Supremo 1373, de creación de la Autoridad
Portuaria de Manta, publicado en el Registro Oficial 149 de 27 de octubre de 1966, por el
siguiente: "La determinación de los cargos caucionados se efectuará de conformidad con las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.".
19).- En el inciso segundo del artículo 3 de la Ley 90 de Seguridad Social de la Policía Nacional,
publicada en el Registro Oficial 707 de 1 de junio de 1995, suprímase la frase: "No estará sujeto a
la intervención de la Contraloría General del Estado".
20).- En los literales c) y d) del artículo 10 de la Ley 71- CL, de Federación de Veterinarios del
Ecuador, publicado en el Registro Oficial 43 de 31 de octubre de 1968, sustitúyanse los términos:
"La Contraloría General de Estado", por: "El pertinente ente encargado de la administración de los
recursos humanos en el sector público".
21).- En el numeral 6 del artículo 2 de la Codificación de la Ley de Defensa contra Incendios,
publicada en el Registro Oficial 815 de 19 de abril de 1979 - reformado por el artículo 2 de la Ley
160, publicada en el Registro Oficial 984 de 22 julio de 1992 - , sustitúyanse las palabras:
"fiscalización de" por: "práctica de auditorías a".
22).- En el artículo 4 del Decreto Supremo 1827, de creación del Programa de Boticas Populares
del Ministerio de Salud, publicado en el Registro Oficial 374 de 20 de diciembre de 1971,
sustitúyanse los términos: "la Contraloría General de la Nación", por: "el órgano pertinente
encargado de la administración de los recursos humanos en el sector público".
23).- En el artículo 5 del Decreto Supremo 1827 por el que se estableció el Programa de Boticas
Populares del Ministerio de Salud, publicado en el Registro Oficial 374 de 20 de diciembre de 1971,
sustitúyase la frase: "glosará de inmediato cualquier pago efectuado" por: "determinará la
responsabilidad que corresponda".
24).- En el artículo 8- A del Decreto Supremo 1236, que estableció el estímulo económico de
eficiencia administrativa en el Ministerio de Finanzas, publicado en el Registro Oficial 147 de 25 de
octubre de 1966 - dado por Acuerdo Ministerial 256, publicado en el Registro Oficial 379 de 26 de
febrero de 1970 - sustitúyase "La Contraloría General de la Nación" por: "el órgano pertinente
encargado de la administración de los recursos humanos en el sector público".
25).- En el artículo 17 de los Estatutos de la Empresa Pesquera Nacional, expedida por medio del
Decreto Supremo 779, publicado en el Registro Oficial 345 de 10 de julio de 1973, sustitúyase la
palabra: "aprobadas", por: "registradas".
26).- En el artículo primero de la Codificación de los Estatutos del IESS, publicada en el Suplemento
al Registro Oficial 431 de 7 de mayo de 1990, elimínase la frase: "no está sujeto a la intervención
de la Contraloría General del Estado".
CAPITULO 4
DISPOSICIONESTRANSITORIAS PRIMERA.- Glosas, resoluciones y recursos de revisión en trámite.-
Las glosas, resoluciones y recursos de revisión que se encontraren en trámite a la fecha de vigencia
de esta Ley, continuarán sustanciandose de acuerdo con las disposiciones de la Ley Orgánica de
Administración Financiera y Control.
SEGUNDA.- Vigencia de reglamentos y normas.- Los Reglamentos y normas internos o de carácter
general, expedidos por el Contralor General, continuarán vigentes en todo cuanto no se opongan a
las disposiciones de esta Ley, hasta que sean sustituidos por otros, conforme lo previsto en el
artículo 95.
TERCERA.- Movimiento presupuestario.- La Contraloría General del Estado, para la aplicación de
las normas previstas esta Ley, realizará la transformación y fortalecimiento instituciona,l para lo
cual, podrá efectuar los movimientos presupuestarios internos necesarios.
CUARTA.- Auditorías internas.- Mediante la correspondiente reglamentación que dictará el
Contralor General, se garantiza el sistema de mérito y la carrera administrativa del personal
auditor de las auditorías internas de las instituciones del Estado, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 124 de la Constitución Política de la República. Las designaciones que el Contralor
General deba hacer, según el artículo 14 de esta Ley, se realizará para las vacantes existentes o
que se produzcan a partir de la vigencia de esta ley. Respecto de los gobiernos seccionales
autónomos se respetará lo ordenado en el primer inciso del artículo 14 de esta ley.
QUINTA.- Compra de inmuebles en el exterior.- Los procesos de adquisición de bienes inmuebles
en el extranjero que actualmente se encuentren en trámite de legalización, se sujetarán a las
disposiciones reformatorias previstas en el numeral 1 del artículo 100 de la presente ley.
SEXTA.- Las personas señaladas en el segundo inciso del numeral 9 del artículo 31 deberán
presentar su declaración patrimonial juramentada en el plazo de 30 días contado a partir de la
vigencia de esta ley.
CAPITULO 5
DISPOSICIONESFINALES PRIMERA.- El Presidente de la República, en el plazo máximo de noventa
días dictará, en uso de su facultad constitucional, el reglamento para la aplicación de la presente
Ley, sin perjuicio de la facultad regulatoria que la Constitución Política de la República otorga a la
Contraloría General del Estado.
SEGUNDA.- Las disposiciones de la presente Ley, por su carácter de orgánicas, prevalecerán sobre
las demás que se le opongan, y entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Registro
Oficial.

5.2. Ministerio Publico


El Ministerio Público de Bolivia es una institución encargada de velar por los intereses
de la sociedad y la defensa de los derechos ciudadanos en el ámbito penal. Está
conformada por el Fiscal General del Estado y los fiscales departamentales, quienes
son designados por un periodo de seis años.
La función principal del Ministerio Público es investigar y perseguir los delitos, así
como acusar y representar a la sociedad en los procesos penales. Además, tiene la
responsabilidad de proteger a las víctimas y testigos, así como garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos.
El Ministerio Público de Bolivia tiene autonomía e independencia de los demás
poderes del Estado, lo que le permite actuar de manera imparcial y objetiva en la
administración de justicia. Su trabajo se rige por principios como la transparencia, la
eficiencia y la responsabilidad.
La institución cuenta con diferentes unidades especializadas, como la Unidad de
Análisis Financiero, la Unidad de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, la Unidad
Especializada contra la Criminalidad Organizada, entre otras, que se encargan de
investigar delitos específicos y combatir la impunidad.
El Ministerio Público de Bolivia es una institución clave en el sistema de justicia del
país, ya que contribuye a garantizar el estado de derecho y el respeto a los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
El Ministerio Público de Bolivia tiene como función principal la representación y
defensa de los intereses generales de la sociedad, así como el ejercicio de la acción
penal y la investigación de los delitos. También se encarga de la protección y
promoción de los derechos fundamentales de las víctimas y de la persecución y
sanción de las infracciones penales.
El Ministerio Público de Bolivia se organiza en diferentes fiscalías y dependencias
especializadas, que atienden y tramitan las denuncias y querellas, realizan diligencias
de investigación, presentan acusaciones ante los tribunales, promueven medidas de
protección para las víctimas y testigos, entre otras actividades relacionadas con el
ejercicio de la acción penal.
Además, el Ministerio Público de Bolivia también tiene un rol importante en la defensa
de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, promoviendo la
transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública. También puede
intervenir en procesos de mediación y conciliación, para buscar soluciones alternativas
al conflicto y evitar el proceso judicial.
El Ministerio Público de Bolivia está conformado por el Fiscal General del Estado, que
es el jefe superior del Ministerio Público, y los fiscales departamentales, que son los
encargados de dirigir y coordinar la labor de los fiscales de cada departamento del
país. Además, también forman parte del Ministerio Público los fiscales de materia, que
son los encargados de la investigación y persecución de los delitos, y los fiscales de
materia especializados, que se encargan de áreas específicas como delitos contra la
corrupción, delitos económicos, etc.
El Ministerio Público de Bolivia es una institución encargada de la defensa de la
legalidad, los derechos de los ciudadanos y la administración de justicia en el país.
Tiene la responsabilidad de investigar los delitos y acusar a los presuntos culpables
ante los órganos judiciales.
El Ministerio Público está conformado por la Fiscalía General del Estado y las fiscalías
departamentales. El Fiscal General del Estado es el responsable máximo de esta
institución y es designado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Entre las principales funciones del Ministerio Público se encuentran:
Dirigir las investigaciones penales y el ejercicio de la acción penal.
Proteger los derechos de las víctimas y testigos.
Promover la conciliación y solución alternativa de conflictos.
Representar los intereses del Estado en los procesos penales.
Velar por el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad.
El Ministerio Público de Bolivia busca garantizar la imparcialidad y transparencia en la
impartición de justicia, así como la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
LEY Nº 260 LEY DE 11 DE JULIO DE 2012
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, NATURALEZA JURÍDICA, EJERCICIO, FINALIDAD Y PRINCIPIOS
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la organización, atribuciones y
funcionamiento del Ministerio Público.
ARTÍCULO 2. (NATURALEZA JURÍDICA). El Ministerio Público es una institución constitucional, que
representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de los derechos
y las garantías constitucionales. 8 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260
ARTÍCULO 3. (FINALIDAD). Tiene por finalidad defender la legalidad y los intereses generales de la
sociedad, ejercer la acción penal pública e interponer otras acciones; en el marco establecido por
la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales en materia de
Derechos Humanos, y las leyes. Tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.
ARTÍCULO 4. (EJERCICIO). I. Las funciones del Ministerio Público se ejercerán por jerarquía, por la o
el Fiscal General del Estado, Fiscales Departamentales, Fiscales Superiores, Fiscales de Materia y
otros Fiscales designadas y designados en la forma que esta Ley determina. II. El Ministerio Público
ejercerá sus funciones de manera ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día,
incluyendo domingos y feriados. III. La Fiscalía General del Estado Plurinacional tendrá como sede
de funciones la ciudad de Sucre.
ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS). El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones y atribuciones se
rige por los siguientes principios:
1. Legalidad. Por el cual perseguirá conductas delictivas y se someterá a lo establecido en la
Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales vigentes y las leyes. Los
actos del Ministerio Público se someten a la Constitución Política del Estado, tratados y convenios
internacionales vigentes y las leyes.
2. Oportunidad. Por el que buscará prioritariamente la solución del conflicto penal, prescindiendo
la persecución penal, cuando Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 9 sea permitido
legalmente y no exista afectación grave al interés de la sociedad, mediante la aplicación de las
salidas alternativas al juicio oral.
3. Objetividad. Por el que tomará en cuenta las circunstancias que permitan demostrar la
responsabilidad penal de la imputada o el imputado, también las que sirvan para reducirla o
eximirla, cuando deba aplicar las salidas alternativas al juicio oral.
4. Responsabilidad. Las y los servidores del Ministerio Público, serán responsables por sus actos en
el ejercicio de sus funciones, conforme a la Constitución Política del Estado y las leyes.
5. Autonomía. En el ejercicio de sus funciones no se encuentra sometido a otros Órganos del
Estado.
6. Unidad y Jerarquía. Es único e indivisible en todo el territorio del Estado Plurinacional, ejerce sus
funciones a través de las y los Fiscales que lo representan íntegramente, con unidad de actuación.
Para el cumplimiento de sus funciones se organiza jerárquicamente, cada superior jerárquico
controla el desempeño de quienes lo asisten y es responsable por la gestión de las servidoras y los
servidores a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a cada servidora o
servidor por sus propios actos.
7. Celeridad. El Ministerio Público deberá ejercer sus funciones de manera pronta, oportuna y sin
dilaciones.
8. Transparencia. El Ministerio Público proporcionará la información investigativa para las partes
que intervienen dentro del proceso penal, además de la aplicación de las normas vigentes sobre
transparencia.
10 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260
CAPÍTULO SEGUNDO
NORMAS COMUNES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL
ARTÍCULO 6. (PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD).
I. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones, respetará la coexistencia de los
sistemas jurídicos.
II. En el marco de la Interculturalidad deberá valorar la identidad cultural, institucional,
normativa y lenguaje de las partes.
ARTÍCULO 7. (PROBIDAD Y TRATO HUMANO).
I. Las y los Fiscales sujetarán sus actuaciones de acuerdo a criterios de justicia,
transparencia, eficiencia y eficacia, garantizando a la sociedad un acceso equitativo y
oportuno al Ministerio Público.
II. Las y los Fiscales están obligadas y obligados a proporcionar un trato igualitario, digno y
humano a las personas que intervienen en la investigación y en el proceso penal, bajo
responsabilidad.
ARTÍCULO 8. (PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA).
I. Las y los Fiscales, bajo su responsabilidad, promoverán de oficio la acción penal pública,
toda vez que tengan conocimiento de un hecho punible y donde se encuentre flagrancia.
II. La acción penal pública a instancia de parte, no impedirá al Ministerio Público realizar los
actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, respetando los derechos
de la víctima. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 11
III. La acción penal pública no se puede suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en los
casos y bajo las formas expresamente previstas por la Ley.
ARTÍCULO 9. (CONFIDENCIALIDAD).
I. El Ministerio Público cuidará que la información a proporcionar no vulnere los derechos de
las partes, establecidos en la Constitución Política del Estado y las leyes, en particular la
dignidad y presunción de inocencia; ni ponga en peligro las investigaciones que se
realicen, o atenten contra la reserva que sobre ellas se haya dispuesto.
II. En ningún caso el Ministerio Público podrá revelar la identidad ni permitirá la difusión de
imágenes de niñas, niños y adolescentes.
III. Las y los investigadores policiales están prohibidos de proporcionar información a
terceros ajenos a la investigación sobre las investigaciones en curso. Salvo los casos
expresamente determinados por la Constitución Política del Estado y la Ley.
ARTÍCULO 10. (GRATUIDAD).
I. El ejercicio de las funciones del Ministerio Público y la Policía son gratuitos.
II. Los requerimientos efectuados por el Ministerio Público a instituciones públicas o
privadas para fines de investigación son gratuitos. El Ministerio Público estará exento del
pago de tasas, valores judiciales, administrativos, policiales, timbres y otros derechos
arancelarios por las diligencias y actuaciones realizadas en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 11. (PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS Y SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS).
I. El Ministerio Público, en coordinación con la Policía Boliviana, Órganos del Estado e
instituciones públicas, protegerá a las personas que por colaborar con la administración
de justicia corran peligro de sufrir algún daño. A tal efecto, dispondrá de programas
permanentes de protección a testigos, denunciantes, peritos, víctimas y a sus propias
servidoras o servidores.
II. Esta protección se brindará, en especial, cuando se trate de delitos vinculados al crimen
organizado, corrupción, narcotráfico, en contra de niños, niñas, adolescentes y mujeres,
trata y tráfico de personas y/o violación de derechos fundamentales.
CAPÍTULO TERCERO
FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 12. (FUNCIONES). El Ministerio Público para el cumplimiento de sus fines tiene las
siguientes funciones:
1. Defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través del ejercicio de la acción
penal pública en los términos establecidos en la Constitución Política del Estado, las Convenciones
y Tratados Internacionales vigentes y las leyes.
2. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la actuación
policial.
3. Promover acciones de defensa, en el ejercicio de la acción penal pública, en el marco de la
Constitución Política del Estado y las leyes. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 13
4. Informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el desarrollo de las
investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante.
5. Informar a la imputada o al imputado sobre los Derechos y Garantías Constitucionales y legales
que le asisten.
6. Requerir la asignación de defensora o defensor estatal a la imputada o al imputado carente de
recursos económicos o a favor de aquel que se niegue a designar defensora o defensor particular.
7. Requerir a las instituciones encargadas para el efecto, la asignación de una abogada o abogado
estatal a la víctima carente de recursos económicos, cuando así lo solicite o soliciten.
8. Velar por el cumplimiento de todas las disposiciones legales relativas a la ejecución de las
penas, contenidas en los pactos y Convenios Internacionales vigentes, Código de Procedimiento
Penal y la Ley.
9. Prestar la cooperación judicial, administrativa o investigativa internacional prevista en leyes,
Tratados y Convenios Internacionales vigentes.
10. Intervenir en la inventariarían, control y asignación de bienes incautados, decomisados o
confiscados.
11. Toda otra función que establezca la presente
ARTÍCULO 13. (DEBER DE COLABORACIÓN). Los Fiscales de Materia, los Fiscales Superiores, los
Fiscales Departamentales y el Fiscal General según corresponda deberán colaborar con Diputados
y Senadores en tareas de investigación y fiscalización que realicen en el marco de las atribuciones
fiscalizadoras mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto.
ARTICULO 14. (COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL).
Con el objeto de garantizar el cumplimiento de sus funciones el Ministerio Público actuará en
coordinación con los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral; Tribunal Constitucional
Plurinacional, Defensoría del Pueblo, así como otras instituciones y dependencias del Estado.
Coordinación con la Policía. Institucionalizar reuniones o juntas bimensuales o trimestrales, con
los Comandantes Departamentales, Directores y Jefes de División de los Organismos de
Investigación de la Policía Boliviana. Con la o el Fiscal Departamental obligatoriamente se reunirán
de forma semanal, la o el Fiscal de Materia, investigadoras e investigadores para el seguimiento
estratégico del caso.
. Coordinación con la sociedad civil
a) Se deberá reunir anualmente el Fiscal General del Estado, Ministro de Gobierno, Director
Nacional y Directores Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 15 Departamentales de
los Organismos de Investigación de la Policía Boliviana y otras instituciones.
b) Reuniones con juntas vecinales y organizaciones civiles.
ARTÍCULO 15. (COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL). La o el Fiscal General del Estado
directamente o a solicitud del Fiscal Departamental, Fiscal Superior o Fiscal de Materia, podrá
solicitar a las o los superiores jerárquicos de entidades públicas, la declaratoria en comisión de
servidoras o servidores que posean un conocimiento específico en una ciencia u oficio para
colaborar en la realización de una pericia en casos concretos, exceptuando las autoridades electas.
ARTÍCULO 16. (COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CON LA JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA). El Ministerio Público, utilizando los mecanismos a su alcance, desarrollará acciones
con el fin de coordinar y cooperar con las autoridades jurisdiccionales Indígena Originario
Campesinas, respetando su forma de administración de justicia, de acuerdo a la Constitución
Política del Estado.
ARTÍCULO 17. (OBLIGACIÓN DE COOPERACIÓN). Para el cumplimiento de las funciones del
Ministerio Público, toda persona, institución o dependencia, pública o privada, tiene la obligación
de proporcionar la información, remitir la documentación requerida y/o realizar cualquier
diligencia relacionada con la investigación solicitada por el Ministerio Público de manera
inmediata, directa y gratuita, bajo responsabilidad prevista en el Código Penal. No podrán
condicionarse el cumplimiento al pago de tasas, timbres o cualquier otro tipo de valor.
TÍTULO II
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO CAPÍTULO PRIMERO ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y
CONDICIONES GENERALES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL
ARTÍCULO 18. (ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA). La organización jerárquica del Ministerio Público
comprende los siguientes niveles:
1. Fiscal General del Estado.
2. Fiscal Departamental.
3. Fiscal Superior.
4. Fiscal de Materia.
ARTÍCULO 19. (REQUISITOS GENERALES DE DESIGNACIÓN). Además de lo previsto en el Artículo
234 de la Constitución Política del Estado para acceder al desempeño de funciones públicas, para
ser Fiscal se requiere:
1. Tener título de Abogada o Abogado en Provisión Nacional.
2. No estar comprendida o comprendido en las prohibiciones, impedimentos e incompatibilidades
establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
ARTÍCULO 20. (IMPEDIMENTOS). No podrán ser Fiscales:
1. Las o los interdictos, declaradas o declarados judicialmente.
2. Las o los que tengan pliego de cargo ejecutoriado.
3. Las o los que hayan patrocinado a personas que resultaren culpables de la comisión de delitos
contra la unidad del Estado, así como quienes hayan participado de la conformación de gobiernos
dictatoriales o hayan patrocinado procesos de entrega o enajenación de recursos naturales y
patrimonio nacional.
4. Las o los que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada por la comisión de delito.
5. Las o los que hayan sido sancionadas o sancionados con destitución en proceso disciplinario y/o
administrativo en entidades u órganos públicos.
ARTÍCULO 21. (INCOMPATIBILIDADES). Además de las señaladas en el Artículo 239 de la
Constitución Política del Estado, son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función
Fiscal, las siguientes:
1. La militancia activa o dirección en partidos, agrupaciones u organizaciones políticas, que se
encuentren registrados en los libros del Órgano Electoral Plurinacional.
2. El ejercicio de la profesión de Abogada o Abogado libre, salvo que se trate de causa propia, de
ascendientes o descendientes directos y de su cónyuge o conviviente.
3. El ejercicio de cargos públicos o privados sean remunerados o no.
4. Las y los Fiscales que tengan parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de
afinidad en el Ministerio Público. 18 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 5. El ejercicio
de la docencia o cátedra universitaria.
ARTÍCULO 22. (PROHIBICIONES). Además de las establecidas en el Artículo 236 de la Constitución
Política del Estado, las y los Fiscales no podrán:
1. Asumir representación no delegada, a cualquier acto o reunión pública que no corresponda al
ejercicio de sus funciones.
2. Emitir requerimientos en procesos no asignados, salvo los casos que conozca por suplencia
conforme a las reglas de esta Ley.
3. Residir en lugar distinto para el ámbito territorial para el que fueron designadas o designados
salvo desplazamientos o comisiones de servicio.
4. Conformar consorcios o asociaciones con abogados, jueces y/o policías.
5. Postularse a cargos electos públicos o privados remunerados o hacer proselitismo electoral. 6.
Solicitar o fomentar la publicidad respecto de su persona, en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 23. (DERECHOS). Las y los Fiscales tienen los siguientes derechos:
1. A no ser destituidas o destituidos, removidas o removidos, cesadas o cesados y suspendidas o
suspendidos de sus funciones, salvo en los casos establecidos en la Ley.
2. Percibir remuneración de acuerdo con su categoría y jerarquía.
3. Recibir capacitación y actualización permanente.
4. No ser obligadas u obligados a cumplir órdenes, instrucciones o indicaciones que no sean
impartidas en las formas y condiciones previstas conforme a Ley.
5. No ser trasladadas o trasladados de manera indefinida del ámbito territorial donde fueron
designados, salvo las condiciones y formas señaladas en el Reglamento.
6. A su protección física y la de sus familiares inmediatos, en caso de que su seguridad se vea
amenazada como consecuencia del desempeño de sus funciones.
ARTÍCULO 24. (CESACIÓN Y DESTITUCIÓN).
I. Las o los Fiscales cesarán en el ejercicio de sus funciones por:
1. Incapacidad sobreviniente.
2. Incurrir en algún impedimento, prohibición, o incompatibilidad prevista en la Constitución
Política del Estado y la Ley.
3. Cuando exista sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, sentencia condenatoria
ejecutoriada en Juicio de responsabilidades, resolución definitiva de destitución en proceso
disciplinario, o pliego de cargo ejecutoriado, según corresponda.
4. Renuncia aceptada.
5. Calificación de insuficiencia para el ejercicio del cargo emergente de la evaluación de
desempeño, por dos veces, conforme con la Carrera Fiscal.
6. Haber cumplido el período de funciones para el cual fue designada o designado de acuerdo con
esta Ley.
7. Jubilación.
8. Haber cumplido 65 años de edad.
9. Fallecimiento. II. En los casos previstos en los numerales del 3 al 9, la cesación será automática,
en los demás casos, será previa investigación sumaria conforme a Reglamento.
ARTÍCULO 25. (SUPLENCIAS). I. En caso de impedimento temporal por viaje o enfermedad de la o
el Fiscal General del Estado, será suplida o suplido por la o el Fiscal Departamental de Chuquisaca;
y en ausencia de éste, lo suplirá el o la Fiscal Departamental de acuerdo al orden de prelación
establecido en el parágrafo V de este Artículo. II. En casos de destitución, suspensión definitiva,
renuncia, ausencia o impedimento definitivo de la o del Fiscal General del Estado, lo suplirá la o el
Fiscal Departamental o Superior de acuerdo al orden de prelación establecido en el parágrafo V de
este Artículo, debiendo presentarse para tal efecto la documentación pertinente ante la Asamblea
Legislativa Plurinacional para que se procese en la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio
Público y Defensa Legal del Estado.
I. En caso de destitución, renuncia, ausencia o impedimento de las o los Fiscales
Departamentales, serán suplidas o suplidos por la o el Fiscal de Materia, de acuerdo con la
prelación establecida en el parágrafo V de este Artículo.
Las y los Fiscales Superiores así como las y los Fiscales de Materia, se suplirán entre sí. V.
El orden de prelación se establece de acuerdo con la antigüedad en el ejercicio de: 1.
Funciones en el cargo.
2. Funciones en el Ministerio Público.
3. La abogacía.
ARTÍCULO 26. (POSESIÓN). La o el Fiscal General del Estado será posesionada o posesionado por
la Presidenta o el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Las o los Fiscales
Departamentales y el Fiscal Superior, por el Fiscal General del Estado. Las o los Fiscales de Materia
por la o el Fiscal Departamental correspondiente. Previo cumplimiento de los requisitos exigidos
por Ley.
CAPÍTULO SEGUNDO
FISCALES
SECCIÓN I
FISCAL GENERAL DEL ESTADO
ARTÍCULO 27. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO DE ATRIBUCIONES). La Fiscal o el Fiscal
General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la
representación de la institución y autoridad en todo el territorio nacional y sobre todos los
servidores y servidoras del Ministerio Público. Ejerce la acción penal pública y las atribuciones que
la Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan al Ministerio Público.
ARTÍCULO 28. (DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES). I. La o el Fiscal General del Estado será
designada o designado por dos tercios de votos de los miembros presentes en la 22 Asamblea
Legislativa Plurinacional, previa convocatoria pública y calificación de capacidad profesional y
méritos a través de concurso público. II. Ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad de
nueva designación. Si el designado o designada perteneciera a la Carrera Fiscal, cumplido su
período podrá restituirse a la misma. III. El periodo de funciones de la o el Fiscal General del
Estado se interrumpirá por las causales establecidas en esta Ley, debiendo la Asamblea Legislativa
designar a un nuevo titular en un periodo no mayor a 3 meses.
ARTÍCULO 29. (REQUISITOS). Para optar el cargo de Fiscal General del Estado, además de los
requisitos generales se requiere: I. Haber cumplido treinta años de edad al momento de su
postulación. II. Haber desempeñado con honestidad y ética, funciones judiciales, fiscales,
profesión de Abogada o Abogado, docencia o cátedra universitaria en el área jurídica, durante
ocho años acreditados.
ARTÍCULO 30. (ATRIBUCIONES). La Fiscal o el Fiscal General del Estado, tiene las siguientes
atribuciones: 1. Presidir los actos oficiales y representar al Ministerio Público. 2. Ejercer la
dirección, orientación y supervisión general del Ministerio Público. 3. Determinar, en coordinación
con los Órganos del Estado, la política criminal del país.
4. Determinar la política general de la institución y los criterios para el ejercicio de la persecución
penal y la defensa de la sociedad con equidad de género, igualdad y no discriminación.
5. Unificar la acción del Ministerio Público y establecer las prioridades, políticas y estándares en el
ejercicio de sus funciones.
6. Convocar y presidir al Consejo del Ministerio Público semestralmente y toda vez que lo
requiera.
7. Impartir órdenes e instrucciones a las y los Fiscales y servidoras y servidores dependientes,
tanto las de carácter general como las relativas a asuntos específicos, en los términos y alcances
establecidos en la Ley.
8. Ratificar, modificar o revocar las instrucciones impartidas, cuando ellas sean objetadas según el
procedimiento previsto en la Ley.
9. Designar a uno, una o más Fiscales para que actúen en un asunto determinado o, en varios de
ellos, reemplazarlas o reemplazarlos entre sí, formar equipos que trabajen conjuntamente o
asumir directamente la conducción de casos de relevancia nacional o que afecten gravemente al
interés colectivo.
10. Disponer mediante resolución fundamentada el desplazamiento, reemplazo o reasignación de
funciones de fiscales y personal de apoyo por razones de servicio, sin que esto implique el traslado
definitivo del lugar de sus funciones.
11. Ratificar o revocar las decisiones de desplazamiento dentro del ámbito territorial
departamental, emitidas por las y los Fiscales Departamentales, cuando sean objetadas según el
procedimiento previsto en esta Ley.
12. Ratificar o revocar los rechazos y sobreseimientos, emitidos por las y los Fiscales
Departamentales cuando estos hubieran ejercido la dirección funcional de la investigación y los
emitidos por las y los demás fiscales en los casos en que estos hubieran actuado por comisión o
instrucción específica de la o el Fiscal General del Estado, así como conocer y resolver las excusas y
recusaciones en tales casos.
13. Instruir la contratación de asesoras o asesores especializados para casos o temas específicos
temporalmente.
14. Solicitar a las o los superiores jerárquicos de entidades públicas la declaratoria en comisión de
alguna servidora o servidor público, para colaborar en la investigación de casos concretos o
peritajes, exceptuando las servidoras y servidores públicos electos.
15. Solicitar colaboración de organismos de derechos humanos en las investigaciones de delitos
que afecten los derechos fundamentales de las personas.
16. Efectuar, a propuesta del Tribunal de Concurso, el nombramiento de las y los Fiscales
Superiores y de Materia.
17. Mantener la disciplina del servicio y hacer cumplir las sanciones impuestas a las servidoras y
los servidores del Ministerio Público, bajo responsabilidad penal como incumplimiento de
deberes.
18. Designar, remover, desplazar, suspender y destituir al personal administrativo del Ministerio
Público de conformidad a reglamento. En el caso del personal de las Fiscalías Departamentales
será a propuesta del Fiscal Departamental.
19. Inspeccionar cuando así lo requiera, las oficinas del Ministerio Público y dependencias de los
organismos que ejerzan la investigación penal.
20. Disponer la creación de asientos Fiscales y la asignación de Fiscales, de acuerdo a las
necesidades y requerimientos del servicio.
21. Disponer la creación de direcciones, coordinaciones, áreas o unidades especializadas, y
designar a los responsables, Fiscales especializadas o especializados y el personal necesario.
22. Disponer la creación de Plataformas de Atención y Solución Temprana, Centrales de
Notificaciones según las necesidades y requerimientos del Servicio, considerando los informes de
los Fiscales Departamentales.
23. Aprobar, modificar y dejar sin efecto los reglamentos del Ministerio Público.
24. Ejercer ante el Tribunal Supremo de Justicia, la acción penal en los juicios por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones contra la Presidenta o Presidente y/o la Vicepresidenta
o Vicepresidente del Estado Plurinacional, pudiendo actuar con un equipo de Fiscales Superiores y
de Materia.
25. Solicitar cooperación y firmar acuerdos con instituciones de investigación, nacionales y
extranjeras, vinculadas al estudio de la criminalidad y ciencias forenses.
26. Promover la tecnificación de la investigación y el uso de los instrumentos criminalísticos.
27. Aprobar y presentar el presupuesto del Ministerio Público al Órgano Ejecutivo para su
incorporación en la Ley de Presupuesto General del Estado.
28. Suscribir convenios con entidades, organismos o instituciones similares de otros países, así
como con organizaciones públicas o privadas, nacionales, con organismos internacionales o
extranjeros de acuerdo a Convenios Marcos suscritos de Estado a Estado, de acuerdo a la
Constitución Política del Estado, relacionados a sus funciones.
29. Intervenir en los procedimientos de extradición de conformidad a lo previsto en el Código de
Procedimiento Penal, demás leyes, Convenios y Tratados Internacionales.
30. Efectuar y revocar nombramientos de Fiscales, conceder licencias, aceptar o rechazar
renuncias de las y los Fiscales Departamentales, Superiores y de Materia conforme al Reglamento.
31. Interponer las acciones de defensa previstas en la Constitución Política del Estado y la Ley.
32. Designar a las y los miembros que integrarán los Tribunales de Concurso.
33. Designar a las Autoridades Disciplinarias del Ministerio Público para el juzgamiento de Fiscales
Departamentales, previa convocatoria pública y concurso de méritos, y evaluar su desempeño,
conforme al Reglamento.
34. Designar a las Directoras o los Directores de la Escuela de Fiscales del Estado, del Instituto de
Investigaciones Forenses, de Protección a las Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público,
de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación, y de Administración Financiera, previa convocatoria
pública y concurso de méritos.
35. Suspender del ejercicio de sus funciones a los Fiscales Departamentales, Fiscales Superiores,
Fiscales de Materia, servidoras y servidores públicos del Ministerio Público, contra quienes pese
acusación formal radicada ante el Juez o Tribunal competente, sin goce de haberes, bajo
responsabilidad.
36. Coordinar con las instancias públicas pertinentes conforme a Ley.
37. Toda otra atribución prevista por Ley.
ARTÍCULO 31. (DEBER DE INFORMACIÓN). El Ministerio Público debe informar y transparentar a la
sociedad sobre sus actuaciones, además del control y fiscalización establecidos en la Constitución
Política del Estado, a cuyo efecto el o la Fiscal General del Estado deberá:
1. Informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, anualmente.
2. Informar a la sociedad, al menos cada seis meses a través de los medios de comunicación
social, sobre las actividades desempeñadas, dificultades y logros en el ejercicio de su misión.
3. Recopilar y publicar los reglamentos, instrucciones generales e instrucciones particulares
ratificadas, así como los requerimientos y resoluciones de mayor relevancia.
4. Publicar el informe anual con datos estadísticos de la gestión.
SECCIÓN II
FISCALES DEPARTAMENTALES
ARTÍCULO 32. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO DE ATRIBUCIONES).
I. Las y los Fiscales Departamentales son los representantes de mayor jerarquía del
Ministerio Público en su Departamento.
II. Ejercerán la acción penal pública y las atribuciones que la Constitución Política del Estado
y las leyes le otorgan al Ministerio Público, por sí mismos o por intermedio de las y los
Fiscales a su cargo.
ARTÍCULO 33. (REQUISITOS, DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES).
I. Para optar al cargo de Fiscal Departamental se requiere, además de los requisitos
generales, haber ejercido las funciones de Fiscal, Jueza, Juez o la profesión de Abogada o
Abogado, con crédito por seis años.
II. Las o los Fiscales Departamentales serán designadas o designados por la o el Fiscal
General del Estado, previa convocatoria pública y calificación de capacidad profesional y
méritos a través de concurso público.
III. . Ejercerá sus funciones por cuatro años, con posibilidad de nueva designación como Fiscal
Departamental por una sola vez. Si el designado o designada perteneciera a la carrera
fiscal, cumplido su período podrá restituirse a la misma.
IV. Serán evaluados anualmente, conforme a Reglamento, a los fines del Artículo 24 numeral
5 de la presente Ley.
ARTÍCULO 34. (ATRIBUCIONES). Las o los Fiscales Departamentales, dentro del ámbito territorial
de sus funciones, tienen las siguientes atribuciones:
1. Representar al Ministerio Público en el ámbito departamental al que pertenecen.
2. Ejercer la dirección funcional de la investigación criminal en casos de relevancia social o
delegarla.
3. Ejercer la supervisión del ejercicio de las investigaciones por los Fiscales de Materia.
4. Cumplir y hacer cumplir las instrucciones de la o el Fiscal General del Estado.
5. Elaborar el presupuesto de su departamento para ponerlo a consideración de la o del Fiscal
General del Estado, así como su ejecución mensual en el marco de las leyes, bajo responsabilidad.
6. Conceder licencias a las o los Fiscales a su cargo, conforme a reglamento.
7. Establecer el rol de turnos y suplencias, de las o los Fiscales en su Departamento.
8. Coordinar el trabajo investigativo con las demás Fiscalías Departamentales y prestarles la
cooperación que requieran.
9. Coordinar con las instancias públicas pertinentes conforme a Ley.
10. Impartir órdenes e instrucciones a las y los Fiscales y servidoras y servidores dependientes,
tanto las de carácter general como las relativas a asuntos específicos, en los términos y alcances
establecidos en esta Ley.
11. Designar a uno o más integrantes del Ministerio Público, para que actúen en comisión en casos
determinados, reemplazarlos entre sí, formar equipos que trabajen conjuntamente cuando asuma
directamente la dirección funcional en casos de relevancia departamental o que afecten
gravemente al interés colectivo.
12. Disponer el desplazamiento temporal de fiscales por razones de servicio, garantizando la
continuidad y la celeridad de las investigaciones, bajo responsabilidad.
13. Elevar informes escritos de sus labores a la o el Fiscal General del Estado trimestralmente y
toda vez que ésta autoridad así lo requiera.
14. A requerimiento del Fiscal de Materia, solicitar a la autoridad policial competente la aplicación
de procesos disciplinarios, para los servidores y servidoras policiales que sean separadas o
separados de la investigación, por haber incumplido requerimientos Fiscales, o por haber actuado
en forma negligente o ineficiente, bajo responsabilidad.
15. Autorizar la ejecución de las partidas presupuestarias asignadas a su Departamento.
16. Controlar el desempeño de las y los Fiscales a su cargo y llevar un registro de los actos iniciales
y requerimientos conclusivos.
17. Resolver las objeciones de las resoluciones de rechazo e impugnación a sobreseimientos,
conforme a procedimiento.
18. Velar por que las y los Fiscales mantengan actualizado el registro de actividades en los sistemas
de seguimiento informático o de otra naturaleza, conforme a los procedimientos establecidos
institucionalmente.
19. Informar al Fiscal General del Estado, de la radicatoria de la acusación formal contra Fiscales
de Materia pertenecientes a su ámbito departamental, bajo responsabilidad.
20. Toda otra atribución prevista por Ley.
SECCIÓN III
FISCALES SUPERIORES
ARTÍCULO 35. (EJERCICIO DE FUNCIONES) Las y los Fiscales Superiores ejercerán sus funciones en
la Fiscalía General del Estado.
ARTÍCULO 36. (REQUISITOS) Para optar al cargo de Fiscal Superior, además de los requisitos
generales se requiere: 1. Tener especialidad en una o más áreas del Derecho. 2. Haber ejercido las
funciones de Fiscal, Jueza o Juez o la profesión de Abogada o Abogado con crédito por 4 años.
ARTÍCULO 37 (ATRIBUCIONES) Son atribuciones de las y los Fiscales Superiores además de las
establecidas para las y los Fiscales de Materia las siguientes:
1. Intervenir en representación del Ministerio Público ante el Tribunal Superior de Justicia con
todas las atribuciones que señala el Código de Procedimiento Penal, sin perjuicio de la
intervención de la o el Fiscal asignado o asignada a la causa.
2. Interponer los recursos de revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.
3. Las demás que les asigne la o el Fiscal General del Estado de acuerdo a Reglamento.
SECCIÓN IV
FISCALES DE MATERIA
ARTÍCULO 38. (FUNCIONES). Las y los Fiscales de Materia ejercerán la acción penal pública, con
todas las atribuciones que la Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan al Ministerio
Público, asegurando su intervención en las diferentes etapas del proceso penal.
ARTÍCULO 39. (REQUISITOS). Para optar el cargo de Fiscal de Materia, además de los requisitos
generales se requiere: 1. Haber ejercido las funciones de Fiscal, Jueza, Juez o la profesión de
Abogada o Abogado, durante cuatro años acreditados, previa convocatoria pública. 2. Haber
vencido el Curso de Formación Inicial en la Escuela de Fiscales del Estado con antigüedad en la
profesión de abogado libre de 3 años.
ARTÍCULO 40. (ATRIBUCIONES). Las y Los Fiscales de Materia tienen las siguientes atribuciones:
1. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la actuación
policial, en los casos que les sean asignados en la investigación.
2. Intervenir en todas las diligencias de la etapa preliminar, preparatoria e intermedia,
determinadas por Ley, velando por que dentro el término legal, se cumpla la finalidad de estas
etapas del proceso y emitir los requerimientos correspondientes dentro del plazo previsto por Ley,
bajo responsabilidad.
3. Intervenir en la etapa del juicio, sustentar la acusación y aportar todos los medios de prueba
para fundar una condena.
4. Interponer y defender las acciones o recursos que franquea la Ley.
5. Informar oportunamente a la persona imputada sobre los derechos y garantías constitucionales
y legales que le asisten.
6. Asegurarse que la persona imputada sea asistida por una defensora o defensor particular o
estatal; y en su caso se le nombre una traductora o un traductor o intérprete.
7. Atender las solicitudes de las víctimas e informarles acerca de sus derechos, asegurándose de
que sea asistida por una Abogada o Abogado particular o estatal; y en su caso se le nombre una
traductora o un traductor o intérprete, cuando así lo solicite.
8. Requerir las medidas para que la víctima reciba atención médica y psicológica de urgencia,
evitar su revictimización, y que se ponga en peligro su integridad física y psicológica, así como las
medidas conducentes para que se haga extensiva a testigos y personas afectadas por el hecho
delictivo.
9. Derivar, cuando corresponda, a las víctimas directas e indirectas a las Instituciones de
Protección a las víctimas y testigos.
10. Asegurarse que todos los indicios y elementos de prueba recolectados sean debidamente
resguardados dentro de la cadena de custodia, en particular los recolectados de la víctima
11. Resolver de manera fundamentada la imputación formal, el rechazo, el sobreseimiento,
acusación formal en los plazos que establece la Ley.
12. Requerir fundadamente la adopción de medidas cautelares de carácter personal y real.
13. Gestionar la anotación preventiva de los bienes incautados ante los registros públicos
correspondientes.
14. Solicitar a la autoridad judicial de la causa el decomiso o confiscación de los instrumentos y
productos del delito y la entrega al Ministerio Público como depositario.
15. Intervenir en la inventariación, control y asignación de bienes incautados, decomisados o
confiscados, para garantizar los medios de prueba necesarios para la investigación y el juicio.
16. Intervenir en la destrucción de sustancias controladas.
17. Requerir, de manera fundamentada, la aplicación de salidas alternativas al juicio, cuando
corresponda.
18. Remitir una copia de las resoluciones de rechazo y los requerimientos conclusivos a la o el
Fiscal Departamental en caso de que no exista víctima o querellante, para efectos de control.
19. Separar por razones justificadas a las servidoras o los servidores policiales que intervengan en
la investigación, cuando injustificadamente incumplan los actos de investigación dispuestos por el
o la Fiscal.
20. Solicitar, a través de la Fiscalía Departamental, la aplicación de procesos disciplinarios para las
servidoras o los servidores policiales que sean separados de la investigación, por haber incumplido
requerimientos Fiscales, o hubieren actuado en forma negligente o ineficiente.
21. Finalizada la etapa preparatoria, según corresponda, presentar ante la autoridad judicial
competente la acusación, requerir la aplicación de una salida alternativa al juicio o decretar el
sobreseimiento.
22. Inspeccionar los centros policiales de detención para verificar el respeto a los derechos
fundamentales.
23. Elevar trimestralmente a la o el Fiscal Departamental, informe sobre los asuntos a su cargo.
24. Toda otra atribución prevista por Ley.
25. Cumplir y hacer cumplir las instrucciones de la o el Fiscal Departamental.
ARTÍCULO 41. (OBLIGACIÓN DE INFORMAR). A objeto de garantizar la transparencia y la
efectividad de la investigación: I. Las y los Fiscales informarán a su superior jerárquico inmediato,
los asuntos a su cargo que, por la multiplicidad de los hechos, el elevado número de imputadas,
imputados o víctimas, o por hallarse vinculados a delitos de narcotráfico, trata y tráfico de
personas, corrupción, tráfico de armas, terrorismo, y/o cometidos por organizaciones criminales,
requieran un tratamiento especial, indicando concretamente las dificultades y proponiendo el
modo de solucionarlas. En estos casos el o la Fiscal Departamental, de oficio o a solicitud de la o el
Fiscal encargada o encargado, podrá ordenar la conformación de una Junta de Fiscales para
evaluar la marcha de la investigación, estudiar el caso y sugerir medidas que considere necesarias.
II. La información solicitada por los organismos estatales, que no sean parte del proceso sobre
casos concretos, deberán tramitarse por intermedio de la o el Fiscal Departamental. III. Las y los
Fiscales deben registrar sus actuaciones en los sistemas informáticos y de registro físico
establecidos por el Ministerio Público, así como brindar la información estadística que le sea
requerida, en términos de veracidad y oportunidad.
CAPÍTULO TERCERO
SERVIDORAS O SERVIDORES DE APOYO A LA FUNCIÓN FISCAL Y ASESORÍAS ESPECIALIZADAS
SECCIÓN I SERVIDORAS Y SERVIDORES DE APOYO
ARTÍCULO 42. (ASISTENTE). I. Las y los Asistentes son servidoras o servidores del Ministerio
Público asignadas y asignados por la o el Fiscal General del Estado y las o los Fiscales
Departamentales para asistir a las y los Fiscales en el cumplimiento de sus funciones. Actuarán
siempre bajo la supervisión y responsabilidad del superior jerárquico a quien asistan. II. Para optar
al cargo de Asistente Fiscal se requiere, además de los requisitos generales para ser servidora o
servidor público, haber ejercido la profesión de Abogado con crédito por dos años. Sus funciones
se establecerán de acuerdo a Reglamento.
ARTÍCULO 43. (AUXILIAR). Para optar al cargo de auxiliar, además de los requisitos generales para
ser servidora o servidor público se requiere ser estudiante de tercer año o egresado de la carrera
de Derecho. Sus funciones se establecerán de acuerdo a Reglamento.
SECCIÓN II
ASESORÍAS ESPECIALIZADAS
ARTÍCULO 44. (ASESORAS ESPECIALIZADAS O ASESORES ESPECIALIZADOS). I. La o el Fiscal
General del Estado; las o los Fiscales Departamentales, a solicitud del Fiscal de Materia, mediante
resolución fundada, dispondrán la contratación de asesoras y asesores especializados para formar
equipos interdisciplinarios en aquellos casos en que por la multiplicidad de los hechos, el elevado
número de personas imputadas o de víctimas o por tratarse de delitos vinculados a la delincuencia
organizada, o que requieran de investigación especializada. II. Podrán solicitar colaboración de
organismos de derechos humanos en las investigaciones de delitos que afecten los derechos
fundamentales de las personas. III. Las o los asesores especializados particulares, son temporales y
no serán considerados como personal permanente.
CAPÍTULO CUARTO
CONSEJO DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 45. (NATURALEZA Y COMPOSICIÓN). I. El Consejo del Ministerio Público es la instancia
consultiva del Ministerio Público, estará compuesto por:
1. La o el Fiscal General del Estado, que preside el Consejo.
2. Las o los Fiscales Departamentales.
3. Una o un Fiscal Superior y Fiscal de Materia, que será nombrada o nombrado anualmente, por
la o el Fiscal General del Estado, de entre las o los fiscales que hayan obtenido el mayor puntaje en
el escalafón. II. Podrán ser convocados para temas específicos los Directores, Coordinadores de
Unidades Especializadas, y otras servidoras y servidores del Ministerio Público.
ARTÍCULO 46. (SESIONES). El Consejo del Ministerio Público se reunirá semestralmente, pudiendo
la o el Fiscal General del Estado convocar las veces que considere necesario. Asimismo, la o el
Fiscal General del Estado deberá convocar al Consejo del Ministerio Público, a efecto de considerar
y resolver criterios de importancia para la aplicación de las leyes, reglamentos y de establecer
criterios sobre la unidad de acción del Ministerio Público.
ARTÍCULO 47. (ATRIBUCIONES). Son atribuciones del Consejo del Ministerio Público las siguientes:
1. Proponer a la o el Fiscal General del Estado, proyectos de reglamentos del Ministerio Público o
sus modificaciones.
2. Proponer a la o el Fiscal General del Estado, la creación de asientos Fiscales o unidades
especializadas.
3. Proponer criterios para la aplicación de las leyes, medidas para el mejoramiento de la
persecución penal, Gestión Fiscal, la calidad del servicio y para unificar la acción del Ministerio
Público.
4. Evaluar la aplicación de las instrucciones generales e instrucciones particulares ratificadas, por la
o el Fiscal General del Estado para adoptar los correctivos que correspondan.
5. Asesorar a la o el Fiscal General del Estado, cuando éste lo solicite.
6. Las demás establecidas por Ley.
ARTÍCULO 48. (QUÓRUM). El Consejo del Ministerio Público sesionará válidamente con dos tercios
del total de sus miembros. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría.
TÍTULO III
INSTRUCCIONES, ACTUACIÓN PROCESAL, EXCUSA Y RECUSACIÓN CAPÍTULO PRIMERO
INSTRUCCIONES
ARTÍCULO 49. (INSTRUCCIONES). I. Con el objeto de establecer criterios para la aplicación de las
leyes y de establecer la unidad de acción del Ministerio Público, la o el Fiscal General del Estado y
las o los Fiscales Departamentales, impartirán a las o los Fiscales a su cargo las instrucciones
inherentes al ejercicio de sus funciones. II. Las instrucciones podrán ser de carácter general o
particular. Las instrucciones particulares serán relativas a la actuación del Fiscal en un asunto
específico, las que en ningún caso podrán referirse a la forma de resolución de un proceso, a su
desplazamiento, reemplazo o reasignación de funciones, sin que implique afectación a la
continuidad y celeridad de los procesos. III. La o el Fiscal que reciba de su superior una instrucción
concerniente al ejercicio de sus funciones deberá cumplirla, sin perjuicio de manifestar su posición
o de objetarla de manera fundada, ante la misma autoridad conforme a lo previsto en esta Ley.
ARTÍCULO 50. (FORMA). Las instrucciones serán impartidas de manera fundada por escrito y
transmitidas por cualquier vía de comunicación que asegure su recepción, excepcionalmente las
instrucciones podrán ser impartidas verbalmente directamente por la instancia jerárquica
competente, por cualquier medio de comunicación y confirmadas por escrito dentro del plazo de
veinticuatro horas.
ARTÍCULO 51. (OBJECIÓN). I. Contra las instrucciones de la o el superior jerárquico, sólo procederá
su reconsideración vía objeción, siempre y cuando la o el Fiscal que las reciba haga conocer a su
superior jerárquico, fundadamente, que las considera contrarias a la Ley o manifiestamente
arbitrarias o inconvenientes a las funciones institucionales. II. Las instrucciones generales sólo
podrán ser objetadas por las o los Fiscales Departamentales, las o los Fiscales inferiores sólo
podrán objetar fundamentadamente una instrucción general cuando deban aplicarla a un caso
concreto.
ARTÍCULO 52. (TRÁMITE). I. Las objeciones serán planteadas ante la misma autoridad que las haya
impartido dentro del plazo perentorio de cuarenta y ocho horas, a partir de su notificación,
excepcionalmente se considerará el término de la distancia según corresponda. II. Cuando se
objete una instrucción proveniente de la o el Fiscal General del Estado, será éste quien la resuelva
de manera fundada por medio de resolución, en el plazo máximo de setenta y dos horas de
ingreso a despacho, podrá ratificar, modificar o revocar las instrucciones objetadas, debiendo
comunicarla por escrito. Si dentro de este plazo no la resuelve, la objeción quedará admitida en los
términos de lo solicitado. III. Cuando se objete una instrucción proveniente de la o el Fiscal
Departamental, mediante resolución fundamentada y esté dentro de las cuarenta y ocho horas de
su ingreso a despacho ratifique su legitimidad o conveniencia, remitirá la instrucción junto con la
objeción, antecedentes y resolución, en las veinticuatro horas siguientes a la o el Fiscal General del
Estado, a objeto de que resuelva lo que corresponda en el plazo máximo de setenta y dos horas de
ingreso a despacho, si dentro de este plazo no la resuelve, la objeción quedará admitida en los
términos de lo solicitado. IV. La resolución será comunicada a la o el Fiscal Departamental y a la o
el Fiscal que haya formulado la objeción.
ARTÍCULO 53. (EFECTOS). Las objeciones a instructivos particulares tendrá efecto suspensivo hasta
su resolución definitiva, salvo que concierna a actos procesales sujetos a plazo o que no admitan
dilación, sólo en estos casos la o el objetante será exonerada o exonerado de responsabilidad, por
los actos ejecutados, cuando su objeción sea admitida en los términos de lo solicitado.
ARTÍCULO 54. (DECISIÓN). I. La o el Fiscal General del Estado podrá ratificar, modificar o revocar
las instrucciones objetadas, sin recurso ulterior. Las instrucciones modificadas por la o el Fiscal
Departamental, sólo podrán ser objetadas ante el Fiscal General del Estado. II. En todos los casos
las resoluciones serán debidamente fundamentadas, con expresa calificación de las
responsabilidades a que hubiere lugar.
CAPÍTULO SEGUNDO
ACTUACIÓN PROCESAL
ARTÍCULO 55. (EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA). I. Las y los Fiscales en cumplimiento de
sus funciones, realizarán todos los actos procesales necesarios, de manera pronta, oportuna,
cumpliendo los plazos procesales y en tiempo razonable, en el ejercicio de la acción penal pública.
II. Las y los Fiscales podrán desestimar denuncias escritas, querellas e informes policiales de acción
directa en las que el hecho sea atípico, de persecución penal privada, no cumpla requisitos legales
pertinentes, no exista una relación fáctica clara o no existan los elementos necesarios para tomar
una decisión, en estos tres últimos casos se otorgará el plazo de 24 horas para subsanarla bajo
alternativa de tenerla por no presentada. III. En las denuncias verbales, cuando la denuncia sea
realizada en sede Fiscal, el o la Fiscal ordenará inmediatamente a las o los investigadores a
concurrir al lugar del hecho a objeto de verificar el mismo sin perjuicio de acudir personalmente, y
deberá informar estos aspectos a la o el Fiscal, de existir suficientes elementos se procederá a
realizar las investigaciones que correspondan, caso contrario la denuncia será desestimada.
ARTÍCULO 56. (ACTIVIDAD PROBATORIA). Las y los Fiscales, en la acumulación y producción de
prueba, preservarán las condiciones de inmediación de todos los sujetos procesales con los
medios de convicción. Asimismo, harán una interpretación restrictiva de las normas de
incorporación de prueba por lectura.
ARTÍCULO 57. (FORMA DE ACTUACIÓN). Las y los Fiscales formularán sus requerimientos y
resoluciones de manera fundamentada y específica. Procederán oralmente en las audiencias, en el
juicio y por escrito, en los demás casos que la Ley disponga observando las formas procesales que
correspondan.
ARTÍCULO 58. (NOTIFICACIONES). I. Las notificaciones que deba realizar el Ministerio Público, se
practicarán dentro del siguiente día hábil de emitido el requerimiento o resolución y por cualquier
medio legal de comunicación que asegure su conocimiento y/o por el medio que la interesada o el
interesado expresamente haya aceptado o propuesto, incluyendo notificaciones electrónicas,
debiendo hacer conocer expresamente la casilla o dirección de correo electrónico. Las
providencias y decretos de mero trámite serán notificadas en el tablero de la Fiscalía, o en casillas
electrónicas cuando corresponda. II. En los casos en los que las partes no hayan fijado de forma
precisa domicilio real y procesal, éste no fuere conocido, las notificaciones se practicarán en el
tablero de la Fiscalía. Estos tableros deberán ser de acceso público. En todos los trámites y
procesos que sean de conocimiento de la Fiscalía General del Estado, las notificaciones se
practicarán siempre en su tablero y/o correo electrónico que la parte hubiere puesto en
conocimiento. III. Durante la etapa preparatoria si el testigo citado no se presentare en el término
que se le fije, ni justifique un impedimento legítimo, la o el Fiscal librará mandamiento de
aprehensión con el objeto de cumplir la diligencia correspondiente.
ARTÍCULO 59. (ACTAS). I. Las actuaciones de las y los Fiscales que deban consignarse en acta, para
su validez se registrarán observando los requisitos y formalidades previstos en el Código de
Procedimiento Penal, y en su caso disponer la corrección de los requisitos de forma de las mismas
de manera oportuna. II. Si el acta en su redacción tiene una fuente magnetofónica, éstas deben
ser transcritas íntegramente sin cortes ni edición alguna y resguardarlas bajo archivo y
responsabilidad.
ARTÍCULO 60. (ARCHIVO FISCAL). En la Fiscalía General y Fiscalías Departamentales funcionará el
archivo Fiscal Central para la conservación y custodia de los cuadernos de investigación de casos
concluidos y documentos de actuación; así como depósito y custodia de evidencias, bajo
responsabilidad e inventario de su titular de acuerdo a Reglamento. Esta oficina coordinará su
labor de sistematización de información y seguimiento de causas con la oficina de informática.
ARTÍCULO 61. (CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN). I. Los cuadernos de investigación se organizarán
siguiendo criterios de orden y utilidad, estarán a disposición de las partes, salvo casos de reserva.
II. La obtención de copias, por las partes, no requerirá mayor formalidad. III. No se extenderán
informes o certificados del contenido del cuaderno de investigaciones a terceros, excepto en los
casos determinados en la Constitución Política del Estado y la Ley.
ARTÍCULO 62. (SALIDAS ALTERNATIVAS). En aquellos casos en que sea procedente la aplicación de
las salidas alternativas al juicio oral, 46 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 previstas
en el Código de Procedimiento Penal, las y los Fiscales deberán solicitarlas sin demora y bajo
responsabilidad, en cuanto concurran las condiciones legalmente exigidas, buscando
prioritariamente la solución del conflicto penal.
ARTÍCULO 63. (PROCEDIMIENTO INMEDIATO). En delitos flagrantes la o el Fiscal del caso deberá
observar el procedimiento específico cumpliendo el plazo establecido bajo responsabilidad,
buscando prioritariamente la solución del conflicto penal.
ARTÍCULO 64. (CONCILIACIÓN). I. Cuando el Ministerio Público persiga delitos de contenido
patrimonial o culposos, el o la Fiscal de oficio o a petición de parte, deberá exhortarlas para que
manifiesten cuales son las condiciones en que aceptarían conciliarse. II. Excepto que el hecho
tenga por resultado la muerte, que exista un interés público gravemente comprometido, vulneren
Derechos Constitucionales, y/o se trate de reincidentes o delincuentes habituales. III. Exceptuando
cuando afecte al patrimonio del Estado.
ARTÍCULO 65. (RECURSO JERÁRQUICO). La impugnación al rechazo o sobreseimiento será resuelta
por la o el superior jerárquico, valorando integralmente el contenido de las actuaciones y de
manera fundamentada, en el plazo que establece la Ley, bajo su responsabilidad.
ARTÍCULO 66. (REVISIÓN). I. La máxima autoridad del Ministerio Público de manera excepcional y
de oficio, en uso de sus atribuciones, podrá revocar las resoluciones de rechazo o sobreseimiento,
debidamente fundamentada, dictadas por Fiscales de Materia o Departamentales, cuando se trate
de delitos que atenten gravemente contra los intereses generales de la sociedad, cuando no exista
querellante y por violación a derechos fundamentales, dentro de los diez días de recibidas las
actuaciones. II. En caso de ser revocada la resolución por manifiesta negligencia o actitud dolosa
del inferior, deberá disponerse el inicio del proceso disciplinario o penal, según corresponda.
ARTÍCULO 67. (GARANTÍAS PARA LA PERSONA IMPUTADA). I. La o el Fiscal cuidará en todo
momento que la persona imputada conozca sus derechos fundamentales, las garantías
constitucionales y legales que le asisten, el estado de las investigaciones o del proceso, salvo los
casos de reserva declarados por el Juez de la causa, así como las condiciones que debe cumplir,
toda vez que sea procedente una salida alternativa al juicio. II. En caso de carecer de recursos
económicos, la o el Fiscal requerirá se le asigne defensora o defensor estatal gratuito, traductora o
traductor, intérprete cuando así lo requiera.
ARTÍCULO 68. (GARANTÍAS PARA LA VÍCTIMA). I. El Ministerio Público atenderá los intereses de la
víctima y le informará sobre sus derechos y obligaciones en el proceso penal y sobre el resultado
de las investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante, precautelará el derecho que
tiene a ser oída antes de cada decisión Fiscal y Judicial, y requerirá se le asigne Abogado o
Abogada, defensora o defensor estatal a la víctima carente de recursos económicos, traductora o
traductor o intérprete, y personal especializado con el objeto de evitar la victimización secundaria,
siempre que lo solicite. II. La víctima será tratada con el cuidado, respeto y consideración. A tal
efecto, se dispondrá de un programa permanente de atención integral a las víctimas y a sus
familiares, en coordinación con los Órganos del Estado e instituciones públicas o privadas afines.
III. La víctima o el querellante podrán solicitar a la o el Fiscal Jerárquico el reemplazo de la o el
Fiscal encargada o encargado de la investigación cuando concurran causas justificadas, no haya
actividad investigativa necesaria de acuerdo a la naturaleza del hecho, no haya directrices a la
investigación, exista incumplimiento de plazos procesales, o no se pronuncie sobre la proposición
de diligencias. La resolución del Fiscal Jerárquico será fundamentada y resuelta dentro del plazo
perentorio de tres días, bajo responsabilidad. En caso de determinar indicios de responsabilidad se
dispondrá el procesamiento disciplinario.
ARTÍCULO 69. (PROCESOS CONTRA ADOLESCENTES). En las investigaciones y procesos penales
seguidos contra adolescentes imputables y en los procesos para establecer su responsabilidad,
previstos en la Ley, el Ministerio Público actuará con Fiscales especializados y cuidará que:
1. El desarrollo del proceso no cause mayor daño al adolescente.
2. Estos casos deben desarrollarse en absoluta reserva, bajo absoluta responsabilidad.
3. La sanción sea proporcional y adecuada a los fines de educación, rehabilitación y reinserción
social.
4. En lo pertinente las medidas socio-educativas no adquieran las características de sanciones
penales.
ARTÍCULO 70. (INFORME PSICOSOCIAL). En las investigaciones respecto a adolescentes
imputables, el Ministerio Público requerirá un informe psicosocial a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia o a la instancia pública correspondiente, y tomará en cuenta su contenido antes de
emitir su requerimiento conclusivo. Se deberá adjuntar al requerimiento una copia del informe.
ARTÍCULO 71. (RESERVA DE ACTUACIONES). I. Los resultados de las investigaciones contra
adolescentes imputables serán de absoluta reserva, aún después de que se haya dictado sentencia
en el respectivo caso. II. En ningún caso los antecedentes penales de los adolescentes imputables
serán usados en su contra, aún cuando éstos hubieran adquirido su mayoría de edad.
ARTÍCULO 72. (PROCESOS CONTRA MIEMBROS DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO
CAMPESINOS). I. En las investigaciones y procesos penales contra personas miembros de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, en la Jurisdicción Ordinaria, el Ministerio
Público actuará respetando su diversidad cultural y cosmovisión. II. Podrá solicitar la opinión de las
autoridades u organizaciones de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos a las que
pertenezcan, o la de un entendido o una entendida en la materia. La o el Fiscal deberá
fundamentar sobre este aspecto en las resoluciones que emita.
CAPÍTULO TERCERO
EXCUSA Y RECUSACIÓN
ARTÍCULO 73. (CAUSALES). Son causales de excusa y recusación de las o los Fiscales: 1. El
parentesco con la víctima, querellante o la persona imputada, sus Abogadas o Abogados, hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como el parentesco espiritual. 2.
Amistad estrecha o enemistad manifiesta con la víctima, querellante o la persona imputada, que
se demuestre por hechos notorios, unívocos y recientes. No procederá en ningún caso por ataques
u ofensas inferidas al o por el Fiscal después de haber asumido la dirección funcional de un caso o
el conocimiento de un asunto. 3. Ser acreedora, acreedor, deudora, deudor, socio o garante de la
víctima, querellante o la persona imputada. 4. Haber sido Abogada, Abogado, mandataria,
mandatario, testigo, tutora o tutor en el asunto que debe conocer. 5. En casos de Fiscales
Departamentales, si hubiera dictado la resolución de rechazo o sobreseimiento en el mismo caso.
6. Haber recibido beneficios y dádivas de las partes.
ARTÍCULO 74. (EXCUSA). I. Las o los Fiscales podrán excusarse haciendo conocer su impedimento a
la o el superior jerárquico, mediante informe Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 51
fundado, dentro del término de veinticuatro horas a partir de su conocimiento, sin perjuicio de
realizar los actos imprescindibles para conservar los medios de prueba o las actuaciones
procesales imprescindibles. II. La o el superior jerárquico deberá resolver en el plazo máximo de
cuarenta y ocho horas. En caso de declarar legal la excusa, dispondrá la prosecución del proceso
por otra u otro Fiscal. En caso de declararla ilegal se remitirá al sumariante.
ARTÍCULO 75. (RECUSACIÓN). I. Dentro de los tres días de conocida la causal, la víctima,
querellante o la persona imputada, podrán formular fundadamente la recusación, ante la o el
Fiscal Jerárquico, acompañando la prueba suficiente e indicando de manera expresa la fecha y
circunstancias del conocimiento de la causal invocada. El planteamiento de la recusación no
impedirá a la o el Fiscal recusado continuar el conocimiento de la investigación o proceso. II.
Interpuesta la recusación, la o el Fiscal Jerárquico notificará a la o el Fiscal recusada o recusado, a
fin de que preste informe dentro de las veinticuatro horas a partir de su notificación. III. La o el
Fiscal Jerárquico, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la recepción del informe, resolverá
la recusación mediante resolución motivada y definitiva. En caso de declarar legal la recusación
dispondrá la prosecución del proceso por otra u otro Fiscal. En caso de declararla ilegal, impondrá
una multa establecida de acuerdo a Reglamento. IV. Las partes no podrán recusar a la o el Fiscal
Jerárquico, ni interponer nueva recusación bajo los mismos fundamentos.
ARTÍCULO 76. (EXCUSA DE LA O EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO). La o el Fiscal General del Estado
no podrá ser recusada o recusado, pero podrá excusarse del conocimiento de un caso por las
causales establecidas en el presente capítulo, para el efecto dictará resolución fundamentada y
remitirá el conocimiento del asunto a su suplente legal.
TÍTULO IV
INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS DEL
MINISTERIO PÚBLICO CAPÍTULO PRIMERO POLICÍA BOLIVIANA
ARTÍCULO 77. (FUNCIÓN). La Policía Boliviana en la investigación y averiguación de hechos
delictivos, tienen la función de identificar y aprehender a las presuntas o los presuntos
responsables, identificar y auxiliar a las víctimas, acumular, analizar, conservar y custodiar
adecuadamente los indicios y las pruebas, realizando las actuaciones dispuestas por la o el Fiscal
que dirige la investigación, en los plazos determinados. Diligencias que serán remitidas a la
autoridad Fiscal competente.
ARTÍCULO 78. (DIRECCIÓN FUNCIONAL). I. Las servidoras y los servidores policiales que ejerzan
actividad de investigación deberán desempeñar sus labores bajo la dirección funcional de la Fiscal,
el Fiscal o Fiscales asignados al caso. Orgánica y administrativamente se hallan sujetos a la Policía
Boliviana. II. Se entiende por dirección funcional: 1. La dirección legal y estratégica de la
investigación. 2. El cumplimiento obligatorio por parte de las y los investigadores policiales de
todos los requerimientos relativos a la investigación de hechos delictivos emitidos por la Fiscalía.
La autoridad 54 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 administrativa policial no podrá
revocar o modificar el requerimiento emitido ni retardar su cumplimiento. 3. A requerimiento del
Fiscal la asignación directa y obligatoria de investigadoras e investigadores policiales para la
investigación del hecho delictivo. Asignadas o asignados las o los investigadores, la autoridad
administrativa policial no podrá apartarlos de la investigación ni encomendarles otras funciones
que les impidan el ejercicio de la investigación, sin conocimiento del Fiscal. 4. La separación de la
investigación de la investigadora o el investigador policial asignado dentro de la investigación, con
noticia a la autoridad policial, cuando incumpla un requerimiento Fiscal, actúe negligentemente o
no sea eficiente en el desempeño de sus funciones. 5. Cuando corresponda, el Fiscal podrá
solicitar, fundamentadamente, a la autoridad policial competente, a través de la Fiscalía
Departamental, la aplicación de procedimientos disciplinarios para los funcionarios policiales
separados de la investigación.
ARTÍCULO 79. (INFORME TÉCNICO CONCLUSIVO). I. Las servidoras y los servidores policiales,
realizarán investigaciones preliminares e informarán al Ministerio Público de las diligencias
practicadas, al término de la etapa preparatoria deberán elaborar el informe técnico conclusivo de
la investigación. II. El Ministerio Público, antes de emitir su informe conclusivo en delitos de
violencia contra la mujer, requerirá informes psicosociales a la instancia pública correspondiente,
debiendo Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 55 considerar y adjuntar una copia en el
informe técnico conclusivo de la investigación.
ARTÍCULO 80. (INVESTIGADORES POLICIALES). Con el objeto de garantizar la eficacia de la
investigación de los delitos, la Policía Boliviana deberá destinar a las servidoras o servidores
policiales para que cumplan funciones de Policía Judicial, bajo la dirección funcional del Ministerio
Público, para tal efecto: 1. Seleccionará a servidoras y servidores policiales considerando sus
conocimientos, habilidades y competencias en materia investigativa conforme a la Carrera de
Investigadores Policiales, garantizando la exclusividad, permanencia, inamovilidad y especialidad
de sus miembros, cuya forma de convocatoria, selección, ingreso, organización, permanencia y
desvinculación será de acuerdo a Reglamento. 2. Asignará en funciones investigativas
especializadas por un periodo mínimo de 3 años. 3. Las servidoras y los servidores policiales en
funciones de Policía Judicial conservarán su antigüedad, beneficios y méritos para el ascenso en la
carrera policial.
ARTÍCULO 81. (RESPONSABILIDAD). Sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al Estado,
las y los investigadores policiales que ejerzan funciones de Policía Judicial, serán pasibles de
responsabilidad penal, civil y administrativa, por el mal desempeño en el ejercicio de sus
funciones, ante la instancia que corresponda.
ARTÍCULO 82. (COMISIÓN ESPECIAL). En casos de interés Nacional e investigaciones especiales la o
el Fiscal General del Estado, dispondrá, la conformación de una comisión especial de investigación,
solicitando a la Policía Boliviana u otros organismos de carácter 56 Ley Orgánica del Ministerio
Público - Ley N° 260 internacional, de acuerdo a normativa y/o Convenios Internacionales
vigentes, la asignación de su personal más especializado o capacitado para el caso concreto,
mientras dure dicha investigación.
CAPÍTULO SEGUNDO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
ARTÍCULO 83. (FINALIDAD). I. El Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF es la institución
encargada de realizar los estudios científicos técnicos laboratoriales requeridos para la
investigación de los delitos por el Ministerio Público. Igualmente, se encargará de los estudios
científicos técnicos para la comprobación de otros hechos encomendados por orden judicial. II. En
sus funciones técnicas tiene carácter independiente y emite informes y dictámenes conforme a las
reglas de investigación científica. III. Respetando y priorizando lo dispuesto por el parágrafo I del
presente Artículo, el Ministerio Público ante la imposibilidad técnica del Instituto de
Investigaciones Forenses – IDIF, podrá acudir al Instituto de Investigaciones Técnico Científico de la
Universidad Policial – IITCUP, como organismo especializado de la Policía Boliviana.
ARTÍCULO 84. (ESTRUCTURA). I. El Instituto de Investigaciones Forenses estará compuesto por una
Dirección Nacional y los órganos que se establezcan, de acuerdo a las necesidades del servicio. Ley
Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 57 II. Las directoras o los directores y demás personal
del Instituto, serán designadas y designados mediante concurso público de méritos y
antecedentes. Cuando la designación recaiga en miembros activos de la Policía Boliviana serán
declarados en comisión de servicio, sin afectar su carrera policial. III. Su organización y
funcionamiento serán reglamentados por la Fiscalía General del Estado.
ARTÍCULO 85. (FUNCIONES). El Instituto de Investigaciones Forenses tendrá las siguientes
funciones: 1. Practicar las pericias, análisis y exámenes científico técnicos y de laboratorio, y
realizar estudios forenses que sean solicitadas por la o el Fiscal y/o encomendadas por orden
judicial. 2. Desarrollar y elaborar programas científicos de investigación forense y criminalística
aplicando los resultados de tales avances. 3. Editar y publicar las actividades, programas e
investigaciones científicas resultantes, incluyendo datos estadísticos que permitan establecer
factores de violencia y criminalidad en el país. 4. Coordinar programas de capacitación y de
intercambio en avances científicos con organismos de investigación, nacionales e internacionales,
así como con entidades encargadas de conocimientos en el área penal. 5. Colaborar dentro y fuera
del Estado Plurinacional, con gobiernos, instituciones, autoridades y personas, en relación a la
investigación criminal en coordinación con la administración del Ministerio Público. 6. Asegurar
que en la cadena de custodia, los indicios o elementos probatorios que le sean entregados no se
contaminen, extravíen, alteren y/o deterioren; bajo responsabilidad. 7. Otras que le asigne la Ley.
ARTÍCULO 86. (DEPENDENCIA). El Instituto de Investigaciones Forenses depende administrativa y
financieramente de la Fiscalía General del Estado, gozando de autonomía funcional en el
cumplimiento de sus tareas científico técnicas.
ARTÍCULO 87. (RESPONSABILIDAD). Las y los peritos y las y los servidores del Instituto de
Investigaciones Forenses - IDIF y del Instituto de Investigaciones Técnico Científico de la
Universidad Policial – IITCUP, serán pasibles de responsabilidad penal, civil y/o administrativa
conforme a Reglamento, por el mal desempeño en el ejercicio de sus funciones.
CAPÍTULO TERCERO
PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 88. (DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS DEL
MINISTERIO PÚBLICO). Está encargada de promover la protección y asistencia a las víctimas de
delitos, testigos, personas que colaboran con la persecución penal y servidoras o servidores del
Ministerio Público.
ARTÍCULO 89. (DEPENDENCIA). Depende de la o del Fiscal General del Estado, y estará a cargo de
una o un Director designada o designado por la o el Fiscal General del Estado, previa convocatoria
pública y evaluación de méritos. Durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, que serán
especificadas mediante Reglamento.
ARTÍCULO 90. (ATRIBUCIONES). La Directora o el Director de protección a las víctimas, testigos y
miembros del Ministerio Público tienen las siguientes atribuciones:
1. Asesorar a la o al Fiscal General en políticas de protección y asistencia a la víctima, testigos y
miembros del Ministerio Público.
2. Ejecutar y coordinar la implementación de políticas y programas de protección especializada y
diferenciada, y de atención de la víctima, testigos y miembros del Ministerio Público.
3. Solicitar mediante requerimiento Fiscal a que la Policía Boliviana brinde protección física a las
víctimas, denunciantes, testigos, servidores del Ministerio Público o personas que colaboren en la
persecución de delitos.
4. Supervisar y evaluar la ejecución de planes y programas de protección especializada y
diferenciada, y de atención.
5. Promover la implementación de programas de cooperación Nacional o Internacional, con
instituciones públicas o privadas. 6. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la o el Fiscal
General del Estado.
TÍTULO V
RECURSOS HUMANOS
CAPÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN DE LA CARRERA FISCAL
ARTÍCULO 91. (CARRERA FISCAL). I. La Carrera Fiscal es el sistema que establece el ingreso, la
designación, permanencia y/o destitución de las y los Fiscales en el Ministerio Público. Se basa en
el reconocimiento de méritos y acreditación progresiva de conocimientos y formación jurídica de
las y los Fiscales, de acuerdo a Reglamento. II. Los procesos de convocatoria interna o externa,
surgirán de las necesidades del servicio y las vacancias dentro de la estructura del Ministerio
Público, debiendo garantizarse la equivalencia y/o paridad de género y la inclusión de personas de
las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, respetando los puntajes más altos.
ARTÍCULO 92. (PERMANENCIA). La permanencia y promoción de las y los Fiscales, en el ejercicio de
sus funciones, está garantizada por la carrera fiscal. Las y los Fiscales no podrán ser removidas o
removidos, salvo los casos señalados por Ley.
ARTÍCULO 93. (ALCANCE Y ESTRUCTURA). I. Están sujetos a la Carrera Fiscal, las y los Fiscales
Superiores y de Materia. II. El sistema de Carrera Fiscal está integrado por los siguientes
subsistemas:
1. Planificación e ingreso.
2. Evaluación, permanencia y promoción.
3. Capacitación.
4. Escalafón e información.
5. Remuneración.
ARTÍCULO 94. (SUBSISTEMA DE PLANIFICACIÓN E INGRESO). El subsistema de planificación e
ingreso comprende las siguientes fases:
1. Convocatorias públicas internas y externas.
2. Selección a través de concursos de méritos, exámenes de oposición y competencia, de manera
pública y transparente.
3. Incorporación e inducción a través de las acciones necesarias para hacer conocer a la nueva
servidora o al nuevo servidor, la misión, planes y programas del Ministerio Público y del puesto
que asume, así como de las normas a cumplir.
ARTÍCULO 95. (SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN). I. El subsistema de
evaluación, permanencia y promoción comprende el conjunto de normas y procedimientos para
evaluar el desempeño de las y los Fiscales en el cumplimiento de las responsabilidades de su
cargo, en términos de probidad, transparencia, idoneidad y eficiencia a fin de determinar su
permanencia y promoción en la Carrera Fiscal de acuerdo a Reglamento. II. A los fines de lo
dispuesto en el parágrafo anterior, cada Fiscal será evaluada y evaluado, por lo menos una vez al
año.
ARTÍCULO 96. (SUBSISTEMA DE CAPACITACIÓN). I. El Subsistema de Capacitación, es el proceso de
formación y actualización permanente de las y los Fiscales y demás servidoras y servidores del
Ministerio Público, según las necesidades y requerimientos del servicio que propicia su
especialización en las funciones propias del cargo, y en su caso en la persecución de determinados
delitos. II. Estará a cargo de la Escuela de Fiscales del Estado. Sus funciones y estructura serán
determinadas mediante Reglamento. También podrán acceder a estos programas, quienes deseen
incorporarse a la Carrera Fiscal. III. Este Subsistema de Capacitación debe establecer áreas de
especialización, según la población que atiende y las necesidades diferenciadas que presenta,
según necesidades de género, generacional, intra e interculturalidad.
ARTÍCULO 97. (SUBSISTEMA DE ESCALAFÓN E INFORMACIÓN). El subsistema de escalafón e
información Fiscal registrará de manera sistemática, ordenada y permanente, el ingreso,
desempeño, capacitación, méritos, deméritos, promoción y retiro de las y los Fiscales.
ARTÍCULO 98. (SUBSISTEMA DE REMUNERACIÓN). El subsistema de remuneración comprende el
conjunto de normas establecidas para otorgar una adecuada remuneración a las y los Fiscales por
el cumplimiento de sus funciones. Esta remuneración estará sujeta a la escala salarial
proporcionalmente a la responsabilidad del cargo.
ARTÍCULO 99. (TRIBUNAL DE CONCURSO). I. Para la calificación de postulantes de ingreso a la
Carrera Fiscal y vacancias del Ministerio Público, se conformará en cada Departamento un Tribunal
de Concurso de acuerdo a Reglamento. Sus integrantes serán abogados de reconocida trayectoria
profesional. II. El Tribunal de Concurso citará a los miembros de la lista de postulantes, con el
objeto de realizar tanto una entrevista personal como las pruebas de idoneidad oral y escrita que
correspondan. En base a esta evaluación emitirán su dictamen, que será vinculante, salvo en el
caso previsto para la designación de la o el Fiscal Departamental.
CAPÍTULO SEGUNDO
GESTIÓN FISCAL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
ARTÍCULO 100. (DIRECCIÓN DE GESTIÓN FISCAL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN). La Dirección de
Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación está encargada de velar por el correcto funcionamiento
del Ministerio Público, para asegurar y promover la eficiencia y eficacia, coadyuvar en la detección
de necesidades de capacitación, formación o perfeccionamiento de las y los servidores del
Ministerio Público, y evaluación de desempeño de las o los Fiscales en el cumplimiento de las
responsabilidades de su cargo, conforme a la Carrera Fiscal. En su desempeño gozará de
autonomía funcional. Podrá recibir instrucciones generales del Fiscal General del Estado sobre
aspectos generales de sus funciones, de acuerdo a Reglamento.
ARTÍCULO 101. (ESTRUCTURA). La Dirección de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación estará
compuesta por la Directora o el Director, y los Inspectores, que podrán ser miembros de la Carrera
Fiscal. Se podrán nombrar coordinadores de área o regionales según la necesidad del servicio. Su
organización y funcionamiento será regulada mediante Reglamento.
ARTÍCULO 102. (DIRECTORA O DIRECTOR). La Directora o el Director de Gestión Fiscal, Supervisión
y Evaluación, será designada o designado por la o el Fiscal General del Estado, previa convocatoria
pública y concurso de méritos.
ARTÍCULO 103. (FUNCIONES). Son funciones de la o el Director de Gestión Fiscal, Supervisión y
Evaluación del Ministerio Público: 1. Establecer directrices que permitan estandarizar el ejercicio
de la acción penal, tomando en cuenta la prevalencia delictiva de cada Departamento. 2. Proponer
instructivos generales, manuales y otros orientados al perfeccionamiento de la labor del Fiscal. 3.
Ejercer el control y seguimiento de los instructivos generales, reglamentos, manuales, estándares
y otros vigentes en el Ministerio Público para el cumplimiento de sus funciones. 4. Evaluar los
resultados obtenidos producto del ejercicio de la acción penal, empleando herramientas de
verificación, y estadísticas.
5. Velar porque el Ministerio Público cuente con sistemas informáticos para registrar
oportunamente los actuados de las o los Fiscales y demás servidoras o servidores, o cualquier otro
medio que asegure este objetivo.
6. Diseñar y proponer políticas de gestión institucionales.
7. Proponer metas de gestión institucional considerando la oportunidad y eficiencia de las o los
servidores y la calidad de los servicios teniendo en cuenta la cantidad, complejidad y naturaleza de
los casos, así como los medios humanos y materiales con que cuenten.
8. Dirigir el proceso de evaluación de desempeño para la calificación de suficiencia o insuficiencia
en el cargo.
9. Dirigir los procesos de inspección a casos, unidades u oficinas del Ministerio Público.
10. Instar el inicio de procesos disciplinarios o penales, si en el ejercicio de sus funciones tiene
conocimiento fehaciente de la probable comisión de faltas disciplinarias y/o delitos.
11. Proponer la creación de Unidades y Oficinas Especializadas, o Coordinaciones de área
conforme a las necesidades del servicio.
12. Coordinar con la Escuela de Fiscales del Estado la formación inicial, continua, permanente y
especializada de los Fiscales, así como los instrumentos de evaluación de desempeño y materias
de investigación.
13. Coordinar con el Instituto de Investigaciones Forenses los programas científicos de medicina
legal, investigación forense y criminalística.
14. Proporcionar la información estadística y otros insumos a las instituciones estatales del sector
justicia.
15. Toda otra que le asigne la o el Fiscal General del Estado.
CAPÍTULO TERCERO
ESCUELA DE FISCALES DEL ESTADO
ARTÍCULO 104. (FINALIDAD). La Escuela de Fiscales del Estado, con Sede en la Ciudad de Sucre, es
el organismo técnico académico que tiene la finalidad de planificar, dirigir y desarrollar los
procesos 66 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 de formación y capacitación de
Fiscales, y servidoras o servidores del Ministerio Público, para el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 105. (ATRIBUCIONES). Las atribuciones de la Escuela de Fiscales del Estado son:
1. Planificar y Ejecutar los programas de formación y capacitación de las servidoras y los
servidores del Ministerio Público.
2. Implementar los cursos de formación, actualización y especialización.
3. Prestar soporte técnico jurídico a las instancias encargadas de la selección de Fiscales así como a
aquéllos otros que se constituyan para las diferentes modalidades de promoción en el ámbito de
la Carrera Fiscal.
4. Desarrollar los concursos para la selección de profesorado de la Escuela de Fiscales del Estado.
5. Otras determinadas de acuerdo con el Reglamento.
ARTÍCULO 106. (DEPENDENCIA). I. La Escuela de Fiscales del Estado depende de la o del Fiscal
General del Estado, estará a cargo de una Directora o un Director, designada o designado por
dicha autoridad, previa convocatoria pública, y contará con el personal necesario. II. Su
organización y funcionamiento se regulará mediante Reglamento.
ARTÍCULO 107. (REQUISITOS PARA SER DIRECTORA O DIRECTOR). La Directora o Director deberá
contar con Título Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 67 Profesional de Abogada o
Abogado, con una antigüedad de 4 años y especialidad en educación superior; para acceder a la
misma, deberá ser previa convocatoria pública.
ARTÍCULO 108. (ESTRUCTURA Y UNIDADES DE CAPACITACIÓN). I. Su estructura y funcionamiento
se establecerá mediante Reglamento. II. La Escuela de Fiscales del Ministerio Público deberá
contar, en lo posible, con unidades de capacitación y formación, en cada Departamento.
CAPÍTULO CUARTO
DOTACIÓN DE PERSONAL Y CARRERA ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO 109. (DOTACIÓN DE PERSONAL). Es el proceso de captación y selección de recursos
humanos, cuyos conocimientos especializados cubran los requisitos inherentes a la función
administrativa.
ARTÍCULO 110. (PERSONAL). I. Para el cumplimiento de sus funciones, la Fiscalía General del
Estado dispondrá del personal administrativo y técnico necesario, organizado de acuerdo a
Reglamento. II. El personal administrativo y técnico estará sometido disciplinariamente a la Ley
que corresponda a las y los servidores públicos y sus reglamentos
ARTÍCULO 111. (CARRERA ADMINISTRATIVA). La carrera administrativa alcanza a todo el personal
que cumple función administrativa, en relación de dependencia con la Fiscalía General del Estado.
ARTÍCULO 112. (VACACIONES). I. Las y los Fiscales y servidores del Ministerio Público, gozarán de
una vacación, que será programada por la Fiscalía General del Estado en coordinación con las
Fiscalías Departamentales, de acuerdo a Reglamento. II. El Ministerio Público en la programación
de sus vacaciones, deberá garantizar la continuidad del servicio.
ARTÍCULO 113. (CONVENIOS). El Ministerio Público podrá suscribir convenios con las universidades
públicas y privadas, a fin de que las y los estudiantes de cursos superiores puedan desarrollar
actividades voluntarias dentro del Ministerio Público, como parte de su práctica académica.
TÍTULO VI
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
CAPÍTULO PRIMERO NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 114. (RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA). La o el Fiscal responderá por los resultados
emergentes del desempeño de sus funciones. La responsabilidad disciplinaria es independiente de
la responsabilidad civil y penal.
ARTÍCULO 115. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El Régimen Disciplinario se aplica a todas y todos los
Fiscales en caso de faltas graves y muy graves; excepto a la o el Fiscal General del Estado.
ARTÍCULO 116. (AUTORIDADES DISCIPLINARIAS). I. Son autoridades disciplinarias del Ministerio
Público en primera instancia, las o los sumariantes en cada Departamento, cuyo número será
determinado anualmente por la o el Fiscal General del Estado, según las necesidades del servicio.
En segunda instancia la o el Fiscal General del Estado. II. Las o los sumariantes deberán cumplir los
requisitos exigidos para ser Fiscal Departamental, y serán designadas o designados por la o el
Fiscal General del Estado previa convocatoria pública, calificación de méritos y examen de
competencia. Ejercerán sus funciones por dos años, con posibilidad de ser ratificados por el mismo
periodo por una sola vez, previa evaluación de desempeño. III. La autoridad disciplinaria podrá
suspender del ejercicio de sus funciones, sin goce de haberes a las o los Fiscales mientras se 70 Ley
Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 sustancie su proceso disciplinario por falta muy grave,
conforme a Reglamento.
CAPÍTULO SEGUNDO
FALTAS Y SANCIONES
ARTÍCULO 117. (FALTAS DISCIPLINARIAS). Se considera falta disciplinaria a toda acción u omisión
en la que, en ejercicio de sus funciones incurra una o un Fiscal, prevista y sancionada en la
presente Ley.
ARTÍCULO 118. (CLASIFICACIÓN). Las Faltas Disciplinarias se clasifican en: 1. Faltas Leves. 2. Faltas
Graves. 3. Faltas Muy Graves.
ARTÍCULO 119. (FALTAS LEVES). Son faltas leves: 1. La ausencia injustificada al ejercicio de sus
funciones por un día o dos días discontinuos en un mes, sin perjuicio de los descuentos que se
establezcan reglamentariamente. 2. El maltrato que no implique discriminación a los sujetos
procesales y las o los servidores de apoyo fiscal e investigadoras o investigadores. 3. Ausentarse
del lugar donde ejerza sus funciones sin causa justificada, sin perjuicio de los descuentos que se
establezcan reglamentariamente. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 71 4.
Abandonar el lugar donde ejerza sus funciones sin la respectiva licencia o autorización, y sin
justificación legal. 5. Manejar de forma inadecuada los cuadernos de investigación o registros. 6.
Cualquier otra acción que represente conducta profesional negligente, descuidada o retardo en el
ejercicio de sus funciones o menoscabo de su objetividad, que no pueda ser reparada o corregida.
7. Desempeñar funciones ajenas a sus específicas labores durante las horas de trabajo. 8. No
introducir o registrar oportunamente los actuados procedimentales e investigativos en el sistema
informático en las formas y conforme a los procedimientos establecidos institucionalmente.
ARTÍCULO 120. (FALTAS GRAVES). Son faltas graves: 1. El incumplimiento culposo de las
instrucciones o circulares recibidas que ocasionen daño al proceso penal o a la institución, siempre
que las mismas hubieren sido impartidas en la forma prevista en esta Ley. 2. La ausencia
injustificada, por más de dos días continuos o tres discontinuos en el período de un mes, sin
perjuicio de los descuentos que se establezcan reglamentariamente. 3. El incumplimiento
injustificado de plazos, salvo los previstos como falta muy grave4. Pérdida de documentos, indicios
y elementos de prueba a su cargo por falta de un debido cuidado en su custodia, que genere
perjuicio a un proceso o a la institución. 5. Impartir instrucciones, interferir o ejercitar cualquier
clase de presión, con el objeto de favorecer indebidamente a alguna de las partes dentro de un
proceso penal, administrativo o disciplinario. 6. Dar intencionalmente información errónea a las
partes, relacionada al proceso penal. 7. No dar información a las partes sobre el proceso penal,
salvo cuando se haya declarado la reserva de las actuaciones conforme a lo previsto en el
procedimiento penal, o exista deber de confidencialidad o reserva legalmente establecido. 8.
Difundir por cualquier medio, información que lesione derechos reconocidos constitucionalmente
a favor de los sujetos procesales o de la víctima.
9. Declarar falsamente en la solicitud o trámites de licencias, salidas, comisiones, autorizaciones,
declaraciones de incompatibilidad y sueldos.
10. Informar falsamente en los reportes estadísticos.
11. El abuso de su condición de Fiscal para obtener para sí o de terceros un trato favorable de
autoridades, servidoras y servidores públicos o particulares.
12. Ausencia injustificada de tres o más audiencias o actuaciones en el lapso de un año, en los
cuales su presencia sea de carácter obligatorio en las que la Constitución Política del Estado, los
Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 73 Tratados, Convenios Internacionales y las leyes,
señalan que su presencia es obligatoria.
13. La inobservancia del deber de excusarse, a sabiendas de que concurre alguna de las causales
de excusa.
14. La comisión de tres faltas leves ejecutoriadas, en el término de doce meses.
15. Acumular descuentos equivalentes a diez días de descuento en un año.
16. Suspender injustificadamente las audiencias señaladas para actuaciones procedimentales y/o
investigativas.
17. Realizar actos de violencia física, contra superiores jerárquicos, subalternos, compañeros de
trabajo, o a las personas que intervienen en la investigación y en el proceso penal.
18. No emitir los requerimientos conclusivos o de procedimiento mediato en los plazos
establecidos por Ley.
19. La negación u omisión del deber de coordinación y cooperación establecida en la Ley de
Deslinde Jurisdiccional entre el Ministerio Público y la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.
ARTÍCULO 121. (FALTAS MUY GRAVES). Son faltas muy graves:
1. El incumplimiento doloso de las instrucciones o circulares recibidas, que ocasionen daño al
proceso penal o a la institución, siempre que las mismas hubieren sido impartidas en la forma
prevista en esta Ley. 74 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 2. La ausencia
injustificada, por más de tres días continuos o cinco discontinuos, en el lapso de un mes, sin
perjuicio de los descuentos que se establezcan reglamentariamente. 3. Concurrir a cumplir sus
funciones en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias controladas. 4. Destruir,
modificar, ocultar, suprimir, alterar, falsificar, y/o insertar o hacer insertar declaraciones falsas en
resoluciones, documentos, indicios o elementos de prueba de los procesos penales o
disciplinarios, por si o a través de otro, sin perjuicio del proceso penal que corresponda. 5. El
incumplimiento doloso de plazos que dé lugar a la extinción de la acción penal, o la preclusión,
deserción o pérdida de recursos de apelación restringida o casación. En este caso se considerará la
conveniencia y factibilidad del recurso para los fines del caso concreto conforme a las políticas de
la institución. 6. Formular imputación o acusación formal a sabiendas que tienen como base
prueba obtenida en violación a derechos fundamentales y/o garantías jurisdiccionales vulnerando
la Constitución Política del Estado, Convenios, Tratados Internacionales y las leyes, o cuando los
indicios o elementos de prueba sean notoriamente falsos. 7. Solicitar o recibir, directamente o por
interpósita persona, para sí o para un tercero, dinero, dádivas o cualquier otra ventaja o aceptar
ofrecimiento o promesa, para hacer, dejar de hacer o retardar un acto relativo a sus funciones, sin
perjuicio del proceso penal que corresponda. 8. Aceptar o ejercer consignas, presiones o encargos
que comprometan la objetividad y probidad en el cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio del
proceso penal que corresponda. Subordinación indebida respecto a alguna autoridad, persona,
organización o entidad que comprometa la objetividad y probidad en el cumplimiento de sus
funciones, que se manifieste por hechos notorios.
10. Permitir la intervención de otras personas ajenas a la institución en las funciones propias del
fiscal, salvo convenio previo u autorización expresa de la autoridad jerárquica.
11. Hostigamiento o acoso sexual en el ámbito de la relación funcionaria o de prestación de
servicios, que provoque un entorno objetivamente intimidatorio, hostil o humillante para la
persona o las personas objeto de la misma.
12. Maltrato y/o denegación de acceso al servicio por motivos de discriminación fundada en razón
de sexo, origen, raza, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, condición económica o social,
orientación sexual, discapacidad u otras establecidas en la Constitución Política del Estado y las
leyes, sin perjuicio del proceso penal que corresponda.
13. La comisión de tres faltas graves ejecutoriadas dentro del plazo de doce meses.
14. Retirar acusaciones presentadas o desistir de recursos planteados, sin la expresa autorización
del superior jerárquico.
15. Revelar o publicitar hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus funciones, que
comprometa la investigación o sobre los que exista el deber de reserva.
16. Permitir que las o los servidores policiales en el ejercicio de sus funciones que realizan la
acción directa, ejerzan cualquier acto de violencia, malos tratos o torturas, prohibidos por la
Política del Estado, Convenios, Tratados Internacionales y las leyes en el ejercicio de sus funciones.
17. Contar con dos excusas declaradas ilegales durante doce meses.
18. Dictar resoluciones indebidas o insuficientemente fundadas, con el fin de perjudicar o
beneficiar a una de las partes.
19. Devolver y/o apropiarse de manera irregular de vehículos, bienes inmuebles y otros bienes
muebles secuestrados, incautados o decomisados, sin perjuicio del proceso penal que
corresponda.
20. La inactividad injustificada de actos investigativos por 30 días o más.
ARTÍCULO 122. (SANCIONES). I. Las sanciones serán las siguientes:
1. Para las faltas leves, llamadas de atención o amonestación escrita, las mismas que serán
impuestas directamente por el superior.
2. Para las faltas graves, pérdida del derecho a promoción durante un año, suspensión temporal
del cargo sin goce de haberes por un tiempo que no exceda de dos meses o una multa de hasta el
40% de su haber mensual.
3. Para las faltas muy graves, destitución definitiva del cargo y consiguiente retiro de la carrera
Fiscal, sin perjuicio de iniciarse proceso penal si corresponde. II. Ejecutoriada la resolución, se hará
conocer la sanción impuesta al escalafón fiscal y será de cumplimiento inmediato.
ARTÍCULO 123. (RESTITUCIÓN). I. Las o los Fiscales que sean procesadas o procesados
disciplinariamente, serán restituidos a sus funciones si los cargos en su contra fueren desvirtuados.
La restitución implicará el pago de los haberes devengados. Igualmente se restituirán los haberes
devengados en caso de imponerse una sanción distinta a la suspensión sin goce de haberes o a la
destitución. II. En caso de proceso penal, cuando la sentencia ejecutoriada sea absolutoria se
aplicará lo dispuesto en el parágrafo precedente.
ARTÍCULO 124. (PRESCRIPCIÓN). I. Las Faltas leves prescribirán a los tres meses de su comisión, Las
Graves a los doce meses y las Muy Graves a los dieciocho meses de su comisión, salvo las que
constituyan delito en el ejercicio de sus funciones. II. Si la infractora o el infractor ocultó las
evidencias de tal forma que impida el conocimiento de la infracción, el plazo de prescripción
comenzará a correr a partir del día en que cese tal impedimento. III. Se interrumpirá el plazo de la
prescripción con la interposición de la denuncia. IV. En aquellos casos en los que los hechos sean
imprescriptibles no se aplica la prescripción.
ARTÍCULO 125. (RESPONSABILIDAD PENAL DE LA O EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO). La o el Fiscal
General del Estado, será juzgada o juzgado mediante juicio de responsabilidades por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la Ley.
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO PARA FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES
ARTÍCULO 126. (INICIO DEL PROCEDIMIENTO). El proceso disciplinario se iniciará a denuncia
verbal o escrita por cualquier persona, o por la autoridad jerárquica, de oficio, acompañando los
antecedentes. Se formulará ante la autoridad sumariante de acuerdo a Reglamento, siguiendo las
directrices de la presente Ley.
ARTÍCULO 127. (PROCESO SUMARIO). I. Recibida la denuncia, la autoridad sumariante, en un plazo
no mayor de cuarenta y ocho horas, podrá admitirla o rechazarla. II. Admitida la denuncia, se
abrirá período de prueba de diez días hábiles comunes a las partes que correrá a partir de la
notificación con la admisión de la denuncia. III. Concluido el plazo probatorio, de oficio se señalará
día y hora de audiencia sumaria, dentro de los siguientes tres días hábiles. IV. Instalada la
audiencia, la o el Fiscal podrá admitir o no su responsabilidad, se oirán los alegatos de las partes y
se dictará resolución en la misma audiencia.
ARTÍCULO 128. (RECURSO JERÁRQUICO). I. La decisión adoptada por la autoridad sumariante
admitirá recurso jerárquico, presentado ante la misma autoridad en el plazo de tres días hábiles,
en caso de que la resolución no sea recurrida, la misma será comunicada al Fiscal General para su
cumplimiento inmediato. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 79 II. La autoridad
sumariante, remitirá los antecedentes ante la o el Fiscal General del Estado en el plazo de
veinticuatro horas. Quien emitirá resolución en el plazo de cinco días, sin derecho a recurso
ulterior, bajo su responsabilidad.
ARTÍCULO 129. (COMUNICACIONES). En estos procedimientos se podrán realizar peticiones y
presentar recursos vía correo electrónico o fax.
CAPÍTULO IV
DIRECCIÓN DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 130. (DIRECCIÓN DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO). I. La Dirección de Régimen Disciplinario
está encargada de coadyuvar en las investigaciones realizadas por las autoridades sumariantes,
cuando éstas lo requieran en los casos de faltas graves y muy graves. II. Así como evaluar el
desempeño de las autoridades sumariantes disciplinarias.
ARTÍCULO 131. (ESTRUCTURA). La Dirección de Régimen Disciplinario estará compuesta por la
Directora o Director, las y los Investigadores Disciplinarios, que podrán ser miembros de la Carrera
Fiscal, los mismos serán designados por el Fiscal General del Estado previa convocatoria pública y
concurso de méritos.
ARTÍCULO 132. (DE LA DIRECCIÓN). La Directora o Director de Régimen Disciplinario, será
designado por la o el Fiscal General del Estado, previa convocatoria pública y concurso de méritos,
se ponderará especialmente el pertenecer a la Carrera Fiscal, de acuerdo a Reglamento. 80 Ley
Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 Para ser Directora o Director de Régimen Disciplinario,
se requiere los requisitos previstos para ser Fiscal Departamental. Durará cuatro años en el
ejercicio de sus funciones, y estará sometido a evaluación de suficiencia en el cargo. La Directora o
Director podrá nombrar coordinadores regionales según la necesidad del servicio. Podrá ser
designado nuevamente siempre que participe en la correspondiente convocatoria y concurso de
méritos pasado un periodo.
TÍTULO VII
RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
CAPÍTULO PRIMERO
AUTONOMÍA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO. 133. (AUTONOMÍA FINANCIERA). La Fiscalía General del Estado elaborará anualmente
el proyecto de presupuesto del Ministerio Público y administrará sus recursos de manera
autónoma y sujeta a fiscalización.
ARTÍCULO 134. (RECURSOS). Son recursos del Ministerio Público: 1. Las asignaciones anuales del
Tesoro General de la Nación, que serán suficientes para garantizar el cumplimiento del ejercicio de
sus funciones. 2. Los recursos propios provenientes de: a) El 50% en valor monetario de los bienes
confiscados por delitos de sustancias controladas, corrupción pública o vinculada al crimen
organizado, cuando tenga sentencia ejecutoriada. b) El 50% en valor monetario del producto del
remate de mercancías por delitos aduaneros o impositivos, cuando tenga sentencia ejecutoriada.
c) Las donaciones y legados de personas o entidades nacionales o extranjeras públicas o privadas.
d) Los recursos provenientes de convenios interinstitucionales con instituciones u organismos
nacionales o extranjeros celebrados por el Ministerio Público. e) Los recursos provenientes de la
enajenación de sus bienes, previa aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 82 Ley
Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 f) Los créditos o empréstitos contraídos de acuerdo a
las normas del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público. g) Y otros propios.
ARTÍCULO 135. (DESTINO DE LOS RECURSOS PROPIOS). Con los recursos propios, se formará una
partida especial dentro del presupuesto que sólo podrá ser destinado a: I. Fortalecimiento
institucional que comprende: 1. Infraestructura y equipamiento de la institución,
independientemente de lo que proporcione el Estado. 2. Capacitación de fiscales, servidoras y
servidores públicos. 3. Desarrollo de estudios e investigaciones. II. Sostenimiento de programas de
apoyo y protección a la víctima, testigos, fiscales, servidoras y servidores, y personas que hayan
colaborado en la persecución penal. III. Los recursos propios no podrán ser utilizados para el pago
de sueldos o asignaciones especiales a las o los miembros del Ministerio Público, salvo cuando los
convenios o donaciones así lo establezcan de acuerdo a Ley.
CAPÍTULO SEGUNDO
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA ARTÍCULO 136. (FUNCIÓN). I. La Dirección
Administrativa Financiera es la encargada de la administración, uso y disposición de los bienes,
patrimonio y recursos económicos del Ministerio Público, con arreglo a la Ley. Ley Orgánica del
Ministerio Público - Ley N° 260 83 II. Estará a cargo de una directora o director designada o
designado por la o el Fiscal General del Estado, previa convocatoria pública, ejercerá esta función
por un periodo de cuatro años y contará con el personal necesario, quien deberá prestar caución o
fianza para el ejercicio de sus funciones equivalente a veinte salarios mínimos.
ARTÍCULO 137. (ESTRUCTURA). Su organización y funcionamiento serán regulados mediante
Reglamento. ARTÍCULO 138. (ATRIBUCIONES). La o el Director Administrativo Financiero tiene las
siguientes atribuciones: 1. Elaborar y proponer a la o el Fiscal General del Estado el presupuesto
anual y su Programa Operativo Anual. 2. Garantizar la disponibilidad de los materiales y recursos
necesarios para el cumplimiento de las funciones de la institución. 3. Ejecutar y autorizar gastos,
compras y contrataciones, salvo aquellos que la o el Fiscal General del Estado determine que
requieran de su autorización. 4. Coordinar con el Órgano Ejecutivo y la Contraloría General del
Estado los aspectos de hacienda, tesorería y control gubernamental, conforme con la Ley. 5.
Asesorar a la o el Fiscal General del Estado en los asuntos administrativos y financieros de la
institución. 6. Proponer la creación de Unidades Administrativas y Financieras a la o el Fiscal
General del Estado. 7. Toda otra atribución que expresamente le delegue la o el Fiscal General del
Estado.
ARTÍCULO 139. (RESPONSABILIDAD POR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA). La o el
Director Administrativo Financiero, las o los jefes de unidad y demás servidoras o servidores
públicos del área administrativa del Ministerio Público, son responsables por el manejo de los
bienes, patrimonio, recursos y sus resultados conforme a Ley.
ARTÍCULO 140. (PRESUPUESTO). De acuerdo a su programa de operaciones, el Ministerio Público
presentará su proyecto de presupuesto anual, para consideración y aprobación por la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
ARTÍCULO 141. (DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA). Es la facultad que tiene el
Ministerio Público para desconcentrar sus servicios y administrar sus recursos.
DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA. I. El requisito exigido de hablar dos idiomas oficiales para
ser Fiscal será aplicado en forma progresiva, de acuerdo con un plan de enseñanza ejecutado por
la Escuela de Fiscales del Estado, debiendo concluirse con la correspondiente capacitación en un
plazo máximo de tres años. II. Para ingresar al cargo de Fiscal, en los lugares donde se hable
mayoritariamente un idioma indígena, será requisito el hablar ese idioma. SEGUNDA. En el
término de noventa días, a partir de la posesión de la o el Fiscal General del Estado, ésta o éste,
dispondrá la realización de auditorías sobre el patrimonio, activos y pasivos del Ministerio Público.
También ordenará se efectúen inventarios, cierres contables y otras medidas de carácter
administrativo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. I. Las y los Fiscales, personal de apoyo y demás
servidoras y servidores del Ministerio Público, actualmente en ejercicio, podrán continuar en sus
funciones hasta la designación de las nuevas servidoras o servidores del Ministerio Público. II. Las y
los fiscales que hayan accedido a la carrera fiscal o se encuentren en periodo de prueba conforme
a la Ley Nº 2175, para mantenerse en la carrera fiscal, en el plazo de 90 días desde la publicación
de esta Ley, mediante un proceso público y participativo, deberán ser sometidos a evaluación
sobre desempeño en sus funciones, en la cual se utilizarán criterios de probidad y objetividad, que
determinarán su suficiencia o insuficiencia para continuar en el cargo de acuerdo a reglamento
aprobado para el efecto.
SEGUNDA. En tanto no se designen Fiscales Superiores o Fiscales de Materia incorporadas o
incorporados a la carrera fiscal, ni personal de apoyo a la función fiscal institucionalizado conforme
con la presente Ley, la o el Fiscal General del Estado podrá designarlas o designarlos
interinamente, en los cargos vacantes.
TERCERA. Hasta que se establezca la organización del escalafón y la carrera fiscal, por única vez, el
procedimiento para la designación de las y los Fiscales Departamentales estará a cargo de la o el
Fiscal General del Estado.
CUARTA. Los casos en investigación en la vía disciplinaria, y aquellos que no cuenten con
acusación, serán tramitados y resueltos por la Autoridad Sumariante establecida en la presente
Ley. Los procesos disciplinarios con denuncia y sin resolución, continuarán su tramitación de
acuerdo con la Ley N° 2175, debiendo concluirse en 86 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N°
260 un plazo máximo de ciento ochenta días para la resolución de instancia, bajo responsabilidad
de la autoridad competente.
QUINTA. Hasta que se promulgue la nueva ley de responsabilidad administrativa para servidoras y
servidores públicos en materia de Régimen Disciplinario, se aplicará la Ley del Estatuto del
Funcionario Público y sus reglamentos.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. En el plazo de ciento ochenta días, a partir de la posesión de la o del
Fiscal General del Estado, ésta o éste deberán elaborar los reglamentos establecidos en la
presente Ley.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA ÚNICA. Queda abrogada la Ley N° 2175, Ley
Orgánica del Ministerio Público de fecha 13 de febrero de 2001, y derogadas todas las normas
contrarias a la presente Ley, conforme con las disposiciones transitorias. Remítase al Órgano
Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a
los veintisiete días del mes de junio del año dos mil doce. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña,
Richard Cordel Ramírez, Mary Medina Zabaleta, David Sánchez Heredia, Luis Alfaro Arias, Angel
David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de
julio del año dos mil doce. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan
Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Luis Alberto Arce Catacora, Cecilia
Luisa Ayllon Quinteros, Claudia Stacy Peña Claros.
5.3. Defensoría del Pueblo
El Defensor del Pueblo de Bolivia tiene la función de proteger y promover los derechos
humanos de las personas que residen en Bolivia.
Su principal objetivo es garantizar que los derechos y libertades fundamentales de la
población sean respetados y protegidos por parte de las autoridades del Estado, así como
también por parte de entidades privadas que puedan tener impacto en los derechos de las
personas.
El Defensor del Pueblo tiene competencias para recibir y atender denuncias de violaciones
a los derechos humanos, realizar investigaciones, recomendar medidas de reparación a las
víctimas, hacer recomendaciones a las autoridades competentes e interponer acciones
legales en casos de violaciones graves a los derechos humanos.
Además de esto, el Defensor del Pueblo también tiene la función de promover una cultura
de respeto a los derechos humanos, mediante la realización de actividades de educación,
difusión y sensibilización en la sociedad.
En resumen, el Defensor del Pueblo de Bolivia actúa como una institución independiente
encargada de velar por la protección y promoción de los derechos humanos en el país y de
garantizar el acceso a la justicia en caso de violaciones a estos derechos.

LEY Nº 870
LEY DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional Bolivia es una institución creada por mandato
constitucional. Su función es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los
derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los
instrumentos internacionales. Asimismo, corresponde a la Defensoría del Pueblo la promoción de
la defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las
comunidades urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior. Sus
funciones alcanzan a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las
instituciones privadas que prestan servicios públicos. Según el artículo 218 parágrafo III de la
Constitución Política del Estado, la Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía
funcional, financiera y administrativa, que en el ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones
de los órganos del Estado. Al ser una institución independiente, y a objeto de que el Estado
boliviano cumpla con sus compromisos internacionales, se designó a la Defensoría del Pueblo
como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Estado Plurinacional de Bolivia,
mediante la Ley N.° 1397 de 29 de septiembre de 2021. La Ley 870 tiene por objeto regular las
atribuciones, prerrogativas, organización y funcionamiento de la institución defensorial, en el
marco de las acciones de defensa de la sociedad establecidas en la Constitución Política del
Estado. La Ley 1397 norma su nuevo rol como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. El
Estado boliviano se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Este escenario político, impulsado por la
aprobación popular de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, exige a la Defensoría del
Pueblo trabajar con mayor proximidad con los sectores y colectivos sociales, en el marco del pleno
ejercicio de ciudadanía para la consolidación del Estado Plurinacional. La Defensoría del Pueblo, al
momento de ejecutar acciones defensoriales de promoción, vigencia y ejercicio de los derechos
humanos, tiene por horizonte lograr una sociedad respetuosa de los derechos humanos; por eso
su necesidad de ir “al encuentro con el pueblo”.
¿Qué es la Defensoría del Pueblo? Es una institución cuya finalidad es velar por la vigencia,
promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos,
establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE), las leyes y los instrumentos
internacionales. También vela por la promoción y defensa de los derechos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y del pueblo afroboliviano; de las comunidades urbanas e
interculturales y de las bolivianas y bolivianos en el exterior. La Defensoría del Pueblo también es
el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Estado Plurinacional de Bolivia y, en ese
marco, su principal objetivo es examinar el trato y las condiciones de las personas privadas de
libertad con miras a reforzar su protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes; mediante visitas a lugares de detención, recomendaciones al Estado y
propuestas normativas, en cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradante, y de la normativa conexa.
También recibe denuncias o actúa de oficio ante hechos de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, e interpone acciones penales y disciplinarias cuando corresponda.
¿Cuál es su ámbito de acción? Su ámbito de acción alcanza a las actividades administrativas de
todo el sector público y las actividades de las instituciones privadas que prestan servicios públicos
en los distintos niveles del Estado. ¿Qué normas rigen su actuación? Las funciones, objetivos,
naturaleza y procedimientos de gestión de la Defensoría del Pueblo están regidos por la
Constitución Política del Estado, en los artículos, y la Ley N.° 1397 de 29 de septiembre de 2021,
que modifica en parte a la Ley N.° 870 y que designa a la Defensoría del Pueblo como Mecanismo
Nacional de Prevención de Prevención de la Tortura del Estado Plurinacional de Bolivia. Por
mandato constitucional, es una institución independiente, con autonomía funcional, financiera y
administrativa y en el ejercicio de sus funciones. Esto quiere decir que no recibe instrucciones de
los órganos del Estado. Los principios que la rigen son la accesibilidad, celeridad, gratuidad,
interculturalidad, solidaridad y servicio al pueblo, oficiosidad, motivación de los actos,
confidencialidad y reserva. ¿Cuáles son sus atribuciones? Entre las atribuciones que establece la
CPE, la Ley N.° 870, del Defensor del Pueblo, y la Ley N.° 1397 están las siguientes: 1. Interponer
Acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de
Privacidad, Popular, 6 de Cumplimiento y el Recurso Directo de Nulidad, en casos de vulneración
de derechos individuales y colectivos. 2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a
leyes, decretos y resoluciones no judiciales, en materia de su competencia. 3. Investigar, de oficio
o a solicitud de partes, actos u omisiones que impliquen violación de los derechos individuales y
colectivos establecidos en la CPE, las leyes y los instrumentos internacionales; e instar al Ministerio
Público el inicio de las acciones legales que correspondan.
4. Solicitar a autoridades y servidores públicos información, sin que puedan oponer reserva
alguna.
5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales y sugerencias para la inmediata
adopción de correctivos y medidas, a todos los órganos e instituciones del Estado y emitir censura
pública por actos o comportamientos contrarios a dichas recomendaciones.
6. Acceder a centros de detención e internación, sin que pueda oponerse objeción alguna.
7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aún en caso de declaratoria de
estado de excepción.
8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.
9. Examinar periódicamente el trato y condiciones de las personas privadas de libertad en lugares
de detención, con miras a fortalecer su protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
10. Hacer recomendaciones a las autoridades competentes y propuestas acerca de la legislación
vigente o de los proyectos de ley u otra normativa, con objeto de mejorar el trato y las condiciones
de las personas privadas de libertad, y de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
11. Atender, de oficio o a denuncia, casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, y, ante su verificación, interponer acciones penales y disciplinarias.
12. Implementar programas de promoción, difusión y capacitación para prevenir la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
13. Coordinar acciones con el Subcomité para la Prevención de la Tortura, en el marco del
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradante, y de la normativa conexa. ¿Cómo se elige al Defensor del Pueblo? La
autoridad es designada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, con al menos dos tercios de los
asambleístas presentes. Requiere 7 de una convocatoria pública previa, y calificación de la
capacidad profesional y méritos, a través de un concurso público. Servicios de la Defensoría del
Pueblo ¿Quiénes pueden acudir a la Defensoría del Pueblo? Todas las personas, agrupaciones y/o
organizaciones que se sientan afectadas en sus derechos por actos y procedimientos
administrativos arbitrarios, así como violaciones de derechos humanos y otros actos ilegales, sin
importar su nacionalidad, edad, residencia, detención en centro penitenciario, policial y otros. ¿Se
paga por la atención? Toda atención es totalmente gratuita. ¿Cómo se presenta un caso ante la
Defensoría del Pueblo? Mediante una carta, una denuncia verbal o en las plataformas digitales de
la página web www.defensoria.gob.bo. El único requisito es que no sea anónima; sin embargo, a
solicitud y cuando corresponda, se dispondrá la reserva de la identidad en la investigación. El caso
puede presentarse en castellano o en algún otro idioma del Estado Plurinacional de Bolivia. Si es
una carta, debe incluir dirección o número telefónico de referencia para contactar al remitente. Si
cuentan con documentos que respalden su denuncia, deben incluirlos en copias simples. El caso
debe ser presentado en un plazo máximo de un año después de ocurrido el hecho que se
denuncia, salvo casos que la institución califique como extraordinarios. ¿En qué circunstancias
actúa la Defensoría del Pueblo?
1. Cuando cualquier persona o grupo de personas, sin distinción alguna, ha sufrido vulneración,
afectación o violación de sus derechos humanos por parte de entidades o servidores púbicos.
2. Cuando una entidad del Estado, sea nacional, municipal, departamental o indígena originario
campesina, tome decisiones y adopte acciones, legisle o emita instrucciones generales o
específicas que impliquen la vulneración de los derechos humanos de personas particulares,
instituciones u organizaciones de la sociedad civil.
3. En caso de que las entidades y servidores públicos no tomen las medidas necesarias para velar
por la protección y ejercicio de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad. 8
4. Cuando servidores públicos nieguen atención o dificulten los procedimientos, actúen en contra
de lo que establece la ley, omitan cumplir sus obligaciones, asuman atribuciones que no les
competen o discriminen a las personas por cualquier motivo o circunstancia. 5. Cuando existan
conflictos entre la sociedad y el Estado, o entre grupos de personas, cuyas acciones están
afectando, pueden afectar o pongan en peligro los derechos humanos de los protagonistas o de
terceros. 6. Cuando existan derechos y garantías constitucionales vulnerados, que puedan ser
subsanados mediarte la presentación de acciones constitucionales. 7. Cuando los actos de órganos
o autoridades públicas usurpen funciones que no les competen, así como ejercer jurisdicción o
potestad que no emane de la ley. 8. Cuando existan casos que ameriten la revisión extraordinaria
de una sentencia ejecutoriada en materia penal, por la obtención de nuevas e importantes
pruebas. 9. Cuando existan casos de violaciones de derechos humanos de bolivianas y bolivianos
en el exterior, sea por parte de servidores diplomáticos, consulares o de autoridades del país
donde se encuentren. 10. Cuando existan casos de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente
Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
CAPÍTULO I
OBJETO,
NATURALEZA,
ALCANCE,
PRINCIPIOS,
ATRIBUCIONES Y TITULARIDAD
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular las atribuciones, prerrogativas,
organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, en
el marco de las acciones de defensa de la sociedad establecidas en la Constitución Política del
Estado.
ARTÍCULO 2. (NATURALEZA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO). I. La Defensoría del Pueblo es la
institución de derecho público nacional, encargada de velar por la vigencia, promoción, difusión y
cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos reconocidos por la Constitución
Política del Estado, las Leyes y los Instrumentos Internacionales. II. Asimismo, le corresponderá la
promoción y defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de
las comunidades urbanas, interculturales, afrobolivianos y de las bolivianas y los bolivianos en el
exterior, en coordinación con las instancias correspondientes. III. La Defensoría del Pueblo tiene
autonomía funcional, financiera y administrativa; en el ejercicio de sus funciones no recibe
instrucciones de los Órganos del Estado, está sometida al control fiscal y tiene su sede en la ciudad
de La Paz.
ARTÍCULO 3. (ALCANCE). Las funciones de la Defensoría del Pueblo alcanzarán a las actividades
administrativas de todo el sector público y las actividades de las instituciones privadas que presten
servicios públicos en los distintos niveles del Estado.
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS RECTORES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO). 1. Accesibilidad. La
Defensoría del Pueblo deberá otorgar a todas las personas naturales o jurídicas el acceso a sus
servicios, evitando patrocinios, trámites o condiciones para su intervención. 2. Celeridad. Los
asuntos de competencia de la Defensoría del Pueblo, serán tramitados en forma rápida y
oportuna, procurando la oralidad, sin la exigencia de formalidades que retarden o impidan la
resolución del caso. 10 3. Gratuidad. Todos los servicios, apoyos y asesoramientos de la Defensoría
del Pueblo, serán gratuitos.
4. Interculturalidad. La Defensoría del Pueblo promoverá la interculturalidad entendida como la
interacción entre las culturas, que se constituye en instrumento para la cohesión y convivencia
armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones, para la construcción de relaciones de
igualdad y equidad de manera respetuosa.
5. Solidaridad y Servicio al Pueblo. Es la capacidad de comprender, cooperar y apoyar de forma
efectiva, a las personas individuales y colectivas que requieren sus servicios, identificándose con
las necesidades o demandas de quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad,
trabajando en beneficio del pueblo y de los sectores más desfavorecidos.
6. Oficiosidad. La Defensoría del Pueblo actuará de oficio en el ejercicio de su mandato.
7. Motivación de los Actos. Los actos que emanen de las investigaciones de la Defensoría del
Pueblo, deben tener la debida motivación derivadas del análisis de la prueba recabada en el
procedimiento investigativo, así como de corroborar si los mismos se apegan al ordenamiento
jurídico. 8. Confidencialidad y Reserva. La Defensoría del Pueblo tiene la obligación de proteger la
fuente y la identidad de las personas que resulten víctimas o proporcionan información, cuando
exista temor fundado, peligro o riesgo de afectación a sus derechos fundamentales. En estos
casos, la información recogida puede ser declarada de carácter reservada.
ARTÍCULO 5. (ATRIBUCIONES). Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo:
1. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, de libertad, de amparo constitucional, de
protección de privacidad, popular, de cumplimiento y el recurso directo de nulidad, en casos de
vulneración de derechos individuales y colectivos manifiestamente.
2. Presentar Proyectos de Ley y proponer modificaciones a Leyes, Decretos y Resoluciones no
judiciales, en materia de su competencia, en diferentes niveles de gobierno.
3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen violación de los
derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución Política del Estado, las
Leyes y los Instrumentos Internacionales, e instar al Ministerio Público el inicio de las acciones
legales que correspondan.
4. Solicitar a las autoridades, servidores públicos, representantes legales de empresas privadas,
mixtas y cooperativas que prestan servicios públicos, o autoridades indígena originario
campesinas, la información que requiera para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones. 5.
Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la inmediata
adopción de correctivos y medidas que aporten al cumplimiento, vigencia y promoción de los
derechos humanos, a todos los órganos e instituciones del Estado, y emitir censura pública por
actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones. 11
6. Acceder libremente a los centros de detención e internación, policial o militar; institutos de
formación policial o militar, casas de acogida, centros de atención de la niñez y adolescencia, y de
adultos mayores; hospitales, centros de salud o instituciones que brindan servicios de salud;
refugios temporales; centros de formación y educación; sin que pueda oponerse objeción alguna,
a efectos de velar por el cumplimiento y promoción de los derechos de las personas que ahí se
encuentran.
7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de declaratoria de
estado de excepción.
8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios. 9. Elaborar
los reglamentos y la normativa interna para el ejercicio de sus funciones, en el marco de la
presente Ley. 10. Interponer las acciones correspondientes contra las autoridades o servidoras y
servidores públicos, representantes legales de empresas privadas, mixtas o cooperativas que
presten servicios públicos, o autoridades indígena originario campesinas, en caso de no ser
atendidas sus solicitudes.
ARTÍCULO 6. (TITULARIDAD). La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el
Defensor del Pueblo, designado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, quien será responsable
del funcionamiento y decisiones de las Delegadas o los Delegados Defensoriales Adjuntos,
Departamentales y Especiales.
CAPÍTULO II
REQUISITOS, INCOMPATIBILIDADES, SELECCIÓN, ELECCIÓN, DESIGNACIÓN, MANDATO, CESE,
INTERINATO Y RÉGIMEN DE JUZGAMIENTO
ARTÍCULO 7. (REQUISITOS). Para ser designada o designado como titular de la Defensoría del
Pueblo, se requiere
: 1. Ser de nacionalidad boliviana.
2. Tener treinta (30) años de edad, cumplidos al momento de su designación.
3. Tratándose de hombres, haber cumplido los deberes militares.
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado o sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal,
pendientes de cumplimiento.
5. No estar comprendida o comprendido en los casos de prohibición o incompatibilidad
establecidas en la Constitución Política del Estado.
6. Estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral.
7. Hablar al menos dos (2) idiomas oficiales del Estado.
8. No tener ningún grado de parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, con miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con las 12 autoridades
jerárquicas de los Órganos del Estado o con la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional.
9. Contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la observancia pública.
10. Tener reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos. 11. No haber sido
sentenciado por delitos ni sancionado por faltas referidas a la violencia contra la mujer, violencia
contra niñas, niños o adolescentes, trata y tráfico de personas o cualquier delito comprendido en
la Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas.
ARTÍCULO 8. (INCOMPATIBILIDADES). I. El ejercicio del cargo de la Defensora o el Defensor del
Pueblo, es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública o privada, con
remuneración o sin ella, exceptuándose la actividad de docencia universitaria. II. Si la
incompatibilidad sobreviniere una vez posesionado como Defensora o Defensor del Pueblo,
implicará el cese de funciones en la fecha en que aquella se hubiera producido.
ARTÍCULO 9. (PROCESO DE SELECCIÓN). I. Cuarenta y cinco (45) días antes de la finalización del
mandato de la Defensora o el Defensor del Pueblo, la Asamblea Legislativa Plurinacional iniciará el
proceso de selección aprobando la convocatoria pública respectiva, estableciendo los criterios de
evaluación, méritos, idoneidad, trayectoria e integridad personal y ética, así como etapas de
impugnación ciudadana establecidas en la reglamentación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. II. El proceso de selección estará a cargo de la Comisión Mixta de Constitución,
Legislación y Sistema Electoral de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que verificará el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria, las condiciones generales del
acceso al servicio público y las incompatibilidades establecidas en normativa vigente, a través de
un proceso transparente, pudiendo cruzar información con registros públicos oficiales a efectos de
compulsar la trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la idoneidad de las y los
postulantes. III. La Comisión Mixta de Constitución, por simple mayoría de votos calificará y
elevará la nómina y el informe correspondiente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que
en un plazo de quince (15) días convoque a la Elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo.
ARTÍCULO 10. (ELECCIÓN, DESIGNACIÓN Y POSESIÓN). I. Corresponderá al pleno de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, la elección y designación, por dos tercios de votos de los presentes, de la
Defensora o el Defensor del Pueblo, de la nómina preseleccionada por la Comisión Mixta de
Constitución, Legislación y Sistema Electoral. 13 II. La posesión estará a cargo de la Presidenta o el
Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
ARTÍCULO 11. (PERÍODO DE MANDATO). El período de mandato de la Defensora o el Defensor del
Pueblo será de seis (6) años computables a partir de su posesión, sin posibilidad de ampliación o
nueva designación.
ARTÍCULO 12. (CESE). El cese de funciones procederá en los siguientes casos:
a) Por renuncia.
b) Por cumplimiento de mandato.
c) Por muerte. d) Por incapacidad permanente y absoluta sobreviniente.
e) Por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal.
f) Por tener pliego de cargo ejecutoriado.
g) Por incompatibilidad sobreviniente prevista en normativa vigente. II. Cuando se produzcan las
causales señaladas, la Defensora o el Defensor del Pueblo podrá ser reemplazado interinamente
por cualquier Delegada o Delegado Defensorial Adjunto, mismo que será nombrado por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, en tanto se realice un nuevo proceso de elección, selección y
designación.
ARTÍCULO 13. (INTERINATO TEMPORAL). La Defensora o el Defensor del Pueblo, podrá
interinamente ser remplazado por cualquiera de las Delegadas o Delegados Defensoriales
Adjuntos, en caso de ausencia temporal.
ARTÍCULO 14. (FUNCIONES). La Defensora o el Defensor del Pueblo, además de las atribuciones
conferidas, tendrá las siguientes funciones: 1. Promover la cultura del diálogo y de respeto a los
derechos humanos, en situación de conflictos sociales, a través de la gestión y la prevención. 2.
Promover el cumplimiento de los derechos específicos establecidos en la Constitución Política del
Estado, en los Instrumentos Internacionales de derechos humanos y en las Leyes. 3. Promover el
cumplimiento de los derechos específicos de la infancia, niñez y adolescencia, y de los derechos de
las mujeres y grupos vulnerables, con énfasis en medidas contra la violencia y discriminación. 4.
Promover y difundir el respeto a los principios y valores del Estado Plurinacional de Bolivia. 5.
Diseñar, ejecutar y supervisar políticas, programas y proyectos institucionales para la defensa y
cumplimiento de los derechos humanos. 6. Promover y ejecutar campañas de comunicación,
información y sensibilización de la opinión pública para el conocimiento, comprensión y defensa
de los derechos humanos. 14 7. Servir de facilitador en la resolución de conflictos en las materias
de su competencia cuando las circunstancias permitan tener un mayor beneficio a los fines
tutelados. 8. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los
derechos individuales y colectivos e intereses legítimos de las personas contra arbitrariedades,
deficiencias y errores cometidos en la prestación de los mismos.
9. Impulsar la participación ciudadana para vigilar la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales. 10. Desarrollar investigaciones a denuncia o de oficio, audiencias públicas,
orientación ciudadana, generar alertas tempranas y recomendaciones, recordatorios, sugerencias
o correctivos para garantizar la vigencia plena de los derechos humanos.
11. Ejercer la representación legal de la Defensoría del Pueblo.
12. Designar y cesar de sus funciones a las Delegadas o los Delegados Defensoriales Adjuntos,
Departamentales y Especiales, así como a las servidoras y servidores públicos de la institución.
13. Aprobar los Reglamentos y las Instrucciones para el correcto funcionamiento de la Defensoría
del Pueblo.
14. Suscribir convenios interinstitucionales y alianzas, en el marco de la Ley y los objetivos
institucionales, con Organismos Internacionales establecidos en Bolivia, entidades públicas,
instituciones académicas, Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones sociales, pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y el pueblo afroboliviano, para la
realización de actividades, programas y proyectos, e iniciativas de promoción y difusión de los
derechos humanos; y de cooperación técnica o financiera con instituciones nacionales o
extranjeras. 15. La Defensora o el Defensor del Pueblo puede actuar como parte o como
coadyuvante en las acciones de defensa establecidas en la Constitución Política del Estado, sea de
oficio o a solicitud de parte. 16. Promover la ratificación, adhesión o suscripción de Tratados y
Convenciones Internacionales sobre derechos humanos, velar por su observancia y promover su
difusión y aplicación. 17. Elaborar y presentar informes temáticos o periódicos sobre temas de su
competencia, a las Comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Asamblea Legislativa
Plurinacional y a los sistemas de protección internacional de derechos humanos, cuando le sean
requeridos. 18. Promover el cumplimiento de los derechos de las naciones y pueblos indígena,
originario campesinos, comunidades interculturales y del pueblo afroboliviano; mujeres, niñez y
adolescencia, y de las poblaciones en situación de vulnerabilidad; de las consumidoras y los
consumidores, usuarias y usuarios de servicios públicos; así como los derechos de la Madre Tierra
y el acceso al agua como derecho humano fundamental. 15
ARTÍCULO 15. (DEBER DE INFORMAR). I. La Defensora o el Defensor del Pueblo deberá informar a
la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Control Social, la situación de los derechos humanos de
las bolivianas y los bolivianos, y sobre la gestión de su administración, anualmente, sin perjuicio de
las convocatorias que realice la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de sus Cámaras o
Comisiones, para temas específicos que correspondan según su competencia. II. El Control Social
se sujetará a las reglas previstas en la Ley N° 341 de 5 de febrero de 2013, de Participación y
Control Social.
ARTÍCULO 16. (RÉGIMEN DE JUZGAMIENTO). I. La Defensora o el Defensor del Pueblo es inviolable
por las opiniones, resoluciones y recomendaciones que emita en el ejercicio de sus funciones. II.
Mientras dure su mandato, no podrá ser enjuiciada o enjuiciado, acusada o acusado, perseguida o
perseguido, detenida o detenido o multada o multado por los actos que realice en el ejercicio de
las atribuciones propias de su cargo. En caso de la comisión de delitos, se aplicará el
procedimiento de juzgamiento previsto en la Ley No 044 de 8 de octubre de 2010, ?Ley para el
Juzgamiento de la Presidenta o Presidente y/o de la Vicepresidenta o Vicepresidente, de Altas
Autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura,
Tribunal Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público?, modificada en parte por la Ley N°
612 de 3 de diciembre de 2014.
CAPÍTULO III
FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA
ARTÍCULO 17. (ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO). La Defensoría del Pueblo, a la cabeza de la
Defensora o el Defensor de Pueblo, estará conformada además, por Delegaciones Defensoriales
Adjuntas, nueve (9) Delegaciones Defensoriales Departamentales y Delegaciones Defensoriales
Especiales, a ser definidas por normativa interna.
ARTÍCULO 18. (DESIGNACIONES DE DELEGADAS O DELEGADOS DEFENSORIALES ADJUNTOS). I. La
Defensora o el Defensor del Pueblo estará asistida o asistido, en el desempeño de sus funciones,
por servidoras o servidores públicos de libre designación e igual jerarquía, denominadas o
denominados Delegada o Delegado Defensorial Adjunto, en los que podrá delegar
responsabilidades específicas. II. Las Delegadas o los Delegados Defensoriales Adjuntos, ejercerán
funciones en el nivel central del Estado y en las áreas de su competencia, de acuerdo a normativa
interna. III. La Defensora o el Defensor del Pueblo nombrará hasta tres (3) Delegadas o Delegados
Defensoriales Adjuntos, teniendo en cada caso su área y denominación específica según las
prioridades institucionales en el marco de su presupuesto. IV. La Defensora o el Defensor del
Pueblo, a partir de su posesión, tendrá un plazo de 16 treinta (30) días hábiles para designar a las
Delegadas o los Delegados Defensoriales Adjuntos, debiendo éstos ser ratificados por la Cámara
de Senadores para ejercer sus funciones. V. La Designación de Delegadas o Delegados
Defensoriales Adjuntos, deberá respetar los principios de equidad de género y plurinacionalidad.
VI. Las Delegadas o Delegados Defensoriales Adjuntos, deberán cumplir los mismos requisitos e
incompatibilidades que se requieren para ser Defensora o Defensor del Pueblo.
ARTÍCULO 19. (DESIGNACIÓN DE DELEGADAS O DELEGADOS DEFENSORIALES
DEPARTAMENTALES). I. La Defensora o el Defensor del Pueblo designará a nueve (9) Delegadas o
Delegados Defensoriales Departamentales, de igual jerarquía entre sí, que tendrán la
responsabilidad de representar, cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional asignado a la
Defensoría del Pueblo, en el ámbito territorial departamental. II. Las Delegadas y los Delegados
Defensoriales Departamentales, tendrán dependencia directa de la Defensora o el Defensor del
Pueblo y coordinarán su trabajo con las Delegadas o los Delegados Defensoriales Adjuntos, en
sujeción a la normativa y los procedimientos internos. III. La designación de Delegadas y Delegados
Defensoriales Departamentales, deberá respetar los principios de equidad de género y
plurinacionalidad. IV. Las Delegadas y los Delegados Defensoriales Departamentales, deben
cumplir las condiciones generales de acceso al Servicio Público y no incurrir en las
incompatibilidades para la designación de la Defensora o el Defensor del Pueblo.
ARTÍCULO 20. (DESIGNACIÓN DE DELEGADAS Y DELEGADOS DEFENSORIALES ESPECIALES). I. La
Defensora o el Defensor del Pueblo podrá designar a Delegadas o Delegados Defensoriales
Especiales por tema específico y tiempo determinado, mismo que no podrá ser superior a un (1)
año, definiéndose a tiempo de su designación el lugar o área de trabajo, en el marco de su
presupuesto institucional. II. Las Delegadas o Delegados Defensoriales Especiales de la Defensoría
del Pueblo, dependerán directamente de la Defensora o el Defensor del Pueblo o de una de las
Adjuntorías designadas, mientras dure su comisión o mandato, y podrán ejercer sus funciones en
cualquier parte del territorio del Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 21. (FUNCIONES DE LAS DELEGADAS O LOS DELEGADOS DEFENSORIALES ADJUNTOS,
DEPARTAMENTALES Y ESPECIALES). Las funciones de las Delegadas o Delegados Defensoriales
Adjuntos, Departamentales y Especiales, además de las determinadas en normativa interna, son:
1. Asistir a la Defensora o al Defensor del Pueblo en las áreas de su competencia y de acuerdo al
mandato que les asigne la normativa interna. 17 2. Coordinar la implementación de las políticas y
los planes institucionales referidos a las áreas de su competencia, en todas las oficinas de la
Defensoría del Pueblo. 3. Proponer a la Defensora o al Defensor del Pueblo, políticas y estrategias
institucionales en el área de su competencia. 4. Proponer la creación de cargos y funciones de las
servidoras y los servidores públicos bajo su dependencia, en concordancia con la normativa
vigente.
CAPÍTULO IV
DEBER DE COLABORACIÓN, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, RESOLUCIONES Y ACCIONES DE
DEFENSA
ARTÍCULO 22. (DEBER DE COLABORACIÓN). Los Órganos del Estado, las servidoras o los servidores
públicos y representantes legales de empresas privadas, mixtas y cooperativas que brinden
servicios públicos, a quienes la Defensoría del Pueblo les solicite información concreta, deberán
brindarla de manera fundamentada en un plazo de diez (10) días hábiles. En casos de urgencia,
este plazo podrá ser reducido a cinco (5) días. La inobservancia del deber de colaboración, será
pasible a sanción administrativa y/o disciplinaria.
ARTÍCULO 23. (ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN). I. Las estrategias de intervención de la
Defensoría del Pueblo, serán las siguientes: a) Orientación y asesoría ciudadana. b) Recordatorios
ante omisión de respuesta. c) Facilitación. d) Investigación por denuncias. e) Investigación de
oficio. f) Monitoreo y alertas tempranas. g) Seguimiento a denuncias. h) Audiencias Públicas. i)
Parte accionante en acciones constitucionales de defensa. II. La selección de las estrategias de
intervención de la Defensoría del Pueblo, no se aplica de manera excluyente entre sí, podrá ser
utilizada más de una y dependerá de las etapas del proceso de investigación.
ARTÍCULO 24. (RESOLUCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO). I. Concluida la investigación de
los casos y comprobada la vulneración de derechos, la Defensoría del Pueblo podrá emitir
Resoluciones fundamentadas que contengan, según sea el caso, recomendaciones, recordatorios,
sugerencias o correctivos y censura pública. II. En caso de encontrar indicios de un hecho ilícito, la
Defensora o el Defensor del Pueblo, mediante Resolución, remitirá antecedentes al Ministerio
Público. 18 III. Emitida la Resolución que contenga las recomendaciones, recordatorios,
sugerencias o correctivos, ésta será puesta a conocimiento de la autoridad o servidor público,
quien tendrá un plazo de treinta (30) días hábiles para su pronunciamiento.
ARTÍCULO 25. (RECOMENDACIONES). Las recomendaciones procederán en los siguientes casos: 1.
Cuando se trate de la rectificación, modificación, inmediata cesación de la violación o la restitución
de los derechos conculcados, emergentes de la comprobación del caso. 2. Cuando se trate de la
iniciación de acciones legales. 3. Cuando se trate de la rectificación en la aplicación de una norma
que provoque situaciones injustas y perjuicios.
ARTÍCULO 26. (RECORDATORIOS). Los recordatorios procederán cuando la conducta de la
autoridad o servidora o servidor público constituya infracción o falta, en el ejercicio de sus
atribuciones.
ARTÍCULO 27. (SUGERENCIAS Y CORRECTIVOS). Las sugerencias y correctivos procederán para
ajustes o correcciones a normas de carácter administrativo, posibilitando su correcta aplicación o
la necesidad de su elaboración.
ARTÍCULO 28. (CENSURA PÚBLICA). I. En caso de que la autoridad o servidor público no hubiera
adoptado la recomendación, recordatorio o sugerencia, o las razones que estime para no
adoptarlas no sean justificadas, la Defensora o el Defensor del Pueblo emitirá Censura Pública. II.
La Censura Pública consistirá en incluir en el Informe Anual Especial del Defensor del Pueblo, la
mención de los nombres de las autoridades o servidores públicos, así como los hechos y las
pruebas bajo el principio de motivación de los actos.
ARTÍCULO 29. (ACCIONES DE DEFENSA). La Defensoría del Pueblo, tiene legitimación activa para la
interposición de acciones constitucionales bajo los procedimientos definidos en la Legislación, en:
1. Acción de inconstitucionalidad abstracta. 2. Acción de libertad. 3. Acción de Amparo
Constitucional. 4. Acción de protección a la privacidad. 5. Acción popular. 6. Acción de
cumplimiento. 7. Recurso directo de nulidad. 8. Recurso de Revisión Extraordinaria de Sentencia
Condenatoria Ejecutoriada Penal, a personas privadas de libertad.
CAPÍTULO V
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO Y ECONÓMICO-FINANCIERO
ARTÍCULO 30. (ADMINISTRACIÓN). La Administración de la Defensoría del Pueblo está sujeta a los
Sistemas de Administración y Control Gubernamentales, las normas conexas y sus disposiciones
reglamentarias. 19
ARTÍCULO 31. (SERVIDORAS Y SERVIDORES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO). Las servidoras y los
servidores públicos de la Defensoría del Pueblo, se hallan sujetos a la Ley que rige el Servicio
Público.
ARTÍCULO 32. (RECURSOS FINANCIEROS). La Defensoría del Pueblo tendrá como fuentes de
financiamiento: a) Recursos económicos asignados por el Tesoro General de la Nación - TGN. b)
Donaciones y legados. c) Recursos provenientes de cooperación nacional o internacional.
ARTÍCULO 33. (PATRIMONIO). Conforman el patrimonio de la Defensoría del Pueblo todos sus
bienes, activos tangibles e intangibles, acciones y derechos. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. La Defensoría del Pueblo elaborará la reglamentación correspondiente para la
aplicación de la presente Ley, en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de su promulgación.
SEGUNDA. El Defensor del Pueblo designará para la gestión 2017, una Delegada o un Delegado
Defensorial Especial en materia de Niñez y Adolescencia. DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y
DEROGATORIA ÚNICA. Queda abrogada la Ley N° 1818 de 22 de diciembre de 1997, del Defensor
del Pueblo, y se derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley. Remítase al Órgano
Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, a los veintiocho días del mes de noviembre del año dos mil dieciséis. Fdo. José
Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Eliana Mercier Herrera, Víctor Hugo
Zamora Castedo, Mario Mita Daza, Ana Vidal Velasco. Por tanto, la promulgo para que se tenga y
cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a
los trece días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis. FDO. EVO MORALES AYMA, David
Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Ana Verónica Ramos Morales MINISTRA
DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL E INTERINA DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS, Virginia Velasco Condori, Ariana Campero Nava. 20
5.4. Procuraduría general del Estado
La Procuraduría General del Estado de Bolivia es la institución encargada de representar
legalmente al Estado boliviano, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su misión
principal es defender los intereses del Estado y del pueblo boliviano en procesos judiciales
y arbitrajes, así como asesorar a las autoridades del Gobierno en materia jurídica.
Además de la defensa del Estado, la Procuraduría General del Estado también tiene la
responsabilidad de prevenir y solucionar conflictos legales, proteger el patrimonio del
Estado y velar por el cumplimiento de la ley.
La Procuraduría General del Estado de Bolivia tiene como objetivos principales:
Representar y defender los intereses del Estado boliviano en juicios y arbitrajes nacionales
e internacionales.
Brindar asesoramiento legal a las autoridades del Gobierno en la toma de decisiones.
Prevenir y solucionar conflictos legales que afecten al Estado.
Proteger el patrimonio del Estado y recuperar los bienes y recursos que hayan sido
ilegalmente sustraídos.
Promover la transparencia y la legalidad en la gestión pública.
La Procuraduría General del Estado de Bolivia es una institución autónoma que actúa de
manera independiente de los demás poderes del Estado. Su director es designado por el
Presidente de Bolivia y cuenta con un equipo de abogados y profesionales especializados
en diferentes áreas del derecho.
En resumen, la Procuraduría General del Estado de Bolivia tiene como función principal la
representación y defensa de los intereses del Estado boliviano, así como la prevención y
solución de conflictos legales que puedan afectar al país.
La función de la Procuraduría General del Estado de Bolivia es representar y defender los
intereses del Estado y velar por el cumplimiento de la legalidad en todos los actos y
contratos en los que el Estado sea parte. Esto implica brindar asesoramiento legal al
Estado, representarlo en procesos judiciales y administrativos, realizar acciones legales
para la recuperación de bienes y recursos del Estado, así como defender al Estado en caso
de que sea demandado. La Procuraduría General del Estado también tiene la función de
supervisar y controlar la gestión jurídica de las instituciones del Estado y de coordinar con
otras entidades del Estado en materia legal.
La Procuraduría General del Estado de Bolivia está conformada por un Procurador General
del Estado y los Procuradores Generales Adjuntos. El Procurador General del Estado es
designado por el Presidente de Bolivia y es el máximo representante y responsable de la
institución. Los Procuradores Generales Adjuntos son designados por el Procurador
General del Estado y lo asisten en la gestión y representación legal del Estado.

LEY N° 064

“LEY DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO”

(Contiene modificaciones e incorporaciones establecidas en la Ley N° 768 de 15 de diciembre de


2015)

LEY N° 064 “LEY DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO”

TEXTO ORDENADO DE LA LEY N° 064 DE 5 DE DICIEMBRE DE 2010 CON LAS MODIFICACIONES E


INCORPORACIONES DE LA LEY N° 768 DE 15 DE DICIEMBRE DE 2015.

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente

Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA:

LEY DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO 3

TÍTULO I

NATURALEZA JURÍDICA, PRINCIPIOS, VALORES Y FUNCIONES CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA,


PRINCIPIOS, VALORES Y FUNCIONES

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la organización y estructura de la
Procuraduría General del Estado.

Artículo 2. (FINALIDAD Y COMPETENCIA). La Procuraduría General del Estado es una institución de


representación jurídica pública que tiene como finalidad promover, defender y precautelar los
intereses del Estado. El ejercicio de las funciones se ejerce por los servidores que señala la
presente Ley.

Artículo 3. (CONFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN). La Procuraduría General del Estado está


conformada por la Procuradora o el Procurador General del Estado, que la dirigirá, y los demás
servidores que determine esta Ley. La Procuradora o Procurador General del Estado representa a
la Procuraduría General del Estado.

Artículo 4. (SEDE). La Procuraduría General del Estado tiene su sede principal en la ciudad de El
Alto, Provincia Murillo del Departamento de La Paz.

Artículo 5. (AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA). La Procuraduría General del Estado goza de


autonomía administrativa presupuestaria y financiera y es independiente en el ejercicio de sus
funciones.
Artículo 6. (VALORES Y PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ACCIONAR DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL
ESTADO). I. Los valores que rigen el accionar de la Procuraduría General del Estado son el
pluralismo, la libertad, equidad social, solidaridad, transparencia, igualdad de género y de
oportunidades.

II. El accionar de todos los miembros de la Procuraduría General del Estado, se rigen por los
principios de justicia, independencia, legalidad, honestidad, respeto, capacidad, profesionalismo y
responsabilidad.

Artículo 7. (PRINCIPIO DE GRATUIDAD). I. La Procuraduría General del Estado estará exenta del
pago de valores fiscales y cualquier otra carga u obligaciones en el ejercicio de sus funciones.

II. Toda persona que realice gestiones ante la Procuraduría General del Estado, estará exenta de
cualquier pago.

Artículo 8. (DE LAS FUNCIONES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO). Son funciones de la
Procuraduría General del Estado:

1. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su representación


jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales,
extrajudiciales o administrativas, sea en resguardo de la soberanía, de los bienes del patrimonio e
intereses del Estado, en particular, en materia de inversiones, derechos humanos y medio
ambiente, asumiendo defensa en cualquier conflicto entre el 5 Estado y personas naturales o
jurídicas nacionales o extranjeras que demanden al Estado boliviano.

2. Mantener un registro permanente y actualizado de los procesos judiciales, en los que sea parte
la administración del Estado, creándose para el efecto el Registro Obligatorio de Procesos del
Estado - ROPE. (Modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

3. Seguimiento o evaluación al ejercicio de las acciones jurídicas y de defensa que realizan las
unidades jurídicas o la instancia a cargo de los procesos de la administración pública, en todas sus
instancias y niveles, únicamente respecto a los temas de su competencia. (Modificado por el
Artículo 2 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

4. Requerir a los servidores públicos, y a las personas particulares, que tengan relación con el
Estado, la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones.

5. Solicitar el inmediato inicio de un proceso administrativo para el establecimiento de


responsabilidades por el ejercicio de la función pública, sin perjuicio de las acciones penales
correspondientes, en los casos de negativa a la otorgación de la información requerida, por parte
de servidoras o servidores públicos.

6. Atender denuncias y reclamos fundamentados de toda ciudadana o ciudadano, así como de las
entidades del control social, únicamente respecto a los temas de su competencia.

7. Instar al Ministerio Público las acciones diligentes únicamente en procesos que son de su
competencia. Formular iniciativas legislativas de proyectos de ley y proponer al Órgano Ejecutivo
proyectos de decretos supremos, en el ámbito de su competencia.
9. Emitir dictámenes, informes, recomendaciones y análisis jurídicos en el ámbito de su
competencia.

10. Coordinar acciones conjuntas con la Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado
y Ministerio de Justicia, para la defensa oportuna de los intereses del Estado.

11. Coordinar acciones conjuntas con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la defensa legal
del Estado ante organismos internacionales y en procesos que surjan de las relaciones
internacionales.

12. Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia,
sobre la defensa de reservas internacionales.

13. Integrar el Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y


Legitimación de Ganancias Ilícitas.

14. Mantener un registro permanente y actualizado de las y los abogados que prestan
asesoramiento técnico jurídico en la administración pública, a cargo de las Direcciones
Desconcentradas Departamentales, creándose para el efecto el Registro de Abogados del Estado –
RAE. (Modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

15. Interponer recursos ordinarios y acciones de defensa de los intereses del Estado.

16. Dictaminar sobre la legalidad de contratos nacionales y extranjeros de las entidades públicas,
cuya consulta haya sido solicitada por algún Órgano del Estado.

17. Participar como sujeto procesal de pleno derecho en procesos penales, civiles y coactivos
fiscales en los que tenga participación el Estado, cuya cuantía será establecida por Resolución
Procuradurial al inicio de cada gestión; para cuyo efecto la Autoridad Jurisdiccional deberá
notificar con todas las actuaciones judiciales directamente a las Direcciones Desconcentradas
Departamentales de la Procuraduría General del Estado, en el Distrito Judicial que corresponda.
Para el cumplimiento de lo establecido en el párrafo precedente, la Procuraduría General del
Estado realizará el seguimiento interno a los procesos referidos, y estará facultada a interponer
toda acción o recurso que le franquee la Ley en defensa de los intereses del Estado, en
coordinación con la unidad jurídica respectiva. Asimismo, cuando exista acción negligente, instará
el inicio de las acciones legales que correspondan en el marco de la Constitución y la Ley. La
participación de la Procuraduría General del Estado no suple la función y responsabilidad de la
unidad jurídica respectiva. (Incorporado por el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 768 de 15 de
diciembre de 2015).

18. Participar como sujeto procesal de pleno derecho en procesos penales, civiles y coactivos
fiscales, cuando la Máxima Autoridad Ejecutiva en ejercicio de una institución, entidad pública o
empresa pública, producto de un informe o dictamen aprobado o emitido por la Contraloría
General del Estado, sea demandada o procesada por hechos cometidos en el ejercicio especifico
de sus funciones, que atenten contra los intereses del Estado. La Procuraduría General del Estado
estará facultada a interponer toda acción o recurso que le franquee la Ley en defensa de los
intereses del Estado. Asimismo, cuando exista acción negligente, instará el inicio de las acciones
legales que correspondan en el marco de la Constitución y la Ley. La Autoridad Jurisdiccional
deberá notificar con todas las actuaciones judiciales a la Procuraduría General del Estado.
(Incorporado por el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

19. Participar como sujeto procesal de pleno derecho excepcionalmente, a solicitud de la


Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en procesos judiciales o extrajudiciales
específicos, nacionales o internacionales, en defensa de los intereses del Estado. (Incorporado por
el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

TÍTULO II

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA ORGÁNICA GENERAL

Artículo 9. (ESTRUCTURA ORGÁNICA). La Procuraduría General del Estado se estructura en la


forma siguiente: I. La Procuradora o el Procurador General del Estado.

II. Sub Procuradurías:

1. Sub Procuraduría de Defensa y Representación Legal del Estado.

2. Sub Procuraduría de Supervisión e Intervención. (Modificado por el Parágrafo II del Artículo 2 de


la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

3. Sub Procuraduría de Asesoramiento, Investigación y Producción Normativa.

III. Direcciones Generales.

IV. Direcciones Desconcentradas Departamentales.

V. (Derogado por disposición del Parágrafo I de la Disposición Derogatoria y Abrogatoria


Única de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015
VI. Escuela de Abogados del Estado.
VII. . Apoyo Administrativo.

Artículo 10. (CREACIÓN DE UNIDADES ESPECIALIZADAS). En el marco de la estructura general


establecida en la presente Ley, la Procuraduría General del Estado podrá crear Unidades
Especializadas Multidisciplinarias, de acuerdo a la normatividad vigente, dentro del presupuesto
aprobado para cada gestión.

CAPÍTULO II

PROCURADORA O PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

Artículo 11. (PROCURADORA O PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO). I. La Procuradora o el


Procurador General del Estado, es la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado y la
o el Representante Legal del Estado en la defensa de los derechos, intereses y patrimonio de
Bolivia, en el marco de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Estado y la
presente Ley. La representación la ejerce sin necesidad de mandato expreso en procesos
judiciales, extrajudiciales, conciliatorios, procesos arbitrales y administrativos en el ámbito de su
competencia, todo dentro las restricciones que establecen las leyes.

III. La Procuradora o el Procurador General del Estado es designado por la Presidenta o el


Presidente del Estado mediante Decreto Presidencial, conforme lo establece el Artículo
230 de la Constitución Política del Estado.
IV. . La Procuradora o el Procurador General del Estado, ejercerá sus funciones por seis años,
sin posibilidad de nueva designación.

Artículo 12. (REQUISITOS PARA SER PROCURADORA O PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO).
Son requisitos para ser Procuradora o Procurador General del Estado:

1. Tener nacionalidad boliviana.

2. Haber cumplido los deberes militares, en el caso de los varones.

3. Haber cumplido treinta años de edad a la fecha de su nombramiento.

4. No tener sentencia condenatoria o pliego de cargo ejecutoriado.

5. No estar comprendido en los casos de prohibición o incompatibilidad señalados en la


Constitución Política del Estado.

6. Estar inscrito en el padrón electoral. Tener título de abogado en provisión nacional. 8. Haber
desempeñado la profesión de abogado, el ejercicio de la magistratura o la docencia universitaria,
por ocho años con idoneidad y responsabilidad.

9. No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad


con la Presidenta o el Presidente del Estado, Vicepresidenta o Vicepresidente y Ministros de
Estado.. No haber tenido ni patrocinado procesos judiciales y acciones en contra del Estado
durante los últimos cinco años anteriores a su nombramiento.

11. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Artículo 13. (INHABILITACIONES). No podrá ser designado, o proseguir con el desempeño del
cargo de Procuradora o Procurador General del Estado:

1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial ejecutoriada a pena privativa de libertad por
cualquier tipo de delito.

2. Quien en proceso disciplinario haya sido sancionado por autoridad competente con destitución
del cargo y dicha resolución se encuentre ejecutoriada.

3. Quien tenga cargos pendientes con el Estado por sentencia ejecutoriada que declara
responsabilidad civil.

4. Los demás casos de inhabilitación que señala la Constitución Política del Estado y las leyes.

Artículo 14. (OBJECIÓN DE LA DESIGNACIÓN DE LA PROCURADORA O EL PROCURADOR GENERAL


DEL ESTADO). La Asamblea Legislativa Plurinacional en un plazo no mayor de sesenta días podrá
objetar la designación de la Procuradora o el Procurador General del Estado, por dos tercios de
votos de los miembros presentes. Para que la objeción sea procedente deberán mediar las
causales de inhabilitación señalada en el Artículo precedente o la falta de requisitos exigidos para
su 13 nombramiento. El procedimiento de impugnación en la Asamblea Legislativa Plurinacional se
establecerá conforme a la normativa vigente.

Artículo 15. (INCOMPATIBILIDAD). El cargo de la Procuradora o el Procurador General del Estado


es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública o privada.

Artículo 16. (CESE DE FUNCIONES). I. Las funciones que ejerce la Procuradora o el Procurador
General del Estado, serán cesadas únicamente en los casos siguientes:

1. Por remoción de funciones resuelta por la Presidenta o el Presidente del Estado.

2. Sentencia ejecutoriada en proceso penal por acusación de delitos cometidos en el ejercicio de


sus funciones.

3. Por renuncia.

4. Por incapacidad mental declarada judicialmente.

5. Haber cumplido el periodo de funciones para el cual fue designada o designado.

6. Por mediar la causal establecida en el Artículo 14 de la presente Ley.

II. La Presidenta o el Presidente del Estado, deberá proceder al nombramiento de una nueva
autoridad, en el plazo máximo de sesenta días, ejerciendo las funciones de Procurador interino, los
Sub Procuradores, en el orden establecido en la presente Ley.

Artículo 17. (INVIOLABILIDAD). I. La Procuradora o el Procurador General del Estado es inviolable,


en todo tiempo, por las opiniones, informes, resoluciones, recomendaciones o dictámenes que
emita en el ejercicio de sus funciones.

II. La correspondencia dirigida a la Procuradora o el Procurador General del Estado y sus


comunicaciones son inviolables y no podrán ser objeto de censura alguna, bajo responsabilidad
administrativa y penal de quienes contravengan esta norma.

Artículo 18. (ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LA PROCURADORA O EL PROCURADOR GENERAL


DEL ESTADO). Son atribuciones y funciones de la Procuradora o el Procurador General del Estado
además de las contempladas en el Artículo 231 de la Constitución Política del Estado, las
siguientes:

1. Asumir la representación y la responsabilidad técnico legal en las acciones jurisdiccionales,


conciliatorias, administrativas o arbitrales, que inicie y tramite el Estado Boliviano, dentro del
ámbito de sus competencias, sin necesidad de mandato.

2. Participar en las actuaciones procesales que sean necesarias y suscribir los escritos de defensa
del Estado en los ámbitos de su competencia.

3. Coordinar y en su caso delegar la defensa del Estado con las Sub Procuradurías y las Direcciones
Generales Especializadas.
4. Coordinar con las diferentes instancias de los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ministerio
Público, Contraloría General del Estado y Ministerio de Justicia, las políticas necesarias para la
defensa de los intereses del Estado.

5. Requerir a los servidores públicos y a las personas particulares, la información que considere
necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones, información que no podrá ser negada bajo
ningún motivo. En caso de negativa a la otorgación de la información requerida por parte de
servidoras o servidores públicos, la Procuraduría General del Estado, solicitará el inmediato inicio
de un proceso administrativo para el establecimiento de responsabilidades por el ejercicio de la
función pública, sin perjuicio de las acciones pertinentes. Instar a las acciones que corresponden
de las unidades jurídicas administrativas.

6. Ejercer la coordinación, supervisión, evaluación y control de las acciones de defensa del Estado
que realicen las unidades jurídicas de toda la administración del Estado.

7. Requerir por ante el Ministerio Publico, el inicio de investigaciones o acciones penales, en


contra de autoridades públicas y personas particulares, por acciones contrarias a los intereses del
Estado.

8. Dictaminar sobre las directrices generales que deberán seguir los abogados del Estado, en
resguardo del interés nacional. Los Dictámenes Generales emitidos sobre esta materia serán
vinculantes para los abogados del Estado, quienes excepcionalmente podrán apartarse de los
mismos, bajo su responsabilidad y mediante observación fundada jurídicamente. 9. Formular
recomendaciones y recordatorios legales para toda la administración pública, en resguardo de los
intereses del Estado.

10. Recomendar al Órgano Ejecutivo, mediante dictamen motivado, la suscripción de Tratados y


Convenios internacionales en el ámbito de sus competencias, así como recomendar su
observancia jurídica cuando corresponda.

11. Presidir el Directorio de la Escuela de Abogados del Estado. (Derogada la frase “y el Consejo de
Abogados del Estado” por disposición del Parágrafo II de la Disposición Derogatoria y Abrogatoria
Única de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

12. Atender los reclamos fundados de la sociedad civil, generando mecanismos de participación
social en los ámbitos de su competencia.

13. Informar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre el cumplimiento de sus


funciones y atribuciones.

14. Presentar ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el presupuesto anual de la


institución, para su incorporación al Presupuesto General del Estado.

15. La Procuradora o el Procurador General del Estado podrá crear, fusionar o suprimir
direcciones generales conforme lo determina el Artículo 22 de la presente Ley. 16. Y otras
determinadas por Ley.

CAPÍTULO III

SUBPROCURADURÍAS DEL ESTADO


Artículo 19. (SUB PROCURADURÍAS). I. Las Sub Procuradurías establecidas en la presente Ley, son
instancias operativas de la Procuraduría General del Estado, en el ámbito de sus competencias.
Colaboran directamente y se subordinan al Procurador General del Estado. II. Las tres Sub
Procuradurías son iguales en jerarquía y están estructuradas conforme lo establece el Artículo 9 de
la presente Ley. III. Las atribuciones específicas de las Sub Procuradurías, serán establecidas
mediante Decreto Supremo y se circunscribirán al ámbito de la función operativa señalada en esta
Ley y otras leyes.

Artículo 20. (DESIGNACIÓN, REQUISITOS E INCOMPATIBILIDADES). I. Los Sub Procuradores son


designados por la Presidenta o el Presidente del Estado, mediante Resolución Suprema. II. Para ser
Sub Procurador se requieren los mismos requisitos establecidos para el Procurador General del
Estado. III. El cargo de Sub Procurador es incompatible con cualquier otra función pública o
privada. IV. Los Sub Procuradores no podrán ser designados o proseguir en el desempeño de su
cargo, conforme lo establecen los Artículos 13 y 15 de la presente LeyV. Los Sub Procuradores
podrán cesar en sus funciones de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la presente Ley.

CAPÍTULO IV

DIRECCIONES GENERALES Y DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEPARTAMENTALES

Artículo 21. (DIRECCIONES GENERALES). I. Las Direcciones Generales, son instancias técnicas de
apoyo y desarrollo de las funciones de la Procuraduría General del Estado, sus atribuciones son
establecidas mediante Decreto Supremo, las que se ajustarán conforme lo establecido en el
Artículo 19 parágrafo III de la presente Ley. II. Los Directores Generales son nombrados
directamente por el Procurador General del Estado. (Derogada la frase “previa convocatoria
pública” por disposición del Parágrafo III de la Disposición Derogatoria y Abrogatoria Única de la
Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

Artículo 22. (DE LA CREACIÓN, FUSIÓN O SUPRESIÓN). La Procuradora o el Procurador General


del Estado en el primer mes de posesionado en su cargo podrá, crear, suprimir o fusionar las
Direcciones Generales necesarias para el cumplimiento de los objetivos y finalidades de la
Procuraduría General del Estado en base a su presupuesto designado. Asimismo, la Procuradora o
el Procurador General del Estado, en el primer mes de cada año durante su mandato en base a los
resultados del análisis organizacional de la estructura de la Procuraduría General 19 del Estado,
podrá crear, fusionar o suprimir las Direcciones Generales dentro de su presupuesto aprobado
para cada gestión.

Artículo 23. (DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEPARTAMENTALES). I. La Procuraduría a nivel


departamental, cuenta con nueve Direcciones Desconcentradas Departamentales, ubicadas en la
ciudad capital de los nueve departamentos del Estado. II. Son entidades de representación de la
Procuraduría General del Estado en todas las áreas de su competencia, a nivel departamental. III.
Las Direcciones Desconcentradas Departamentales, son de carácter permanente e inamovible, no
aplicándose para las mismas lo dispuesto por el Artículo 22 de la presente Ley. IV. Mediante
Decreto Supremo, se establecerá su organización y sus atribuciones específicas. V. Las Direcciones
Desconcentradas Departamentales, ejercerán de manera directa la función de mantener un
registro permanente y actualizado de las y los abogados que prestan asesoramiento técnico
jurídico en las entidades públicas del Estado, de conformidad con el numeral 14 del Artículo 8 de la
presente Ley. (Incorporado por el Parágrafo II del Artículo 3 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de
2015). VI. Las Direcciones Desconcentradas Departamentales ejercerán de manera directa la
atribución establecida en el numeral 17 del Artículo 8 de la presente Ley, debiendo informar
periódicamente a la Procuradora o Procurador General del Estado. (Incorporado por el Parágrafo II
del Artículo 3 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015). CAPÍTULO V (Derogado el “Capítulo V
del Título II de la Ley N° 064” por disposición del Parágrafo IV de la Disposición Derogatoria y
Abrogatoria Única de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015). Artículo 24. (Derogado por
disposición del Parágrafo IV de la Disposición Derogatoria y Abrogatoria Única de la Ley N° 768 de
15 de diciembre de 2015). Artículo 25. (Derogado por disposición del Parágrafo IV de la Disposición
Derogatoria y Abrogatoria Única de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de 2015).

CAPÍTULO VI

ESCUELA DE ABOGADOS DEL ESTADO

Artículo 26. (ESCUELA DE ABOGADOS DEL ESTADO). Se crea la Escuela de Abogados del Estado,
como entidad desconcentrada de la Procuraduría General del Estado, con la función de formar a
profesionales abogados y otros profesionales, que prestan y desean prestar sus servicios en la
administración central, descentralizada y entidades territoriales autónomas del Estado
Plurinacional de Bolivia. (Modificado por el artículo 2 de la Ley N° 768 de 15 de diciembre de
2015). 21

Artículo 27. (SEDE). I. La Escuela de Abogados del Estado tiene su sede en la ciudad de El Alto de
La Paz. II. Su ámbito de competencia abarca todo el territorio nacional, pudiendo establecer
oficinas y centros de enseñanza y capacitación en todo el país.

Artículo 28. (ORGANIZACIÓN). I. La Escuela de Abogados del Estado está compuesta por un
Directorio y una Dirección General Ejecutiva. II. El Directorio es presidido por el Procurador
General del Estado e integrado por cuatro miembros: un representante del Ministerio de
Relaciones Exteriores, un representante del Ministerio de Justicia, un representante de la Fiscalía
General del Estado y un representante del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción. III. La Procuradora o el Procurador General del Estado, preside el Directorio y
nombra al Director General Ejecutivo. IV. La estructura y organización de la Escuela de Abogados
del Estado, se establecerá mediante Decreto Supremo enmarcados dentro del ámbito propio de su
competencia formativa y de capacitación.

TÍTULO III

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS ECONÓMICO

CAPÍTULO I

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Artículo 29. (PERSONAL). La Procuraduría General del Estado, organizará internamente a su


personal. La designación de todo el personal administrativo le corresponde al Procurador General
del Estado, de conformidad a lo establecido en las normas básicas de administración de personal y
leyes vigentes.
CAPÍTULO II

RECURSOS ECONÓMICOS

Artículo 30. (PRESUPUESTO). La Procuraduría General del Estado, tendrá un presupuesto anual
para su funcionamiento, el cual estará contemplado en el Presupuesto General del Estado.

Artículo 31. (OTROS RECURSOS). Además de la partida asignada por el Tesoro General de la
Nación, forman parte del presupuesto de la Procuraduría General del Estado, los ingresos propios
y los ingresos de la Escuela de Abogados del Estado. Estos recursos también estarán sujetos a
control fiscal.

Artículo 32. (RESPONSABILIDAD). La elaboración, administración y ejecución del presupuesto, son


responsabilidad del Procurador General del Estado, conforme a lo establecido por la Ley de
Administración y Control Gubernamental. 23

DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. El Órgano Ejecutivo en el plazo máximo de sesenta días


a partir de la promulgación de la presente Ley, dictará los Decretos Supremos Reglamentarios, que
desarrollen la estructura y organización, establecidos en la presente norma, debiendo al efecto
establecer los procedimientos internos en cada caso.

SEGUNDA. Una vez aprobados los Decretos Supremos Reglamentarios, el Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, designará a la Procuradora o el Procurador General del Estado.

TERCERA. Puesto en vigencia los Decretos Supremos Reglamentarios de la presente Ley, se


transferirá a la Procuraduría General del Estado todos los activos fijos, bienes muebles e
inmuebles, así como el presupuesto asignado por el Tesoro General de la Nación al Ministerio de
Defensa Legal del Estado, subrogándose todas las competencias y atribuciones otorgadas al
mencionado Ministerio.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Una vez designada o designado la Procuradora o el


Procurador General del Estado, quedarán derogados los Artículos 42, 43 y 44 del Decreto Supremo
Nº 29894. Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes de noviembre de dos mil diez
años.

Fdo. Álvaro García Linera,

Andrés A. Villca Daza,

Pedro Nuny Caity.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de diciembre de dos mil diez
años.

FDO. EVO MORALES AYMA,

David Choquehuanca Céspedes,

Oscar Coca Antezana,


Elizabeth Arismendi Chumacero,

Luís Alberto Arce Catacora,

Nilda Copa Condori ,

Nardy Suxo Iturri.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY N° 768 PRIMERA. El Órgano Ejecutivo en el plazo de


noventa (90) días computables a partir de la publicación de la presente Ley, aprobará mediante
Decreto Supremo, la reglamentación del Registro de Abogados del Estado - RAE, y del Registro
Obligatorio de Procesos del Estado - ROPE.

SEGUNDA. I. En el plazo de seis (6) meses computables a partir de la publicación del Decreto
Supremo reglamentario, las y los abogados que trabajan en la administración pública del Estado,
deberán ser registrados en el Registro de Abogados del Estado - RAE.

II. En el plazo de seis (6) meses a partir de la publicación del Decreto Supremo
reglamentario, deberá procederse a la implementación del Sistema de Registro
Obligatorio de Procesos del Estado - ROPE. 25
III. En el plazo de seis (6) meses de concluido la implementación del Registro Obligatorio
de Procesos del Estado - ROPE, las unidades jurídicas o la instancia a cargo de los
procesos de la administración pública, deberán realizar el registro de todos los
procesos que se encuentren a su cargo, en el Sistema de Registro Obligatorio de
Procesos del Estado.
IV. Finalizado el Registro Obligatorio de Procesos del Estado - ROPE, la Procuraduría
General del Estado establecerá el monto de la cuantía a la que hace referencia el
numeral 17 del Artículo 8 de la presente Ley.
V. El Procurador General del Estado, mediante Resolución Procuradurial, establecerá los
parámetros de cierre de los procesos de seguimiento y supervisión desarrollados por
la Sub Procuraduría de Evaluación, Seguimiento y Formación de las Unidades Jurídicas
de la Administración Publica, en el plazo de seis (6) meses a partir de la publicación del
Decreto Supremo reglamentario del Registro de - Abogados del Estado - RAE, y del
Registro Obligatorio de Procesos del Estado - ROPE.

DISPOSICIÓN ADICIONAL DE LA LEY N° 768 ÚNICA. La Procuraduría General del Estado podrá
cubrir el pago de pasajes y viáticos para testigos en procesos internacionales sobre asuntos de
defensa legal del Estado Plurinacional de Bolivia en los cuales sea parte, en el marco de su
reglamentación.

DISPOSICIONES FINALES DE LA LEY N° 768 PRIMERA. Se crea el Sistema de Registro, Seguimiento,


Evaluación e Intervención de la Procuraduría General del Estado, a fin de realizar la
implementación y funcionamiento del Registro de Abogados del Estado - RAE, y del Registro
Obligatorio de Procesos del Estado - ROPE, que será reglamentado por Decreto Supremo.

SEGUNDA. La Gaceta Oficial del Estado queda encargada de la publicación del texto ordenado de
la Ley de la Procuraduría General del Estado No 064 de 5 de diciembre de 2010.

DISPOSICION DEROGATORIA Y ABROGATORIA DE LA LEY N° 768 ÚNICA.


I. Se deroga el Parágrafo V del Artículo 9 de la Ley N° 064 de 5 de diciembre de 2010, de la
Procuraduría General del Estado.
II. Se deroga la frase “y el Consejo de Abogados del Estado”, del numeral 11 del Artículo 18
de la Ley N° 064 de 5 de diciembre de 2010, de la Procuraduría General del Estado.
III. Se deroga la frase “previa convocatoria pública”, del Parágrafo II del Artículo 21 de la Ley
N° 064 de 5 de diciembre de 2010, de la Procuraduría General del Estado.
IV. Se deroga el Capítulo V del Título II de la Ley N° 064 de 5 de diciembre de 2010, de la
Procuraduría General del Estado.

V. Se deroga el Artículo 10 de la Ley N° 550 de 21 de julio de 2014, de Modificaciones al


Presupuesto General del Estado (PGE - 2014), la cual fue ampliada en su vigencia conforme señala
el literal m) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 614 de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado - Gestión 2015. 27 VI. Quedan derogadas y abrogadas todas las
disposiciones contrarias a la presente Ley. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines
constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a los diez
días del mes de diciembre del año dos mil quince. Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly
Gabriela Montaño Viaña, Rubén Medinaceli Ortiz, Maria Argene Simoni Cuellar, A. Claudia Torrez
Diez, Ginna Maria Torrez Saracho. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del
mes de diciembre del año dos mil quince. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana
Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Virginia Velasco Condori, Hugo José Siles Nuñez del Prado.

¡La Patria no se vende,


Se defiende!
6.-MODELOS DE ADMINISTRACION AUTONOMA
6.1. Autonomía departamental
Un territorio se considera autónomo cuando, a pesar de ser dependiente de un Estado,
obtiene distintas atribuciones y facultades propias del Gobierno central, como la potestad
de hacer leyes, ejecutar libremente un presupuesto, y designar sus autoridades a través
del voto ciudadano.

Autonomía Departamental: Se entiende por autonomía departamental a la



cualidad gubernativa que adquiere cada uno de los 9 departamentos que
conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.
Se encuentra estructurado a través de una Asamblea Departamental presidida por un
Gobernador, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus
competencias. Esta Asamblea está integrada por asambleístas elegidos según criterios de
población, territorio y equidad de género, por sufragio universal y por asambleístas
departamentales representantes de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
LEY N° 031

LEY DE 19 DE JULIO DE 2010

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

D E C R E T A: LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN

“ANDRÉS IBÁÑEZ”

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

MARCO CONSTITUCIONAL,

OBJETO,

ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1. (MARCO CONSTITUCIONAL). En el marco de la Constitución Política del Estado,


Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías, que garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos preservando la unidad del país.

Artículo 2. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular el régimen de autonomías
por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la
organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.

Artículo 3. (ALCANCE). El alcance de la presente Ley comprende lo siguiente: bases de la


organización territorial del Estado, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la
autonomía y procedimiento de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes
competencial y económico financiero, coordinación entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, marco general de la participación y el control social en
las entidades territoriales autónomas.
Artículo 4. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La Ley Marco de Autonomías y Descentralización
tiene como ámbito de aplicación a los órganos del nivel central del Estado y a las
entidades territoriales autónomas.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Artículo 5. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la organización territorial y las


entidades territoriales autónomas son:

1. Unidad.- El régimen de autonomías se fundamenta en la indivisibilidad de la soberanía y


del territorio boliviano, la cohesión interna del Estado y la aplicación uniforme de las
políticas de Estado.

2. Voluntariedad.- Las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las ciudadanas


y ciudadanos de las entidades territoriales, ejercen libre y voluntariamente el derecho a
acceder a la autonomía de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado y
la Ley.

3. Solidaridad.- Los gobiernos autónomos actuarán conjuntamente con el nivel central


del Estado en la satisfacción de las necesidades colectivas, mediante la coordinación y
cooperación permanente entre ellos y utilizarán mecanismos redistributivos para
garantizar un aprovechamiento equitativo de los recursos.

4. Equidad.- La organización territorial del Estado, el ejercicio de competencias y la


asignación de recursos, garantizarán el desarrollo equilibrado interterritorial, la igualdad
de oportunidades y el acceso a los servicios públicos para toda la población boliviana.

5. Bien Común.- La actuación de los gobiernos autónomos se fundamenta y justifica en el


interés colectivo, sirviendo con objetividad los intereses generales en la filosofía del vivir
bien, propio de nuestras culturas.

6. Autogobierno.- En los departamentos, las regiones, los municipios y las naciones y


pueblos indígena originario campesinos, la ciudadanía tiene el derecho a dotarse de su
propia institucionalidad gubernativa y elegir directamente a sus autoridades en el marco
de la autonomía reconocida por la Constitución Política del Estado.

7. Preexistencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.- Dada la


existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de
la unidad del Estado que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales.
8. Igualdad.- La relación entre las entidades territoriales autónomas es armónica, guarda
proporción, trato igualitario y reciprocidad entre ellas, no admite subordinación jerárquica
ni tutela entre sí.

9. Complementariedad.- El régimen de autonomías se sustenta en la necesaria


concurrencia de todos los esfuerzos, iniciativas y políticas del nivel central del Estado y de
los gobiernos autónomos, dirigidos a superar la desigualdad e inequidad entre la
población y a garantizar la sostenibilidad del Estado y de las autonomías.

10. Reciprocidad.- El nivel central del Estado, los gobiernos autónomos y las
administraciones descentralizadas regirán sus relaciones en condiciones de mutuo respeto
y colaboración, en beneficio de los habitantes del Estado.

11. Equidad de Género.- Las entidades territoriales autónomas garantizan el ejercicio


pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres, reconocidos en la
Constitución Política del Estado, generando las condiciones y los medios que contribuyan
al logro de la justicia social, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad e integralidad
del desarrollo en las entidades territoriales autónomas, en la conformación de sus
gobiernos, en las políticas públicas, en el acceso y ejercicio de la función pública.

12. Subsidiariedad.- La toma de decisiones y provisión de los servicios públicos debe


realizarse desde el gobierno más cercano a la población, excepto por razones de eficiencia
y escala se justifique proveerlos de otra manera. Los órganos del poder público tienen la
obligación de auxiliar y sustituir temporalmente a aquellos que se encuentren en caso de
necesidad. El Estado es el garante de la efectivización de los derechos ciudadanos.

13. Gradualidad.- Las entidades territoriales autónomas ejercen efectivamente sus


competencias de forma progresiva y de acuerdo a sus propias capacidades.

14. Coordinación.- La relación armónica entre el nivel central del Estado y los gobiernos
autónomos constituye una obligación como base fundamental que sostiene el régimen de
autonomía para garantizar el bienestar, el desarrollo, la provisión de bienes y servicios a
toda la población boliviana con plena justicia social. El nivel central del Estado es
responsable de la coordinación general del Estado, orientando las políticas públicas en
todo el territorio nacional y conduciendo la administración pública de manera integral,
eficaz, eficiente y de servicio a los ciudadanos.

15. Lealtad Institucional.- El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas tomarán en cuenta el impacto que sus acciones puedan tener sobre el nivel
central del Estado y otras entidades territoriales, evitando aquellas que las perjudiquen,
promoviendo el diálogo en torno a las medidas susceptibles de afectarles negativamente,
y facilitando toda información pública necesaria para su mejor desempeño; respetando el
ejercicio legítimo de las competencias del nivel central del Estado y de las entidades
territoriales autónomas.
16. Transparencia.- Los órganos públicos del nivel central del Estado y de las entidades
territoriales autónomas facilitarán a la población en general y a otras entidades del Estado
el acceso a toda información pública en forma veraz, oportuna, comprensible y confiable.
Comprende también el manejo honesto de los recursos públicos.

17. Participación y Control Social.- Los órganos del poder público en todos sus niveles
garantizarán la participación y facilitarán el control social sobre la gestión pública por
parte de la sociedad civil organizada, de acuerdo a lo establecido en la Constitución
Política del Estado, la presente Ley y las normas aplicables.

18. Provisión de Recursos Económicos.- Es la responsabilidad compartida de los órganos


públicos en la determinación de la fuente de recursos y la asignación de los mismos para
el ejercicio de las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado. Toda
nueva transferencia o asignación de competencias deberá estar acompañada de la
definición de la fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su
ejercicio.

Artículo 6. (DEFINICIONES). A los efectos de esta Ley se entiende por: I. Respecto a la


organización territorial:

1. Unidad Territorial.- Es un espacio geográfico delimitado para la organización del


territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio
indígena originario campesino. El territorio indígena originario campesino se constituye en
unidad territorial una vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina. La
región podrá ser una unidad territorial de acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política del Estado y la presente Ley.

2. Territorio Indígena Originario Campesino.- Es el territorio ancestral sobre el cual se


constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen, debidamente consolidadas
conforme a ley, y que ha adquirido esta categoría mediante el procedimiento
correspondiente ante la autoridad agraria, en el marco de lo establecido en los Artículos
393 al 404 y la segunda parte de la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución
Política del Estado. En aquellos casos en que el territorio indígena originario campesino
cumpla los requisitos y procedimientos establecidos en la presente norma, se conformará
en éste un gobierno autónomo indígena originario campesino. Este territorio será
aprobado por ley como unidad territorial, adquiriendo así un doble carácter, en este caso
se rige por los Artículos 269 al 305 y la primera parte de la Disposición Transitoria Séptima
de la Constitución Política del Estado y la presente Ley.

II. Respecto a la administración de las unidades territoriales:

1. Entidad Territorial.- Es la institucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción


de una unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le confieren la
Constitución Política del Estado y la ley.
2. Descentralización Administrativa.- Es la transferencia de competencias de un órgano
público a una institución de la misma administración sobre la que ejerza tuición.

3. Autonomía.- Es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo


a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y la
presente Ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades
territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los
ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo,
en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas
por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía regional no goza de la
facultad legislativa.

4. Competencia.- Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las materias


determinadas por la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia puede ser
privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características establecidas en el
Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.

III. Respecto a naciones y pueblos indígena originario campesinos: Naciones y Pueblos


Indígena Originario Campesinos.- Son pueblos y naciones que existen con anterioridad a la
invasión o colonización, constituyen una unidad sociopolítica, históricamente
desarrollada, con organización, cultura, instituciones, derecho, ritualidad, religión, idioma
y otras características comunes e integradas. Se encuentran asentados en un territorio
ancestral determinado y mediante sus instituciones propias, en tierras altas son los Suyus
conformados por Markas, Ayllus y otras formas de organización, y en tierras bajas con las
características propias de cada pueblo indígena, de acuerdo a lo establecido en el Artículo
2, el Parágrafo I del Artículo 30 y el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado.

Capítulo III

I. El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-


administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para
la efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones,
la profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y
del desarrollo socioeconómico integral del país.
II. Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su
jurisdicción y al servicio de la misma, tienen los siguientes fines:
1. Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura
organizativa territorial.
2. Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del
pueblo boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.
3. Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana.
4. Reafirmar y consolidar la unidad del país, respetando la diversidad cultural.
5. Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones, municipios y
territorios indígena originario campesinos, dentro de la visión cultural económica y
productiva de cada entidad territorial autónoma.
6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, éticos y
cívicos de las personas, naciones, pueblos y las comunidades en su jurisdicción.
7. Preservar, conservar, promover y garantizar, en lo que corresponda, el medio ambiente
y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en su jurisdicción.
8. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e
igualdad de oportunidades, garantizando el acceso de las personas a la educación, la salud
y al trabajo, respetando su diversidad, sin discriminación y explotación, con plena justicia
social y promoviendo la descolonización.
9. Promover la participación ciudadana y defender el ejercicio de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución Política del Estado y la
ley.
Artículo 8. (FUNCIONES GENERALES DE LAS AUTONOMÍAS). En función del desarrollo
integral del Estado y el bienestar de todas las bolivianas y los bolivianos, las autonomías
cumplirán preferentemente, en el marco del ejercicio pleno de todas sus competencias,
las siguientes funciones:
1. La autonomía indígena originaria campesina, impulsar el desarrollo integral como
naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio.
2. La autonomía departamental, impulsar el desarrollo económico, productivo y social en
su jurisdicción.
3. La autonomía municipal, impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo
urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar
al desarrollo rural.
4. La autonomía regional, promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción
mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales en la región en el
marco de sus competencias conferidas.
Artículo 9. (EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA). I. La autonomía se ejerce a través de:
1. La libre elección de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos.
2. La potestad de crear, recaudar y/o administrar tributos, e invertir sus recursos de
acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley.
3. La facultad legislativa, determinando así las políticas y estrategias de su gobierno
autónomo.
4. La planificación, programación y ejecución de su gestión política, administrativa,
técnica, económica, financiera, cultural y social.
5. El respeto a la autonomía de las otras entidades territoriales, en igualdad de
condiciones.
6. El conocimiento y resolución de controversias relacionadas con el ejercicio de sus
potestades normativas, ejecutivas, administrativas y técnicas, mediante los recursos
administrativos previstos en la presente Ley y las normas aplicables.
7. La gestión pública intercultural, abierta tanto a las diferentes culturas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, como a las personas y colectividades que no
comparten la identidad indígena.
8. En el caso de la autonomía indígena originaria campesina, el ejercicio de la potestad
jurisdiccional indígena, en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes que la
regulen.
II. En el caso de la autonomía regional, el ejercicio de sus competencias está sujeto a la
legislación de las entidades territoriales que se las transfieran o deleguen.
Artículo 10. (RÉGIMEN JURÍDICO AUTONÓMICO). Las normas que regulan todos los
aspectos inherentes a las autonomías se encuentran contenidas en la Constitución Política
del Estado, la presente Ley, las leyes que regulen la materia, el estatuto autonómico o
carta orgánica correspondiente y la legislación autonómica.
Artículo 11. (NORMA SUPLETORIA).
I. El ordenamiento normativo del nivel central del Estado será, en todo caso,
supletorio al de las entidades territoriales autónomas. A falta de una norma
autonómica se aplicará la norma del nivel central del Estado con carácter
supletorio.
II. Los municipios que no elaboren y aprueben sus cartas orgánicas ejercerán los
derechos de autonomía consagrados en la Constitución Política del Estado y la
presente Ley, siendo la legislación que regule los gobiernos locales la norma
supletoria con la que se rijan, en lo que no hubieran legislado los propios
gobiernos autónomos municipales en ejercicio de sus competencias.
Artículo 12. (FORMA DE GOBIERNO).
I. La forma de gobierno de las entidades territoriales autónomas es democrática,
participativa, representativa y comunitaria allá donde se la practique, con equidad
de género.
II. La autonomía se organiza y estructura su poder público a través de los órganos
legislativo y ejecutivo. La organización de los gobiernos autónomos está
fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de
estos órganos.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni
son delegables entre sí.
IV. El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá de
acuerdo al Artículo 296 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 13. (GOBIERNO DE LAS UNIDADES TERRITORIALES).
I. La entidad territorial a cargo de cada unidad territorial será según corresponda:
1. El gobierno autónomo departamental en el caso de los departamentos.
2. El gobierno autónomo municipal en el caso de los municipios.
3. El gobierno autónomo regional, en el caso de las regiones que hayan accedido a
la autonomía regional.
4. El gobierno autónomo indígena originario campesino en el caso de los
territorios indígena originario campesinos, municipios y regiones que hayan
accedido a la autonomía indígena originaria campesina.
II. El Estado deberá prever y coordinar mecanismos para el apoyo al
fortalecimiento de las capacidades institucionales de las entidades territoriales,
especialmente las de nueva creación, cuando éstas así lo soliciten.
TÍTULO II
BASES DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CAPÍTULO I BASES DE LA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Artículo 14. (FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL).
I. La organización territorial tiene como finalidad fortalecer la cohesión territorial y
garantizar la soberanía, unidad e indivisibilidad del territorio boliviano,
estableciendo un sistema de organización del territorio que configure unidades
territoriales funcional y espacialmente integradas de forma armónica y
equilibrada.
II. El territorio del Estado boliviano se organiza para un mejor ejercicio del
gobierno y la administración pública, en unidades territoriales.
Artículo 15. (CONFORMACIÓN DE NUEVAS UNIDADES TERRITORIALES).
I. Los territorios indígena originario campesinos y las regiones pasarán a ser unidades
territoriales una vez que, cumpliendo los requisitos de ley, hayan decidido constituirse en
autonomías indígena originaria campesinas o autonomías regionales, respectivamente. II.
La creación y conformación de nuevas unidades territoriales está sujeta a lo dispuesto en
la ley especial que regula las condiciones y procedimientos para el efecto, y deberá ser
aprobada cada una por ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La creación de
unidades territoriales respetará el cumplimiento de los requisitos y condiciones
establecidos en la Constitución Política del Estado y la ley especial, su inobservancia será
causal de nulidad del acto normativo correspondiente. III. Los nuevos municipios a crearse
tendrán una base demográfica mínima de diez mil (10.000) habitantes, además de otras
condiciones establecidas por la ley especial. En aquellos municipios en frontera, la base
demográfica mínima será de cinco mil (5.000) habitantes. IV. La conversión de un
municipio en autonomía indígena originaria campesina no significa la creación de una
nueva unidad territorial.

Artículo 16. (MODIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES).

I. La modificación y delimitación de las unidades territoriales está sujeta a lo


dispuesto en la ley que regula las condiciones y procedimientos para el efecto.
II. La creación de nuevas unidades territoriales, que cumplan con los requisitos
establecidos por ley, implica la modificación y delimitación simultánea de las
unidades territoriales de las que se desprenden.
III. El Estado promoverá la fusión de unidades territoriales con población inferior a
cinco mil (5.000) habitantes.
IV. Los municipios o regiones que adopten la cualidad de autonomía indígena
originaria campesina podrán modificar su condición de unidades territoriales a la
categoría de territorio indígena originario campesino, en caso de consolidar su
territorialidad ancestral, al amparo de lo establecido en el Parágrafo I del Artículo
293 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 17. (CONFLICTO DE LÍMITES).
I.Los conflictos de límites existentes entre municipios deberán ser resueltos en la vía
conciliatoria considerando criterios históricos y culturales.
II. En caso de no existir acuerdo o conciliación, y agotado el trámite administrativo
establecido en ley especial, los conflictos de límites existentes entre las unidades
territoriales municipales de un mismo departamento y que no comprometan límites
departamentales, serán dirimidos por referendo, a solicitud del Órgano Ejecutivo del nivel
central del Estado y a convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley,
y administrado por el Órgano Electoral Plurinacional.
III. La convocatoria a referendo se realizará únicamente a los habitantes de las áreas
urbanas y/o de comunidades, según corresponda, sobre el área territorial en disputa,
cumpliendo requisitos y condiciones establecidos en ley, previa elaboración de informe
técnico-jurídico emitido por la autoridad nacional competente, y en ningún caso
procederá para conflictos de límites interdepartamentales.
CAPÍTULO II
ESPACIOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Artículo 18. (ESPACIOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN). Las regiones y los distritos
municipales que pudiesen conformarse serán espacios de planificación y gestión de la
administración pública. SECCIÓN I REGIÓN
Artículo 19. (REGIÓN).
I. La región es un espacio territorial continuo conformado por varios municipios o
provincias que no trascienden los límites del departamento, que tiene por objeto
optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral, y se
constituye en un espacio de coordinación y concurrencia de la inversión pública.
Podrán ser parte de la región, las entidades territoriales indígena originario
campesinas que así lo decidan por normas y procedimientos propios.
II. La región como espacio territorial para la gestión desconcentrada forma parte del
ordenamiento territorial, que podrá ser definida por el gobierno autónomo
departamental.
Artículo 20. (OBJETIVOS DE LA REGIÓN). La región, como espacio de planificación y
gestión, tiene los siguientes objetivos:
1. Impulsar la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local,
departamental y nacional.
2. Posibilitar la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamentales
y de las autonomías indígena originaria campesinas, si corresponde.
3. Promover el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis
en lo económico productivo y en desarrollo humano.
4. Constituirse en un espacio para la desconcentración administrativa y de servicios del
gobierno autónomo departamental.
5. Generar equidad y una mejor distribución territorial de los recursos, haciendo énfasis
en la asignación de recursos a niñez y adolescencia.
6. Optimizar la planificación y la inversión pública.
7. Promover procesos de agregación territorial.
8. Otros que por su naturaleza emerjan y que no contravengan las disposiciones legales.
Artículo 21. (REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN). La región podrá
conformarse entre unidades territoriales con continuidad geográfica que compartan
cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas, con una vocación común para su
desarrollo integral y deberá ser más grande que una provincia, pudiendo agregarse a ésta
algunas unidades territoriales pertenecientes a otra provincia. Una sola provincia con
características de región, excepcionalmente podrá constituirse como tal.

Artículo 22. (CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN).

I. La región, como espacio de planificación y gestión, se constituye por acuerdo entre las
entidades territoriales autónomas municipales o indígena originaria campesinas,
cumpliendo los objetivos y requisitos establecidos en la presente Ley.

II. Los municipios que conformen una región no podrán ser parte de otra, a excepción de
aquellos que sean parte de regiones metropolitanas, de acuerdo al Parágrafo II del
Artículo 25 de la presente Ley.

III. El nivel central del Estado podrá conformar macroregiones estratégicas como
espacios de planificación y gestión, por materia de interés nacional sobre recursos
naturales, debiendo coordinar con los gobiernos autónomos departamentales,
municipales e indígena originario campesinos que la integren. En ningún caso
aquellas macroregiones que trascienden límites departamentales podrán
constituirse en autonomía regional.
IV. Los gobiernos autónomos departamentales, con la finalidad de planificar y
optimizar el desarrollo departamental, podrán conformar regiones dentro de su
jurisdicción de forma articulada y coordinada con las entidades territoriales
autónomas, que decidan previamente conformar una región de planificación y
gestión, sin vulnerar aquellas ya conformadas según lo dispuesto en los Parágrafos
I y III del presente Artículo.
Artículo 23. (PLANIFICACIÓN REGIONAL).
I. Los gobiernos autónomos municipales o las autonomías indígena originaria
campesinas que conforman la región, conjuntamente con el gobierno autónomo
departamental, llevarán adelante el proceso de planificación regional bajo las
directrices del Sistema de Planificación Integral del Estado, que establecerá metas
mínimas de desarrollo económico y social a alcanzar, según las condiciones y
potencialidades de la región.
II. El nivel central del Estado incorporará en la planificación estatal y sectorial a las
regiones constituidas.
Artículo 24. (INSTITUCIONALIDAD DE LA REGIÓN).
I. Las entidades territoriales autónomas pertenecientes a la región, crearán un
Consejo Regional Económico Social (CRES) como instancia de coordinación,
conformado por representantes de los gobiernos autónomos municipales,
autonomías indígena originaria campesinas, gobierno autónomo departamental,
organizaciones de la sociedad civil y organizaciones económicas productivas.
II. Son funciones del Consejo Regional Económico Social:
1. Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que
reflejen los interéses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo
2. Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales,
municipales e indígena originario campesinos, y el nivel central del Estado.
3. Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de
Desarrollo Regional.
4. Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada.
5. Aquellas otras establecidas en su reglamento interno.
III. El gobierno autónomo departamental designará una autoridad departamental en la
región así como la institucionalidad desconcentrada necesaria para llevar adelante los
procesos de planificación y gestión del desarrollo de manera coordinada con los
gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígena originaria campesinas.

SECCIÓN II

REGIÓN METROPOLITANA

Artículo 25. (CREACIÓN DE REGIONES METROPOLITANAS).

I. Se crearán por ley las regiones metropolitanas en las conurbaciones mayores a


quinientos mil (500.000) habitantes, como espacios de planificación y gestión en
conformidad con los Parágrafos I y II del Artículo 280 de la Constitución Política del
Estado.
II. Aquellos municipios comprendidos en una región metropolitana, en función de su
desarrollo, podrán ser simultáneamente parte de otra región.

Artículo 26. (CONSEJOS METROPOLITANOS).

I. En cada una de las regiones metropolitanas se conformará un Consejo


Metropolitano, como órgano superior de coordinación para la administración
metropolitana, integrado por representantes del gobierno autónomo
departamental, de cada uno de los gobiernos autónomos municipales
correspondientes y del nivel central del Estado.
II. Los estatutos autonómicos departamentales y las cartas orgánicas de los
municipios correspondientes deberán contemplar la planificación articulada en
función de la región metropolitana y su participación en el Consejo
Metropolitano en la forma que establezca la ley.
SECCIÓN III
DISTRITOS MUNICIPALES
Artículo 27. (DISTRITOS MUNICIPALES).
I. Los distritos municipales son espacios desconcentrados de administración, gestión,
planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios, en función
de sus dimensiones poblacionales y territoriales, en los que podrán establecerse
subalcaldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normativa municipal.
II. La organización del espacio territorial del municipio en distritos municipales estará
determinada por la carta orgánica y la legislación municipal.
SECCIÓN IV
DISTRITOS MUNICIPALES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
Artículo 28. (DISTRITOS MUNICIPALES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS).
I. A iniciativa de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, los
municipios crearán distritos municipales indígena originario campesinos, basados o
no en territorios indígena originario campesinos, o en comunidades indígena
originaria campesinas que sean minoría poblacional en el municipio y que no se
hayan constituido en autonomías indígena originaria campesinas en coordinación
con los pueblos y naciones existentes en su jurisdicción, de acuerdo a la normativa
vigente y respetando el principio de preexistencia de naciones y pueblos indígena
originario campesinos. Los distritos indígena originario campesinos en sujeción al
principio de preexistencia son espacios descentralizados. Los distritos indígena
originario campesinos en casos excepcionales podrán establecerse como tales
cuando exista dispersión poblacional con discontinuidad territorial determinada en
la normativa del gobierno autónomo municipal.
II. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos de los distritos municipales
indígena originario campesinos elegirán a su(s) representante(s) al concejo
municipal y a su(s) autoridades propias por sus normas y procedimientos propios,
según lo establecido en la carta orgánica o normativa municipal.
III. Los distritos municipales indígena originario campesinos que cuenten con las
capacidades de gestión necesarias y con un Plan de Desarrollo Integral podrán
acceder a recursos financieros para su implementación. El Plan de Desarrollo
Integral debe estar enfocado según la visión de cada pueblo o nación indígena
originario campesino, en armonía con el Plan de Desarrollo Municipal.
CAPÍTULO III
MANCOMUNIDADES
Artículo 29. (MANCOMUNIDADES).
I. La mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales
autónomas municipales, regionales o indígena originario campesinas, que
desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias legalmente
asignadas a sus integrantes.
II. La mancomunidad deberá tener recursos económicos asignados por sus
integrantes, los que estarán estipulados en su convenio mancomunitario. Si así lo
estableciera este convenio, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas deberá
efectuar la transferencia directa de estos fondos a la cuenta de la mancomunidad.
Las entidades territoriales autónomas podrán acceder, en el marco de su convenio
mancomunitario, a otros recursos de acuerdo a procedimientos definidos en la ley
específica.
III. Los territorios indígena originario campesinos que trasciendan límites
departamentales podrán constituir autonomías indígena originaria campesinas
dentro de los límites de cada uno de los departamentos, estableciendo
mancomunidades entre sí, a fin de preservar su unidad de gestión.
IV. Las mancomunidades serán normadas mediante ley específica.

CAPÍTULO I

AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Artículo 30. (GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL). El gobierno autónomo


departamental está constituido por dos órganos:

1. Una asamblea departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el


ámbito de sus competencias. Está integrada por asambleístas departamentales elegidos y
elegidas, según criterios de población, territorio y equidad de género, por sufragio
universal y por asambleístas departamentales representantes de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos. Las y los representantes de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos deberán ser elegidas y elegidos de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios.

2. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador e integrado


además por autoridades departamentales, cuyo número y atribuciones serán establecidos
en el estatuto. La Gobernadora o Gobernador será elegida o elegido por sufragio universal
en lista separada de los asambleístas.

Artículo 31. (ASAMBLEA DEPARTAMENTAL). El estatuto autonómico departamental


deberá definir el número de asambleístas y la forma de conformación de la Asamblea
Departamental, elaborando la legislación de desarrollo de la Ley del Régimen Electoral.

Artículo 32. (ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ÓRGANO EJECUTIVO


DEPARTAMENTAL).

I. La organización institucional del Órgano Ejecutivo será reglamentada mediante el


estatuto o la normativa departamental, con equidad de género y sin perjuicio de
lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
II. Los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales adoptarán
una estructura orgánica propia, de acuerdo a las necesidades de cada
departamento, manteniendo una organización interna adecuada para el
relacionamiento y coordinación con la administración del nivel central del Estado.
III. El estatuto podrá establecer como parte del Órgano Ejecutivo departamental una
Vicegobernadora o un Vicegobernador.

6.2. Autonomía municipal


Autonomía Municipal: Se entiende por autonomía municipal a la cualidad
gubernativa que adquiere un municipio, el cual está constituido por un Concejo
Municipal presidido por un Alcalde.
El Consejo Municipal tiene una facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal
en el ámbito de sus competencias. Este Consejo está constituido por concejalas o
concejales elegidos mediante sufragio universal. Finalmente este Consejo podrá elaborar
una Carta Orgánica que es la norma a través de la cual se perfecciona el ejercicio de su
autonomía, y su elaboración es potestativa.

CAPÍTULO II

AUTONOMÍA MUNICIPAL

Artículo 33. (CONDICIÓN DE AUTONOMÍA). Todos los municipios existentes en el país y


aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley, tienen la condición de autonomías
municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es
irrenunciable y solamente podrá modificarse en el caso de conversión a la condición de
autonomía indígena originaria campesina por decisión de su población, previa consulta en
referendo.

Artículo 34. (GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL). El gobierno autónomo municipal está


constituido por:

I. Un Concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el


ámbito de sus competencias. Está integrado por concejalas y concejales electas y
electos, según criterios de población, territorio y equidad, mediante sufragio
universal, y representantes de naciones y pueblos indígena originario campesinos
elegidas y elegidos mediante normas y procedimientos propios que no se hayan
constituido en autonomía indígena originaria campesina, donde corresponda.
II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Alcaldesa o un Alcalde e integrado además
por autoridades encargadas de la administración, cuyo número y atribuciones
serán establecidos en la carta orgánica o normativa municipal. La Alcaldesa o el
Alcalde serán elegidos o elegido por sufragio universal en lista separada de las
concejalas o concejales por mayoría simple.

Artículo 35. (CONCEJO MUNICIPAL). La carta orgánica deberá definir el número de


concejalas o concejales y la forma de conformación del Concejo Municipal, de acuerdo a la
Ley del Régimen Electoral.

Artículo 36. (ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y FUNCIONALES). La carta orgánica o la


norma municipal establecerán obligatoriamente, en coordinación con las organizaciones
sociales ya constituidas, el ejercicio de la participación y control social, conforme a ley.
TÍTULO IV

PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA AUTONOMÍA Y ELABORACIÓN DE ESTATUTOS Y


CARTAS ORGÁNICAS

CAPÍTULO I

ACCESO A LA AUTONOMÍA

Artículo 49. (ACCESO A LA CONDICIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).

I. Todos los municipios del país gozan de autonomía municipal conferida por la
Constitución Política del Estado.
II. Por mandato de los referendos por autonomía departamental de 2 de julio de
2006 y 6 de diciembre de 2009, todos los departamentos del país acceden a la
autonomía departamental de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Política del
Estado y la presente Ley.
III. Por mandato de los referendos por la autonomía indígena originaria campesina y
autonomía regional de 6 de diciembre de 2009, los municipios en los que fue
aprobada la consulta accederán a la autonomía indígena originaria campesina y
autonomía regional, respectivamente de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución
Política del Estado y la presente Ley.
IV. Podrán acceder a la autonomía indígena originaria campesina y a la autonomía
regional, las entidades territoriales y regiones de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley.
Artículo 50. (INICIATIVA DE ACCESO A LA AUTONOMÍA).
I. El acceso a la autonomía regional se activa por iniciativa popular para referendo
en los municipios que la integran o cuando corresponda mediante consulta según
normas y procedimientos propios, de conformidad con la Ley del Régimen
Electoral y los requisitos establecidos en la presente Ley.
II. La conversión de municipio en autonomía indígena originaria campesina se activa
por iniciativa popular para referendo, impulsada por las autoridades indígena
originario campesinas respectivas, y según procedimiento establecido en la Ley del
Régimen Electoral. La iniciativa popular es de carácter vinculante para el Concejo
Municipal.
III. La conversión de autonomía regional en autonomía indígena originaria campesina
regional se activa mediante iniciativa popular para referendo, o consulta según
normas y procedimientos propios cuando corresponda, de conformidad con la Ley
del Régimen Electoral y los requisitos establecidos en la presente Ley.
IV. El acceso a la autonomía indígena originaria campesina en territorios indígena
originario campesinos se activa mediante consulta según normas y
procedimientos propios, realizada por los titulares del territorio indígena
originario campesino, en el marco de la Ley del Régimen Electoral y los requisitos
establecidos en la presente Ley.
V. La conformación de una autonomía indígena originaria campesina regional se
activa mediante iniciativa de los gobiernos autónomos indígena originario
campesinos, de acuerdo a normas y procedimientos propios, y si corresponde, en
las autonomías municipales, mediante iniciativa popular para referendo según
procedimiento establecido por la Ley del Régimen Electoral y los requisitos
establecidos en la presente Ley.
Artículo 51. (PROCEDIMIENTO). El procedimiento de referendo por iniciativa popular se
rige según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral. El procedimiento de consulta
mediante normas y procedimientos propios será supervisado por el Órgano Electoral
Plurinacional, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE),
en conformidad a lo establecido para la democracia comunitaria en la Ley del Régimen
Electoral.
Artículo 52. (RESULTADO DEL REFERENDO O CONSULTA POR LA AUTONOMÍA).
I. Si en el referendo la opción por el “Si” obtiene la mayoría absoluta de los votos, la
o las entidades territoriales adoptan la cualidad autonómica.
II. Si el resultado del referendo fuese negativo, la iniciativa se extinguirá, no
pudiendo realizarse una nueva sino una vez que haya transcurrido el tiempo
equivalente a un periodo constitucional.
III. En el caso de la autonomía regional, si el resultado fuese negativo en cualquiera
de las entidades territoriales participantes, la iniciativa se extinguirá, no pudiendo
realizarse una nueva que involucre a cualquiera de éstas, sino una vez que haya
transcurrido el tiempo equivalente a un periodo constitucional.
IV. En el caso de la conformación de una autonomía indígena originaria campesina
regional, si el resultado fuese negativo en cualquiera de las entidades territoriales
participantes, a solicitud expresa de las que sí la hubiesen aprobado y que
mantengan continuidad geográfica, se repetirá la consulta o referendo para la
conformación de la autonomía indígena originaria campesina regional en esas
entidades territoriales, dentro de los siguientes ciento veinte (120) días. Si
nuevamente se tuviese un resultado negativo, la iniciativa se extinguirá, no
pudiendo realizarse una nueva que involucre a cualquiera de las entidades
territoriales participantes sino una vez que haya transcurrido el tiempo
equivalente a un periodo constitucional.
V. El resultado positivo de la consulta por la autonomía mediante normas y
procedimientos propios, en un territorio indígena originario campesino que haya
cumplido con los requisitos establecidos en la presente Ley, es condición
suficiente para la creación de la unidad territorial correspondiente, que deberá ser
aprobada por ley en el plazo de noventa (90) días de manera previa a la
aprobación de su estatuto autonómico por referendo.
Artículo 53. (PROYECTO DE ESTATUTO AUTONÓMICO O CARTA ORGÁNICA).
I. Aprobado el referendo o consulta por la autonomía, los órganos deliberativos
elaborarán participativamente y aprobarán por dos tercios (2/3) de votos del total
de sus miembros el proyecto de estatuto autonómico o carta orgánica:
1. En el caso de los departamentos, la asamblea departamental.
2. En el caso de los municipios, su Concejo Municipal.
3. En el caso de los municipios que hayan aprobado su conversión a autonomía
indígena originaria campesina, la nación o pueblo indígena originario campesino
solicitante del referendo, convocará a la conformación de un órgano deliberativo,
o su equivalente, incluyendo representación de minorías, de acuerdo a sus normas
y procedimientos propios bajo la supervisión del Órgano Electoral Plurinacional a
través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
4. En el caso de la región, la asamblea regional.
5. En el caso de la conformación de una autonomía indígena originaria campesina,
en un territorio indígena originario campesino, su titular convocará a la
conformación de un órgano deliberativo, o su equivalente, para la elaboración y
aprobación del proyecto de estatuto mediante normas y procedimientos propios
bajo la supervisión del Órgano Electoral Plurinacional a través del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
6. En el caso de la conformación de una autonomía indígena originaria campesina
en una región, la nación o pueblo indígena originario campesino y la reunión de
los órganos legislativos de las entidades territoriales que la conformen, convocará
a la conformación de un órgano deliberativo mediante normas y procedimientos
propios bajo la supervisión del Órgano Electoral Plurinacional a través del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
II. El órgano deliberativo correspondiente remitirá el proyecto de estatuto al
Tribunal Constitucional Plurinacional, que deberá pronunciarse sobre su
constitucionalidad. En caso de que existan observaciones, el Tribunal
Constitucional Plurinacional lo devolverá para su corrección.
Artículo 54. (APROBACIÓN DEL ESTATUTO AUTONÓMICO O CARTA ORGÁNICA).
I. En resguardo de la seguridad jurídica de las autonomías, sus estatutos
autonómicos y cartas orgánicas deberán ser aprobadas por referendo.
II. El órgano deliberativo correspondiente que aprobó el proyecto de estatuto
autonómico o carta orgánica solicitará al Órgano Electoral Plurinacional la
convocatoria a referendo en la jurisdicción respectiva para su aprobación, siendo
requisitos para ello:
1. Contar con declaración de constitucionalidad del Tribunal Constitucional
Plurinacional sobre la constitucionalidad del proyecto de estatuto o carta orgánica.
2. En el caso de que la jurisdicción de la nueva entidad territorial no estuviera
legalmente reconocida, deberá haberse aprobado la ley de creación de la unidad
territorial correspondiente.
III. En los territorios indígena originario campesinos que constituyan su autonomía
indígena originaria campesina, el estatuto autonómico se aprobará mediante
normas y procedimientos propios y, luego, por referendo. La definición del Padrón
Electoral para el referendo será establecida en reglamento por el Tribunal
Supremo Electoral en coordinación con las autoridades de los pueblos indígena
originario campesinos titulares de los territorios indígena originario campesinos,
luego del resultado de la iniciativa de acceso a la autonomía, garantizando la
participación de:
1. Los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino titulares de
los territorios indígena originario campesinos y
2. las personas no indígenas con residencia permanente dentro de la jurisdicción
territorial de la autonomía indígena originario campesina e inscritas en los asientos
electorales correspondientes a dicho territorio. Los resultados del referendo
aprobatorio del estatuto autonómico son vinculantes respecto del conjunto de la
población residente en el territorio.
IV. En los territorios indígena originario campesinos en los que exista población no
indígena en condición de minoría, el estatuto de la autonomía indígena originario
campesina garantizará los derechos establecidos en la Constitución Política del
Estado.
VI. El Tribunal Electoral Departamental administrará y llevará adelante el referendo
dentro de los ciento veinte (120) días de emitida la convocatoria.
VII. Si el resultado del referendo fuese negativo, el Tribunal Electoral Departamental
llevará a cabo un nuevo referendo dentro de los ciento veinte (120) días de
emitida la declaración de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional
Plurinacional para un nuevo proyecto de estatuto autonómico o carta orgánica,
luego de su modificación por el mismo órgano deliberativo.
VIII. Para la autonomía regional o indígena originaria campesina conformada en la
región, el referendo deberá ser positivo en cada una de las entidades territoriales
que la conformen.
Artículo 55. (CONFORMACIÓN DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS).
I. Una vez que sean puestos en vigencia los estatutos autonómicos, se
conformarán sus gobiernos en la forma establecida en éstos, en los siguientes
plazos:
1. En las autonomías departamentales, municipales y regionales, en las siguientes
elecciones departamentales, municipales y regionales de acuerdo al régimen
electoral, administradas por el Órgano Electoral Plurinacional.
2. En los municipios que adoptan la cualidad de autonomías indígena originaria
campesinas, a la conclusión del mandato de las autoridades municipales aún en
ejercicio.
3. En las autonomías indígena originaria campesinas, ya sean regionales o
establecidas en territorios indígena originario campesinos, en los plazos y con los
procedimientos establecidos en sus propios estatutos y necesariamente con la
supervisión del Órgano Electoral Plurinacional y la acreditación de sus autoridades
por éste.
II. Excepcionalmente, en el caso de los municipios que optaron por constituirse en
autonomías indígena originaria campesinas en el referendo de diciembre de 2009,
para la conformación de sus primeros gobiernos autónomos indígena originario
campesinos, se acogerán a lo establecido en el Numeral 3 del Parágrafo anterior. El
mandato de las autoridades municipales electas en las elecciones del 4 de abril de
2010 en estos municipios, cesará el momento de la posesión del gobierno
autónomo indígena originario campesino.
Artículo 56. (REQUISITOS PARA EL ACCESO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA).
I. De manera previa a la iniciativa establecida en el Artículo 50 de la presente Ley, el
Ministerio de Autonomía deberá certificar expresamente en cada caso la condición
de territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones
demandantes según lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 290 de la
Constitución Política del Estado.
II. En los casos de la conversión de municipio en autonomía indígena originaria
campesina o la conversión de autonomía regional en autonomía indígena
originaria campesina, el único requisito para dar lugar a la iniciativa es el
establecido en el Parágrafo anterior.
III. Para la conformación de una autonomía indígena originaria campesina constituida
en una región, además del establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, es
requisito la continuidad territorial y que cada uno de sus componentes sean
entidades territoriales autónomas ya constituidas.
IV. Para la conformación de una autonomía indígena originaria campesina en un
territorio indígena originario campesino, además de lo establecido en el Parágrafo I
del presente Artículo, son requisitos la viabilidad gubernativa y base poblacional,
tal como se definen en los Artículos siguientes de la presente Ley.
Artículo 57. (VIABILIDAD GUBERNATIVA). La viabilidad gubernativa se acredita con
la certificación emitida por el Ministerio de Autonomía, que contemplará la
evaluación técnica y comprobación en el lugar, del cumplimiento de los siguientes
criterios:
1. Organización. La existencia, representatividad, y funcionamiento efectivo de
una estructura organizacional de la(s) nación(es) y pueblo(s) indígena originario
campesino(s), que incluya a la totalidad de organizaciones de la misma naturaleza
constituidas en el territorio, con independencia respecto a actores de otra índole e
intereses externos.
2. Plan Territorial. La organización deberá contar con un plan de desarrollo integral de
la(s) nación(es) o pueblo(s) indígena originario campesino(s) que habitan en el territorio,
según su identidad y modo de ser, e instrumentos para la gestión territorial. El plan
deberá incluir estrategias institucional y financiera para la entidad territorial, en función
de garantizar un proceso de fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de recursos
humanos, la gestión y administración, así como la mejora integral de la calidad de vida de
sus habitantes. El plan deberá contemplar la estructura demográfica de la población.
Artículo 58. (BASE POBLACIONAL).
I. En el territorio deberá existir una base poblacional igual o mayor a diez mil
(10.000) habitantes en el caso de naciones y pueblos indígena originario
campesinos de tierras altas, y en el caso de naciones y pueblos indígena originario
campesinos minoritarios, una base poblacional igual o mayor a mil (1.000)
habitantes, según los datos del último censo oficial.
II. De manera excepcional, el cumplimiento del criterio de base poblacional
establecido en el Parágrafo anterior, se flexibilizará en el caso de las naciones y
pueblos minoritarios, si la valoración de la viabilidad gubernativa establecida en el
Artículo anterior demuestra su sostenibilidad, y se reducirá a cuatro mil (4.000)
habitantes, en el caso de pueblos y naciones indígena originario campesinos de
tierras altas, en tanto no fragmente el territorio ancestral.
Artículo 59. (AFECTACIÓN TERRITORIAL DISTRITAL O MUNICIPAL).
I. Cuando la conformación de una autonomía indígena originario campesina basada
en territorio indígena originario campesino afecte límites de distritos municipales,
el gobierno autónomo municipal correspondiente procederá a la nueva
distritación acordada con el pueblo o nación indígena originario campesina.
II. Cuando la conformación de una autonomía indígena originario campesina basada
en territorio indígena originario campesino afecta límites municipales, y las
unidades territoriales de las cuales se disgrega la nueva unidad territorial resultan
inviables, la autoridad competente deberá aprobar una resolución para la nueva
delimitación, que no afecte los límites del territorio indígena originario,
permitiendo:
1. Establecer un perímetro para la modificación del municipio afectado, que
garantice la continuidad territorial de aquellos espacios no comprendidos en el
territorio indígena originario campesino, manteniéndose en el municipio afectado
o pasando a formar parte de otro(s) colindante(s).
2. El perímetro del territorio indígena originario campesino podrá incluir áreas no
comprendidas en los límites del territorio, tanto en función de lo anterior como
para incluir aquellas comunidades de la nación o pueblo que deseen ser parte de
la nueva unidad territorial.
III. Estas definiciones no significarán de ninguna manera la afectación de los
derechos propietarios y territoriales sobre la totalidad del territorio indígena
originario campesino, ni respecto a las propiedades que no sean parte de éste y
pasen a conformar la nueva unidad territorial.
CAPÍTULO II
ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS
Artículo 60. (NATURALEZA JURÍDICA).
I. El estatuto autonómico es la norma institucional básica de las entidades
territoriales autónomas, de naturaleza rígida, cumplimiento estricto y contenido
pactado, reconocida y amparada por la Constitución Política del Estado como parte
integrante del ordenamiento jurídico, que expresa la voluntad de sus habitantes,
define sus derechos y deberes, establece las instituciones políticas de las entidades
territoriales autónomas, sus competencias, la financiación de éstas, los
procedimientos a través de los cuales los órganos de la autonomía desarrollarán
sus actividades y las relaciones con el Estado.
II. El estatuto y la carta orgánica están subordinados a la Constitución Política del
Estado y en relación a la legislación autonómica tiene preeminencia.
Artículo 61. (DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS).
I. El estatuto autonómico departamental entrará en vigencia:
1. Para los departamentos que optaron a la autonomía en el referendo del 6 de
diciembre de 2009, cuando la Asamblea Departamental elabore y apruebe por dos
tercios (2/3) del total de sus miembros, se sujete a control de constitucionalidad y
se someta a referendo aprobatorio en los cinco departamentos.
2. Para los departamentos que accedieron a la autonomía en el referendo del 2 de
julio del 2006, la Asamblea Departamental deberá adecuar sus estatutos a la
Constitución Política del Estado por dos tercios (2/3) del total de sus miembros y
sujetarlos a control de constitucionalidad.
II. El estatuto autonómico que corresponde a las autonomías indígena originaria
campesinas y las autonomías regionales es la norma cuya aprobación de acuerdo a
los términos y procedimientos señalados en la presente Ley, es condición previa
para el ejercicio de la autonomía.
III. La carta orgánica, que corresponde a la autonomía municipal, es la norma a través
de la cual se perfecciona el ejercicio de su autonomía, y su elaboración es
potestativa. En caso de hacerlo, es el concejo municipal el que sin necesidad de
referendo por la autonomía, seguirá el procedimiento establecido por ley.
Artículo 62. (CONTENIDOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS).
I. Los contenidos mínimos que deben tener los estatutos autonómicos o cartas
orgánicas son los siguientes:
1. Declaración de sujeción a la Constitución Política del Estado y las leyes.
2. Identidad de la entidad autónoma.
3. Ubicación de su jurisdicción territorial.
4. Estructura organizativa y la identificación de sus autoridades.
5. Forma de organización del órgano legislativo o deliberativo.
6. Facultades y atribuciones de las autoridades, asegurando el cumplimiento de las
funciones ejecutiva, legislativa y deliberativa; su organización, funcionamiento,
procedimiento de elección, requisitos, periodo de mandato.
7. Disposiciones generales sobre planificación, administración de su patrimonio y
régimen financiero, así como establecer claramente las instituciones y autoridades
responsables de la administración y control de recursos fiscales.
8. Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso de necesidad.
9. Mecanismos y formas de participación y control social.
10. El régimen para minorías ya sea pertenecientes a naciones y pueblos indígena
originario campesinos o quienes no son parte de ellas, que habiten en su
jurisdicción.
11. Régimen de igualdad de género, generacional y de personas en situación de
discapacidad.
12. Relaciones institucionales de la entidad autónoma.
13. Procedimiento de reforma del estatuto o carta orgánica, total o parcial.
14. Disposiciones que regulen la transición hacia la aplicación plena del estatuto
autonómico o carta orgánica, en correspondencia con lo establecido en la presente
Ley.
II. Es también contenido mínimo en el caso de los estatutos de las autonomías
indígena originaria campesinas, la definición de la visión y estrategias de su propio
desarrollo en concordancia con sus principios, derechos y valores culturales, la
definición del órgano y sistema de administración de justicia, así como prever la
decisión del pueblo de renovar periódicamente la confianza a sus autoridades. Es
también obligatorio que el contenido especificado en el Numeral 2 del Parágrafo
anterior incluya la denominación de la respectiva autonomía indígena originaria
campesina en aplicación del Artículo 296 de la Constitución Política del Estado.
III. Son contenidos potestativos de los estatutos autonómicos o cartas orgánicas los
siguientes:
1. Idiomas oficiales.
2. Además de los símbolos del Estado Plurinacional de uso obligatorio, sus
símbolos propios.
3. Mecanismos y sistemas administrativos.
4. En el caso de los estatutos departamentales, las competencias exclusivas que se
convierten en concurrentes con otras entidades territoriales autónomas del
departamento.
5. Previsiones respecto a la conformación de regiones.
6. Otros que emerjan de su naturaleza o en función de sus competencias.
Artículo 63. (REFORMA DE ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS). La reforma total o parcial
de los estatutos o las cartas orgánicas requiere aprobación por dos tercios (2/3) del total
de los miembros de su órgano deliberativo, se sujetarán al control de constitucionalidad a
cargo del Tribunal Constitucional Plurinacional y serán sometidos a referendo para su
aprobación.
TÍTULO V
RÉGIMEN COMPETENCIAL
CAPITULO I COMPETENCIAS
Artículo 64. (COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).
I. Todas las competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política del Estado
a las entidades territoriales autónomas y aquellas facultades reglamentarias y
ejecutivas que les sean transferidas o delegadas por ley de la Asamblea Legislativa
Plurinacional deben ser asumidas obligatoriamente por éstas, al igual que aquellas
exclusivas del nivel central del Estado que les corresponda en función de su
carácter compartido o concurrente, sujetas a la normativa en vigencia.
II. Los ingresos que la presente Ley asigna a las entidades territoriales autónomas
tendrán como destino el financiamiento de la totalidad de competencias previstas
en los Artículos 299 al 304 de la Constitución Política del Estado.
III. Las competencias de las entidades territoriales autónomas se ejercen bajo
responsabilidad directa de sus autoridades, debiendo sujetarse a los sistemas de
gestión pública, control gubernamental establecidos en la ley, así como al control
jurisdiccional.
Artículo 65. (COMPETENCIAS CONCURRENTES). Para el ejercicio de las facultades
reglamentaria y ejecutiva respecto de las competencias concurrentes, que
corresponde a las entidades territoriales de manera simultánea con el nivel central
del Estado, la ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional distribuirá las
responsabilidades que corresponderán a cada nivel en función de su naturaleza,
características y escala de intervención.
Artículo 66. (COMPETENCIAS COMPARTIDAS).
I. La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la facultad exclusiva de fijar por medio
de legislaciones básicas los principios, la regulación general de la materia y la
división de responsabilidades entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas respecto a determinada competencia compartida, de
acuerdo a su naturaleza y escala. Asimismo determinará a qué entidades
territoriales autónomas les corresponde dictar legislación de desarrollo,
resguardando obligatoriamente las definidas para las autonomías indígena
originaria campesinas establecidas en el Parágrafo
II. del Artículo 304 de la Constitución Política del Estado.
III. La legislación de desarrollo es complementaria a la legislación básica, norma sobre
las competencias compartidas asignadas a las entidades territoriales autónomas en
su jurisdicción; es nula de pleno derecho si contradice los preceptos y alcances de
la legislación básica establecida por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Artículo 67. (GRADUALIDAD EN EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS).
I. El Servicio Estatal de Autonomías, en coordinación con las instancias del nivel
central del Estado que correspondan y las entidades territoriales autónomas,
apoyará el ejercicio gradual de las nuevas competencias de estas últimas, para lo
cual podrá diseñar y llevar adelante programas de asistencia técnica.
II. En caso de necesidad las autonomías indígena originaria campesinas constituidas
en los territorios indígena originario campesinos, mediante un proceso concertado
con los gobiernos municipales que correspondan y a través de la suscripción de un
convenio refrendado por los respectivos órganos deliberativos, determinarán el
ejercicio de las competencias relativas a la provisión de servicios públicos a la
población del territorio indígena originario campesino de conformidad a lo
establecido en el Parágrafo I del Artículo 303 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 68. (COMPATIBILIZACIÓN LEGISLATIVA). En caso que se presenten
situaciones de disparidad entre las disposiciones normativas de las entidades
territoriales autónomas que afecten derechos constitucionales o el interés general
del Estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la facultad de establecer,
por medio de ley, los principios necesarios para llevar a cabo la compatibilización
normativa.
Artículo 69. (CONFLICTOS DE COMPETENCIAS).
I. conflictos Los conflictos de asignación, transferencia, delegación o ejercicio de
competencias que se susciten entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, o entre éstas, podrán resolverse por la vía conciliatoria
ante el Servicio Estatal de Autonomías, mediante convenio de conciliación que
deberá ser refrendado por los órganos legislativos correspondientes. Esta vía
administrativa no impide la conciliación directa entre partes.
II. Agotada la vía conciliatoria, los de competencias serán resueltos por el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
CAPÍTULO II
RESERVA DE LEY, TRANSFERENCIA, DELEGACIÓN, COMPETENCIAS NO PREVISTAS
Artículo 70. (FACULTAD LEGISLATIVA).
I. La transferencia o delegación de una competencia no implica la pérdida de la
titularidad de la facultad legislativa, salvo lo dispuesto en el Artículo 72 de la
presente Ley.
II. No será necesaria una nueva ley, siempre que exista una norma vigente de igual
rango para el ejercicio de una competencia, correspondiendo su reglamentación y
ejecución sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 410 de la Constitución
Política del Estado.
Artículo 71. (RESERVA DE LEY). Todo mandato a ley incluido en el texto
constitucional sin determinar la entidad territorial que legislará, implica el ejercicio
de exclusividad nacional, salvo en el caso de las competencias exclusivas de una
entidad territorial autónoma, donde corresponderá su respectiva legislación.
Artículo 72. (CLÁUSULA RESIDUAL). Las competencias no incluidas en el texto
constitucional de acuerdo al Parágrafo II del Artículo 297 de la Constitución Política
del Estado serán atribuidas al nivel central del Estado y éste definirá mediante Ley
su asignación de acuerdo al Parágrafo I del mismo Artículo.
Artículo 73. (COMPETENCIAS CONCURRENTES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS). Las entidades territoriales autónomas que establezcan el ejercicio
concurrente de algunas de sus competencias exclusivas con otras entidades
territoriales de su jurisdicción, mantendrán la potestad legislativa, reglamentaria y
ejecutiva estableciendo las áreas y el alcance de la participación de las entidades
territoriales en su reglamentación y ejecución.
Artículo 74. (COMPETENCIAS DE LA AUTONOMÍA REGIONAL).
I. La asamblea departamental aprobará por dos tercios (2/3) de votos del total de
sus miembros el traspaso de competencias a las autonomías regionales que se
constituyan en el departamento, en el plazo de ciento veinte (120) días a partir de
la solicitud.
II. La autonomía indígena originaria campesina constituida como región indígena
originaria campesina asumirá las competencias que le sean conferidas por las
entidades territoriales autónomas que la conforman con el alcance facultativo
establecido en la Constitución Política del Estado para la autonomía regional. III.
Las autonomías indígena originario campesinas constituidas como región podrán
también recibir competencias del gobierno autónomo departamental, en los
mismos términos y procedimientos establecidos para la autonomía regional.
Artículo 75. (TRANSFERENCIA). La transferencia total o parcial de una competencia
implica transferir su responsabilidad a la entidad territorial autónoma que la
recibe, debiendo asumir las funciones sobre las materias competenciales
transferidas. La transferencia es definitiva y no puede ser, a su vez, transferida a
una tercera entidad territorial autónoma, limitándose en todo caso a su delegación
total o parcial. La transferencia se hará efectiva cuando las entidades territoriales
autónomas emisora y receptora la ratifiquen por ley de sus órganos deliberativos.
Artículo 76 (DELEGACIÓN).
I. La delegación total o parcial de una competencia implica que el gobierno
delegante no pierde la titularidad de la misma, asumiendo la responsabilidad la
entidad territorial que la recibe. La delegación es revocable en los términos
establecidos en el convenio de delegación competencial y no puede ser, a su vez,
transferida ni delegada total o parcialmente a una tercera entidad territorial
autónoma
II. La delegación de una competencia que era ejercida efectivamente por la entidad
que la confiere, incluirá los recursos, la infraestructura, equipamiento y los
instrumentos técnicos y metodológicos que se hayan estado empleando para ello,
así como la capacitación de personal y transmisión del conocimiento que forman
parte de su ejercicio.
Artículo 77. (INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO ESTATAL DE
AUTONOMÍAS).
I. Toda transferencia o delegación de competencias entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas o entre éstas, deberá ser comunicada al Servicio Estatal
de Autonomías y conllevará la definición de recursos económicos necesarios para su
ejercicio, los que podrán provenir de fuentes ya asignadas con anterioridad.
II. El Servicio Estatal de Autonomías participará necesariamente de todo proceso de
transferencia o delegación de competencias desde el nivel central del Estado a las
entidades territoriales, el que deberá contar con su informe técnico.
III. El Servicio Estatal de Autonomías emitirá, de oficio, informe técnico respecto a
toda transferencia o delegación competencial entre entidades territoriales
autónomas, las que podrán pedir al Servicio Estatal de Autonomías cooperación
técnica en los procesos de transferencia o delegación de competencias en los
cuales participen.
Artículo 78. (GARANTÍA ESTATAL DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS). Los
servicios públicos que dejen de ser provistos por una entidad territorial autónoma podrán
ser atendidos por los gobiernos de las entidades territoriales autónomas dentro de cuyo
territorio se encuentre la entidad territorial autónoma responsable de su prestación. Al
efecto, a solicitud de la sociedad civil organizada según la definición de la ley que regulará
la participación y control social, o del Ministerio de Autonomía, la Asamblea Legislativa
Plurinacional aprobará una ley autorizando el ejercicio transitorio de la competencia y
fijando las condiciones, plazos para su ejercicio y las condiciones de restitución al gobierno
autónomo impedido, previo informe del Servicio Estatal de Autonomías.
Artículo 79. (COMPETENCIAS NO PREVISTAS). Las competencias no previstas en el
presente Capítulo deberán ser reguladas por una ley sectorial aprobada por el nivel al que
correspondan las mismas, conforme al Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.
CAPÍTULO III
ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS
Artículo 80. (ALCANCE). El presente Capítulo desarrolla las competencias asignadas en los
Artículos 298 al 304 de la Constitución Política del Estado que requieren de precisión en su
alcance concreto en base a los tipos de competencias establecidos en el Artículo 297 de la
Constitución Política del Estado.
Artículo 81. (SALUD).
I. De acuerdo a la competencia del Numeral 17 del Parágrafo II del Artículo 298 y la
competencia concurrente del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá las siguientes
competencias:
1. Elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen el
funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados con la salud.
2. Alinear y armonizar el accionar de la cooperación internacional a la política sectorial.
3. Representar y dirigir las relaciones internacionales del país en materia de salud en el
marco de la política exterior.
4. Ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional, con las
características que la Constitución Política del Estado establece, de acuerdo a la
concepción del vivir bien y el modelo de salud familiar comunitario intercultural y con
identidad de género.
5. Garantizar el funcionamiento del Sistema Único de Salud mediante la implementación
del Seguro Universal de Salud en el punto de atención de acuerdo a la Ley del Sistema
Único de Salud. 6. Elaborar la normativa referida a la política de salud familiar comunitaria
intercultural y salud sexual en sus componentes de atención y gestión participativa con
control social en salud.
7. Elaborar la legislación para la organización de las redes de servicios, el sistema nacional
de medicamentos y suministros y el desarrollo de recursos humanos que requiere el
Sistema Único de Salud.
8. Promover y apoyar la implementación de las instancias de gestión participativa y
control social.
9. Desarrollar programas nacionales de prevención de la enfermedad en territorios de
alcance mayor a un departamento y gestionar el financiamiento de programas
epidemiológicos nacionales y dirigir su ejecución a nivel departamental.
10. Definir, coordinar, supervisar y fiscalizar la implementación de una política nacional de
gestión y capacitación de los recursos humanos en el sector salud que incorpore la
regulación del ingreso, permanencia y finalización de la relación laboral en las
instituciones públicas y de la seguridad social.
11. Coordinar con las instituciones de educación superior mediante el sistema de la
Universidad Boliviana y el Ministerio de Educación, la formación de los recursos humanos
de pre y postgrado, en el marco de la política sanitaria familiar comunitaria intercultural.
12. Regular el uso exclusivo de los ambientes de los establecimientos públicos del sistema
de salud, y de la seguridad social para la formación de los recursos humanos por la
Universidad Pública Boliviana, en el marco del respeto prioritario del derecho de las
personas.
13. Definir la política salarial, gestionar los recursos y financiar los salarios y beneficios del
personal dependiente del Sistema Único de Salud, conforme a reglamentos nacionales
específicos, para garantizar la estabilidad laboral.
II. De acuerdo a la competencia compartida del Numeral 3 del Parágrafo II del Artículo 304
de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias de la siguiente
manera:
1. Nivel central del Estado: a) Establecer la norma básica sobre la propiedad y los
derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígena originario campesinos, sobre
prácticas, conocimientos y productos de la medicina tradicional para el registro y
protección, con validez internacional. b) Garantizar la recuperación de la medicina
tradicional en el marco del Sistema Único de Salud.
2. Gobiernos indígena originario campesinos:
a) Resguardar y registrar la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de la
comunidad sobre los conocimientos y productos de la medicina tradicional, en sujeción a
la legislación básica del nivel central del Estado.
b) Desarrollar institutos para la investigación y difusión del conocimiento y práctica de la
medicina tradicional y la gestión de los recursos biológicos con estos fines.
c) Proporcionar información sobre la medicina tradicional desarrollada en su jurisdicción,
al Sistema Único de Información en Salud y recibir la información que requieran en
aplicación del principio de lealtad institucional.
d) Promover la elaboración de la farmacopea boliviana de productos naturales y
tradicionales.
e) Fomentar la recuperación y uso de conocimientos ancestrales de la medicina
tradicional, promoviendo el ejercicio de esta actividad.
III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias de la siguiente
manera: 1. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan de
Desarrollo Sectorial Nacional.
b) Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema
Único de Salud, en el marco de las políticas nacionales.
c) Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel.
d) Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos,
mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar
su uso.
e) Coordinar con los municipios y universidades públicas el uso exclusivo de los
establecimientos del Sistema de Salud público para la formación adecuada de los recursos
humanos, en el marco del respeto prioritario del derecho a las personas.
f) Planificar la estructuración de redes de salud funcionales y de calidad, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas en
el marco de la Política Nacional de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
g) Establecer mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en, coordinación con los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos, para garantizar la provisión de
todos los servicios de salud en el departamento.
h) Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la norma del
nivel central del Estado.
i) Ejecutar los programas epidemiológicos en coordinación con el nivel central del Estado
y municipal del sector.
j) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y
prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.
k) Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los directores, equipo de salud,
personal médico y administrativo del departamento en coordinación y concurrencia con el
municipio.
l) Apoyar y promover la implementación de las instancias departamentales de
participación y control social en salud y de análisis intersectorial.
ll) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos necesarios para el Sistema Único de
Salud en conformidad a la ley que lo regula.
m) Informar al ente rector nacional del sector salud y las otras entidades territoriales
autónomas sobre todo lo que requiera el Sistema Único de Información en salud y recibir
la información que requieran. n) Cofinanciar políticas, planes, programas y proyectos de
salud en coordinación con el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas en el departamento.
ñ) Ejercer control en el funcionamiento y atención con calidad de todos los servicios
públicos, privados, sin fines de lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la salud
con la aplicación de normas nacionales.
o) Ejercer control en coordinación con los gobiernos autónomos municipales del expendio
y uso de productos farmacéuticos, químicos o físicos relacionados con la salud.
p) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario del personal y poblaciones de
riesgo en los establecimientos públicos y de servicios, centros laborales, educativos, de
diversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales, para
garantizar la salud colectiva, en coordinación y concurrencia con los gobiernos
municipales.
q) Vigilar y monitorear las imágenes, contenidos y mensajes que afecten la salud mental
de niños, adolescentes y público en general, emitidos por medios masivos de
comunicación, asimismo las emisiones sonoras en general.
2. Gobiernos municipales autónomos:
a) Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación
en el Plan de Desarrollo Municipal.
b) Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus
competencias.
c) Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de
primer y segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural.
d) Crear la instancia máxima de gestión local de la salud incluyendo a las autoridades
municipales, representantes del sector de salud y las representaciones sociales del
municipio.
e) Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales.
f) Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo
nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.
g) Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción:
servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así
como supervisar y controlar su uso.
h) Ejecutar los programas nacionales de protección social en su jurisdicción territorial.
i) Proporcionar información al Sistema Único de Información en Salud y recibir la
información que requieran, a través de la instancia departamental en salud.
j) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario en los establecimientos públicos y
de servicios, centros laborales, educativos, de diversión, de expendio de alimentos y otros
con atención a grupos poblacionales, para garantizar la salud colectiva en concordancia y
concurrencia con la instancia departamental de salud.
3. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:
a) Formular y aprobar planes locales de salud de su jurisdicción, priorizando la promoción
de la salud y la prevención de enfermedades y riesgos, en el marco de la Constitución
Política del Estado y la Política Nacional de Salud.
b) Promover la gestión participativa de los pueblos indígena originario campesinos en el
marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
Artículo 82. (HÁBITAT Y VIVIENDA)
I. De acuerdo a la competencia del Numeral 36 del Parágrafo II del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá las siguientes
competencias exclusivas:
1. Diseñar y aprobar el régimen del hábitat y la vivienda, cuyos alcances serán
especificados en la norma del nivel central del Estado, sin perjuicio de la competencia
municipal.
2. Formular y aprobar políticas generales del hábitat y la vivienda, incluyendo gestión
territorial y acceso al suelo, el financiamiento, la gestión social integral, las tecnologías
constructivas y otros relevantes, supervisando su debida incorporación y cumplimiento en
las entidades territoriales autónomas, sin perjuicio de la competencia municipal.
3. Aprobar la política de servicios básicos relacionada al régimen de hábitat y vivienda y
supervisar su cumplimiento con la participación de la instancia correspondiente del nivel
central del Estado.
II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 15 del Parágrafo II del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias de la siguiente
manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Establecer las normas pertinentes en aspectos y temáticas habitacionales en la
formulación de la planificación territorial en coordinación con la entidad competente.
b) En el marco de la política general de vivienda establecer los parámetros técnicos de
equipamientos y espacios públicos según escalas territoriales y supervisar su aplicación en
coordinación con las respectivas entidades territoriales autónomas, sin perjuicio de la
competencia municipal.
c) Diseñar y ejecutar proyectos habitacionales piloto de interés social, conjuntamente con
las unidades territoriales autónomas.
d) Establecer normas para la gestión de riesgos en temáticas habitacionales.
e) En el marco del régimen y las políticas aprobadas se apoyará la planificación
habitacional de las regiones metropolitanas.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Formular y ejecutar políticas departamentales del hábitat y la vivienda,
complementando las políticas nacionales de gestión territorial y acceso al suelo,
financiamiento, tecnologías constructivas y otros aspectos necesarios.
b) Desarrollar las normas técnicas constructivas nacionales según las condiciones de su
jurisdicción.
c) Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Formular y aprobar políticas municipales de financiamiento de la vivienda.
b) Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a
las políticas y normas técnicas aprobadas por el nivel central del Estado.
III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 15 del Parágrafo II del Artículo
299 y la competencia exclusiva del Numeral 16 del Artículo 304 Parágrafo I de la
Constitución Política del Estado los gobiernos indígena originario campesinos tendrán las
siguientes competencias:
a) Políticas de vivienda y urbanismo conforme a sus prácticas culturales y a las políticas
definidas en el nivel central del Estado.
b) Programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a las políticas y
normas técnicas aprobadas por los niveles: central del Estado y departamental.
IV. En el marco de la competencia del Numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 302 de la
Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales tienen la competencia
exclusiva de organizar y administrar el catastro urbano, conforme a las reglas técnicas y
parámetros técnicos establecidos por el nivel central del Estado cuando corresponda. El
nivel central del Estado establecerá programas de apoyo técnico para el levantamiento de
catastros municipales de forma supletoria y sin perjuicio de la competencia municipal.
IV. En el marco de la competencia del Numeral 29 del Parágrafo I del Artículo 302 de
la Constitución Política del Estado los gobiernos municipales tienen las siguientes
competencias exclusivas: 1. Diseñar, aprobar y ejecutar el régimen del desarrollo
urbano en su jurisdicción. 2. Formular, aprobar y ejecutar políticas de
asentamientos urbanos en su jurisdicción.
Artículo 83. (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO).
I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298
de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes
competencias exclusivas:
1. Nivel central del Estado:
a) Formular y aprobar el régimen y las políticas, planes y programas de servicios básicos
del país; incluyendo dicho régimen el sistema de regulación y planificación del servicio,
políticas y programas relativos a la inversión y la asistencia técnica.
b) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de alcantarillado sanitario con
la participación de los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de servicios
básicos. II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 9 del Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado y en el marco de la delegación de la
facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva del Numeral 30 del
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, se desarrollan las
competencias de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente con los otros niveles autonómicos, en el marco de
las políticas de servicios básicos.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo
delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez
concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con
el municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria.
b) Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre
los servicios básicos de agua potable y alcantarillado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado,
conforme a la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus
servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.
b) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus
competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel
central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia
técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del
servicio.
c) Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas,
cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la Constitución Política
del Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.
d) Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando
estos presten el servicio de forma directa.
4. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:
a) Los gobiernos indígena originario campesinos, en el ámbito de su jurisdicción, podrán
ejecutar las competencias municipales.
III. De acuerdo al Artículo 20 de la Constitución Política del Estado y la competencia del
Numeral 40 del Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución Política del Estado, los
gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva del alcantarillado y
establecimiento de las tasas sobre la misma. IV. Los gobiernos departamentales tienen la
competencia de elaborar, financiar y ejecutar
Proyectos de alcantarillado sanitario en calidad de delegación o transferencia de la
facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva del Numeral 30 del
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 84. (EDUCACIÓN).
I. La distribución de competencias entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas en materia de educación deberá ser regulada por una ley
especial, al constituirse la educación en la función suprema y primera
responsabilidad del Estado, siendo ésta unitaria, pública y universal, por lo tanto
tiene la obligación de garantizarla y establecer las políticas. La gestión del Sistema
de Educación es concurrente con las entidades territoriales autónomas de acuerdo
al Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado.
II. La ley especial en materia de educación regulará el desarrollo curricular
descolonizador tomando en cuenta las características espirituales, territoriales,
lingüísticas, culturales, sociales, económicas y políticas en cada entidad territorial
autónoma.
III. Las relaciones y responsabilidades entre las entidades vinculadas al sector
educación se sujetarán al marco legal vigente, anterior a la promulgación de la
presente Ley, en tanto se promulgue la ley especial citada en los Parágrafos
precedentes.
Artículo 85. (TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y TELECOMUNICACIONES).
I. De acuerdo a la competencia del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de
la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes
competencias exclusivas:
1. Formular y aprobar el régimen general y las políticas de comunicaciones y
telecomunicaciones del país, incluyendo las frecuencias electromagnéticas, los
servicios de telefonía fija y móvil, radiodifusión, acceso al internet y demás
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
2. Autorizar y fiscalizar los servicios de telefonía fija, móvil y todas las redes de
telecomunicaciones y tecnologías de información con cobertura mayor a un
departamento.
3. Regular los servicios de interconexión entre empresas que prestan servicios de
telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y otras) con alcance departamental y
nacional.
4. Ejercer competencias de control y fiscalización en telecomunicaciones para
todos los casos de servicios de telecomunicaciones y Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) a nivel nacional.
5. Fijar los topes de precios cuando así corresponda para los servicios de telefonía
fija, móvil, larga distancia, telecomunicaciones y tecnologías de información
provistas en todo el territorio nacional, independientemente de su cobertura.
II. De acuerdo a la competencia compartida del Numeral 2 del Parágrafo I del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias
de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional establecerá Sistema
y modalidades de regulación de los servicios de telefonía fija, móvil,
telecomunicaciones y demás Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Formular y aprobar el régimen y las políticas departamentales de
comunicaciones y telecomunicaciones, telefonía fija redes privadas y radiodifusión.
b) Reglamentar los servicios de telefonía fija, redes privadas y radiodifusión con
alcance departamental.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Respetando el régimen general y las políticas sancionadas por el nivel central del
Estado, los gobiernos municipales autorizarán la instalación de torres y soportes de
antenas y las redes.
4. Gobiernos indígena originario campesinos:
a) Los gobiernos de las autonomías indígena originario campesinas autorizan el
funcionamiento de radios comunitarias en su jurisdicción conforme a las normas y
políticas aprobadas por los niveles central del Estado.
III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 6 del Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias
de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Administrar, autorizar y supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas
en redes de telecomunicaciones, radiodifusión y otras, en el territorio nacional.
b) Supervisar el uso de frecuencias electromagnéticas de alcance internacional,
conforme a los convenios e instrumentos internacionales suscritos por el país.
c) Elaborar y aprobar el Plan Nacional de Uso de Frecuencias Electromagnéticas.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas de alcance
departamental, de acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias Electromagnéticas.
Artículo 86. (PATRIMONIO CULTURAL).
I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 25 del Parágrafo II del
Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado
tendrá las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar la Ley Nacional de Patrimonio Cultural.
2. Definir políticas estatales para la protección, conservación, promoción,
recuperación, defensa, enajenación, traslado, destrucción, lucha, preservación o
resguardo de yacimientos, monumentos o bienes arqueológicos, y control del
patrimonio cultural material e inmaterial de interés general y sitios y actividades
declarados patrimonio cultural de la humanidad, así como las políticas culturales
para la descolonización, investigación, difusión y prácticas de culturas ancestrales
de naciones originarias y pueblos indígenas e idiomas oficiales del Estado
Plurinacional.
3. Definir, supervisar y financiar la creación de Áreas de Preservación y Protección
Estatal.
4. Control del cumplimiento de normas de conservación y custodia del patrimonio
histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso, etnográfico y
documental.
5. Autorizar, fiscalizar y supervisar los fondos y recursos destinados a
investigación, conservación, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural.
6. Regular el régimen de clasificación y declaración del Patrimonio Cultural del
Estado.
II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 19 del Parágrafo I del
Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales
autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación,
custodia y promoción del patrimonio cultural departamental y descolonización,
investigación y prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos
indígenas, idiomas oficiales del Estado Plurinacional, en el marco de las políticas
estatales.
2. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaración,
protección, conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico,
documental, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos
en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.
3. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo
departamento.
4. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las
actividades artístico culturales.
III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 16 y 31 del Parágrafo I del
Artículo 302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales
autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación,
custodia y promoción del patrimonio cultural municipal y descolonización,
investigación y prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos
indígenas, idiomas del Estado Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
2. Elaborar y desarrollar normativas municipales para la declaración, protección,
conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley Nacional del
Patrimonio Cultural.
3. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las
actividades artístico culturales IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 304 de la Constitución Política del Estado,
los gobiernos indígena originario campesinos autónomos tendrán las siguientes
competencias exclusivas:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación,
custodia y promoción del patrimonio cultural municipal y descolonización,
investigación y prácticas de sus culturas ancestrales y sus idiomas, en el marco de
las políticas estatales.
2. Elaborar y desarrollar sus normativas para la declaración, protección,
conservación, promoción y custodia del patrimonio cultural, histórico, documental,
artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico,
tangible e intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley
Nacional del Patrimonio Cultural. 3. Promocionar, desarrollar, fortalecer el
desarrollo de sus culturas, historia, avance científico, tradiciones y creencias
religiosas, así como la promoción y fortalecimiento de espacios de encuentros
interculturales.
Artículo 87. (RECURSOS NATURALES).
I. De acuerdo al mandato a ley contenido en el Artículo 346 de la Constitución
Política del Estado y el Artículo 71 de la presente Ley, el nivel central del Estado
hará la clasificación del patrimonio natural, departamental, municipal e indígena
originario campesino y será determinada en una ley de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 4, Parágrafo II del Artículo 298,
de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado de forma exclusiva
creará los mecanismos de cobro por el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.
III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 20 del Parágrafo II del Artículo
298 y del Artículo 350 de la Constitución Política del Estado el nivel central del
Estado de forma exclusiva podrá crear y administrar reservas fiscales de recursos
naturales.
IV. . De acuerdo a las competencias concurrentes de los Numerales 4 y 11 del
Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las
competencias de la siguiente manera:
1. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos,
recursos forestales y bosques.
2. Gobiernos municipales autónomos:
a) Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y
bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo.
b) Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la
política general de suelos.
3. Gobiernos Indígena originario campesinos autónomos:
a) Gestión y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, en el marco
de la política y régimen establecidos por el nivel central del Estado, en
concordancia con la competencia del Numeral 3 del Parágrafo III del Artículo 304
de la Constitución Política del Estado.
b) Implementar las acciones y mecanismos necesarios de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios para la ejecución de la política general de suelos y
cuencas. V. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 21 del Parágrafo I
del Artículo 304 de la Constitución Política del Estado los gobiernos indígena
originario campesinos autónomos tienen la competencia exclusiva de participar y
desarrollar los mecanismos necesarios de consulta previa sobre la explotación de
recursos naturales, entre otros.
Artículo 88. (BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE).
I. De acuerdo a la competencia privativa Numeral 20 del Parágrafo I del Artículo
298 y la competencia exclusiva del Numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia
exclusiva de diseñar, aprobar y ejecutar el régimen general de gestión de
biodiversidad y medio ambiente, en base a la competencia privativa de diseñar la
política general que orienta al sector. II. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 19 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado
el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar y ejecutar el régimen de áreas protegidas, así como las políticas para la
creación y administración de áreas protegidas en el país.
2. Administrar áreas protegidas de interés nacional en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y territorios indígena originario campesinos
cuando corresponda.
3. Delegar y/o transferir a los gobiernos departamentales autónomos la
administración de áreas protegidas que se encuentren en su jurisdicción y no sean
administradas por los gobiernos municipales, autonomías indígena originario
campesinas y el gobierno nacional, conforme a ley de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 6 del
Parágrafo II del Artículo 298, concordante con el Artículo 345 del Numeral 2 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes
competencias exclusivas:
1. Elaborar, reglamentar y ejecutar las políticas de gestión ambiental.
2. Elaborar, reglamentar y ejecutar los regímenes de evaluación de impacto
ambiental y control de calidad ambiental.
3. Formular, aprobar y ejecutar la política de cambio climático del Estado
Plurinacional, así como la normativa para su implementación.
IV. De acuerdo a las competencias concurrentes 8 y 9 del Artículo 299 Parágrafo II
de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes
de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Formular el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos,
industriales y tóxicos.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos
sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos,
industriales y tóxicos, en su jurisdicción. V. De acuerdo a la competencia
concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución
Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la siguiente
manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación ambiental.
b) Implementar la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en
su jurisdicción. 3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en
su jurisdicción.
4. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:
a) Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el
medio ambiente, la biodiversidad, los recursos forestales y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
V. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 4 Parágrafo II del Artículo
298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá la
competencia exclusiva de formular e implementar la política de protección, uso y
aprovechamiento de los recursos genéticos en el territorio nacional.
VI. De acuerdo a al competencia exclusiva del Numeral 11, Parágrafo II del Artículo
302 de la Constitución Política del Estado los gobiernos municipales tienen la
competencia exclusiva de administrar áreas protegidas municipales en
coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.
VI. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 304
de la Constitución Política del Estado los gobiernos indígena originario campesinos
tienen la competencia exclusiva de administración y preservación de áreas
protegidas en su jurisdicción, en el marco de las políticas y sistemas definidos por
el nivel central del Estado.
VII. . De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 22, Parágrafo I del Artículo
304 de la Constitución Política del Estado los gobiernos indígena originario
campesinos tienen las competencias exclusivas de:
1. Preservar el hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas
culturales.
2. Definir y ejecutar proyectos para la investigación y el aprovechamiento
productivo de la biodiversidad, sus aplicaciones científicas y productos derivados,
para su desarrollo integral.
Artículo 89. (RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO).
I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 5, Parágrafo II del Artículo
298 de la Constitución Política del Estado el nivel central del Estado tendrá las
siguientes competencias exclusivas:
1. Establecer mediante ley el régimen de recursos hídricos y sus servicios, que
comprende:
a) La regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos
hídricos y sus usos.
b) La definición de políticas del sector.
c) El marco institucional.
d) Condiciones y restricciones para sus usos y servicios en sus diferentes estados.
e) La otorgación y regulación de derechos.
f) La regulación respecto al uso y aprovechamiento.
g) La regulación para la administración de servicios, para la asistencia técnica y
fortalecimiento, y los aspectos financiero administrativo, relativos a los recursos
hídricos.
h) La institucionalidad que reconoce la participación de las organizaciones sociales
en el sector.
II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 10, Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias
concurrentes de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y
coordinada con las entidades territoriales autónomas. Concluidos los proyectos de
micro riego con municipios y autonomías indígena originaria campesinas, éstos
podrán ser transferidos a los usuarios, de acuerdo a normativa específica.
2. Gobiernos departamentales:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y
coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas e
implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en
observación del Parágrafo II del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera
exclusiva o concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades
territoriales autónomas en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos.
4. Gobiernos indígena originario campesinos:
a) Elaborar, financiar, ejecutar y mantener proyectos de riego de manera
concurrente y coordinada con el nivel central Estado y entidades territoriales
autónomas.
III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 7, Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias
de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Definición de planes y programas relativos de recursos hídricos y sus servicios. 2.
Gobiernos departamentales autónomos:
a) Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas
aprobadas por el nivel central del Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Diseñar, ejecutar y administrar proyectos para el aprovechamiento de recursos
hídricos. IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 38, Parágrafo I del
Artículo 302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales
tienen la competencia exclusiva de los sistemas de micro riego en coordinación
con los pueblos indígena originario campesinos. .
V. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 18, Parágrafo I del Artículo
304 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos indígena originario
campesinos tienen la competencia exclusiva de mantener y administrar sistemas
de riego.
Artículo 90. (ÁRIDOS Y AGREGADOS).
I. De acuerdo a la competencia compartida del Numeral 2, Parágrafo II del Artículo
304 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado a partir de la
legislación básica tendrá la siguiente competencia:
1. El nivel central del Estado, a través de las políticas minera y de conservación de
cuencas, biodiversidad, recursos hídricos y medio ambiente, establecerá las áreas
de explotación minera de aluvial en las que se depositan y/o acumulan minerales y
metales mezclados con arena o grava y las áreas de explotación de áridos y
agregados.
2. Las autonomías indígena originaria campesinas definirán los mecanismos para
la participación y control en el aprovechamiento de áridos y agregados en su
jurisdicción.
II. Los gobiernos municipales tendrán a su cargo el manejo de áridos y agregados
según manda el del Numeral 41, Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución
Política del Estado en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos
cuando corresponda.
Artículo 91. (DESARROLLO RURAL INTEGRAL).
I. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 16, Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, se distribuyen las competencias
de la siguiente forma: 1. Nivel central del Estado:
a) Formular, aprobar y gestionar políticas, planes, programas y proyectos
integrales de apoyo a la producción agropecuaria, agroforestal, pesca y turismo.
b) Formular y aprobar políticas generales de protección a la producción
agropecuaria y agroindustrial, que contribuyan a la seguridad y soberanía
alimentaria del país.
c) Fomentar la recuperación y preservación del conocimiento y tecnologías
ancestrales que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria.
d) Normar, promover y ejecutar políticas de desarrollo semillero nacional
inherentes a la producción, comercialización, certificación, fiscalización y registro
de semillas para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaría.
e) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema
de Innovación Agropecuario y Agroforestal, y la concurrencia en el desarrollo y
coordinación de procesos de innovación y transferencia de ciencia y tecnología.
f) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de
tecnología agropecuaria y forestal público y privada, definiendo las líneas y
actividades, así como las condiciones y requisitos para el otorgamiento de
acreditaciones, licencias y otros.
g) Ejecutar los procesos de certificación, fiscalización y registro de toda estructura
botánica sexual o asexual destinada a la siembra, plantación o propagación de una
especie vegetal, animal y microbiológica con fines agropecuarios y forestales.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura,
ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales.
b) Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción
agrícola, ganadera y piscícola.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en
concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con
los planes y políticas departamentales.
b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el
marco de la política general.
4. Los gobiernos indígena originario campesinos ejercerán las siguientes
competencias de acuerdo a lo establecido en el presente Artículo y la competencia
del Numeral 8, Parágrafo III del Artículo 304 de la Constitución Política del Estado:
a) Formular y aprobar políticas de promoción de la agricultura y ganadería.
b) Formular y aprobar políticas de promoción de la recuperación de los
conocimientos y tecnologías ancestrales, preservando sus fundamentos técnicos y
científicos. c) Adoptar políticas para la recuperación de cultivos y alimentos
tradicionales. II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 21, Parágrafo
II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado
tiene la competencia exclusiva de establecer políticas, normas y estrategias
nacionales para garantizar la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria que
involucren la participación de los gobiernos departamentales, municipales, pueblos
indígena originario campesinos y el sector productivo.
III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 31, Parágrafo I del Artículo
300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen la
competencia exclusiva de promoción y administración de los servicios para el
desarrollo productivo y agropecuario.
IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 14, Parágrafo I del Artículo
300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen la
competencia exclusiva de implementar y ejecutar planes, programas y proyectos
de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en el marco de las políticas,
estrategias y normas definidas por autoridad nacional competente.
V. De acuerdo al Artículo 381, Parágrafo II de la Constitución Política del Estado y el
Artículo 71 de la presente Ley, el nivel central del Estado tiene la competencia
exclusiva de normar, reglamentar, administrar y registrar los recursos fito,
zoogenéticos y microorganismos, parientes silvestres y domésticos, destinados a la
siembra, plantación o propagación de especies y a la protección del patrimonio
nacional genético para el desarrollo agropecuario y forestal.
VI. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 4, Parágrafo II del Artículo 298
de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la
competencia exclusiva de regular mediante ley el uso y manejo de organismos
genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio
ambiente.
VII. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, Parágrafo II del Artículo
298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las
siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar la política nacional de desarrollo rural integral priorizando acciones de
promoción del desarrollo y de fomento obligatorio a emprendimientos
económicos estatales comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con
énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, enmarcada en los objetivos
del Plan General de Desarrollo del Estado, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas.
2. Promover políticas de reconocimiento, fortalecimiento e integración de
diferentes formas económicas de producción, priorizando formas de organización
indígena originaria campesinas y a las micro y pequeñas empresas.
VIII. En la planificación del desarrollo rural de todas las entidades territoriales
autónomas deberán participar las comunidades indígena originario campesinas y
las comunidades interculturales y afrobolivianas existentes en cada jurisdicción a
través de sus normas, procedimientos y estructuras orgánicas propias.
Artículo 92. (DESARROLLO PRODUCTIVO).
I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, Parágrafo II del Artículo
298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las
siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar políticas y estrategias nacionales de desarrollo productivo con la
generación de empleo digno en el marco del Plan General de Desarrollo.
2. Formular políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el
territorio nacional en base al modelo de economía plural.
3. Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas
entendiéndose éstas como micro, pequeña, mediana, gran empresa, industria,
organizaciones económicas campesinas, asociaciones, organizaciones de pequeños
productores urbanos y/o rurales, artesanos, organizaciones económico
comunitarias y social cooperativas, precautelando el abastecimiento del mercado
interno, promoviendo la asociatividad de las unidades productivas.
4. Elaborar aprobar y ejecutar políticas de desarrollo y promoción de la oferta
exportable con valor agregado priorizando el apoyo a las unidades productivas
reconocidas por la Constitución Política del Estado, garantizando el abastecimiento
del mercado interno.
5. Estructurar y coordinar una institucionalidad para el financiamiento del
desarrollo productivo.
6. Generar y aprobar políticas públicas para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo.
7. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción en el Estado Plurinacional.
8. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción en el Estado Plurinacional.
9. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas y su organización
administrativa y empresarial.
10. Regular el desarrollo de las unidades productivas y su organización
administrativa y empresarial.
11. Formular, gestionar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos sobre
capacitación técnica y tecnológica en materia productiva.
12. Crear y ejercer tuición en las empresas públicas del sector productivo,
caracterizadas por responder al interés nacional, tener carácter estratégico y
pudiendo situarse en cualquier lugar del Estado Plurinacional.
13. Diseñar, implementar y ejecutar políticas de desarrollo y sostenibilidad de
todas las unidades productivas en el marco de la economía plural.
14. Elaborar políticas y normas para participar, fiscalizar y regular los mercados,
velando por la calidad de los servicios y productos.
15. Diseñar políticas sobre los mecanismos de apoyo administrativo, financiero,
productivo y comercial a las unidades productivas en el marco de la economía
plural.
16. Normar, administrar los registros públicos de comercio, empresas,
exportaciones y protección de la propiedad intelectual.
17. Elaborar políticas orientadas a la protección de la industria nacional.
18. Elaborar políticas orientadas a la seguridad industrial.
19. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación de
calidad, metrología industrial y científica, y normalización técnica del sector
industrial.
20. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación en el
marco del comercio justo, economía solidaria y producción ecológica.
21. Diseñar, implementar y ejecutar políticas para la aplicación de normas
internacionales en el país.
22. Elaborar, implementar y ejecutar normativas para el sector industrial y de
servicios.
II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 31, Parágrafo I del Artículo
300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen
las siguientes competencias exclusivas:
1. Promoción del desarrollo productivo con la generación de empleo digno en
concordancia con el Plan General de Desarrollo Productivo.
2. Promover complejos productivos en su jurisdicción en el marco del Plan General
de Desarrollo Productivo.
3. Formulación de proyectos para el acceso a mercados departamentales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno y promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
4. Promover en coordinación con el nivel central del Estado una institucionalidad
para el financiamiento del desarrollo productivo a nivel departamental.
5. Ejecutar políticas públicas a nivel departamental para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo en el marco de la economía plural y el plan de
desarrollo productivo.
6. Formular y promover planes, programas y proyectos de industrialización de la
producción a nivel departamental.
7. Formular, proponer y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción nacional a nivel departamental.
8. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización
administrativa y empresarial.
9. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos sobre capacitación
técnica y tecnológica en materia productiva a nivel departamental.
III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 21 del Parágrafo I en el Artículo
302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales tienen las siguientes
competencias exclusivas:
1. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno
en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo.
2. Promover complejos productivos en su jurisdicción, en base al modelo de economía
plural en el marco del Plan General de Desarrollo Productivo.
3. Formular y ejecutar proyectos de infraestructura productiva para el acceso a mercados
locales y promoción de compras estatales, en favor de las unidades productivas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno y promoviendo la asociatividad de
las unidades productivas.
4. Coordinar una institucionalidad para el financiamiento de la infraestructura productiva
a nivel municipal.
5. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de industrialización de la
producción nacional, promoviendo la comercialización a nivel local.
6. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización
administrativa y empresarial, capacitación técnica y tecnológica en materia productiva a
nivel municipal.
IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 19, Parágrafo I del Artículo 304, y
la competencia concurrente del Numeral 7, Parágrafo III del Artículo 304, de la
Constitución Política del Estado, los gobiernos indígena originario campesinos tienen las
siguientes competencias:
1. Fomento de la recuperación de saberes y tecnologías ancestrales, orientadas a
transformación y valor agregado.
2. Los gobiernos indígena originario campesinos resguardarán y registrarán sus derechos
intelectuales colectivos. 3. Los gobiernos indígena originarios campesinos en el ámbito de
su jurisdicción podrán ejecutar las competencias municipales.
4. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno
en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo.
Artículo 93. (PLANIFICACIÓN). I. De acuerdo a la competencia privativa Numeral 22,
Parágrafo I del Artículo 298 y el Numeral 1 del Artículo 316 de la Constitución Política del
Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias privativas:
1. Conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo económico, social y
cultural del país, incorporando las previsiones de las entidades territoriales autónomas
2. . Diseñar e implementar el Sistema de Planificación Integral del Estado mediante ley
aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, incorporando a las entidades
territoriales autónomas.
3. Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo en base al plan de gobierno y a los
planes sectoriales y territoriales. El Plan será de cumplimiento obligatorio por parte de
todos los actores, entidades públicas y entidades territoriales autónomas.
4. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías
indígena originaria campesinas, en coordinación con los gobiernos departamentales. II.
De acuerdo a las competencias exclusivas de los Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I del
Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales
autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento,
incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de género e
igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e
indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de
Desarrollo.
2. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías indígena
originaria campesinas de su jurisdicción. III. De acuerdo a las competencias exclusivas de
los Numerales 2 y 42, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado,
los gobiernos municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios
del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a
ley especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.
2. Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con
representación de la sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario
campesinos de su jurisdicción. IV. De acuerdo a la competencia exclusiva Numeral 2,
Parágrafo I del Artículo 304 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos
autónomos indígena originario campesinos, tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Definir e implementar sus formas propias de desarrollo económico, social, político,
organizativo y cultural, con equidad de género e igualdad de oportunidades, de acuerdo
con su identidad y visión, en sujeción a ley especial.
Artículo 94. (ORDENAMIENTO TERRITORIAL). I. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 33, del Parágrafo II, Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel
central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial, estableciendo normas técnicas de cumplimiento obligatorio de acuerdo a
los objetivos y metas del Plan General de Desarrollo. Estas políticas deberán
establecer las directrices para: la elaboración de planes de ordenamiento territorial y
planes de uso del suelo departamentales, municipales y de las autonomías indígena
originaria campesinas; y las reglas que faciliten la coordinación entre el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autónomas, así como entre estos últimos.
2. Establecer los criterios técnicos, términos y procedimientos para la conformación de
regiones como espacios de planificación y gestión.
II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 5, Parágrafo I del Artículo 300,
de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos
tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, en
coordinación con los municipios y las autonomías indígena originaria campesinas.
2. Diseñar y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan
Departamental de Uso de Suelos en coordinación con los gobiernos municipales e
indígena originario campesinos.
III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 6 del Parágrafo I, Artículo 302,
de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales autónomos tienen las
siguientes competencias exclusivas: 1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial y en coordinación con el gobierno departamental y las
autonomías indígena originario campesinas.
3. Diseñar y ejecutar en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan de Uso
de Suelos del municipio en coordinación con el gobierno departamental y las
autonomías indígena originario campesinas.
IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 4 del Parágrafo I, Artículo 304,
de la Constitución Política del Estado, los gobiernos indígena originario campesinos
autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan de
Uso de Suelos de la entidad territorial indígena originario campesina, en coordinación
con los gobiernos departamental y municipal.
2. Planificar y regular la ocupación territorial en su jurisdicción, elaborando y
ejecutando planes y proyectos de redistribución poblacional en el ámbito de su
jurisdicción, conforme a sus prácticas culturales.
Artículo 95. (TURISMO). I. De acuerdo a la competencia del Numeral 37 del Parágrafo II,
Artículo 298, de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá las
siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar las políticas generales y el régimen de turismo.
2. Elaborar e implementar el Plan Nacional de Turismo en coordinación con las entidades
territoriales autónomas.
3. Promover y fomentar los emprendimientos de las comunidades indígena originario
campesinas y organizaciones de la sociedad civil, para que desarrollen actividades
turísticas en coordinación con las instancias correspondientes.
4. Establecer y desarrollar un sistema de categorización, registro y certificación de
prestadores de servicios turísticos, definiendo mediante reglamentación expresa las
responsabilidades de las entidades territoriales autónomas en la administración de dichos
registros y la correspondiente certificación.
5. Establecer y desarrollar un sistema de información sobre la oferta turística nacional, la
demanda y la calidad de actividades turísticas, definiendo mediante reglamentación
expresa, las responsabilidades de las entidades territoriales autónomas en la
administración e integración de la información correspondiente. 6. Formular, mantener y
actualizar el catálogo turístico nacional en coordinación con las entidades territoriales
autónomas.
7. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de los
prestadores de servicios legalmente establecidos.
8. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de medios
de transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de medios de transporte
terrestre y fluvial cuyo alcance sea mayor a un departamento. II. De acuerdo a la
competencia del Numeral 20, Parágrafo I del Artículo 300, de la Constitución Política del
Estado, los gobiernos departamentales autónomos tendrán las siguientes competencias
exclusivas:
1. Elaborar e implementar el Plan Departamental de Turismo en coordinación con las
entidades territoriales autónomas.
2. Establecer las políticas de turismo departamental en el marco de la política general de
turismo.
3. Promoción de políticas del turismo departamental.
4. Promover y proteger el turismo comunitario.
5. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, con excepción de
aquellos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribución
municipal; preservando la integridad de la política y estrategias nacionales de turismo
. 6. Establecer y ejecutar programas y proyectos para emprendimientos turísticos
comunitarios.
7. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de los
prestadores de servicios legalmente establecidos.
8. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de medios
de transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de medios de transporte
terrestre y fluvial en el departamento. III. De acuerdo a la competencia del Numeral 17,
Parágrafo I, del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado los gobiernos
municipales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.
2. Formular políticas de turismo local.
3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo.
4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos que mediante
normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal,
preservando la integridad de la política y estrategias nacionales de turismo.
5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos
turísticos comunitarios. IV. De acuerdo a la competencia Numeral 11, Parágrafo I del
Artículo 304, de la Constitución Política del Estado, los gobiernos indígena originario
campesinos autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y aprobar políticas de turismo destinadas a fomentar el desarrollo del turismo
sostenible, competitivo en apego de la Ley de Medio Ambiente y Biodiversidad.
2. Elaborar y ejecutar programas y proyectos que contribuyan a facilitar emprendimientos
comunitarios turísticos.
3. Diseñar, implementar y administrar en su jurisdicción servicios de asistencia al turista.
4. Supervisar y fiscalizar la operación de medios de transporte turístico.
Artículo 96. (TRANSPORTES). I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 32,
Parágrafo II del Artículo 298, de la Constitución Política del Estado el nivel central del
Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y aprobar las políticas estatales, incluyendo las referidas a la infraestructura
en todas las modalidades de transporte.
2. Proponer iniciativas normativas y ejercer y ejecutar mecanismos de financiamiento
para proyectos en el sector.
3. Planificar, reglamentar y fiscalizar la aviación civil, y ejercer el control del espacio y
tránsito aéreo, conforme a las políticas del Estado.
4. Regular el transporte de acuerdo al Plan General de Desarrollo, establecer los
parámetros o estándares técnicos mínimos y referenciales del transporte.
5. Establecer los criterios de clasificación y clasificar los aeropuertos de todo el territorio
nacional según tipo de tráfico.
6. Ejercer competencias exclusivas sobre el transporte fluvial, lacustre y marítimo de
integración nacional e internacional.
7. Ejercer competencias de control y fiscalización para los servicios de transportes de
alcance interdepartamental e internacional.
8. Regular las tarifas de transporte interdepartamental.
9. Participar en la determinación de políticas internacionales de transporte en los
organismos internacionales que corresponda.
II. De acuerdo a las competencias exclusivas de los Numerales 9 y 10, Parágrafo II del
Artículo 298, de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las
siguientes competencias exclusivas:
1. Planificar, diseñar, construir, mantener y administrar las carreteras, líneas férreas y
ferrocarriles de la red fundamental.
2. Establecer los criterios de clasificación de la red fundamental, departamental vecinal y
comunitaria y clasificar las carreteras de la red fundamental.
3. Concurrir con todos los niveles autonómicos en la construcción de caminos en sus
jurisdicciones.
4. Establecer los criterios de clasificación y clasificar las líneas férreas de la red
fundamental y vías férreas en los departamentos.
5. Ejercer competencias exclusivas sobre el transporte por carretera y por ferrocarril de
alcance interdepartamental e internacional de la red fundamental. III. De acuerdo a la
competencia exclusiva del Numeral 9, Parágrafo I del Artículo 300, de la Constitución
Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen las siguientes competencias
exclusivas:
1. Aprobar políticas departamentales de transporte e infraestructura vial interprovincial e
intermunicipal.
2. Planificar y promover el desarrollo del transporte interprovincial por carretera,
ferrocarril, fluvial, y otros medios, en el departamento.
3. Ejercer competencias de control y fiscalización para los servicios de transportes de
alcance interprovincial e intermunicipal.
4. Regular el servicio y las tarifas de transporte interprovincial e intermunicipal. IV. De
acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 300, de la
Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen las siguientes
competencias exclusivas:
1. Planificar, diseñar, construir, mantener y administrar las carreteras de la red
departamental.
2. Clasificar las carreteras de la red departamental, vecinal y comunitaria en el
departamento.
3. Apoyar en la planificación de obras de infraestructura de caminos en la jurisdicción de
las autonomías indígena originaria campesinas del departamento. V. De acuerdo a la
competencia exclusiva del Numeral 8, Parágrafo I del Artículo 300, de la Constitución
Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen la competencia exclusiva de
construir y mantener líneas férreas, ferrocarriles y otros medios de la red departamental
VI. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 10, Parágrafo I del Artículo 300, de
la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales tienen la competencia
exclusiva de construir, mantener y administrar aeropuertos que atiendan el tráfico de
alcance departamental. VII. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral,18
Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, los gobiernos
municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Planificar y desarrollar el transporte urbano, incluyendo el ordenamiento del tránsito
urbano.
2. Efectuar el registro del derecho propietario de los vehículos automotores legalmente
importados, ensamblados o fabricados en el territorio nacional. Los gobiernos municipales
remitirán al nivel central del Estado, la información necesaria en los medios y conforme a
los parámetros técnicos determinados para el establecimiento de un registro centralizado,
integrado y actualizado para todo el país.
3. Desarrollar, promover y difundir la educación vial con participación ciudadana.
4. Regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción, en el marco de las normas,
políticas y parámetros fijados por el nivel central del Estado.
5. La competencia exclusiva municipal en transporte urbano, ordenamiento y educación
vial, administración y control del transito urbano, se la ejercerá en lo que corresponda en
coordinación con la Policía Boliviana. VIII. De acuerdo a la competencia exclusiva Numeral
7, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, los gobiernos
municipales tienen la competencia exclusiva de planificar, diseñar, construir, mantener y
administrar los caminos vecinales, en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos, cuando corresponda. IX. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral
6, Parágrafo I del Artículo 304, de la Constitución Política del Estado, los gobiernos
indígena originario campesinos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
2. Construcción de caminos vecinales y comunales en concurrencia con el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, según corresponda.
Artículo 97. (ENERGÍA). La distribución de competencias entre el nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas en materia de energía y sus fuentes deberá ser
regulada por una ley sectorial del nivel central del Estado, la cual definirá la política,
planificación y régimen del sector. Dicha distribución se basará en el mandato a ley del
Parágrafo II del Artículo 378, la competencia exclusiva del Numeral 8, Parágrafo II del
Artículo 298, la competencia concurrente del Numeral 7, Parágrafo II, del Artículo 299, las
competencias exclusivas de los Numerales 6 y 16, Parágrafo I del Artículo 300 de los
gobiernos departamentales autónomos, la competencia exclusiva del Numeral 12,
Parágrafo I del Artículo 302 de los gobiernos municipales, y la competencia concurrente
del Numeral 4, Parágrafo III del Artículo 304, de la Constitución Política del Estado.
Artículo 98. (SEGURIDAD CIUDADANA). I. Al ser el Estado el garante de los derechos
fundamentales y al ser la seguridad ciudadana un fin y función esencial contemplada en la
Constitución Política del Estado, esta competencia deberá ser regulada por una ley
especial.
El ejercicio de la competencia concurrente de seguridad ciudadana por parte de las
entidades territoriales autónomas deberá sujetarse a la ley especial, emitida por el nivel
central del Estado, de acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 13, Parágrafo II
del Artículo 299, de la Constitución Política del Estado.
Artículo 99 (RELACIONES INTERNACIONALES) En virtud de que las relaciones e
intercambios internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de tratados
internacionales responden a los fines del Estado en función de la unidad, soberanía y los
intereses del pueblo, la distribución y el ejercicio de la competencia compartida,
establecida en el Númeral 5, Parágrafo I del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado, que debe darse entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas deberá ser regulada por ley.
Artículo 100. (GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES). En
aplicación del Parágrafo II del Artículo 297 de la Constitución Política del Estado y el
Artículo 72 de la presente Ley se incorpora la competencia residual de gestión de riesgos
de acuerdo a la siguiente distribución:
I. El nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:
1. Coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y
Emergencias (SISRADE).
2. Establecer los criterios, parámetros, indicadores, metodología común y frecuencia para
evaluar clasificar, monitorear y reportar los niveles de riesgo de desastre de acuerdo a sus
factores de amenaza y vulnerabilidad.
3. Generar e integrar la información sobre amenazas de orden meteorológico, geológico,
geofísico y ambiental disponibles a nivel central del Estado y municipal.
4. Definir políticas y articular los sistemas de alerta temprana.
5. Consolidar los indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de desastres
emanados por los gobiernos departamentales autónomos, efectuando el seguimiento
correspondiente a escala nacional.
6. Integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de
planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública.
7. Diseñar y establecer políticas y mecanismos que garanticen la financiación de medidas
de reducción de riesgos de desastre incorporadas dentro de la gestión del desarrollo.
8. Diseñar y establecer políticas de incentivos para garantizar una disminución sostenida
de los niveles de riesgo existentes en el país.
9. Establecer parámetros y clasificar las categorías de declaratoria de desastre y/o
emergencia y el retorno a la normalidad, tomando en cuenta tanto la magnitud y efectos
del desastre, como la capacidad de respuesta de las entidades territoriales afectadas,
activando el régimen de excepción establecido en el ordenamiento jurídico vigente, y
considerando los principios de: seguridad humana, responsabilidad y rendición de
cuentas.
10. Declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a las categorías establecidas, y ejecutar
acciones de respuesta y recuperación integral de manera coordinada con las entidades
territoriales autónomas.
11. Definir políticas y mecanismos de protección financiera para enfrentar contingencias y
permitir la recuperación por desastres en el nivel nacional.
12. Gestionar los recursos para la atención de desastres y/o emergencias y la recuperación
del desastre.
II. Los gobiernos departamentales tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Conformar y liderar comités departamentales de reducción de riesgo y atención de
desastres, en coordinación con los comités municipales.
2. Consolidar los indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de desastres
informados por los gobiernos municipales, efectuando el seguimiento correspondiente a
escala departamental.
3. Definir políticas, en programas y proyectos que integren la reducción de riesgos de
desastre tanto de tipo correctivo como prospectivo.
4. Evaluaciones del riesgo, aplicando los criterios, parámetros y metodología común para
clasificar los mismos, monitorearlos, comunicarlos dentro del ámbito departamental y
reportarlos al Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y
Emergencias (SISRADE).
5. Elaborar sistemas de alerta temprana vinculados a más de un municipio.
6. Elaborar políticas de incentivos para garantizar una disminución sostenida de los niveles
de riesgo existentes en el país, de acuerdo a la clasificación del riesgo.
7. Declarar desastre y/o emergencia, en base a la clasificación respectiva y acciones de
respuesta y recuperación integral de manera concurrente con los gobiernos municipales e
indígena originario campesinos.
8. Normar, diseñar y establecer políticas y mecanismos de protección financiera para
enfrentar contingencias y permitir la recuperación por desastres en el nivel
departamental. 9. Definir políticas y mecanismos que garanticen la financiación de
medidas de reducción de riesgos de desastre incorporadas dentro de la gestión del
desarrollo.
III. Los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Ser parte del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y
Emergencias (SISRADE) que en el nivel municipal constituye el conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre
entidades municipales, públicas, privadas y las organizaciones ciudadanas, así como los
recursos físicos, técnicos, científicos, financieros y humanos que se requieran para la
reducción de riesgo y atención de desastres y/o emergencias.
2. Normar, conformar y liderar comités municipales de reducción de riesgo y atención de
desastres.
3. Aplicar la metodología común de indicadores de riesgo y reducción del mismo y
atención de desastres, formulada por el nivel central del Estado, efectuando el
seguimiento correspondiente a escala municipal.
4. Definir políticas, en programas y proyectos que integren la reducción de riesgos de
desastre tanto de tipo correctivo como prospectivo.
5. Realizar evaluaciones exhaustivas del riesgo, aplicando los criterios, parámetros y
metodología común para clasificar los niveles de riesgo de desastre, monitorearlos,
comunicarlos en el ámbito municipal y reportarlos hacia el Sistema Nacional de Reducción
de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (SISRADE).
6. Gestionar y consolidar información municipal a través de un mecanismo que promueva
la gestión comunitaria de la información y el conocimiento sobre riesgo, desastre y/o
emergencia.
7. Generar e integrar la información sobre amenazas de orden meteorológico, geológico,
geofísico y ambiental.
8. Implementar sistemas de alerta temprana.
9. Promover el desarrollo de una sociedad civil activa capaz de articular necesidades y
prioridades en términos de reducción de riesgo, desastres y/o emergencia.
10. Aplicar el análisis de los factores de riesgo de desastre en la planificación del
desarrollo municipal, la programación operativa, el ordenamiento territorial y la inversión
pública municipal en coordinación con los planes de desarrollo del nivel central y
departamental del Estado.
11. Elaborar políticas de incentivos para garantizar una disminución sostenida de los
niveles de riesgo existentes en el país, de acuerdo a la clasificación de riesgo.
12. Declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a la categorización que corresponda.
Ejecución de respuesta y recuperación integral con cargo a su presupuesto.
13. Definir políticas y mecanismos de protección financiera para enfrentar contingencias y
permitir la recuperación por desastres en el nivel municipal.
IV. Los gobiernos de las autonomías indígena originaria campesinas son parte del sistema
nacional de prevención y gestión de riesgos, en coordinación con el nivel central del
Estado y los gobiernos departamentales, regionales y municipales. Los gobiernos de las
autonomías indígena originaria campesinas desarrollarán y ejecutarán sus sistemas de
prevención y gestión de riesgos en el ámbito de su jurisdicción acorde al manejo integral
que históricamente tienen de sus territorios y los conocimientos ancestrales sobre el
hábitat que ocupan.
TÍTULO VI
RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO
CAPÍTULO I OBJETO Y LINEAMIENTOS
Artículo 101. (OBJETO). I. El objeto del presente Título es regular el régimen económico
financiero en cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, en el
ámbito de aplicación de la presente Ley.
III. El régimen económico financiero regula la asignación de recursos a las entidades
territoriales autónomas y las facultades para su administración, para el ejercicio y
cumplimiento de sus competencias en el marco de la Constitución Política del Estado, su
Artículo 340 y disposiciones legales vigentes. III. Las entidades territoriales autónomas
financiarán el ejercicio de sus competencias con los recursos consignados en sus
presupuestos institucionales, conforme a disposiciones legales vigentes.
Artículo 102. (LINEAMIENTOS GENERALES). La administración de los recursos de las
entidades territoriales autónomas se ejercerá en sujeción a los siguientes lineamientos:
1. Sostenibilidad financiera de la prestación de servicios públicos, garantizada por las
entidades territoriales autónomas, verificando que su programación operativa y
estratégica plurianuales se enmarquen en la disponibilidad efectiva de recursos.
2. Autonomía económica financiera, para decidir el uso de sus recursos y ejercer las
facultades para generar y ampliar los recursos económicos y financieros, en el ámbito de
su jurisdicción y competencias.
3. Equidad con solidaridad entre todas las autonomías, a través de la implementación
concertada de mecanismos que contribuyan a la distribución más equitativa de los
recursos disponibles para el financiamiento de sus competencias.
4. Coordinación constructiva y lealtad institucional de las entidades territoriales
autónomas para la implementación de cualquier medida que implique un impacto sobre
los recursos de otras entidades, en el ámbito de su jurisdicción.
5. Asignación de recursos suficientes para la eliminación de las desigualdades sociales, de
género y la erradicación de la pobreza.
CAPÍTULO II
RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
Artículo 103. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS). I. Son
recursos de las entidades territoriales autónomas los ingresos tributarios, ingresos no
tributarios, transferencias del nivel central del Estado o de otras entidades territoriales
autónomas, donaciones, créditos u otros beneficios no monetarios, que en el ejercicio de
la gestión pública y dentro del marco legal vigente, permitan a la entidad ampliar su
capacidad para brindar bienes y servicios a la población de su territorio.
Son considerados recursos de donaciones, los ingresos financieros y no financieros que
reciben las entidades territoriales autónomas, destinados a la ejecución de planes,
programas y proyectos de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y
políticas de las entidades territoriales autónomas, que no vulneren los principios a los que
hace referencia en el Parágrafo II del Artículo 255 de la Constitución Política del Estado. Es
responsabilidad de las autoridades territoriales autónomas su estricto cumplimiento, así
como su registro ante la entidad competente del nivel central del Estado. III. Las entidades
territoriales autónomas formularán y ejecutarán políticas y presupuestos con recursos
propios, transferencias públicas, donaciones, créditos u otros beneficios no monetarios,
para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, alcanzar la igualdad de género y
el vivir bien en sus distintas dimensiones.
Artículo 104. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
DEPARTAMENTALES). Son recursos de las entidades territoriales autónomas
departamentales, los siguientes:
1. Las regalías departamentales establecidas por la Constitución Política del Estado y las
disposiciones legales vigentes.
2. Los impuestos de carácter departamental, creados conforme a la legislación básica de
regulación y de clasificación de impuestos, establecidas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, de acuerdo al Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 299 y en el Parágrafo III del
Artículo 323 de la Constitución Política del Estado.
3. Las tasas y las contribuciones especiales creadas de acuerdo a lo establecido en el
Numeral 23, Parágrafo I del Artículo 300 de la Constitución Política del Estado.
4. Las patentes departamentales por la explotación de los recursos naturales de acuerdo
a la ley del nivel central del Estado.
5. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.
6. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
7. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a lo establecido
en la legislación del nivel central del Estado.
8. Las transferencias por participación en la recaudación en efectivo del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH) y del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), y
los establecidos por ley del nivel central del Estado.
9. Aquellos provenientes por transferencias, por delegación o transferencia de
competencias.
Artículo 105. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
MUNICIPALES). Son recursos de las entidades territoriales autónomas municipales: 1.
Los impuestos creados conforme a la legislación básica de regulación y de clasificación de
impuestos, establecidas por la Asamblea Legislativa Plurinacional según lo dispuesto el
Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 299 y el Parágrafo III del Artículo 323 de la Constitución
Política del Estado.
2. Las tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales creadas de
acuerdo a lo establecido en el Numeral 20, Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución
Política del Estado.
3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.
4. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
5. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a la legislación del
nivel central del Estado.
6. Las transferencias por coparticipación tributaria de las recaudaciones en efectivo de
impuestos nacionales, según lo establecido en la presente Ley y otras dictadas por la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Las transferencias por participaciones en la recaudación en efectivo del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), previstas por ley del nivel central del Estado.
8. Aquellos provenientes por transferencias por delegación o transferencia de
competencias.
9. Participación en la regalía minera departamental, de acuerdo a normativa vigente, para
municipios productores.
Artículo 106. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS INDÍGENA
ORIGINARIO CAMPESINAS). Son recursos de las entidades territoriales autónomas
indígena originario campesinas:
1. Impuestos asignados a su administración de acuerdo a lo establecido en el Numeral 13,
Parágrafo I Artículo 304 de la Constitución Política del Estado.
2. Las tasas, patentes y contribuciones especiales, creadas por las entidades autónomas
indígena originario campesinas, de acuerdo a lo dispuesto en el Numeral 12, Parágrafo I,
Artículo 304 de la Constitución Política del Estado.
3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.
4. Legados, donaciones y otros ingresos similares.
5. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a la legislación del
nivel central del Estado.
6. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de
recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno
autónomo departamental.
7. Aquellos provenientes por transferencias, por delegación o transferencia de
competencias.
8. Las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas percibirán los
recursos por transferencias de coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), de acuerdo a los factores de distribución establecidos en las
disposiciones legales en vigencia.
Artículo 107. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
REGIONALES). Las entidades territoriales autónomas regionales administrarán los
siguientes recursos:
1. Las tasas y contribuciones especiales establecidas por ley del nivel central del Estado,
según el Parágrafo II, Artículo 323 de la Constitución Política del Estado.
2. Los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios en el marco de las
competencias que le sean transferidas y delegadas.
3. Legados, donaciones y otros ingresos similares.
4. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de
recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno
autónomo departamental.
5. Ingresos transferidos desde las entidades territoriales autónomas que las componen.
6. Aquellos provenientes de las transferencias por delegación o transferencia de
competencias.
CAPÍTULO III
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
Artículo 108. (TESORERÍA Y CRÉDITO PÚBLICO). I. Las entidades territoriales autónomas
deben constituir e implementar las tesorerías departamentales, regionales, municipales e
indígena originario campesinas en sujeción a los principios, normas y procedimientos
emitidos por el ministerio responsable de las finanzas públicas, como rector del Sistema
Nacional de Tesorería y Crédito Público.
III. Las máximas autoridades ejecutivas, asambleas y concejos de las entidades
territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, solicitarán de forma
expresa la apertura, cierre y modificación de cuentas corrientes fiscales al
ministerio responsable de las finanzas públicas. La habilitación de firmas de las
cuentas corrientes fiscales será realizada ante las instancias correspondientes de
acuerdo a las normas vigentes.
IV. A solicitud expresa de la Presidenta o Presidente de la asamblea departamental o
regional, respectivamente, el ministerio responsable de las finanzas públicas
realizará la apertura de una cuenta corriente fiscal recaudadora y pagadora para la
administración de los gastos de funcionamiento de la asamblea departamental o
regional.
V. . Los Ejecutivos Seccionales, Subgobernadores y Corregidores electos por voto
popular, solicitarán de forma expresa a la Gobernadora o Gobernador efectuar los
trámites correspondientes para la apertura de una cuenta corriente fiscal
recaudadora y pagadora, y la habilitación de sus firmas ante el ministerio
responsable de las finanzas públicas. Si en el plazo de cinco (5) días hábiles
posteriores al requerimiento, la Gobernadora o Gobernador no efectúa la
mencionada solicitud, la asamblea departamental podrá efectuar directamente la
solicitud ante el ministerio responsable de las finanzas públicas, la apertura y
habilitación de firmas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. V. A solicitud
expresa de la Gobernadora o del Gobernador, el ministerio responsable de las
finanzas públicas procederá a la apertura de una cuenta corriente fiscal
recaudadora y pagadora y la habilitación de las firmas, para los Ejecutivos
Seccionales, Subgobernadores y Corregidores electos por voto popular. Si en el
plazo de cinco (5) días hábiles, la Gobernadora o Gobernador no efectúa la
solicitud, la asamblea departamental podrá solicitar la apertura y habilitación de
firmas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
VI. Para la contratación de endeudamiento público interno o externo, las entidades
territoriales autónomas deberán justificar técnicamente las condiciones más
ventajosas en términos de tasas, plazos y monto, así como demostrar la capacidad
de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, enmarcándose en las
políticas y niveles de endeudamiento, concesionalidad, programación operativa y
presupuesto; para el efecto, con carácter previo, deben registrar ante la instancia
establecida del Órgano Ejecutivo el inicio de sus operaciones de crédito público.
VII. La contratación de deuda pública externa debe ser autorizada por ley de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
VII. La contratación de deuda interna pública debe ser autorizada por la instancia
establecida del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, la que verificará el
cumplimiento de parámetros de endeudamiento, de acuerdo a la normativa en
vigencia. IX. La autorización de endeudamiento interno por parte de las instancias
autorizadas, no implica ningún tipo de garantía del nivel central del Estado para el
repago de la deuda, siendo ésta responsabilidad exclusiva de las entidades
territoriales autónomas. X. Las entidades territoriales autónomas sujetas de
crédito público podrán contratar deuda conjuntamente en casos de inversión
concurrente, según ley especifica del nivel central del Estado. XI. Se prohíbe la
concesión de préstamos de recursos financieros entre entidades territoriales
autónomas. XII. Las entidades territoriales autónomas asumen la obligación del
repago del servicio de la deuda pública contraída antes de la vigencia de la
presente Ley, por sus respectivas administraciones y en sujeción a las disposiciones
legales correspondientes. XIII. La legislación de las entidades territoriales
autónomas sobre el crédito público deberá enmarcarse en los lineamientos,
procedimientos y condiciones establecidas en la legislación del nivel central del
Estado.
Artículo 109. (PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS). I.
Son de propiedad de las entidades territoriales autónomas los bienes muebles,
inmuebles, derechos y otros relacionados, que le son atribuidos en el marco del
proceso de asignación competencial previsto en la Constitución Política del Estado
y la presente Ley, correspondiendo a estas entidades efectuar su registro ante las
instancias asignadas por la normativa vigente.
III. Las entidades territoriales autónomas regionales administrarán los bienes que los
gobiernos autónomos departamentales o municipales les asignen.
CAPÍTULO IV
TRANSFERENCIAS
Artículo 110. (TRANSFERENCIAS). I. Las transferencias entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas constituyen los recursos
establecidos, mediante la Constitución Política del Estado y la normativa específica,
para financiar las competencias, obligaciones y responsabilidades.
II. Las entidades territoriales autónomas podrán:
1. Realizar transferencias entre sí, de acuerdo a convenios suscritos por norma del
Órgano Legislativo de los gobiernos autónomos.
2. Transferir recursos públicos en efectivo o en especie, a organizaciones
económico productivas y organizaciones territoriales, con el objeto de estimular la
actividad productiva y generación de proyectos de desarrollo, seguridad
alimentaria, reconversión productiva y salud, en el marco del Plan General de
Desarrollo; el uso y destino de estos recursos será autorizado mediante norma del
Órgano Legislativo de los gobiernos autónomos.
III. Las transferencias para el financiamiento de competencias delegadas o
transferidas por el nivel central del Estado a entidades territoriales autónomas
serán establecidas mediante norma de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
IV. Transferencia para gastos de funcionamiento de las asambleas
departamentales y regionales, ejecutivos seccionales, subgobernadores y
corregidores electos por voto popular:
1. En el marco del presupuesto aprobado para las entidades territoriales
autónomas departamentales y regionales, según disponibilidad financiera, el
Órgano Ejecutivo Departamental o Regional deberá efectuar la transferencia
mensual de recursos para gastos de las asambleas departamentales o regionales,
de los ejecutivos seccionales, subgobernadores y corregidores electos por voto
popular, hasta el día 10 de cada mes.
2. En caso de incumplimiento de las transferencias, la Asamblea Departamental o
Regional, los ejecutivos seccionales, subgobernadores y corregidores electos por
voto popular, solicitarán al ministerio responsable de las finanzas públicas,
efectuar débitos automáticos de las cuentas corrientes fiscales del Órgano
Ejecutivo de los gobiernos autónomos departamentales o regionales, de acuerdo a
los límites financieros aprobados en el presupuesto.
Artículo 111. (DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA TERRITORIAL).
I. La distribución de recursos provenientes de la explotación de recursos naturales
deberá considerar las necesidades diferenciadas de la población en las unidades
territoriales del país, a fin de reducir las desigualdades de acceso a los recursos
productivos y las desigualdades regionales, evitando la desigualdad, la exclusión
social y económica, y erradicando la pobreza en sus múltiples dimensiones, en
cumplimiento de los mandatos constitucionales establecidos en los Numerales 3 y
4 del Artículo 313, el Numeral 7, Artículo 316 y el Parágrafo V Artículo 306 de la
Constitución Política del Estado. II. Las entidades territoriales autónomas deberán
establecer los mecanismos que garanticen la distribución equitativa dentro de la
jurisdicción departamental, de los recursos provenientes de la explotación de
recursos naturales, en el marco de un acuerdo departamental.
II. Los criterios para la distribución territorial equitativa, además de la población,
deben considerar variables que reflejen las necesidades diferenciadas para la
prestación de los servicios públicos de las entidades territoriales autónomas en el
marco de las respectivas competencias.
III. Artículo 112. (COMPETENCIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCURRENTES). I. El
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas definirán el
financiamiento que corresponda a la transferencia o delegación de competencias,
o al traspaso de responsabilidades para el ejercicio efectivo de las competencias
concurrentes, en conformidad a lo dispuesto en la presente Ley. En los casos en
que el traspaso efectivo de responsabilidades, transferencia, o delegación
competencial involucre la prestación de servicios relativos a los derechos
fundamentales de la población, las entidades involucradas, la entidad competente
del nivel central del Estado y el Servicio Estatal de Autonomías, establecerán los
criterios para el costeo de la competencia a ser transferida o delegada, o de la
responsabilidad a ser traspasada, así como el correspondiente financiamiento de
las competencias que son afectadas.
III. Las entidades territoriales autónomas departamentales, regionales, municipales e
indígena originario campesinas, podrán efectuar acuerdos y convenios aprobados
por sus órganos deliberativos, para la ejecución de programas y proyectos
concurrentes en el ámbito de sus competencias.
IV. Las entidades territoriales autónomas que suscriban acuerdos y convenios para la
ejecución de programas y proyectos concurrentes, en los cuales comprometan
formalmente recursos públicos, tienen la obligatoriedad de transferir a las
entidades ejecutoras los recursos comprometidos con el objeto de asegurar la
conclusión de las actividades y obras acordadas. IV. En caso de incumplimiento a
las disposiciones señaladas, se faculta a la entidad afectada a solicitar al Ministerio
de Autonomía la exigibilidad del compromiso asumido; en caso de incumplimiento
a los acuerdos y convenios, este último solicitará al ministerio responsable de las
finanzas públicas del nivel central del Estado debitar los recursos automáticamente
a favor de las entidades beneficiadas.

CAPÍTULO V
GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y RESPONSABILIDAD FISCAL
Artículo 113. (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA). I. La administración pública de las
entidades territoriales autónomas se regirá por las normas de gestión pública
emitidas en el marco de la Constitución Política del Estado y disposiciones legales
vigentes. II. Las entidades territoriales autónomas establecerán y aprobarán su
escala salarial y planilla presupuestaria, en el marco de los criterios y lineamientos
de política salarial, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. III. Las
entidades territoriales autónomas deben utilizar el sistema oficial de información
fiscal autorizado por el ministerio responsable de las finanzas públicas. Artículo
114. (PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS). I. En el
marco de la política fiscal, los presupuestos de las entidades territoriales
autónomas se rigen por el Plan General de Desarrollo, que incluye los planes de
desarrollo de las entidades territoriales autónomas y el Presupuesto General del
Estado. II. El proceso presupuestario en las entidades territoriales autónomas está
sujeto a las disposiciones legales, las directrices y el clasificador presupuestario,
emitidos por el nivel central del Estado, los mismos que incluirán categorías de
género para asegurar la eliminación de las brechas y desigualdades, cuando
corresponda.
IV. En la planificación, formulación y ejecución de su presupuesto institucional, las
entidades territoriales autónomas deben garantizar la sostenibilidad financiera del
ejercicio de sus competencias en el mediano y largo plazo, con los recursos
consignados por la Constitución Política del Estado y las leyes.
V. . Las entidades territoriales autónomas elaborarán el presupuesto institucional
considerando la integralidad y articulación de los procesos de planificación,
programación, inversión y presupuesto, incorporando los mecanismos de
participación y control social, en el marco de la transparencia fiscal y equidad de
género.
VI. V. El presupuesto de las entidades territoriales autónomas debe incluir la totalidad
de sus recursos y gastos.
VII. VI. La ejecución presupuestaria de recursos y gastos, su registro oportuno, es de
responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva de cada gobierno autónomo. VII.
La distribución y financiamiento de la inversión pública, gasto corriente y de
funcionamiento de las entidades territoriales autónomas, estarán sujetos a una ley
específica del nivel central del Estado.
VIII. VIII. Los gobiernos autónomos deben mantener la totalidad de sus recursos
financieros en cuentas corrientes fiscales, autorizadas por el Órgano Ejecutivo del
nivel central del Estado. IX. Los gobiernos autónomos tienen la obligación de
presentar a las instancias delegadas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del
Estado, la siguiente información y documentación:
1. El Plan Operativo Anual y el presupuesto anual aprobados por las instancias
autonómicas que correspondan, en los plazos establecidos por las instancias del
Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, con la información de respaldo
correspondiente, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, directrices y
clasificador presupuestario emitidos por el nivel central del Estado:
a) Los gobiernos autónomos departamentales a través de su Gobernador deberán
presentar sus presupuestos institucionales debidamente aprobados por la asamblea
legislativa departamental.
b) Los gobiernos autónomos regionales deberán presentar sus presupuestos
institucionales debidamente aprobados por la asamblea regional previo cumplimiento del
Artículo 301 y del Parágrafo III del Artículo 280 de la Constitución Política del Estado.
c) Los gobiernos autónomos municipales deberán presentar sus presupuestos
institucionales aprobados por el concejo municipal y con el pronunciamiento de la
instancia de participación y control social correspondiente.
d) Los presupuestos de las entidades territoriales autónomas indígena originaria
campesinas conforme a su organización, normas y procedimientos propios.
2. La ejecución presupuestaria mensual sobre los recursos, gastos e inversión pública, en
medio magnético e impreso, hasta el día 10 del mes siguiente, de acuerdo a las
disposiciones legales en vigencia.
3. Estados financieros de cada gestión fiscal, en cumplimiento a las disposiciones legales
en vigencia.
4. Información de evaluación física y financiera, y otras relacionadas a la gestión
institucional, en los plazos que establezcan las instancias del Órgano Ejecutivo del nivel
central del Estado. X. Cuando la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo no
cumpla con la presentación del Plan Operativo Anual, del anteproyecto de presupuesto
institucional y de la documentación requerida en los plazos establecidos, las instancias
responsables del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, en el marco de sus
competencias, efectuarán las acciones necesarias para su agregación y consolidación en el
proyecto del Presupuesto General del Estado y su presentación a la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Una vez aprobado por el Órgano Deliberativo del gobierno autónomo, el
presupuesto institucional de una entidad territorial autónoma no podrá ser modificado
por otra instancia legislativa o ejecutiva, sin la autorización del correspondiente gobierno
autónomo, a través de los procedimientos establecidos por las disposiciones legales en
vigencia. XI. En caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente
Artículo y normas vigentes, se inmovilizarán de forma gradual, las cuentas fiscales y se
suspenderán las firmas autorizadas, excepto los recursos del Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI), y del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), conforme a
disposiciones legales del nivel central del Estado en vigencia. Los órganos legislativos de
las entidades autónomas ejercerán al efecto su rol de fiscalización. XII. La inmovilización
de las cuentas fiscales y suspensión de firmas autorizadas de una entidad territorial
autónoma también podrá realizarse en los siguientes casos: 1. Por petición del Ministerio
de Autonomía a la entidad responsable de las finanzas públicas, en caso de presentarse
conflictos de gobernabilidad por dualidad de autoridades. 2. Por orden de juez
competente.
Artículo 115. (SOSTENIBILIDAD FISCAL Y FINANCIERA). I. Las entidades territorial
autónomas deben aprobar sus presupuestos según el principio de equilibrio fiscal y
sujetarse a los límites fiscales globales establecidos en concordancia con el marco fiscal de
mediano plazo, determinado por el ministerio responsable de las finanzas públicas. II. Las
asambleas legislativas de los gobiernos autónomos son responsables de fiscalizar el
cumplimiento de los objetivos, metas y resultados de gestión, y del uso y destino de los
recursos públicos, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad fiscal establecidos en
disposiciones legales del nivel central del Estado.
III. En ningún caso el nivel central del Estado asumirá el financiamiento de los déficit
fiscales que pudieran presentar los estados financieros de las entidades territoriales
autónomas.

IV. Los gobiernos autónomos podrán establecer la implementación de mecanismos de


previsión de recursos a objeto de atenuar las fluctuaciones de ingresos provenientes de la
explotación de recursos naturales. V. Ninguna disposición o acuerdo territorial entre uno o
varios gobiernos autónomos deberá afectar la equidad lograda en el régimen económico
financiero, ni evadir el cumplimiento de los principios constitucionales ni de las
disposiciones establecidas en la presente Ley. VI. Cuando una entidad territorial autónoma
entre en riesgo de insolvencia fiscal y/o financiera, podrá solicitar un convenio con el
ministerio responsable de las finanzas públicas para establecer metas que permitan definir
políticas para controlar el nivel de endeudamiento y mejorar su desempeño fiscal,
financiero e institucional, conforme a los programas de saneamiento y sostenibilidad
fiscal, en el marco legal correspondiente.
VIII. Las transferencias programadas y estimadas de los ingresos nacionales para las entidades
territoriales autónomas en el Presupuesto General del Estado, no constituyen
compromisos, obligaciones o deudas por parte del Tesoro General del Estado, debiendo
los desembolsos sujetarse a la recaudación efectiva.
Artículo 116. (DÉBITO AUTOMÁTICO). I. Ante incumplimiento de convenios, obligaciones
contraídas y asignadas mediante normativa vigente, y por daños ocasionados al
patrimonio estatal por parte de las entidades territoriales autónomas, se autoriza al
ministerio responsable de las finanzas públicas a realizar débito automático. II. Todo
convenio suscrito por una entidad territorial autónoma que contemple obligaciones con
otra entidad territorial autónoma, entidades ejecutivas públicas beneficiarias o ejecutoras
de programas y proyectos, debe incluir, por acuerdo entre partes, las condiciones y plazos
a partir de los cuales se da curso al débito automático, con el fin de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones contraídas. III. El procedimiento para el débito
automático es el siguiente: 1. En caso de incumplimiento, la parte afectada deberá
fundamentar ante el ministerio responsable de las finanzas públicas la necesidad de
proceder al débito automático. 2. Previa remisión de un informe técnico y legal al órgano
deliberativo de la entidad pública autónoma responsable del incumplimiento o del daño,
el ministerio procederá al débito automático. 3. El ministerio depositará el monto
debitado en la cuenta bancaria del beneficiario para el cumplimiento de la obligación
contraída.
CAPÍTULO VI
FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO SOLIDARIO
Artículo 117. (OBJETO). El nivel central del Estado, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas, establecerán un Fondo de Desarrollo Productivo Solidario, con el
objeto de promover el desarrollo productivo a través del financiamiento de proyectos
estratégicos, contribuyendo a una distribución más equitativa de los beneficios de la
explotación de recursos naturales, en todo el territorio nacional. El Fondo de Desarrollo
Productivo Solidario será implementado a través de ley específica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, en sujeción a lo establecido en el presente Capítulo.
Artículo 118. (RECURSOS). Los recursos para el Fondo de Desarrollo Productivo Solidario
provendrán de recaudaciones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), adicionales
a las establecidas en el Presupuesto General del Estado y generadas cuando los precios de
exportación de gas natural para los contratos vigentes, superen los parámetros
establecidos en la ley especifica
Artículo 119. (MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN). El Fondo de Desarrollo Productivo
Solidario se implementará a través de tres mecanismos o componentes: un mecanismo
solidario, un mecanismo de reserva y estabilización y un mecanismo de fomento al
desarrollo productivo. I. El mecanismo solidario del Fondo de Desarrollo Productivo
Solidario deberá contribuir al financiamiento de los gobiernos autónomos
departamentales menos favorecidos en la distribución recursos económicos,
considerando criterios de equidad en la asignación de recursos. II. El mecanismo de
reserva y estabilización acumulará recursos en cada gestión fiscal en que se registren
recaudaciones adicionales, según lo establecido para la operación del Fondo de Desarrollo
Productivo Solidario, con el objeto de reducir la variabilidad de los ingresos que financian
gastos prioritarios del Estado, en gestiones en las que se registren recaudaciones fiscales
reducidas. III. El mecanismo de fomento al desarrollo productivo, tiene el objeto de
contribuir al desarrollo armónico en todos los departamentos, buscando la igualdad de
oportunidades para los habitantes del país a través del financiamiento de proyectos
estratégicos que promuevan el desarrollo económico productivo y que sean
implementados de forma coordinada entre las entidades territoriales autónomas o entre
éstas y el nivel central del Estado. La asignación de los recursos de este mecanismo
considerará criterios que favorezcan a los departamentos con menor grado de desarrollo
económico y social entre otros parámetros pertinentes. En este marco, los recursos del
mecanismo de fomento al desarrollo productivo podrán destinarse a la reconstrucción de
infraestructura y la reposición de insumos de emprendimientos productivos, que sean
afectados por desastres naturales.
TÍTULO VII
COORDINACIÓN ENTRE EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO Y LAS ENTIDADES
TERRITORIALES AUTÓNOMAS CAPÍTULO I COORDINACIÓN
Artículo 120. (COORDINACIÓN). La coordinación entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas es una obligación ineludible y la garantía del
funcionamiento del Estado Plurinacional con autonomías, se establece con un
permanente y adecuado flujo de información y fundamentalmente en los ámbitos político,
técnico, programático, económico y financiero, mediante la institucionalidad y normativa
establecida en la presente Ley, además de los acuerdos y convenios que en uso de sus
facultades puedan establecer las partes entre sí.
Artículo 121. (MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN). Los mecanismos e
instrumentos de coordinación, como mínimo, serán los siguientes:
1. Para la coordinación política se establece un Consejo Nacional de Autonomías
2. La entidad encargada de la coordinación técnica y el fortalecimiento de la gestión
autonómica será el Servicio Estatal de Autonomías.
3. El Sistema de Planificación Integral del Estado se constituye en el instrumento para la
coordinación programática, económica y social.
4. Los Consejos de Coordinación Sectorial
5. . Las normas e instrumentos técnicos de la autoridad nacional competente permitirán
la coordinación financiera, sobre la base de lo establecido en la presente Ley
6. Los acuerdos y convenios intergubernativos entre las entidades territoriales
autónomas.
CAPÍTULO II
CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS
Artículo 122. (CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS). El Consejo Nacional de
Autonomías es una instancia consultiva y se constituye en la instancia permanente de
coordinación, consulta, deliberación, proposición y concertación entre el gobierno
plurinacional y las entidades territoriales autónomas.
Artículo 123. (COMPOSICIÓN). El Consejo Nacional de Autonomías está compuesto por
los siguientes miembros:
1. La Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, que lo preside.
2. Tres Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo Plurinacional: las Ministras o los
Ministros de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Autonomía, este último en
calidad de Vicepresidenta o Vicepresidente del Consejo y que podrá suplir a la Presidenta
o Presidente en su ausencia.
3. Las Gobernadoras o los Gobernadores de los nueve departamentos del país
. 4. Cinco representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia.
5. Cinco representantes de las autonomías indígena originaria campesinas
6. Una o un representante de las autonomías regionales.
Artículo 124 (FUNCIONAMIENTO). I. El Consejo Nacional de Autonomías se reunirá
ordinariamente dos veces al año a convocatoria de su Presidenta o Presidente y
extraordinariamente cuando ésta o éste lo considere necesario, a solicitud de un tercio
(1/3) de sus miembros, pudiendo tener lugar en cualquiera de los nueve departamentos
del país
. II. Los acuerdos adoptados por los miembros del Consejo Nacional de Autonomías
deberán ser tomados por consenso y aquellos que se vea necesario, se traducirán en un
convenio intergubernativo, que será vinculante para las partes que determinen de manera
voluntaria su ratificación por sus correspondientes órganos deliberativos y legislativos.
III. El Consejo Nacional de Autonomías tendrá una Secretaría Técnica que será ejercida
por el Ministerio de Autonomía, cuya función será la de brindar el apoyo administrativo,
logístico y técnico necesario.
V. Todas las demás disposiciones respecto a su funcionamiento estarán definidas en
reglamento interno que será aprobado por el propio Consejo Nacional de
Autonomías.
CAPÍTULO III
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
Artículo 125 (OBJETO). Se crea el Servicio Estatal de Autonomías como entidad
pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Autonomía, con
personalidad jurídica de derecho público, con jurisdicción nacional, autonomía de
gestión técnica, administrativa y presupuestaria.
Artículo 126 (NATURALEZA). El Servicio Estatal de Autonomías es un organismo de
consulta, apoyo y asistencia técnica a las entidades territoriales autónomas y al
nivel central del Estado en el proceso de implementación y desarrollo del régimen
de autonomías establecido en la Constitución Política del Estado.
Artículo 127 (ESTRUCTURA). El Servicio Estatal de Autonomías tiene una
estructura conformada por:
1. Una Directora o Director Ejecutivo en calidad de máxima autoridad ejecutiva,
nombrada mediante Resolución Suprema de ternas propuestas por el Consejo
Nacional de Autonomías, considerando criterios referidos a la capacidad
profesional y trayectoria. 2. Direcciones, jefaturas y unidades técnico-
operativas, establecidas mediante Decreto Supremo.
Artículo 128. (MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA). I. La máxima autoridad ejecutiva del
Servicio Estatal de Autonomías ejercerá sus funciones por un período de seis años. II. La
máxima autoridad ejecutiva será suspendida temporalmente de sus funciones si se
hubiera dictado Acusación Formal en su contra que disponga su procesamiento penal, o
resolución por la que se le atribuya responsabilidad administrativa o civil conforme a ley.
Será restituida en sus funciones si descarga su responsabilidad. III. La autoridad será
destituida en virtud de sentencia ejecutoriada por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, o por haber sido condenada a pena privativa de libertad por la comisión de
delitos dolosos, debidamente comprobados.
Artículo 129. (ATRIBUCIONES). El Servicio Estatal de Autonomías tiene las siguientes
atribuciones, además de aquellas que sean inherentes al ejercicio de sus funciones. I. En el
ámbito competencial:
1. Promover la conciliación y emitir informe técnico de competencias entre el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autónomas, o entre estas entidades, como
mecanismo previo y voluntario a su resolución ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional, causando estado con su ratificación por los órganos legislativos de las
entidades territoriales involucradas.
2. Establecer criterios técnicos para la transferencia o delegación competencial, así como
brindar asistencia técnica, a solicitud de las partes.
3. A petición de la instancia competente o de la Asamblea Legislativa Plurinacional, emitir
un informe técnico para la adecuada asignación de competencias sobre el tipo de
competencia que corresponde, cuando se trate de alguna no asignada por la Constitución
Política del Estado, para la emisión de las leyes correspondientes, según el Parágrafo II del
Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.
4. Analizar y evaluar el proceso de ejercicio efectivo de las competencias, como base de
las políticas de fortalecimiento institucional.
5. Brindar asistencia técnica para la integración de la equidad de género en el ejercicio
competencial. II. En el ámbito económico financiero:
1. Proponer los mecanismos y fórmulas de distribución de recursos entre las entidades
territoriales autónomas, que deberán ser puestas a consideración de las instancias
correspondientes.
2. Emitir informe técnico sobre las iniciativas referidas a mecanismos y criterios para la
distribución de recursos que afecten a las entidades territoriales autónomas. 3. Coadyuvar
en el cálculo de costos competenciales para su transferencia y delegación, así como el
análisis de las transferencias de recursos correspondientes.
4. Analizar y emitir opinión previa sobre posibles situaciones que contravengan lo
establecido en la Constitución Política del Estado y las leyes en materia financiera.
5. En la vía conciliatoria, coadyuvar a la resolución de conflictos que surjan de la
interpretación o aplicación de las normas del régimen económico financiero, y a solicitud
de las partes, facilitar la realización de acuerdos intergubernativos entre las entidades
territoriales autónomas, en materia económica financiera.
III. En el ámbito normativo:
1. El Servicio Estatal de Autonomías administrará un registro de normas emitidas por las
entidades territoriales autónomas y por el nivel central del Estado, en relación con el
régimen autonómico.
2. El Servicio Estatal de Autonomías elevará al Ministerio de Autonomía informes técnicos
recomendando iniciativas de compatibilización legislativa.
IV. En el ámbito de la información:
1. Procesar, sistematizar y evaluar periódicamente el desarrollo y evolución del proceso
autonómico y la situación de las entidades territoriales autónomas, haciendo conocer sus
resultados al Consejo Nacional de Autonomías.
2. Poner a disposición de la población toda la información relacionada a las entidades
territoriales, para lo cual todas las entidades públicas deberán proporcionar los datos que
sean requeridos por el Servicio Estatal de Autonomías. La información pública del Servicio
Estatal de Autonomías será considerada como oficial. 3. Prestar informes periódicos al
Consejo Nacional de Autonomías o cuando éste lo solicite.
CAPÍTULO IV
PLANIFICACIÓN
Artículo 130. (SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO).
I. El Sistema de Planificación Integral del Estado consiste en un conjunto de normas,
subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico,
administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los
niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y
comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y
visiones socioculturales, construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los
objetivos del desarrollo con equidad social y de género e igualdad de oportunidades, e
implementar el Plan General de Desarrollo, orientado por la concepción del vivir bien
como objetivo supremo del Estado Plurinacional.
III. El Sistema de Planificación Integral del Estado será aprobado por ley de la Asamblea
Legislativa Plurinacional e incorporará la obligatoriedad de la planificación integral y
territorial, así como la institucional.
IV. III. Los programas y presupuestos multianuales, programaciones operativas y
presupuestos anuales, deben contemplar políticas, programas y proyectos de inversión en
equidad social y de género garantizando un presupuesto real para satisfacer las
necesidades y demandas diferenciadas de mujeres y hombres.
Artículo 131. (PLANIFICACIÓN INTEGRAL Y TERRITORIAL). I. La planificación integral
consolida la planificación del desarrollo con la organización territorial, articulando en el
corto, mediano y largo plazo la economía plural, el uso y la ocupación del territorio y las
estructuras organizativas del Estado, e incluye la programación de la inversión, el
financiamiento y el presupuesto plurianual.
III. En este marco, la planificación territorial del desarrollo es la planificación integral para el
vivir bien bajo la responsabilidad y conducción de los gobiernos autónomos
departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos, en
coordinación con el nivel central del Estado y en articulación con la planificación sectorial.
IV. El órgano rector del Sistema de Planificación Integral del Estado, en coordinación con el
Ministerio de Autonomía, definirá las normas técnicas de formulación y gestión de planes
territoriales de desarrollo, a efecto de facilitar el proceso de ejecución en las entidades
territoriales, las mismas que serán de aplicación obligatoria. IV. El gobierno del nivel
central del Estado y los gobiernos autónomos tendrán la obligación de proporcionar
información mutua sobre los planes, programas y proyectos y su ejecución, en el marco
del funcionamiento del sistema de seguimiento y de información del Estado, y de una
estrecha coordinación.

CAPÍTULO V
CONSEJOS DE COORDINACIÓN SECTORIAL
Artículo 132. (CONSEJOS DE COORDINACIÓN SECTORIAL). I. Los Consejos de
Coordinación Sectorial son instancias consultivas, de proposición y concertación entre el
gobierno del nivel central del Estado y los gobiernos autónomos, para la coordinación de
asuntos sectoriales. II. Los Consejos de Coordinación Sectorial estarán conformados por la
Ministra o Ministro cabeza de sector de la materia, y la autoridad competente del sector
de los gobiernos autónomos, en caso que corresponda. III. Los Consejos de Coordinación
Sectorial serán presididos por la Ministra o Ministro cabeza de sector de la materia, y se
reunirán a convocatoria de ésta o éste, o a petición de alguno de sus miembros.
CAPÍTULO VI
ACUERDOS Y OBLIGACIONES
Artículo 133. (ACUERDOS Y CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS ENTRE ENTIDADES
TERRITORIALES). I. Los acuerdos intergubernativos destinados al desarrollo para el
ejercicio coordinado de sus competencias y la implementación conjunta de programas y
proyectos podrán suscribirse entre entidades territoriales autónomas o entre éstas con el
nivel central del Estado. Estos acuerdos serán vinculantes para las partes con fuerza de
ley, una vez ratificados por sus respectivos órganos deliberativos. II. Se prohíbe la
federación de gobiernos autónomos departamentales donde se tomen decisiones políticas
de manera colegiada y vinculante para sus gobiernos, en contravención a la Constitución
Política del Estado y las leyes. El incumplimiento de este precepto dará lugar a la
aplicación de las medidas jurisdiccionales que correspondan.
Artículo 134. (CONSEJOS DE COORDINACIÓN ENTRE GOBIERNOS AUTÓNOMOS
MUNICIPALES Y GOBIERNOS AUTÓNOMOS DE TERRITORIOS INDÍGENA ORIGINARIO
CAMPESINOS). El gobierno autónomo de un territorio indígena originario campesino,
además de sus competencias exclusivas, asumirá las competencias municipales de
acuerdo al proceso de desarrollo institucional que determine en su estatuto autonómico,
el mismo que podrá ser inmediato, gradual o progresivo. En estos últimos casos el proceso
de gradualidad, si éste fuera requerido por el gobierno de la autonomía indígena
originaria campesina, podrá estar acompañado de un consejo de coordinación
intergubernativo. I. Cada consejo estará conformado por: 1. El Servicio Estatal de
Autonomías, que lo preside. 2. El o los gobiernos autónomos municipales de cuya(s)
jurisdicción(es) se desprendió el territorio indígena originario campesino. 3. El gobierno
autónomo del territorio indígena originario campesino constituido. II. El gobierno
autónomo indígena originario campesino será el titular de las competencias municipales,
su ejercicio y la percepción de los recursos correspondientes. III. El consejo será la
instancia oficial encargada de la coordinación, articulación y establecimiento de acuerdos
intergubernativos entre ambas entidades territoriales autónomas para la asunción de
competencias municipales por parte de la autonomía indígena originaria campesina. IV. El
consejo se reunirá de manera regular por lo menos dos veces al año, a convocatoria del
Servicio Estatal de Autonomías o a solicitud de cualquiera de las partes, y se extinguirá
una vez que el gobierno de la autonomía indígena originaria campesina haya asumido la
totalidad de las competencias municipales establecidas en su estatuto.
Artículo 135. (OBLIGATORIEDAD DE PUBLICACIÓN E INFORMACIÓN). I. Las entidades
territoriales autónomas crearán una gaceta oficial de publicaciones de normas. Su
publicación en este órgano determinará la entrada en vigencia de la norma. II. Todos los
gobiernos autónomos deberán presentar la información que fuese requerida por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, el Órgano Electoral Plurinacional o el Órgano Ejecutivo
Plurinacional y sus instituciones, el Ministerio Público, el Órgano Judicial y el Tribunal
Constitucional Plurinacional. Los órganos del nivel central del Estado deberán
transparentar la información fiscal y cualquier otra, a excepción de aquella declarada
confidencial por seguridad nacional según procedimiento establecido en norma expresa.
III. Asimismo las autoridades de los gobiernos autónomos están obligadas a presentarse
personalmente a brindar la información y respuestas que fuesen requeridas por la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
Artículo 136 (CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES). Todas las entidades territoriales
autónomas cumplirán las obligaciones que la Constitución Política del Estado y las leyes
establezcan, resultando ineludible para ellas velar permanentemente por la unidad e
integridad del Estado Plurinacional. Su incumplimiento generará las sanciones en sujeción
a la Constitución Política del Estado y las leyes.
Artículo 137. (FISCALIZACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL). I. La fiscalización a los
órganos ejecutivos es ejercida por los órganos deliberativos de cada gobierno autónomo.
Los procedimientos, actos, informes y resultados de la fiscalización deben ser abiertos,
transparentes y públicos. II. El control gubernamental es ejercido por la Contraloría
General del Estado y los mecanismos institucionales establecidos por la ley. III. Sin
perjuicio del control ejercido por la Contraloría General del Estado, los estatutos o cartas
orgánicas podrán instituir otros mecanismos de control y fiscalización en el marco de la ley
emitida por el nivel central del Estado y de la competencia concurrente señalada en el
Numeral 14, Parágrafo II, Artículo 299 de la Constitución Política del Estado. IV. Ninguna
norma de los gobiernos autónomos puede impedir el ejercicio de la fiscalización ni del
control gubernamental establecidos en el presente Artículo.
TÍTULO VIII
MARCO GENERAL DE LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN LAS ENTIDADES
TERRITORIALES AUTÓNOMAS CAPÍTULO I PARTICIPACIÓN SOCIAL
Artículo 138. (DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL). I. La normativa de los gobiernos
autónomos debe garantizar la participación y el control social, sin discriminación de orden
social, económico, político u otros, de conformidad a las previsiones de la ley
correspondiente. II. La participación social se aplica a la elaboración de políticas públicas,
como a la planificación, seguimiento y evaluación, mediante mecanismos establecidos y
los que desarrollen los gobiernos autónomos en el marco de la ley.
Artículo 139. (GESTIÓN PARTICIPATIVA). Las normas de los gobiernos autónomos
deberán garantizar la existencia y vigencia de espacios de participación ciudadana y la
apertura de canales o espacios para recoger y atender las demandas sociales en la gestión
pública a su cargo, considerando como mínimo: 1. Espacios de participación social en la
planificación, seguimiento, evaluación y control social de las políticas públicas, planes,
programas y proyectos. 2. Espacios de participación directa, iniciativa legislativa
ciudadana, referendo y consulta previa. 3. Canales o espacios de atención permanente de
la demanda social y ciudadana.
Artículo 140. (TRANSPARENCIA). Sin necesidad de requerimiento expreso, cada gobierno
autónomo debe publicar de manera regular y crear canales de permanente exposición
ante la ciudadanía de sus planes, programas y proyectos, las contrataciones y reportes de
ejecución concernientes a éstos, los informes físicos y financieros, resultados,
evaluaciones, balances, así como toda información relacionada a la gestión pública a su
cargo. Asimismo, tiene la obligación de responder a los requerimientos de información
específica formulados por cualquier ciudadana o ciudadano, organización social u
organismo colegiado, y permitir el acceso efectivo a la información de cualquier entidad
pública.
Artículo 141. (RENDICIÓN DE CUENTAS). Las máximas autoridades ejecutivas deben hacer
una rendición pública de cuentas por lo menos dos veces al año, que cubra todas las áreas
en las que el gobierno autónomo haya tenido responsabilidad, y que deberá realizarse
luego de la amplia difusión, de manera previa y oportuna, de su informe por escrito. Los
estatutos autonómicos y cartas orgánicas señalarán los mecanismos y procedimientos de
transparencia y rendición de cuentas. No se podrá negar la participación de las ciudadanas
y ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en los actos de rendición de cuentas.
CAPÍTULO II
CONTROL SOCIAL
Artículo 142. (GARANTÍA DE CONTROL SOCIAL). La normativa de los gobiernos
autónomos garantizará el ejercicio del control social por parte de la ciudadanía y sus
organizaciones, cualquiera sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y la ley.
Artículo 143. (CONTINUIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA). El control social no podrá
retrasar, impedir o suspender, la ejecución o continuidad de proyectos, programas, planes
y actos administrativos, salvo que se demuestre un evidente y potencial daño a los
intereses y al patrimonio del Estado y los intereses o derechos colectivos establecidos en
la Constitución Política del Estado. El potencial daño deberá ser determinado por
autoridad competente.
TÍTULO IX
SUSPENSIÓN TEMPORAL Y DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES ELECTAS
DEPARTAMENTALES, REGIONALES Y MUNICIPALES CAPÍTULO I SUSPENSIÓN TEMPORAL
Artículo 144. (SUSPENSIÓN TEMPORAL).- Gobernadoras, Gobernadores, Alcaldesas y
Alcaldes, Máxima Autoridad Ejecutiva Regional, Asambleístas Departamentales y
Regionales, Concejalas y Concejales de las entidades territoriales autónomas, podrán ser
suspendidas y suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo cuando se
dicte en su contra Acusación Formal. Artículo 145. (PROCEDIMIENTO).- Para proceder a la
suspensión temporal de funciones prevista en el Artículo anterior necesariamente deberá
seguirse el siguiente procedimiento: 1. Habiendo acusación formal, el fiscal comunicará la
suspensión al órgano deliberativo de la entidad territorial autónoma respectiva, el cual
dispondrá, de manera sumaria y sin mayor trámite, la suspensión temporal de la
autoridad acusada designando, al mismo tiempo y en la misma resolución, a quien la
reemplazará temporalmente durante su enjuiciamiento.
2. Cuando se trate de la Máxima Autoridad Ejecutiva, la autoridad interina será designada
de entre las y los Asambleístas y/o Concejalas y Concejales.
3. Si se tratara de asambleístas departamentales y regionales, concejalas y concejales, la
Asamblea Departamental, la Asamblea Regional o el Concejo Municipal respectivo
designará a la suplente o el suplente respectivo que reemplazará temporalmente al titular
durante su enjuiciamiento.
Artículo 146. (RESTITUCIÓN).- Si concluido el juicio el juez determinare la inocencia de la
autoridad procesada, en la misma sentencia dispondrá su restitución inmediata al cargo
sin perjuicio de los recursos legales que la Constitución Política del Estado y las leyes
franquean a las partes y al Ministerio Público.
Artículo 147. (INTERINATO).- La Máxima Autoridad Ejecutiva Interina durará en sus
funciones hasta la conclusión del juicio a la autoridad suspendida.
CAPÍTULO II
DESTITUCIÓN
Artículo 148. (SENTENCIA).- Si la sentencia es condenatoria se mantendrá la suspensión
hasta que la misma adquiera ejecutoria; ejecutoría que produce la destitución de la
autoridad enjuiciada.
Artículo 149. (TITULARIDAD).- I. Tratándose de gobernadoras, gobernadores, alcaldes y
alcaldesas, si la destitución con motivo de la sentencia condenatoria ejecutoriada se
produjere antes de la mitad del mandato respectivo, deberá convocarse a nuevas
elecciones las mismas que se realizarán en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días. Si
la sentencia condenatoria ejecutoriada se dictase después de la mitad del mandato, la
autoridad interina adquirirá titularidad hasta la conclusión del periodo. II. Tratándose de
asambleístas departamentales y regionales, concejalas y concejales, si la destitución con
motivo de la sentencia condenatoria ejecutoriada se produjese, la sustituta o sustituto
suplente adquirirá titularidad hasta la conclusión del periodo.
DISPOSICIONES ADICIONALES DISPOSICIÓN ADICIONAL
PRIMERA. La creación, modificación o supresión de tributos por las entidades territoriales
autónomas, en el ámbito de sus competencias, se realizará mediante leyes emitidas por su
órgano legislativo. Estas leyes aplicarán todas las disposiciones tributarias en vigencia
sobre sus respectivos dominios tributarios. En ningún caso estas normas podrán
establecer procedimientos jurisdiccionales, tipificar ilícitos tributarios ni establecer
sanciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
SEGUNDA. Para la creación de tributos de las entidades territoriales autónomas en el
ámbito de sus competencias, se emitirá un informe técnico por la instancia competente
por el nivel central del Estado, sobre el cumplimiento de las condiciones establecidas en el
Parágrafo I y IV del Artículo 323 de la Constitución Política del Estado y elementos
constitutivos del tributo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
TERCERA. Las contribuciones especiales creadas por las entidades territoriales autónomas
podrán exigirse en dinero, prestaciones personales o en especie, para la realización de
obras públicas comunitarias.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
CUARTA. Lo establecido en el Artículo 86 de la presente Ley, será ejercido sin perjuicio de
lo normado en la Ley Nº 602, del 23 de febrero de 1984.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
QUINTA. A efectos de la aplicación de la previsión contenidas en el Artículo 96 de la
presente Ley, en el plazo máximo de un año deberá aprobarse la Ley General de
Transporte, disposición normativa que establecerá los elementos técnicos para el ejercicio
de las competencias estipuladas en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
SEXTA. El Artículo 85 de la presente Ley entrará en vigencia una vez que se apruebe la ley
de telecomunicaciones y tecnologías de la información, comunicación y el plan nacional de
frecuencias, instrumentos que deben aprobarse en el plazo máximo de un año.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN TRANSITORIA
PRIMERA. Se reconoce a los gobiernos municipales el dominio tributario y la
administración del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles, el Impuesto a la
Propiedad de Vehículos Automotores y el Impuesto Municipal a las Transferencias de
Inmuebles y Vehículos Automotores, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 843 y sus
disposiciones reglamentarias. Mientras no se emita la legislación específica, las entidades
territoriales autónomas municipales continuarán administrando la coparticipación del
Impuesto Especial al Consumo de la Chicha de Maíz con Grado Alcohólico.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
SEGUNDA. La creación de impuestos de las entidades territoriales autónomas, se sujetará
a las disposiciones contenidas en la ley de clasificación de impuestos y la legislación básica
de regulación para la creación y/o modificación de impuestos, en lo demás se aplicará la
Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano o la norma que lo
sustituya. La ley de clasificación de impuestos y la legislación básica de regulación deberán
ser promulgadas en el plazo máximo de un año computable a partir de la promulgación de
la presente Ley. La Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano o la
norma que lo sustituya, también se aplicará a los tributos de dominio de las entidades
territoriales autónomas indígena originaria campesinas y regionales.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
TERCERA. I. Para el financiamiento de sus competencias y de acuerdo a lo señalado en la
presente Ley y disposiciones legales en vigencia, las entidades territoriales autónomas
municipales y las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas,
percibirán las transferencias del nivel central del Estado por coparticipación tributaria,
equivalentes al veinte por ciento (20%) de la recaudación en efectivo de los siguientes
tributos: el Impuesto al Valor Agregado, el Régimen Complementario al Impuesto al Valor
Agregado, el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, el Impuesto a las
Transacciones, el Impuesto a los Consumos Específicos, el Gravamen Aduanero, el
Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes y el Impuesto a las Salidas al Exterior. II. Las
transferencias por coparticipación tributaria señaladas en el Parágrafo anterior, se
distribuirán de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción de la entidad territorial
autónoma, en función a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda. III.
La coparticipación tributaria destinada a las entidades territoriales autónomas será
abonada automáticamente por el Tesoro General del Estado, a través del Sistema
Bancario, a la cuenta fiscal correspondiente de la entidad territorial autónoma.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
CUARTA. I. Las universidades públicas recibirán el cinco por ciento (5%) de la recaudación
en efectivo del Impuesto al Valor Agregado, del Régimen Complementario al Valor
Agregado, del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, del Impuesto a las
Transacciones, del Impuesto a los Consumos Específicos, del Gravamen Aduanero, del
Impuesto a las Sucesiones y a las Transmisiones Gratuitas de Bienes y del Impuesto a las
Salidas Aéreas al Exterior. II. Las transferencias por coparticipación tributaria señaladas en
el Parágrafo anterior, se distribuirán de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción
departamental a la que correspondan, en función a los datos del último Censo Nacional de
Población y Vivienda, de acuerdo a normativa vigente. III. La coparticipación tributaria
destinada a las universidades públicas será abonada automáticamente por el Tesoro
General del Estado, a través del Sistema Bancario, a la cuenta fiscal correspondiente.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
QUINTA. La Asamblea Legislativa Plurinacional promulgará una ley de endeudamiento
público, que establezca los principios, procesos y procedimientos para la contratación de
créditos y la administración del endeudamiento público de todas las entidades públicas,
en sujeción a lo establecido en los Numerales 8 y 10 del Artículo 158, Parágrafo I del
Artículo 322 y Numeral 34 Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
SEXTA La Asamblea Legislativa Plurinacional establecerá mediante ley las reglas y
principios de responsabilidad fiscal, aplicables en el ámbito nacional y en las entidades
territoriales autónomas, en concordancia con el marco de política fiscal y los principios
establecidos por la Constitución Política del Estado.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
SEPTIMA. Se mantiene el Fondo Compensatorio Departamental creado por la Ley N°
1551, de 20 de abril de 1994, con el diez por ciento (10%) de la recaudación en efectivo
del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, en favor de las entidades
territoriales autónomas departamentales que se encuentren por debajo del promedio de
regalías departamentales por habitante, de acuerdo a lo establecido en la normativa del
nivel central del Estado en vigencia. En caso de exceder el límite del diez por ciento (10%)
su distribución se ajustará proporcionalmente entre los departamentos beneficiarios. El
Fondo Compensatorio Departamental se regirá en lo que corresponda por lo establecido
en el Decreto Supremo N° 23813, de 30 de junio de 1994 y disposiciones conexas,
mientras no se promulgue una legislación específica del nivel central del Estado.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
OCTAVA. El veinticinco por ciento (25%) de la recaudación en efectivo del Impuesto
Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, se transferirán a las entidades territoriales
autónomas departamentales, de acuerdo a la normativa vigente. La distribución de estos
recursos, se efectuará de la siguiente manera: cincuenta por ciento (50%) en función del
número de habitantes de cada departamento y cincuenta por ciento (50%) en forma
igualitaria para los nueve departamentos.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
NOVENA. I. Los límites de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales
autónomas, deberán ser establecidos por ley específica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Entre tanto serán aplicables los siguientes Numerales:
1. Para las entidades territoriales autónomas departamentales y regionales, se establece
como porcentaje máximo destinado para gastos de funcionamiento el quince por ciento
(15%) sobre el total de ingresos provenientes de regalías departamentales, Fondo de
Compensación Departamental e Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados.
2. Para las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originarias
campesinas, se establece como porcentaje máximo destinado para gastos de
funcionamiento, el veinticinco por ciento (25%), que para efectos de cálculo se aplica
sobre el total de recursos específicos, coparticipación tributaria y Cuenta Especial Diálogo
Nacional 2000 (HIPC II). Para financiar los gastos de funcionamiento, solo se pueden
utilizar los recursos específicos y los de coparticipación tributaria.
3. Los recursos específicos de las entidades territoriales autónomas, pueden destinarse a
gastos de funcionamiento o inversión, a criterio de los gobiernos autónomos.
4. Los gobiernos autónomos municipales podrán financiar ítems en salud garantizando su
sostenibilidad financiera; la escala salarial respectiva debe ser aprobada por el ministerio
correspondiente.
II. Se autoriza a los gobiernos autónomos departamentales, adicionalmente a las
competencias establecidas en la Constitución Política del Estado, financiar hasta un diez
por ciento (10%) de los recursos departamentales con cargo al ochenta y cinco por ciento
(85%) de inversión, con financiamiento del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus
Derivados, Fondo de Compensación Departamental y Regalías, para los programas
sociales, ambientales y otros, de acuerdo a lo siguiente:
1. Hasta un cinco por ciento (5%) en programas no recurrentes, de apoyo a la equidad de
género e igualdad de oportunidades, en asistencia social, promoción al deporte,
promoción a la cultura, gestión ambiental, desarrollo agropecuario, promoción al
desarrollo productivo y promoción al turismo con respeto a los principios de equidad de
género y plurinacionalidad del Estado.
2. Podrán destinar recursos hasta completar el diez por ciento (10%) para financiar gastos
en Servicios Personales, para los Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAS), de
Salud (SEDES), que tengan relación con educación, asistencia sanitaria y gastos de
funcionamiento en los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES).
a) Los gobiernos autónomos departamentales podrán financiar ítems en salud y
educación con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), garantizando su
sostenibilidad financiera; la escala salarial respectiva, debe ser aprobada por los
ministerios correspondientes.
b) La sostenibilidad financiera de la creación de ítems en los sectores de salud y
educación, de acuerdo a lo establecido en el inciso precedente será de absoluta
responsabilidad de los gobiernos autónomos departamentales.
c) Los recursos específicos pueden destinarse a gastos de funcionamiento o inversión, a
criterio del gobierno autónomo departamental.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA. Las entidades territoriales autónomas que reciban recursos de transferencias
por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) podrán utilizarlos en el ámbito de sus
competencias, en conformidad a la Constitución Política del Estado y las disposiciones
legales vigentes. DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA PRIMERA. Las entidades territoriales autónomas municipales recibirán las
transferencias de la Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II), conforme a la
normativa específica en vigencia.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA SEGUNDA. I. Se sustituye en lo que corresponda: 1. Prefecto Departamental por
Gobernadora o Gobernador Departamental. 2. Prefectura Departamental por Gobierno
Autónomo Departamental. 3. Consejo Departamental por Asamblea Departamental. II.
Quedan vigentes, las disposiciones legales y normativas siguientes: 1. Ley N° 1178, de 20
de julio de 1990, Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) y sus
decretos reglamentarios. 2. Decreto Supremo N° 25232, de 27 de noviembre de 1998 que
crea el Servicio Departamental de Educación. 3. Decreto Supremo N° 25233, de 27 de
noviembre de 1998 que crea el Servicio Departamental de Salud. 4. Decreto Supremo N°
25287, de 30 de enero de 1999 que crea el Servicio Departamental de Gestión Social. 5.
Decreto Supremo N° 25366, de 26 de abril de 1999 que crea el Servicio Departamental de
Caminos. 6. Artículo 5 de la Ley N° 2770, de 7 de julio de 2004 a través del cual se crea el
Servicio Departamental de Deportes, así como sus disposiciones conexas. 7. Decreto
Supremo N° 29107, de 25 de abril de 2007. 8. Decreto Supremo N° 24447, de 20 de
diciembre de 1996, Reglamento de las Leyes N° 1551 de Participación Popular y N° 1654
de Descentralización Administrativa.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA TERCERA I. En tanto no entren en vigencia los estatutos autonómicos o cartas
orgánicas, la conformación de los gobiernos autónomos departamentales, regionales y
municipales, se regirá en el ámbito de su competencia compartida y con carácter
supletorio a lo establecido en la Ley del Régimen Electoral, y adicionalmente deberá: 1.
Establecer la representación indígena originario campesina en sus órganos legislativos,
cuando en la jurisdicción correspondiente existiesen pueblos o naciones indígena
originario campesinos en minoría poblacional. Ésta será elegida mediante normas y
procedimientos propios. 2. En el caso de los municipios, cuando se haya conformado
distrito municipal indígena originario campesino, necesariamente corresponderá a éste la
elección de su(s) representante(s) al concejo municipal mediante normas y
procedimientos propios. II. Para efectos de la definición de minoría poblacional del
Parágrafo anterior, ésta se establece de la siguiente manera: 1. Se divide el total de la
población de la jurisdicción correspondiente entre el número de asambleístas o concejalas
y concejales, obteniendo una cifra indicativa de su representación poblacional. 2. Si la
población perteneciente a la nación o pueblo indígena originario campesino existente en
el municipio es igual o inferior a la multiplicación de esta cifra indicativa por 1,5 se la
considerará beneficiaria obligatoria de este derecho. 3. Esta fórmula de cálculo expresa
solamente la base mínima generadora de la obligatoriedad de representación, pero se
dará preferencia y plena validez a todo criterio o asignación establecido en el estatuto o la
carta orgánica que resulte más beneficioso para el pueblo o nación indígena originaria
campesina.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA CUARTA I. Los municipios que optaron por la autonomía indígena originaria
campesina en el referendo del 6 de diciembre 2009, en el plazo máximo de trescientos
sesenta (360) días a partir de la instalación del gobierno autónomo municipal provisional,
deberán aprobar los respectivos estatutos autonómicos de acuerdo a los procedimientos
establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley. II. En caso de no
haberse aprobado el estatuto autonómico indígena originario campesino del municipio
que optó por la autonomía indígena originaria campesina en el plazo establecido en el
Parágrafo anterior, el pueblo indígena originario campesino, titular de la autonomía, de
manera excepcional definirá un periodo de ampliación de trescientos sesenta (360) días
como máximo. Al término de cuyo plazo la autonomía indígena originaria campesina
deberá consolidarse de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Constitución
Política del Estado y la presente Ley.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA QUINTA. Mientras no cambie la asignación de competencias, las entidades
territoriales autónomas municipales mantienen el derecho propietario y la administración
de los bienes muebles e inmuebles afectados a la infraestructura física de los servicios
públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y microriego,
consistentes en: 1. Hospitales de segundo nivel, hospitales de distrito, centros de salud de
área y puestos sanitarios. 2. Establecimientos educativos públicos de los ciclos inicial,
primario y secundario. 3. Campos deportivos para las prácticas masivas y canchas
polifuncionales deportivas, de competencia y administración de las entidades territoriales
autónomas municipales. 4. Centros de información y documentación, archivos,
bibliotecas, museos y hemerotecas.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DÉCIMA SEXTA. I. Se suspende temporalmente la admisión de nuevas solicitudes de
creación, delimitación, supresión y/o anexión de unidades territoriales, hasta ciento
ochenta (180) días posteriores a que se dicte una nueva normativa que regule su
tratamiento en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado. II. Se
suspende temporalmente la atención y resolución de los procesos administrativos de
creación, delimitación, supresión y/o anexión de unidades territoriales radicados ante los
gobiernos departamentales autónomos, ante el Ministerio de Autonomía y ante el
Consejo de Asuntos Territoriales, por el plazo hasta ciento ochenta (180) días calendario
posteriores a la promulgación de una nueva normativa que regule su tratamiento en el
marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado. III. Los procesos
administrativos de creación, reposición, supresión y delimitación de unidades político
administrativas radicadas en los gobiernos departamentales autónomos y Consejo de
Asuntos Territoriales, serán remitidos al Ministerio de Autonomía, con un informe técnico
jurídico, sobre el estado de cada uno de éstos, en un plazo de sesenta (60) días calendario
posteriores a la promulgación de la presente Ley.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA DÉCIMA SÉPTIMA. I. El Servicio Estatal de Autonomías en
coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal analizando las
fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de
competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado. La
propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones
establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades
económicas y sociales diferenciadas entre departamentos. II. En un plazo no mayor a seis
(6) meses después de publicados los resultados oficiales del próximo Censo Nacional de
Población y Vivienda, la propuesta técnica sobre el pacto fiscal deberá ser presentada al
Consejo Nacional de Autonomías a fin de desarrollar un proceso de concertación nacional
y regional como paso previo a cualquier tratamiento por las vías legislativas que
corresponden.

6.3. Estructura del gobierno municipal de Santa Cruz y Vallegrande


Bibliografía
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20031%20DE
%20AUTONOMIAS%20Y%20DESCENTRALIZACION.pdf
https://www.presidencia.gob.bo/images/Autonomia/documentos/DGA/
Estatutosdepartamentales/Estatuto%20Santa%20Cruz.pdf

You might also like