You are on page 1of 26

ADAMS

UNIDAD
DIDÁCTICA 5
Evacuación de las víctimas a
diferentes áreas asistenciales

Objetivos
‰ Estudiar los objetivos de las norias de evacuación, e
identificación de las funciones de cada una de los tipos
de norias de evacuación: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.
‰ Conocer la importancia del uso racional de los medios
de transporte, así como de los diferentes usos de las
UVIs móviles en situación de catástrofe.
‰ Definir y saber las características del puesto de carga
de ambulancias, además de la identificación, de las fun-
ciones del responsable de dicho puesto.
‰ Conocer los elementos necesarios, para la realización
de la dispersión hospitalaria.
‰ Identificar los datos necesarios, para el registro de dis-
persión hospitalaria.
ADAMS Soporte Vital Básico

Índice
Mapa conceptual
Introducción
1. Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta
noria
1.1. Primera noria
1.2. Segunda noria
1.3. Tercera noria
1.4. Cuarta noria
1.5. Otras norias
1.6. Control de las ambulancias
2. Puesto de carga de ambulancias
2.1. Características del PCAMB y del PEA
2.2. Funciones del responsable del PCAMB y del PEA
3. Dispersión hospitalaria de pacientes
4. Registro de dispersión hospitalaria
Resumen

5-2
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

Mapa
p Conceptual
Norias de evacuación:
objetivos. PCAMB: usos UVIs
Funciones distintas móviles, funciones
norias (1ª, 2ª, 3ª y 4ª). responsable PCAMB.

p
EVACUACIÓN DE
LAS VÍCTIMAS A
DIFERENTES ÁREAS
ASISTENCIALES

Registro de dispersión
Dispersión hospitalaria:
hospitalaria:
características.
datos.

5-3
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Introducción
Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados:

1. Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.

2. Puesto de carga de ambulancias.

3. Dispersión hospitalaria de pacientes.

4. Registro de dispersión hospitalaria.

En el momento en el que se produce una catástrofe, se genera una situación de


caos.

Pasado el primer momento del caos, los intervinientes deben proceder a la orga-
nización de la zona y de los heridos.

Como ya hemos visto en las unidades previas, lo primero que se realiza es la aten-
ción sanitaria de las víctimas que corren mayor peligro, y se realiza la clasificación por
triaje de cada una de ellas, para seguir con la atención continuada de éstas.

En el momento que se llega a la estabilización de las víctimas es cuando llega el


momento de la evacuación.

Para llevar a cabo la evacuación, la organización también es esencial, y para que


el flujo de pacientes a cada una de las áreas asistenciales sea el adecuado, surgen las
norias de evacuación.

Dentro de la estructura de las norias, se encuentra el puesto de carga de ambu-


lancias. Aquí es donde se clasifican los heridos según la patología que presenten, para
ser trasladados a los centros hospitalarios en los diferentes medios de transporte.

Además, debe de existir un registro de los datos de cada paciente, para que el
proceso de dispersión hospitalaria siga un orden lógico y estructurado.

5-4
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

1. Norias de evacuación. Primera,


segunda, tercera y cuarta noria

Después de la atención inicial de


emergencia que reciben las víctimas en
estado más grave, se hace esencial la eva-
cuación de éstas, entre las diferentes áreas
asistenciales.

La necesidad de evacuación, se debe principalmente a 3 razones:

1. Agotamiento de recursos terapéuticos


Noria: flujo con-
tinuo de medios
1. Posibilidades de mejora del diagnóstico con el de transporte,
traslado a un centro adecuado.
que permiten el
traslado de las
víctimas, entre
1. Sociales, para reducir el caos generado a raíz de dos formaciones
la situación
médicas.

En un principio, en una catástrofe se produce un


caos difícil de controlar, pero el personal interviniente
perfectamente entrenado, será capaz de organizar la
situación pasado un tiempo. Esto lo consiguen con las
estructuras denominadas “norias”.

5-5
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Las norias pueden ser de distinta naturaleza:

Medios que utilizan la fuerza motriz humana: camillas, sillas, tableros, etc.
Vehículos terrestres:
€ Ordinarios.
€ Especiales: todo-terrenos, de nieve, anfibios, etc.

€ De corta distancia: helicópteros.


€ De larga distancia: aviones.

5-6
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

€ Fluviales.
€ Marítimas.

Las características principales que deben cumplir las norias son:

1. Se consideran de movimiento unidireccional: Hay un sentido de ida y otro de


vuelta, pero la actividad principal se lleva a cabo en un único sentido.

2. El traslado se realizará de un punto de menor capacidad asistencial, a otro


de mayor capacidad.

3. El traslado se debe llevar a cabo por personal preparado, siempre que sea
posible.

4. El material empleado en cada zona se debe ajustar al entorno, profesionales


y víctimas, siempre que sea posible.

5. El traslado entre las distintas norias siempre será anterógrado (nunca se vol-
verá con la víctima hacia atrás).

Durante una catástrofe, el establecimiento de las norias va a ser muy complicado,


debido a varias causas como son:

X Falta de medios necesarios.


X Empleo de los equipos de asistencia médica, como medios de transporte.
X Confusión en las funciones que competen a cada equipo de intervención. Esto ocurre sobre todo en el
traslado de las víctimas del área de salvamento a la de socorro, y de ésta a la del puesto de carga de
ambulancias.
X Falta de recursos humanos, que implica la intervención de testigos sin la preparación requerida.

5-7
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Se habla de 4 tipos de norias:

Sirve para sacar a las víctimas de la Es la que se encarga de la movilización de los


zona de salvamento. Este traslado lo heridos dentro del área de socorro, hasta tras-
llevan a cabo los equipos de rescate. ladarlo al puesto de carga de ambulancias.

Corresponde al transporte de las víc- Se encarga del transporte de los heridos entre
timas hasta los centros hospitalarios. los diferentes centros hospitalarios.

El modo de llevar a cabo el traslado de las víctimas entre las diferentes norias,
estará determinado por el estado de gravedad de éstas, las condiciones del terreno,
los recursos disponibles, etc.

Respecto a los recursos materiales, dentro del área de salvamento, es la zona


donde serán más rudimentarios y escasos.

ZONA DE IMPACTO

1ª Noria Área de salvamento


Servicios de rescate

TRIAJE

2ª Noria Área de socorro


Personal sanitario

PCAMB

3ª Noria Área de base


Medios de transporte

HOSPITAL

Norias de evacuación.

5-8
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

1.1. Primera noria


Como ya hemos dicho, consiste en sacar a las víctimas del área de salvamento,
por parte de los equipos de rescate.

Equipo de rescate: grupo de profesionales entrenados y que disponen de material espe-


cífico requerido, para el rescate de las víctimas de una catástrofe de la zona de impacto.

En esta zona los recursos son mínimos, pudiéndose emplear como materiales de
movilización, distintos medios de fortuna que se encuentren en la escena, como pue-
den ser puertas.

Durante esta primera noria, el equipo de


rescate traslada de forma indiscriminada a las
víctimas hasta el nido del área de socorro.

Una vez que las víctimas se encuentran en


el área de socorro, serán clasificadas por colores
por el personal entrenado según el método de
triage seleccionado.

Férula

1.2. Segunda noria


Es la encargada de controlar la movilización de los heridos dentro del área de
socorro, y está integrada totalmente por personal sanitario.

Engloba todas las movilizaciones desde el nido de heridos o desde el área de


clasificación, hasta el puesto de carga de ambulancias.

En este caso, puede haber problemas para encontrar camilleros especializados.


En estas ocasiones, el personal sanitario encargado de la organización, tendrá que
valerse de medios de fortuna, así como de dar las indicaciones precisas a los recursos Puesto Médico
humanos que no tengan una especialización, y que sin embargo, prestan ayuda. Avanzado
(PMDA): estruc-
Por norma general, se dispondrá de camilleros especializados, y la organización tura sanitaria en
será mucho mejor que en la 1ª noria, ya que las víctimas ya están clasificadas. la que se presta
la atención médi-
Las víctimas que nos encontramos en esta noria, son atendidas en el Puesto
ca urgente sobre
Médico Avanzado del Área de Socorro.
el terreno.

5-9
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

La atención médica recibida en dicho puesto, está basada en el control de la vía


aérea, administración de fluidoterapia y analgesia requeridas, así como inmovilización
(puesta en estado de evacuación).

1.3. Tercera noria


Esta noria se encarga del traslado de los heridos desde el PCAMB, hasta los cen-
tros hospitalarios o sanitarios.

Se consideran los siguientes centros:

1. Hospital de Campaña instalado en la zona de asistencia, donde se intervendrá qui-


rúrgicamente a las víctimas más graves que lo requieran.

2. Hospital de Evacuación: sirve para la concentración de heridos de menor grave-


dad, a la espera de su traslado a otros centros. Este tipo de hospital se suele instalar
en aeropuertos o en sus proximidades.

3. Hospitales locales: centros hospitalarios propiamente dichos.

4. Ambulatorios y centros de asistencia: para los heridos leves

5-10
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

Esta noria tendrá a disposición medios de tipo aéreo o terrestre, según la grave-
dad de cada víctima, la distancia al centro, y las condiciones del terreno.

1.4. Cuarta noria

Se encarga de la movilización de las víctimas, entre los diferentes


centros asistenciales.

El traslado a los distintos centros se hace por motivos de:

1. Necesidades del paciente: centros especializados según patología.


2. Sobrecarga en la zona de actuación.
3. Agotamiento de las posibilidades terapéuticas.

Se denomina transporte interhospitalario o transpor-


te secundario.

El tipo de transporte empleado al igual que en la 3ª


noria, puede ser aéreo o terrestre, según las circunstan-
cias.

Los objetivos de las norias de evacuación son:


 1ª noria: control, asistencia de SVB y primer triaje.
 2ª noria: asistencia sanitaria.
 3ª noria: evacuación al centro sanitario, para el tratamiento definitivo.
 4ª noria: traslado entre centros sanitarios, según necesidades del paciente.

5-11
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

1.5. Otras norias


Las norias explicadas hasta ahora, son las que siempre deben estar presentes
en la evacuación de víctimas de una catástrofe, pero se pueden considerar otras que
pueden surgir como son:

‰ Noria cero:

Es comparable a la 1ª noria, pero en este caso la componen las propias víctimas


y espectadores no intervinientes, que se alejan de la zona por sí mismos, para ponerse
a salvo.

‰ Norias hacia la morgue:

Desde cada uno de los puntos de cada noria, se pueden contemplar norias acce-
sorias, que trasladen a las víctimas mortales hasta la zona designada para tal fin, en su
caso.

¿En qué noria se encuentra una víctima que está recibiendo asistencia sanitaria inicial
de SVA?.
 La víctima se encuentra en la 2ª Noria, ya que en la 1ª, el equipo de rescate solo
podrá realizar técnicas de SVB, y además la pregunta indica que es una asistencia
sanitaria inicial, por lo que se descartan norias posteriores.

Con los contenidos expuestos en este punto se consigue el objetivo: "Estudiar los obje-
tivos de las norias de evacuación, e identificación de las funciones de cada una de los
tipos de norias de evacuación: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª".

1.6. Control de las ambulancias


Según el tipo de ambulancia, ésta dispondrá de un equipamiento diferente.

Ambulancia: ve-
hículo destinado
al transporte de
víctimas, hacia,
desde o entre
lugares de asis-
tencia sanitaria.

5 -12
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

Actualmente, cualquier tipo de ambulancia dispone de:

€ Una fuente de energía permanente siempre que el vehículo permanezca en marcha.


€ Iluminación.
€ Oxigenoterapia.
€ Servicio de comunicaciones.

Las de mayor equipamiento (SVA), además de los elementos anteriores, dispon-


drán de:

1. Equipo de vacío.

2. Equipo de ventilación asistida.

3. Equipo de monitorización de constantes vitales y pulsioximetría.

4. Desfibrilador.

Pulsioximetría:mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre.

En una situación de extrema urgencia como es una catástrofe, es vital la disponi-


bilidad de energía de forma continuada, así como de oxigenoterapia.

5-13
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Teniendo en cuenta las necesidades requeridas en estas situaciones, las Unidades


presentes en una catástrofe serán:

‹ Vehículo de mando sanitario en el Puesto de Mando


Avanzado.

‹ Unidad asistencial simple.

‹ Unidad asistencial compleja, integrada en un centro de


asistencia eventual.

‹ Unidad de transporte del personal interviniente dentro de


la zona.

‹ Unidad de transporte de víctimas.

‹ Puesto centralizado de comunicaciones.

Ambulancia SVA. Ambulancia SVB.

Un paciente que sufre una PCR, es trasladado al centro hospitalario más cercano en
un vehículo que debe disponer del equipamiento necesario para corregir esta situación.
¿Cuál es la denominación de éste?.
€ Es una Unidad Asistencial Compleja, ya que precisa de personal sanitario prepa-
rado para la situación (al menos un médico o un enfermero), y de equipamiento
que incluye un desfibrilador.

5 -14
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

Para hacer un uso racional de los diferentes medios de transporte terrestre pre-
sentes en el lugar de una catástrofe, debemos saber para qué sirve cada una de ellas:

En ocasiones, además de los medios


de transporte terrestre, puede que se dis-
ponga de otros medios como el aéreo, por
ferrocarril, marítimo, o recursos humanos o
animales.

5-15
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

A continuación se especifican las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos,


que también nos ayudan a decidir de forma racional cual puede ser el idóneo según el
caso.

MEDIO DE
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES
TRANSPORTE

Para circular por tierra


Económico,
firme. Depende de las No sirve si el medio es
Terrestre flexible, de fácil
condiciones físicas y de inestable.
disponibilidad.
seguridad del camino.

Facilidad para
Acepta un volumen de
Helicóptero Versátil respecto al avión. acceder a lugares
carga limitado.
complicados.

Caro. Depende de
Situaciones críticas, cuyo
Rápido. Cubre las condiciones
Avión acceso solo es posible
largas distancias. meteorológicas. Requiere
mediante este medio.
de zonas de aterrizaje.

Lento. Requiere de puerto.


Sirve para llevar Económico. Gran Precisa de otro medio de
Marítimo
suministros. volumen de carga. transporte para llevar los
recursos hasta el lugar.

Sirve para llevar Precisa de otro medio de


Gran volumen de
Ferroviario suministros, si existe vía transporte para llevar los
carga.
férrea. recursos hasta el lugar.

Sin coste.m
Admite pequeñas cargas
Humanos/ Acceso a lugares Poca capacidad de carga.
en lugares donde no
animales inviables de otro Muy lento.
pueden acceder el resto.
modo.

Es muy importante que exista un control de las ambulancias, para la evacuación


de los heridos en una catástrofe, de forma organizada y del modo más rápido que sea
posible.

Tener un control sobre las ambulancias, quiere decir que:

1. Se debe establecer y hacer visible un punto de carga.

2. Se identificará la mejor ruta de acceso al lugar desde los diferentes puntos


de aproximación.

5 -16
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

3. Se deben seguir rigurosamente las indicaciones de los servicios de seguri-


dad.

4. Los vehículos se situarán en un lugar amplio, que permita el flujo de vehícu-


los en una sola dirección y de manera ininterrumpida (noria).

5. Se realizará una clasificación de las ambulancias en función de sus capaci-


dades asistenciales.

6. Se implantará un protocolo rígido de dispersión hospitalaria.

Se produce un terremoto de gran magnitud en una ciudad marítima, en el que resul-


tan heridas múltiples víctimas y el terreno es prácticamente intransitable. La previsión
de recursos es limitada. Hay bastantes víctimas en estado grave. Indica los medios de
transporte idóneos para el suministro de recursos y para el transporte a los centros hos-
pitalarios de las víctimas más graves.

Para el suministro de recursos, aunque no sea el medio más rápido, aprovechando que
es una zona de mar, se podría elegir un medio de transporte marítimo, que por otro lado
admite gran volumen de carga. En cuanto al traslado a los hospitales de las víctimas
en estado más grave, elegiría el helicóptero, ya que el terreno es intransitable, de modo
que se descarta el medio terrestre y un avión tampoco dispone de superficie suficiente
para el aterrizaje.

2. Puesto de carga de ambulancias


Puesto de carga de ambulancias (PCAMB): estructura sanitaria que se establece even-
tualmente, para concentrar y cargar a todas las víctimas previamente clasificadas, en una
catástrofe. Se establece en las inmediaciones del PMDA.

En el caso de medios aéreos, se habla del “Puesto de Evacuación Aérea”.

Puesto de evacuación aérea (PEA): estructura sanitaria que se establece eventualmen-


te, para concentrar y cargar a todas las víctimas previamente clasificadas, en una catás-
trofe. Se establece dentro del área de socorro, pero alejada de la zona de despliegue de
los medios sanitarios, para evitar riesgos añadidos.

5-17
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

La ubicación estratégica de este puesto, se realiza con el fin de evitar daños ma-


teriales originados por las turbulencias de los rotores, o por daños humanos de los in-
tervinientes que desconocen las medidas de seguridad. A esto se añade el exceso de
ruido que producen los helicópteros, que provoca la dificultad de comunicación entre
los intervinientes.

El PCAMB, se ubica en las inmediaciones del PMDA, mientras que el PEA, se ubica den-
tro del área de socorro, pero alejado de la zona donde están los medios sanitarios, para
evitar riesgos añadidos.

2.1. Características del PCAMB y del PEA


El PCAMB, debe cumplir una serie de características concretas, para que cumpla
su misión. Éstas son:

1. Debe estar ubicado en una zona amplia, cercana al Centro Médico de Evacuación
(CME), o al PMDA.

5 -18
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

2. Requiere que el transporte de las víctimas sea en vehículos.

3. La zona en la que se encuentra, debe ser mínimo de 100 m2


Centro médico
de evacuación
4. En el puesto no deben permanecer más de 2-4 vehículos, los cuales seguirán (CME): hospital
unas normas para evitar retrasos o colapso entre las distintas norias. de campaña,
que dispone
de servicios de
laboratorio, radio-
Centro médico de evacuación logía, anestesia,
(CME): hospital de campaña, que dis- cirugía, etc.
pone de servicios de laboratorio, radio-
logía, anestesia, cirugía, etc.

Los vehículos que se necesitan


para la carga de víctimas, se solicitan
al “Punto de Espera”.

Punto de Espera de Ambulancias (PEAMB): lugar de ubicación de las Unidades, que


se encargan de realizar la noria de ambulancias desde el PMDA, hasta los hospitales.

El Punto de Espera de Ambulancias, debe estar situado en un lugar amplio del


área base, donde se encuentran las Unidades ordenadas por clases, para llevar a cabo
la noria de ambulancias.

Los vehículos cargan al paciente en el PCAMB, y lo dirigen a la siguiente área


asistencial.

El jefe de espera del PCAMB, avisa al Punto de Espera, según las necesidades
que tenga el área de socorro.

Las Unidades deben esperar por capacidad asistencial (no por servicios prepa-
rados), con el motor arrancado y el conductor en su puesto, a la espera de las instruc-
ciones del jefe de espera.

El movimiento de ambulancias que se lleva a cabo entre el Punto de Espera y el


PCAMB, se denomina “noria de ambulancias”.

5-19
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Noria de ambulancias: desplazamiento de las ambulancias desde el Punto de Espera


hasta el PCAMB, para transportar a las víctimas hasta la 4ª noria.

Respecto al PEA, las características que debe cumplir son:

1. Debe estar en una zona amplia, sin obstáculos, y un perímetro de seguridad de


30 metros.
2. El terreno debe ser firme, sin que genere polvo (si es de tierra, que esté moja-
do), para evitar pérdida de visibilidad durante el aterrizaje.
3. Estará alejado de la zona de impacto.
4. Próximo a la zona de estacionamiento de ambulancias, para facilitar el enlace
en la carga de heridos.

2.2. Funciones del responsable del PCAMB y del


PEA

Responsable del PCAMB: equipo formado por un médico y un enfermero o técnico de


emergencias, con funciones específicas de gestión del PCAMB.

Sus funciones son:

1. Reunir todas las Unidades móviles en un mismo punto.

2. Controlar el flujo de afluencia de las Unidades.

3. Mantener una ruta de entrada y salida, que mantenga un flujo unidireccional.

4. Evitar flujos de evacuación que se crucen.

5. Evitar que las ambulancias aparquen en la zona, impidiendo las labores de


evacuación.

6. Autorizar la entrada en el PCAMB de las Unidades, de modo que una espere


mientras otra carga.

7. Ejercer control sobre los conductores de los vehículos: Evitar que abandonen
su puesto.

8. Dar instrucciones a los camilleros de la 2ª noria.

5 -2 0
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

9. Comunicarse con el PMDA, para indicarle si hay disponibilidad de ambulan-


cias, evitando la movilización de las víctimas a espacios sin control asisten-
cial.

10. Comprobar que cada víctima lleve su ficha de traslado.

11. Anotar el lugar de destino de cada víctima.

Entre sus funciones destacan:

a) Obligación de delimitar y balizar el área del PEA.

b) Ejercer de máximo mandatario en dicha área.

c) Comunicarse con el PMDA del que recibirá las órdenes de evacuación.

Responsable del PEA: persona con conocimiento de las normas de seguridad en la


transferencia en helicóptero, informando a su equipo de las mismas. Suele ser un médico
o enfermero con formación en el ámbito del transporte aéreo de víctimas.

3. Dispersión hospitalaria de pacientes


Está demostrado, que a raíz de una catástrofe, al menos el 15% de las víctimas
necesitan asistencia de cuidados críticos.

Esto requiere que éstas sean repartidas entre varios hospitales, para evitar la so-
brecarga y que puedan ser atendidos correctamente.

En este tipo de situaciones Con los centeni-


que nos sobrepasan, en un pri- dos expuestos
mer momento la tendencia es a en este punto se
evacuar a las víctimas a los cen- consigue el ob-
tros más cercanos, lo cual no es jetivo "Conocer
acertado, ya que da lugar al co- la importancia
lapso del hospital. Esto se debe del uso racional
a que no todos los intervinientes de los medios de
van a estar entrenados ni ser sa- transporte, así
nitarios. como de los di-
ferentes usos de
Pasado ese primer momento, la situación se normalizará de modo que cada vícti-
las UVIs móviles
ma será evacuada en el medio de transporte adecuado y al centro que le preste mejor
en situación de
atención en función de su estado de gravedad.
catástrofe".

5-21
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Para ello, es importante disponer en los planes de emergencia establecidos, de


un consenso entre los diferentes centros sanitarios y personal interviniente, en los que
consten hojas de dispersión hospitalaria y de dispersión, indicativas del mejor centro al
que debe ser trasladada cada víctima.

Gracias a esto, se evita la sobrecarga por un lado, y los traslados interhospitala-


rios innecesarios.

Los niveles de asistencia de pacientes críticos en los hospitales son:

Hospitales que disponen de capacidad y estructura su-


ficientes, para el tratamiento y resolución de las patolo-
gías más graves, que requieren de cuidados intensivos.

Hospitales con capacidad de resolución de patologías


críticas, exceptuando casos concretos que impliquen
cirugía cardiaca, neurocirugía o traumatismos graves.

Hospitales con capacidad para tratar inicialmente a


aquellos pacientes críticos, pero cuya capacidad de
resolución de la patología es limitada.

Resolución
Nivel I
patologias
más graves

Resolución patologias graves


Nivel II salvo:
‘ Cirugías cardiacas
‘ Neurocirugías
‘ Traumas graves

Nivel III Tratamiento inicial pero resolución inmediata

5 -2 2
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

El modo de distribuir a los pacientes teniendo en cuenta estos niveles es:

Pacientes que requieren asistencia, pero su


Nivel III y centros de salud
vida no corre peligro (tarjeta verde).

Nivel I y II según el caso Pacientes con tarjeta amarilla y roja.

Para los pacientes de 1ª y 2ª cate-


goría (rojos y amarillos, respectivamente),
los hospitales a los que se les trasladará
serán los de agudos, de referencia y mo-
nográficos, por orden de mayor a menor
gravedad.

4. Registro de dispersión hospitalaria


En el momento de evacuación de una víctima al hospital seleccionado, ésta debe
ir acompañada de una ficha, que se denomina “ficha de evacuación hospitalaria”, en
la que se incluyan los datos más relevantes.

Ficha de evacuación hospitalaria: documento que acompaña a cada víctima, que in-
cluye sus datos más relevantes, para que pueda ser atendida de la mejor manera en el
hospital de destino.

En esta ficha deben constar:

1. Datos de filiación del paciente:

En caso de no disponerse de ellos, se


le asignará un número personal (número de
hierro), que no debe compartir con ninguna
otra víctima.

5-23
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Datos de filiación: conjunto de datos personales de un paciente, que incluyen: Edad,


sexo, raza, estado civil, profesión y domicilio.
Número de hierro: número único, personal e intransferible, asignado a una víctima que
carece de datos de filiación, hasta que se consiga hacer su filiación completa con la ayu-
da de familiares o testigos.

Cuadro clínico:

Tipo de lesiones y/o quemaduras o patologías que presente.

Grado de prioridad:

Teniendo en cuenta la clasificación por tarjetas de triaje (rojo, amarillo o verde).

Con los conteni-


dos expuestos
en este punto se
consigue el ob- Tarjeta de triage.
jetivo "Conocer
los elementos Destino:
necesarios, para
Debe constar el hospital o centro
la realización
de salud al que se va a trasladar al
de la dispersión
paciente.
hospitalaria" e
"Identificar los Actualmente, algunas Unidades
datos nece- móviles de emergencia, disponen de
sarios, para el sistemas informáticos que les permi-
registro de dis- ten transmitir la información de forma
persión hospita- continua, a las centrales de comuni-
laria". cación y de ahí a los diferentes hos-
pitales.

5 -2 4
ADAMS Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

Resumen

Durante la asistencia de víctimas en una catástrofe, se hace esencial la evacua-


ción de éstas para su protección, y para ofrecerles un tratamiento más exhaustivo en
las instalaciones adecuadas.

El proceso de evacuación dentro de la zona del desastre, se realiza por medio de


las denominadas “norias de evacuación”.

Las norias de evacuación sirven para el transporte de heridos entre áreas asisten-
ciales y hasta los hospitales designados en función de las patologías que presenten
las víctimas.

Las norias pueden ser terrestres, aéreas o acuáticas.

Se establecen 4 categorías fundamentales:

‹ 1ª Noria: realizada por los equipos de rescate, para sacar a las víctimas del
área de salvamento.

‹ 2ª Noria: traslado de las víctimas dentro del área de socorro.

‹ 3ª Noria: transporte de las víctimas desde el área de socorro hasta los cen-
tros sanitarios.

‹ 4ª Noria: traslado interhospitalario (entre centros hospitalarios) de las vícti-


mas.

Además también se habla de “Noria Cero” (movilización fuera del área de peligro
por las propias víctimas y testigos), y de “Norias hacia la Morgue” (norias desde cada
área asistencial, hasta el punto de morgue, en caso de que haya víctimas mortales).

En relación a las Unidades presentes en toda catástrofe, existen:

€ Vehículo de mando sanitario en el Puesto de Mando Avanzado.

€ Unidad asistencial simple.

€ Unidad asistencial compleja, integrada en un centro de asistencia even-


tual.

€ Unidad de transporte del personal interviniente dentro de la zona.

€ Unidad de transporte de víctimas.

€ Puesto centralizado de comunicaciones.

5-25
ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado

Sobre cada una de las cuales se debe ejercer un control, que evite cualquier tipo
de colapso y que garantice que todo fluya correctamente.

Se habla de PCAMB y de PEA, para los lugares destinados a la ubicación de


los vehículos asistenciales encargados de transportar a las víctimas, hasta los centros
hospitalario requeridos.

Ambos puestos deben disponer de un responsable encargado de la coordinación


de los mismos, que en cada caso será un profesional formado en la materia.

El medio de transporte y el centro al que transportar a cada víctima, vendrá deter-


minado por las necesidades terapéuticas de ésta, entre otras cosas.

Así se habla de hospitales de 3 niveles asistenciales:

1. Nivel I: capacidad para resolver los casos de pacientes más críticos.

2. Nivel II: capacidad para resolver casos críticos, a excepción de ciertos ca-
sos de cirugía cardiaca, neurocirugía y traumas graves.

3. Nivel III: capacidad para tratar inicialmente y estabilizar a un paciente, pero


cuya resolución es limitada.

Toda víctima debe ir perfectamente identificada con su ficha de evacuación, cuan-


do se traslada al hospital destino, la cual incluirá como mínimo:

1. Datos de filiación o número de identificación único en su defecto.

2. Lesiones.

3. Prioridad.

4. Destino.

5 -2 6

You might also like