You are on page 1of 37

CAR

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Seguridad y Salud Ocupacional para reducir los accidentes en


la empresa Construmax S.A.C - Miraflores 2023

AUTORES:
Balcázar Huapaya, Víctor Alexi (ORCID: 0009-0001-0974-8803)

Cadillo Pinares, Herless Norman (ORCID: 0000 – 0003 3389 – 2220)

Mendiola Carrillo, Renzo Jonathan (ORCID: 0000-0003-3479-8578)

Morales Godoy, Víctor Joel (ORCID: 0000-0001-9562-1931)

Oré Ney Rose Mary (ORCID: XXXX-XXXX-XXXX-XXXX)

Saavedra Machare, Junior Smith (ORCID: 0009-0004-0002-7585)

Zapata Ruiz, Marlon Jhonnattan (ORCID: 0000-0002-1709-5400)

ASESOR:
Mg. Martha Alicia Ames Oca (ORCID: 0000-0002-3164-8032)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Sistema de gestión de seguridad y calidad

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Desarrollo Industrial de Productos y Servicios
CALLAO – PERÚ
2023
DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTO

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................
3.1 Tipo y diseño de investigación..................................................................................

3.1.1 Tipo de investigación....................................................................................

3.1.2 Diseño de investigación...............................................................................

3.2 Variable y operacionalización....................................................................................

3.3 Población muestra y muestreo..................................................................................

3.3.1 Población......................................................................................................

3.3.2 Muestra.........................................................................................................

3.3.3 Muestreo.......................................................................................................

3.3.4 Unidad de análisis........................................................................................

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................

3.5 Procedimiento............................................................................................................

3.6 Método de análisis de datos......................................................................................

3.7 Aspectos éticos.........................................................................................................

IV. RESULTADOS............................................................................................................
4.1. Resultados descriptivos...........................................................................................

4.1.1 Caracterización de la muestra.....................................................................

4.1.2 Cruce de estadísticos..................................................................................

4.1.3 Baremos de la muestra...............................................................................

4.2. Contrastación de hipótesis......................................................................................

4.2.1 Hipótesis general.........................................................................................

4.2.2 Hipótesis específico 1..................................................................................

4.2.3 Hipótesis específico 2..................................................................................

iv
4.2.4 Hipótesis específico 3..................................................................................

4.2.5 Hipótesis específico 4..................................................................................

V. DISCUSIÓN................................................................................................................
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................
VII. RECOMENDACIONES...............................................................................................
REFERENCIAS..................................................................................................................
ANEXOS............................................................................................................................

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de confiabilidad de los instrumentos..................................................18

vi
RESUMEN

Palabras claves:

vii
ABSTRACT

Keywords:

viii
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, es importante que toda empresa pueda detectar los peligros y
riesgos que se presentan en su interior para disponer las medidas de control
necesarios en el lugar de labores y así evitar los accidentes, teniendo un claro
compromiso y cuidado con la seguridad e integridad del personal que
contribuyan en su motivación, eficiencia y productividad (Delgado et al.,
2020). Un punto fundamental a nivel mundial es la seguridad y salud en el
trabajo (SST), por ello, en el año 2018 se implementó la primera norma de
carácter internacional ISO 450001 que la aborda directamente, ofreciendo un
marco excepcional y claro a todas las organizaciones para mejorar su
desempeño en función del SST, controlando todos los factores que pueden
dar cabida a lesiones, mutilaciones, enfermedades, e incluso, la muerte. Esta
norma permite mitigar los efectos adversos en el estado mental – físico y
cognitivo de los trabajadores (Mena et al., 2022).

Del mismo modo, las estadísticas en la región de América Latina y el Caribe


indican que se produce una frecuencia de 36 accidentes por minuto, con un
promedio de 300 trabajadores fallecidos diariamente. Esto lleva a que,
anualmente, se registren cinco millones de accidentes, de los cuales
alrededor de 90,000 son mortales. En lo que respecta a las enfermedades
ocupacionales, su incidencia oscila aproximadamente entre el 1% y el 5%,
siendo las enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratorias las
más comúnmente reportadas (Organización Mundial de la Salud, 2019). Por
otro lado, en Asia se calcula que el 65% de las muertes están vinculadas al
ámbito laboral. En África, esta cifra alcanza el 11.8%, seguida por Europa y
América, mientras que Oceanía presenta la tasa más baja, con un 0.6% de
muertes relacionadas con el trabajo (OMS, 2019).

En el Perú, por el año 2012 se promulga la Ley Nº 29783 de Seguridad y


Salud en el Trabajo, teniendo como primordial objetivo incentivar una cultura
de prevención en riesgos laborales en todo el país, protegiendo la salud de
los trabajadores mientras efectúan sus actividades o labores, de tal manera
que, se mantengan seguros y sanos al momento de realizar sus funciones
(Sabastizagal et al., 2020). El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

1
señaló que en julio del 2022 se registraron más de 2 mil notificaciones de
accidentes en los trabajos, de los cuales, el 94% son de accidentes no
mortales, el 2% de accidentes mortales (El Comercio, 2022). Debemos
considerar que el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo con
64%, en segundo lugar, se encuentra los accidentes laborales con 20%,
superando a los accidentes de tránsito 9% respectivamente (Díaz et al.,
2020).

Al realizar el análisis sobre la problemática en el sector de la construcción, en


abril del 2023 se presentaron un total de 2529 registros de accidentes,
ocupando en primer lugar la región Lima con 1733 registros, seguido de
Arequipa con 196 registros. Según la fuente oficial del MTPE, los datos de
registros de accidentes mortales y no mortales en las regiones del Perú en
abril de 2023, se pueden clasificar las regiones en tres grupos de preferencia
de la siguiente manera:

 Grupo 1: Regiones con los registros más altos de accidentes: Lima


lidera con un alarmante 69.7% de los registros, Arequipa le sigue en
segundo lugar, con un 7,8%, Callao se encuentra en tercer lugar, con
un 6,9%.
 Grupo 2: Regiones con registros moderados de accidentes: Áncash
reporta un 4.2% de los registros, Moquegua tiene un 2,6% de los
registros, Junín registra un 1,4% de los accidentes, Cusco presenta un
1.1% de los registros, La Libertad y Pasco muestran un 1.0% y 0.9%
respectivamente.
 Grupo 3: Regiones con los registros más bajos de accidentes: Varias
regiones tienen un porcentaje muy bajo de registros de accidentes,
incluyendo Piura, Tacna, Ica, Loreto, Huánuco, Huancavelica,
Cajamarca, Ayacucho, Puno, Tumbes, Amazonas, Apurímac,
Lambayeque y Madre de Dios, todas ellas con porcentajes que oscilan
entre 0,0% y 0,2%.

La empresa Construmax S. A. C., dedicada al rubro de la construcción, no se


encuentra ajena ante los incidentes relacionados a accidentes laborales de
seguridad y salud ocupacional, puesto que, al formar parte de un sector de

2
alto riesgo y vulnerabilidad a la integridad de los trabajadores, debe prestar
mayor importancia a medidas que contrarresten estos inconvenientes.

En ese sentido, la presente investigación ha formulado el siguiente problema


general: ¿De qué manera la aplicación del sistema de seguridad y salud
ocupacional se relaciona con la reducción de accidentes laborales en la
empresa constructora Construmax SAC, Lima 2023? Siendo sus problemas
específicos: ¿De qué manera el planeamiento se relaciona con la reducción
de accidentes laborales en la empresa constructora Construmax SAC, Lima
2023? ¿De qué manera la gestión se relaciona con la reducción de accidentes
laborales en la empresa constructora Construmax SAC, Lima 2023? ¿De qué
manera el control se relaciona con la reducción de accidentes laborales en la
empresa constructora Construmax SAC, Lima 2023?

Se tiene como justificación del estudio: Metodológica, que dará lugar a que
más investigadores e indagadores que también busquen estar al tanto sobre
la accidentabilidad de la misma manera como instrumentos de recolección de
datos que les brinde mayores aportes para investigaciones a futuro. Social,
donde la implementación de un plan de SSO asegure el cumplimiento de la
ley 29783, por medio del cual se reduciría los accidentes, siendo que cada
empleado pueda laborar en condiciones seguras, fortaleciendo y
contribuyendo con el desarrollo del país. Práctica, dado que existe mucha
preocupación en el sector, ya que en los últimos años ha existido un
incremento de accidentes e incidentes que ponen en riesgo la vulnerabilidad
de sus empleados. Teórica, dado que tiene por finalidad ofrecer mayor
información a los empleados y público en general respecto a las razones que
influyen en la accidentabilidad que se ha registrado siempre en otras
empresas constructoras tanto a nivel a internacional como nacional.

Dentro de su objetivo general, se tiene: Determinar que la aplicación del


sistema de seguridad y salud ocupacional se relaciona con la reducción de
accidentes laborales en la empresa constructora Construmax SAC, Lima
2023. Sus objetivos específicos son: Determinar que el planeamiento se
relaciona con la reducción de accidentes laborales en la empresa constructora
Construmax SAC, Lima 2023. Determinar que la gestión se relaciona con la

3
reducción de accidentes laborales en la empresa constructora Construmax
SAC, Lima 2023. Determinar que el control se relaciona con la reducción de
accidentes laborales en la empresa constructora Construmax SAC, Lima
2023.

En su hipótesis general, se tiene: La aplicación del sistema de seguridad y


salud ocupacional se relaciona con la reducción de accidentes laborales en la
empresa constructora Construmax SAC, Lima 2023. Sus hipótesis específicas
son: La planeación se relaciona con la reducción de accidentes laborales en
la empresa constructora Construmax SAC, Lima 2023. La gestión se relaciona
con la reducción de accidentes laborales en la empresa constructora
Construmax SAC, Lima 2023. El control se relaciona con la reducción de
accidentes laborales en la empresa constructora Construmax SAC, Lima
2023.

4
II. MARCO TEÓRICO

A continuación, se presentan los antecedentes internacionales más relevantes


para la comprensión de las variables ofrecidas en el presente estudio,
destacando:

Bonnett y Analinnette (2023) en su estudio realizado sobre la seguridad y


salud en el trabajo en la educación media profesional y técnica de Panamá.
Su principal objetivo fue la validación de un programa para prevenir los
riesgos laborales que permitan formar en competencias a docentes del
bachillerato industrial y determinar su eficiencia, la población y muestra de
estudio estuvo conformado por 586 individuos, distribuidos en 121 docentes y
465 estudiantes. El instrumento estuvo compuesto por 9 preguntas, dentro de
sus principales resultados destaca que el tema de seguridad industrial no
presenta contenido específico ni asignatura en la prevención de riesgos en el
trabajo con 60.2%. El estudio concluye que se debe introducir más contenido
en seguridad industrial y riesgos laborales, siendo necesarias para llenar de
competencias de prevención de riesgos en el trabajo a los docentes del
Instituto Técnico Profesional.

Castaño et al. (2022) en su estudio realizado sobre la seguridad y reducción


de accidentes en una empresa de transportes de Colombia. Su principal
objetivo fue la implementación de una propuesta de seguridad basado en el
comportamiento de los empleados de una empresa de transporte en
Colombia y así reducir la tasa de accidentes laborales, la población estuvo
conformado por 52 individuos y su muestra de estudio por 49 encuestados, el
instrumento estuvo compuesto por 23 preguntas, dentro de sus principales
resultados destaca que 35 encuestados están de acuerdo en que todos los
accidentes que se dan en el trabajo son reportados. El estudio concluye que
se debe implementar el programa de seguridad según la dinámica que
presenta la empresa donde se contemple los entrenamientos, identificación

5
del peligro y riesgos y sobretodo, interiorizarlo como parte de la cultura
organizacional.

Martínez y Guevara (2021) en su estudio realizado sobre el sistema de


seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001:2018 para una
empresa de Ecuador. Su principal objetivo fue diseñar, implementar y evaluar
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la
norma ISO 45001:2018 para una empresa ecuatoriana, la población y
muestra de estudio estuvo conformado por 41 individuos, el instrumento
estuvo compuesto en base a la norma la norma ISO 45001:2018, dentro de
sus principales resultados destaca que, de 154 riesgos, 30 son considerados
riesgos moderados, 74 riesgos tolerables y 50 riesgos triviales. El estudio
concluye que la propuesta basado en la norma ISO 45001 aporta en la
disminución de accidentes de trabajo o aparición de enfermedades
profesionales que dañen el desarrollo de sus actividades dentro de la
empresa.

Silva et al. (2020) en su estudio realizado sobre la salud ocupacional en


Ecuador y su comparación con las condiciones de trabajo en América Latina.
Su principal objetivo fue describir las condiciones de empleo y trabajo de los
empleados de Ecuador que se comparen con América Latina, la muestra de
estudio estuvo conformada por 1.713 empleados en el Ecuador, el
instrumento estuvo compuesto por condiciones de empleo, de trabajo y
estado de salud, dentro de sus principales resultados se destaca que los
hombres están expuestos con mayor frecuencia a condiciones de trabajo
peligrosas, siendo el ruido (81% de los hombres y 69% de las mujeres) y
movimientos reiterativos (56% de los hombres y 48% de las mujeres) los más
frecuentes. El estudio concluye que se debe armonizar en las mejoras de las
encuestas sobre las condiciones de trabajo en Ecuador y América Latina que
permitan mejorar la vigilancia en salud ocupacional.

Prosiguiendo, se presentan los antecedentes nacionales más relevantes para


la comprensión de las variables ofrecidas en el presente estudio, destacando:

6
Callupe (2023) en su estudio realizado sobre la seguridad enfocada en el
comportamiento para reducir los accidentes laborales en una empresa minera
en Lima. Su principal objetivo fue determinar que la seguridad enfocada en el
comportamiento se relaciona con la reducción de accidentes laborales en la
empresa minera, la población y muestra de estudio estuvo conformada por 50
empleados de la minera, el instrumento para seguridad estuvo compuesto de
14 ítems y la variable reducción de accidentes 7 ítems, dentro de sus
principales resultados de Kruskall Wallis se destaca que existe relación entre
ambas variables ya que su significancia es menor a 0.05. El estudio concluye
que el indicador de accidentes de trabajo de la variable reducción de
accidentes presenta diferencias entre sus medianas, hecho que ha conllevado
a la aceptación de la hipótesis general de la investigación.

Paucar (2022) en su estudio realizado sobre la seguridad industrial y su


influencia en la mitigación de accidentes laborales de una empresa de
instalación de materiales prefabricados de Lima. Su principal objetivo fue
diseñar un modelo de seguridad industrial que influya en la reducción de
accidentes laborales de estas empresas, la población y muestra de estudio
estuvo conformada por 28 empleados de la empresa, el instrumento para
seguridad estuvo compuesto de 51 ítems, dentro de sus principales
resultados del coeficiente de la prueba “F” de Fisher es de 0,588 y el valor de
p: 0,447 > α: ,05 lo que permite aceptar que las fuentes de variación de la
gestión de seguridad industrial y mitigación de accidentes laborales no
muestran diferencias. El estudio concluye que el diseño y la implementación
de este manual de seguridad industrial se relaciona directamente con la
reducción de accidentes laborales, con lo que los empleados podrán laborar
sin alterar su desempeño de funciones.

Celis (2022) en su estudio realizado sobre la reducción de accidentes


laborales de una institución pública de Chiclayo a través de la norma ISO
45001. Su principal objetivo fue determinar la relación que tiene esta norma
ISO con la reducción de accidentes dentro de la institución pública, la
población estuvo conformada por 58 funcionarios y la muestra de estudio
estuvo conformada por 50 funcionarios, el instrumento para seguridad estuvo

7
compuesto de 51 ítems, dentro de sus principales resultados se destaca que
la dimensión de implementación y operaciones de la Norma ISO, el 26% de
los funcionarios de la institución pública presenta el nivel bajo, el 50% en el
nivel medio y el 24% presenta el nivel alto. El estudio concluye que un total de
10 funcionarios desconocen la implementación de la Norma ISO 45001, lo
que genera en un incremento de accidentes laborales.

Ponte (2020) en su estudio realizado sobre la implementación de un sistema


de gestión de seguridad y salud ocupacional que reduzca los accidentes
laborales del personal de limpieza pública de Chimbote. Su principal objetivo
fue implementar una guía de seguridad que ayude a prevenir y minimizar los
accidentes laborales del personal de limpieza pública de Chimbote, la
población y muestra de estudio estuvo conformada por 68 empleados, el
instrumento de gestión de seguridad estuvo compuesto por 11 ítems y el
instrumento de Check List estuvo compuesto por 15 ítems, dentro de sus
principales resultados se destaca que más del 80 % no está preparada para
enfrentar los peligro y riesgos; de la aplicación Check List más del 25 % lo
califican deficiente y 30% de las operaciones de transporte y recolección de
residuos sólidos conllevan a elevados riesgos ergonómicos. El estudio
concluye que es imprescindible que el personal de limpieza pública aplique
dentro de sus labores este manual de seguridad y salud ocupacional para
lograr la reducción de accidentes dentro de sus labores cotidianas.

El presente estudio se soportó de la Teoría General de Sistemas (TGS)


propuesto finalizando la década de 1920 por parte del biólogo con
nacionalidad alemana Ludwig Von Bertalanffy, manifestando que a través del
análisis de los agregados y las relaciones internas de éstos y externas con su
entorno, es ya hoy una potente herramienta que permite explicar fenómenos
que ocurren en la realidad y posibilitar predicciones. comportamiento futuro de
esta realidad (Lorenzón, 2020). Por tanto, la Teoría General de Sistemas, al
discutir esta totalidad, debe traer consigo una visión integral y total, siendo
que es necesario un mecanismo interdisciplinario, porque según el enfoque
reduccionista desarrollado por la ciencia hasta la fecha, la realidad ha sido
discrepante y sus partes han sido explicadas por diferentes ciencias, como si

8
la realidad fuera considerada como un sistema, se dividirá en una serie de
subsistemas determinados y cada uno de estos subsistemas se convertirá en
una unidad de análisis para una rama particular del conocimiento humano
(Arias y Ramírez, 2019).

En relación a la TGS del presente estudio, la empresa Construmax SAC


(dedicada al rubro de la construcción) contiene diversos componentes
(empleados, maquinas, áreas de trabajo) y actividades que agrupados son
variables de la empresa para lograr los objetivos proyectados. Al cumplirse,
se obtendrá un funcionamiento equilibrado entre los componentes y las
actividades de la empresa. Por ende, esa manera de cumplimiento se define
como interacciones que se ejecutan al interior de la empresa y esto conlleva a
definir a la empresa Construmax SAC como un sistema.

Asimismo, para la variable seguridad y salud ocupacional se soportó de la


Teoría de Seguridad propuesto por Ángel Baguer en el año 2009, señalando
que la modificación sobre las condiciones del trabajo cambiaron a partir de la
revolución industrial del siglo XVIII, donde se transforma la economía agraria
feudal por la economía industrial capitalista, como indica el autor, el proceso
de esta revolución siempre fue el mismo, a inicios se produjo un avance
tecnológico, cambiando las formas de trabajo que produjo un cambio social
importante (García, 2018).

Así también, la teoría de Carrera et al (2019) señalaron que se centra en la


implantación de programas que abarquen estos dos componentes.
Mencionando que no son una responsabilidad de la empresa, sino también,
una responsabilidad del empleado. Asimismo, tiene el objetivo de crear una
cultura de salud y seguridad en todos los ambientes donde se ejecutan
actividades productivas. Siendo así, al mencionar sobre la salud ocupacional,
se afirma que es un conjunto de programas encaminados a mejorar
constantemente la calidad de vida de los trabajadores. Identificando tres
elementos que permiten esta mejora al trabajador: (1) diagnóstico temprano,
(2) detección oportuna y (3) tratamiento de enfermedades.

9
Actualmente, existe mucha exposición de riesgos para la seguridad y salud
humana en las diversas actividades laborales, estos riesgos crecen según la
actividad o situación en que se ejecutan, teniendo muchas veces como
desenlace a la muerte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021)
afirma que todos los días mueren personas por accidentes de trabajo o
enfermedades asociadas con éstas, teniendo más de 2,78 millones de
muertes al año. Además, cada año ocurren alrededor de 374 millones de
accidentes laborales no mortales, que resultan en más de 4 días de faltas al
trabajo (Lizárraga, 2018).

La Constitución Política del Perú proporciona un marco ideal para incorporar


la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), Ley N° 29783; aunque su
plena implementación aún requiere superar varios obstáculos. Muchos de
estos ocurren dentro de la empresa; donde algunos empresarios lo
consideran un requisito legal, lejos de entender que es un instrumento para
implementar un compromiso de respeto a la vida; Por otro lado, existen
funcionarios responsables de su implementación, quienes ante la falta de
información o concientización priorizan las medidas productivas y operativas,
dejando de lado la prevención en el lugar de trabajo; y también hay
trabajadores que realmente no se preocupan por su seguridad y salud, ya sea
por falta de información o por motivos de seguridad en su puesto. En este
caso, nos corresponde reflexionar sobre la importancia de los principios de
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la prevención de riesgos para la
seguridad y salud en el trabajo.

Para las definiciones de la variable, se tiene a Ruíz et al. (2022) señala que la
seguridad y salud en el trabajo (SST) es una disciplina que se ocupa de la
prevención de enfermedades profesionales o efectos sobre la salud de
cualquier tipo. Pueden ser causados por las condiciones en el ambiente de
trabajo. La seguridad en el trabajo tiene como objetivo promover la salud de
los trabajadores, protegerla y mantenerla mediante la creación e
implementación de programas o planes que demuestren las mejores prácticas
en el ambiente de trabajo.

10
Para las dimensiones de la variable seguridad y salud ocupacional, están
compuestas por la Teoría de la Seguridad de Baguer, teniendo los siguientes
elementos:

Planeamiento de seguridad y salud laboral, facilita la identificación de


peligros, prevención de riesgos e implementación de medidas de control
requeridos en el lugar de trabajo para evitar accidentes. Se trata de una clara
apuesta por la seguridad del personal que les permita estar ser más
motivados, siendo más eficientes y productivos (Butrón, 2019). Es el
cumplimiento de la legislación nacional vigente en materia de riesgos
laborales, incluyendo el marco general y sistemas de garantía, normas
mínimas aplicables en materia de seguridad y salud. Además, hablamos de
fortalecer estos componentes, esforzándonos en su mejora constante para
evitar daños permanentes al empleado (Mancera et al., 2018).

Gestión de seguridad y salud ocupacional, es un sistema con siglas SGSST


es un método eficaz que permite la reducción de riesgos e incremento de la
productividad, se encuentra implementado a través de la norma ISO 45001,
que es una norma internacionalmente aprobada para la gestión de seguridad
y salud en el trabajo. Una empresa certificada por este estándar, demuestra
que se ha considerado la identificación, gestión y control los riesgos en salud
y seguridad. Este estándar se apoya del proceso de gestión Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar o PHVA y ha sido desarrollado para ser compatible también
con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Correa, 2023).

Control de seguridad y salud ocupacional, s e implementan para proteger a los


trabajadores a través de procedimientos, medidas o protocolos que se deben
seguir estrictamente para evitar que la realización de una tarea cause
lesiones o impacto en la salud del trabajador. No obstante, es imprescindible
entender que estos controles de seguridad y salud en el ambiente de trabajo
pueden auditarse de forma práctica y obligatoria. Por lo tanto, es necesario
revisar los controles de seguridad y salud en el lugar de trabajo a medida que
cambian las condiciones laborales, se cambian los procesos, se integran
nuevas tecnologías, cambian las condiciones ambientales y el perfil de trabajo
también está sujeto a cambios (Bedoya, 2018).

11
Para la variable accidentes laborales, según la Ley 29783 (2011), se trata de
acontecimientos repentinos que se producen como resultado del trabajo o en
relación con él y que, en última instancia, provocan uno o más daños
orgánicos al empleado, trastornos funcionales, discapacidades o la muerte.
Esto también incluye todo lo que sucede al momento de ejecutar una orden
del empleador o durante el desempeño de tareas bajo su supervisión fuera
del ambiente de trabajo y de su horario de trabajo. Según su gravedad, estos
accidentes se clasifican de la siguiente forma:

 Accidentes menores: Evento donde la lesión, como resultado de una


evaluación médica, provocará que la persona lesionada se tome un
breve descanso y pueda regresar rápidamente (un día máximo) a su
trabajo habitual.
 Accidentes limitantes: Acontecimientos cuyas lesiones derivan en
períodos de descanso, ausencias legítimas del trabajo y tratamientos
basados en exámenes médicos. A efectos estadísticos no se tienen en
cuenta los días en que se produjeron los accidentes. Según el gra.do
de incapacidad del accidente laboral estos son:
a) Temporal: si la lesión ocasiona que el lesionado no pueda
utilizar su cuerpo; Se proporcionará tratamiento médico hasta
que la persona se recupere.
b) Parcial perenne: cuando una lesión produce la pérdida de parte
de un miembro u órgano o de parte de su función.
c) Accidente mortal: Un evento donde la lesión resultará en la
muerte del trabajador. A efectos estadísticos se considerará la
fecha de fallecimiento.

12
III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo y diseño de investigación

III.1.1. Tipo de investigación

La investigación que contiene el tipo aplicada tiene como finalidad brindar


soluciones prácticas, las cuales se dan a los problemas descubiertos por los
investigadores con ayuda del análisis estadístico, y cuando finalmente se
obtienen los resultados se permitirá su aplicación para llegar a una solución
(Ñaupas et al. 2019).

III.1.2. Diseño de investigación

La investigación que contiene el diseño de correlación tiene como finalidad


descubrir la dirección e intensidad de relación, es decir, qué tanto varía una
variable cuando lo hace la otra (Hernández y Coello, 2020).

La investigación no experimental son las que se realizan inferencias sobre el


grado de relación entre dos variables sin intervenir directamente o manipular
intencionalmente la variación concomitante de las variables (Iglesias, 2021).

La investigación transeccional permite la observación individual que mide las


características de cada variable en un momento específico, donde la
información es recolectada en tiempo presente del estudio (Solíz, 2019).

13
Lo descrito en párrafos anteriores permite señalar que este estudio se efectuó
bajo un enfoque cuantificable por ofrecer una estadística numérica del estudio
de las variables, entre su tipo de estudio contiene una aplicación de solución a
los problemas previamente detectados, contiene un diseño correlacional
porque se permite medir el grado de relación que tiene el control interno en la
gestión administrativa de la empresa, siendo no experimental puesto que en
su análisis el investigador no intervino intencionalmente para manipular los
resultados, siendo su estudio transeccional puesto que el análisis de las
variables fue realizado de forma individual en un dia, hora y momento
determinado.

III.2. Operacionalización de las Variables

Definición conceptual de seguridad y salud ocupacional

Ruíz et al. (2022) señala que la seguridad y salud en el trabajo (SST) es una
disciplina que se ocupa de la prevención de enfermedades profesionales o
efectos sobre la salud de cualquier tipo. Pueden ser causados por las
condiciones en el ambiente de trabajo. La seguridad en el trabajo tiene como
objetivo promover la salud de los trabajadores, protegerla y mantenerla
mediante la creación e implementación de programas o planes que
demuestren las mejores prácticas en el ambiente de trabajo.

Definición operacional

Esta variable obtendrá su estudio mediante el cuestionario que consta de 14


ítems: Planeamiento (5 ítems), Gestión (5 ítems) y Control (4 ítems).

Indicadores

Los indicadores de planeación son:

 Gerencia de seguridad y salud ocupacional


 Programa anual de seguridad y salud ocupacional
 Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional

14
 Comité de seguridad y salud ocupacional
 Mapa de riesgos

Los indicadores de gestión son:

 Diseño del lugar de trabajo


 Capacitaciones
 Simulacros
 Examen médico ocupacional

Los indicadores de control son:

 Inspección del cumplimiento del reglamento interno


 Evaluación e identificación de los peligros, evaluación de riesgos y
medidas de control (IPERC)
 Control de riesgos por actos sub estándares
 Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales

Definición conceptual de accidentes laborales

Según la Ley 29783 (2011), se trata de acontecimientos repentinos que se


producen como resultado del trabajo o en relación con él y que, en última
instancia, provocan uno o más daños orgánicos al empleado, trastornos
funcionales, discapacidades o la muerte. Esto también incluye todo lo que
sucede al momento de ejecutar una orden del empleador o durante el
desempeño de tareas bajo su supervisión fuera del ambiente de trabajo y de
su horario de trabajo.

Definición operacional

Esta variable obtendrá su estudio mediante el cuestionario que consta de 08


ítems: Accidente de trabajo (3 ítems), Enfermedad ocupacional (5 ítems).

Indicadores

Los indicadores de accidentes de trabajo son:

15
 Daño a la persona
 Daño a la propiedad
 Daño al medio ambiente

Los indicadores de enfermedad ocupacional son:

 Riesgo físico
 Riesgo químico
 Riesgo biológico
 Riesgo psicosocial
 Riesgo disergonómico

Escala de medición

Las escalas empleadas para las dos variables se dan en base a la escala de
Likert: (1) Muy alto, (2) Alto, (3) Medio, (4) Bajo y (5) Muy bajo

III.3. Población, muestra y muestreo

III.3.1. Población

La composición de todos los elementos, sean personas, organismos u objetos


que componen un grupo de estudio, es considerado como población de
estudio (Hernández y Carpio, 2019). Siendo así, la población la componen
100 empleados de la empresa Construmax SAC de Miraflores, determinado
por el periodo semestral (febrero a julio del 2023). Tomando como criterio de
inclusión a todos los empleados con contrato laboral estable, desde la parte
gerencial a la parte operativa. Tomando como criterio de exclusión a todas las
personas que no laboral en el outsourcing contable ubicado en Miraflores.

III.3.2. Muestra

Está compuesto por un subconjunto de la población y ejerce representación


de este (Quimis et al., 2018). Donde:

16
2
N ( Z ) (0.5)(0.5)
n=
( d )2 ( N−1 )+ ( Z )2 (0.5)(0.5)

Asociaciones:

 Muestra: (n)
 % de confianza: 95%
 Población (N): 100
 Valor de distribución (Z): 1.96
 % de error (d): 5%

2
100 ( 1.96 ) (0.5)(0.5)
n=
( 0.05 )2 ( 100−1 ) + ( 1.96 )2 (0.5)(0.5)

n=80 encuestados

III.3.3. Muestreo

El muestreo probabilístico de aleación simple es la técnica en donde todos los


componentes que tiene un universo de estudio y, por ende, se incluye en el
marco muestral, tiene igual posibilidad para ser escogido para conformar la
muestra (Rasinger, 2020). Lo señalado por el autor, el presente estudio
empleó el muestreo probabilístico de aleación simple, teniendo en base a la
ecuación, un total de 80 encuestados.

III.3.4. Unidad de análisis

La compone un empleado de la empresa Construmax SAC de Miraflores.

III.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos

La técnica, conocido como el medio a emplearse para el procedimiento


estandarizado de recolección y procesamiento del análisis de las variables,
puede efectuarse mediante la encuesta, por intermedio de preguntas (Yuni y

17
Urbano, 2020). Por ende, en la recopilación de datos para el análisis de las
variables se utilizó como técnica a la encuesta.

El instrumento, conocido como la forma en que se procesa la recolección de


los datos para el análisis de las variables, puede efectuarse a través del
cuestionario, que contiene un formulario con una escala de Likert como
opciones de respuestas (Niño y Mendoza, 2021). Por ende, en la recopilación
de datos para el análisis de las variables se utilizó como instrumento al
cuestionario.

La validez es el grado donde la evidencia empírica junto con la teórica


proporciona soporte en las interpretaciones de los puntajes que contiene un
instrumento de evaluación (Esenarro et al. 2021). Esta validación es
efectuada mediante la verificación y aprobación de expertos en dirección
empresarial e ingeniería, en las dos variables se adaptaron los instrumentos
del estudio de Silva (2023)

Tabla 1
Análisis de confiabilidad de los instrumentos

Estadísticas de fiabilidad
Dimensión Alfa de Cronbach N° de elementos
Seguridad y salud ocupacional 0.000 14
Accidentes laborales 0.000 08

Fuente: SPSS 25.0

En el análisis de fiabilidad, para la seguridad y salud ocupacional se


comprueba un total de 0.000 en su rango, y según el análisis de fiabilidad de
Cronbach, el cuestionario es internamente bueno. Para el análisis de fiabilidad
de accidentes laborales, se comprueba un total de 0.000 en su rango, donde
su consistencia interna también es buena.

III.5. Procedimientos

18
Los procedimientos efectuados para la entrega del presente estudio tuvieron
el siguiente orden: 1) Presentación del título de investigación y aprobación del
asesor docente. 2) Presentación de la introducción del estudio conteniendo la
contextualización sobre la realidad que atraviesan en la actualidad las dos
variables. 3) Presentación del marco teórico del estudio conteniendo tesis y
artículos científicos indexados en el marco de sus antecedentes, en su marco
de teorías y definiciones contiene libros y estudios contemporáneos con
ediciones del 2018 al 2023. 4) Presentación y aprobación de la metodología
de estudio empleado, ofreciendo dos instrumentos para cada variable. 5)
Recopilación de datos mediante los cuestionarios para su posterior análisis.

III.6. Método de análisis de datos

Para la caracterización de los encuestados se fijó su género, edades y grado


de instrucción, para el análisis descriptivo se determinó la percepción de los
encuestados sobre la gestión de las variables en niveles: (1) Deficiente (2)
Medio (3) Aceptable. También se empleó la estadística inferencial para
contrastar y aceptar una hipótesis mediante la correlación. El software
estadístico que se consideró será el SPSS 25.0 y en la información de
grandes cantidades se empleará la hoja de cálculo Excel 2019.

III.7. Aspecto éticos

Dentro de la normatividad interna de la Universidad César Vallejo, así como


de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU) el presente estudio cumplió con la legitimidad y auditoría del autor,
conteniendo un porcentaje menor al 20% en el análisis de plagio. En cuanto a
la recopilación de los datos de los cuestionarios, cumplió con la protección de
los datos personales y privados de los encuestados, evitando su exposición
de identidad que conlleven a represalias por parte del outsourcing contable.
En cuanto al esquema a realizarse, se cumplió con el enfoque y diseño
planteado.

19
20
Operacionalización de Variables

Definición Definición Escala de


Variables Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional Medición
Gerente de seguridad y salud ocupacional

Ruíz et al. (2022) Programa anual de seguridad y salud


señala que la segu- ocupacional
ridad y salud en el Planeamiento Reglamento interno de seguridad y salud
trabajo (SST) es ocupacional
una disciplina que Comité de seguridad y salud ocupacional
se ocupa de la pre-
vención de enfer- Mapa de riesgos
medades profesio- Esta variable obtendrá
Diseño de lugar de trabajo seguro
nales o efectos so- su estudio mediante el
Gestión de
bre la salud de cuestionario que consta Capacitaciones
Seguridad y
cualquier tipo. Pue- de 14 ítems: Planea- Gestión
Salud Simulacros Ordinal
den ser causados miento (5 ítems), Ges-
Ocupaciona
por las condiciones tión (5 ítems) y Control
l Examen médico ocupacional
en el ambiente de (4 ítems).
trabajo. La seguri- Inspección de cumplimiento del reglamento
dad en el trabajo interno de seguridad y salud ocupacional
tiene como objetivo
Evaluación e identificación de los peligros,
promover la salud
evaluación de riesgos y medidas de
de los trabajadores,
Control control(IPERC)
protegerla y mante-
nerla. Control de riesgos por actos sub estándares

Investigación de incidentes, accidentes y


enfermedades ocupacionales

21
Definición
Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de Medición
Conceptual

Según la Ley 29783 Daño a la persona


(2011), se trata de Accidente de
Daño a la propiedad
acontecimientos trabajo
repentinos que se Daño al medio ambiente
producen como Esta variable obtendrá su
resultado del trabajo estudio mediante el cues- Riesgo físico
o en relación con él tionario que consta de 08
Accidentes y que, en última ítems: Accidente de tra-
Ordinal
laborales instancia, provocan bajo (3 ítems), Enferme- Riesgo químico
uno o más daños dad ocupacional (5 íte-
orgánicos al ms). Enfermedad
ocupacional Riesgo biológico
empleado,
trastornos
funcionales, Riesgo psicosocial
discapacidades o la
muerte. Riesgo disergonómico

22
REFERENCIAS

Arias, A., & Ramirez, L. (2019). La organización-empresa:¿ un sistema


vivo? Aportes de la teoría de la complejidad y la filosofía ambiental
a la teoría administrativa y organizacional. Revista Escuela de
Administración de Negocios, (86), 133-150.
https://www.redalyc.org/journal/206/20662156008/20662156008.pdf

Baguer A., (2009) Dirección de Personas. (2° en.) España: Edit.


Ediciones Díaz de Santos.
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788957.pdf

Bedoya, E. (2018). Guía práctica del sistema de gestión de la seguridad


y salud en el trabajo. Alpha Editorial.
https://www.google.com.pe/books/edition/Gu%C3%ADa_pr
%C3%A1ctica_del_Sistema_de_Gesti%C3%B3n/faFxEAAAQBAJ?
hl=es-419&gbpv=0

Bonnett, B., & Lebrija, A. (2023). Prevención del riesgo laboral: Desafío
para la seguridad y salud en el trabajo desde la educación media
profesional y técnica en Panamá. Redes, 15(1), 70-90. DOI:
https://doi.org/10.57819/XC7N-RN97

Butrón, E. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. 7 pasos para la


implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos
laborales en SG-SST: Modelo de intervención para cero pérdidas.
Manual práctico N. 2. Ediciones de la U.
https://www.google.com.pe/books/edition/Seguridad_y_salud_en_el
_trabajo_7_pasos/FzSjDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Callupe, L. (2023). Seguridad basada en el comportamiento y reducción


de accidentes laborales en una empresa minera, Lima, 2022.
(Tesis para optar el Grado AcadÈmico de MagÌster en Gestión
Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

23
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19
416/Callupe_bl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrera, E., Rivadeneira, C., Navarrete, E., Paredes, A. (2019).


Seguridad y salud ocupacional. Ediciones Grupo Compás.
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/463

Castaño, N., Noguera, B., & Vivas, A. (2022). Propuesta de programa de


seguridad basado en el comportamiento para la reducción de
accidentes y enfermedades laborales en la empresa Colombiana
integral de transporte Cointran SAS, basados en la legislación
vigente. (Tesis de Postgrado. Especialización en gerencia de la
seguridad y salud en el trabajo. Universidad ECCI, Colombia).
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2487

Celis, E. (2022). Gestión de la Norma ISO 45001 y accidentes laborales


en una institución pública-Chiclayo. (Tesis para obtener el Grado
de Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud. Universidad
César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104468

Correa, C. (2023). Sistema integrado de gestión en seguridad y salud en


el trabajo - 1ra edición.
https://www.google.com.pe/books/edition/Sistema_integrado_de_g
esti%C3%B3n_en_segurid/1BDIEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Delgado, L., Borroto, E., & Moreira, E. (2020). Normativas en seguridad y


salud ocupacional y los problemas éticos. Revista San Gregorio,
(40), 176-200. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?
pid=S252879072020000300176&script=sci_arttext

Díaz, J., Suarez, S., Nanzy, R., & Bizarro, E. (2020). Accidentes
laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos
estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(89), 312-
329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890268

24
El Comercio Perú (31 de octubre de 2022). MTPE: Estos son los
sectores que registran mayor número de accidentes de trabajo.
https://elcomercio.pe/economia/peru/mtpe-estos-son-los-sectores-
que-registran-mayor-numero-de-accidentes-de-trabajo-sunafil-
rmmn-noticia/?ref=ecr

Esenarro, D., Rodríguez, C. & Breña, J. (2021). Las variables en la


metodología de la investigación científica (Vol. 78). 3Ciencias.

García, E. (2018). Seguridad y salud. Ediciones Paraninfo, SA.


https://www.google.com.pe/books/edition/Seguridad_y_salud/ifFID
wAAQBAJ?
hl=es419&gbpv=1&dq=Seguridad+y+salud+ocupacional&printsec=f
rontcover

Hernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de


muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud,
2(1 (enero-junio)), 75-79. file:///C:/Users/pc/Downloads/7746.pdf

Hernández, R. & Coello, S. (2020). El proceso de investigación científica.


Editorial Universitaria (Cuba).

Iglesias, M. (2021). Metodología de la investigación científica: Diseño y


elaboración de protocolos y proyectos (Vol. 9). Noveduc.
https://books.google.com.pe/books/about/Metodolog
%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_cient.html?
id=z39EEAAAQBAJ&redir_esc=y

Ley 29783 (2011). Seguridad y Salud en el Trabajo


https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Ley
%2029783%20SEGURIDAD%20SALUD%20EN%20EL
%20TRABAJO.pdf

Lizárraga, C. (2018). Seguridad y Salud en el Trabajo. La República.


https://larepublica.pe/politica/1237792-seguridad-salud-trabajo

Lorenzón, E. (2020). Sistemas y organizaciones. Libros de Cátedra.


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99629

25
Mancera, M., Mancera, M., Mancera, M.,& Mancera, J. (2018).
Seguridad y salud en el trabajo: Gestión de riesgos. Alpha Editorial.
https://www.google.com.pe/books/edition/Seguridad_y_salud_en_el
_trabajo/f_R5EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Martínez, L., & Guevara, E (2021). Diseño, implementación y evaluación


de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional para
la empresa Taguesa Talleres Guevara SA basado en la norma ISO
45001: 2018 (Tesis para obtener el Título de Ingeniería Industrial.
Universidad Politécnica salesiana de Ecuador).
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20386

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2023). Notificaciones de


accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4812348/SAT_MAY
O_2023_opt.pdf?v=1688751163

Niño, J. & Mendoza, M. (2021). La investigación científica en el contexto


académico. Infinite Study.
http://fs.unm.edu/InvestigacionCientificiaPlitogenia.pdf

Mena, S., Muyulema, J., Bermeo, M., & Reyes, F. (2022). La norma ISO
45001: 2018 y la reducción de accidentabilidad en empresas
resilientes. Una revisión sistemática. Alfa Publicaciones, 4(3.1),
187-213.
https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/
view/247/681

Ñaupas, H., Valdivia, M., & Palacios, J. (2019). El Método científico.


Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción
de la tesis.

Organización Internacional del Trabajo. (17 de septiembre de 2021).


Seguridad y salud en el trabajo.
https://www.who.int/es/news/item/16-09-2021-who-iloalmost-2-
million-people-die-from-work-related-causes-each-year
26
Organización Mundial de la Salud. (1999). Salud de los trabajadores en
la región de las Américas. (págs. 8-9). San Juan - Puerto Rico:
Organización panamericana de la salud. Obtenido de
https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oeh41consejo.p
df?ua=1

Paucar, J. (2022). Modelo de gestión de seguridad industrial y su


influencia en la mitigación de accidentes laborales en empresas
instaladoras de módulos prefabricados. (Tesis para optar el Grado
de Doctor en Administración. Universidad Nacional del Callao).
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6531/
TESIS_DOCTOR_PAUCAR_FCA_2022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ponte, V. (2020). Implementación de un sistema de gestión de seguridad


y salud ocupacional para reducir la incidencia de los accidentes
laborales del personal de limpieza pública, parques y jardines en la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote. (Tesis para optar el
Grado de Maestro en Ciencias en Gestión Ambiental. Universidad
Nacional de Santa, Chimbote).
https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3614

Quimis, A., Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., &
Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica (Vol.
15). Ciencias.

Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en lingüística: Una


introducción. Ediciones Akal. https://n9.cl/8j0ra

Ruíz, C., Delclós, J., Ronda, E., García, A., & Benavides, F. (2022).
Salud laboral Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos
laborales. Elsevier Health Sciences.
https://www.google.com.pe/books/edition/Salud_laboral/zY1hEAAA
QBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Sabastizagal, I., Astete, J., & Benavides, F. (2020). Condiciones de


trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y
27
ocupada en áreas urbanas del Perú. Revista peruana de medicina
experimental y Salud Pública, 37, 32-41.
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n1/32-41/

Silva, M., Merino, P., Benavides, F., López, M., & Gómez, A. (2020). La
salud ocupacional en Ecuador: una comparación con las encuestas
sobre condiciones de trabajo en América Latina. Revista Brasileira
de Saúde Ocupacional, 45.
https://www.scielo.br/j/rbso/a/tHMyXrBb9cwQQ4rbkbcWbvP/?
lang=es#

Solíz, D. (2019). Cómo hacer un perfil proyecto de investigación


científica. Palibrio. https://es.scribd.com/book/524296904/Como-
Hacer-Un-Perfil-Proyecto-De-Investigacion-Cientifica

Yuni, J. & Urbano, C. (2021). Técnicas para investigar: recursos


metodológicos para la preparación de proyectos de investigación.
Amazon Digital Services. 15 - 326 páginas

28

You might also like