You are on page 1of 7
I Fisiopatologia: Definicion y contenidos J. Diez Manglano 8. Celaya. éQué es la fisiopatologia? La enfermedad puede considerarse una alteracién en el funcionamiento normal del cuerpo o la mente humanos que condiciona molestias o disminuciones en las capacidades del hombre. El estudio del funcionamiento del organismo o de algu- na de sus partes durante el proceso de enfermedad es el objetivo de la fisiopato- logia, palabra que deriva de las raices griegas physis (naturaleza), pathos (en- fermedad) y légos (tratado). éPor qué estudiar la fisiopatologia? Para comprender la enfermedad y descubrir los medios para evitarla o revertir- la es necesario conocer c6mo se alteran los mecanismos de funcionamiento nor- mal del cuerpo. Dificilmente pueden investigarse nuevos medicamentos si se des- conoce cémo funciona el cuerpo enfermo y, por tanto, sobre qué mecanismos deben actuar los métodos terapéuticos. INTRODUCCION A LA TERMINOLOGIA MEDICA ‘Todas las ciencias, profesiones y gremios cuentan con un conjunto de palabras pro- pias con las que se designan los conceptos ¢ instrumentos més especificos de su labor habitual. Las profesiones médicas, 0 mejor atin sanitarias, tienen un argot 0 terminologia propia para designar las enfermedades y los medios para investigarlas © curarlas. La mayoria de estas palabras provienen del latin y/o del griego, que fue- ron las lenguas utilizadas por la profesién médica hasta hace algo mas de 100 afios. Hay un grupo de conceptos de especial interés para el estudio de las enferme- dades que son ampliamente utilizados en Ja terminologia sanitaria. Etiologia Palabra que deriva de las raices griegas aitfa (causa) y légos (tratado), hace referencia al estudio de las causas de las enfermedades. Por extensi6n, se aplica a la causa de la enfermedad en general. Escaneado con CamScanner Fistopatologia' Hay un concepto estrechamente relacionado con la etiologia, 1a patogenta, del griego pathos (enfermedad) y genndn (producir). Se reflere al modo en que ac- aes ee causas para producir la enfermedad. La etiologia es 1a causa y 1a patoge- nnia el mecanismo por el que dicha causa actia para desencadenar la enfermedad. Factores causales En Ja apariot6n de la enfermedad no interviene una tinica causa, siempre 6e dan un Conjunto de circunstancias que la producen, Betas eircunstancias 60” 70s factores condigs, que pueden ser extornos pero también inherentes al individuo. Por eer fio, un traumatismo producido por una caida seré siempre de origen extemo, Pome Suede existir un trastorno genético de la coagulast6n de la sangre (come oomrre on Pitremofilia) que favorece que una minima caida cause un gran traumatismo- Ademés, los factores causales pueden incidir de distinta forma en la apari- cién de la enfermedad. Segin como incidan en la génesis de la enfermedad se pueden clasificar en: © Factores predisponentes: son los que favorecen la aparicién de la enferme- dad. Por ejemplo, los pacientes diabéticos tienen con més frecuencia un infarto agudo de miocardio que los individuos no diabéticos. La diabetes es, por tanto, un factor predisponente del infarto agudo de miocardio. © Factores desencadenantes: son aquellos cuya presencia provoca la spari- cién inmediata de la enfermedad. Por ejemplo, una persona con enferme- cee de las arterias coronarias puede sufrir un infarto agudo de miocandio tee ceallzar un gran esfuerzo, o bien tras una situacién de gran estrés. Bl esfuerzo 0 el estrés son los factores desencadenantes. © Factores determinantes: son los que inexorablemente causan enfermedad. En realidad hay muy pocas causas determinantes, s6lo los traumatismos y algunos tOxicos lo son. La enfermedad es siempre consequencia de la inte- olgtion ontre la causa morbosa y los mecanismos de defensa del onganis” mo. Por ejemplo, no todas las personas que se pinchan con wna jeringuilla Contaminada por un virus tan activo como el de la inmunodeficlencia, hu- mana desarrollan la infeccién. Otros conceptos importantes son los de causa necesaria y causa suficiente. © Causa necesaria: es la que resulta imprescindible para producir una enfer- edad y sin la cual nunca se produce, aunque su presencia no asegura 1a apariciOn de la enfermedad. Por ejemplo, él virus de la inmunodeficiencia hmana es una causa necesaria para producir SIDA. Sin embargo, la expo sicidn al asbesto no es una causa necesaria de céncer de pulmén, pues personas que no han estado nunca expuestas a este mineral pueden pade- cer esta, afeccién onool6gica. © Causa suficiente: es el conjunto minimo de factores causales necesarios para provocar de forma inevitable la aparicion de la enfermedad. Por ejem- Plo, el bacilo de Koch es una causa necesaria pero no suficiente para Pro” Tucir tuberculosis. Sin el bactlo no existe tuberculosis, pero no todas las personas que entran en contacto con él desarrollan tuberculosis; es preci fo que existan circunstancias que permitan su accién, como el déficit de inmunidad o la desnutricin. Escaneado con CamScanner Causas de enfermedad Hay multiples circunstancias que pueden dar lugar a la aparicién de enfermedad. Todos los agentes externos que entran en contacto con el cuerpo humano pueden ser origen de ésta. Se clasifican en los siguientes grupos: © Causas nutricionales: tanto la falta como el exceso de alimento o de algu- nos nutrientes concretos pueden originar enfermedad. Causas fisicas: el calor, él frio, la electricidad, las radiaciones, los trauma- tismos. Causas quimicas: los medicamentos, las plantas, los toxicos, la contamina- cién atmosférica. © Causas infecciosas: virus, bacterias, protozoos, hongos. ¢ Causas genéticas: trastornos de los cromosomas y los genes. © Causas psiquicas: trastornos de la afectividad, de la conducta, de los im- pulsos. © Causas sociales: desempleo, estrés. © Causas laborales: algunos trabajos pueden ser causa de enfermedad. Concepto de multicausalidad Diferentes causas pueden dar lugar a la misma enfermedad. Por ejemplo, la des- nutricién puede ser debida a falta de ingestion de alimentos, a diarrea persisten- te, a fiebre prolongada o a la progresién y crecimiento de un tumor maligno. ‘Ademés, para que se produzcan algunas enfermedades es necesario que concu- rran varias causas. Es el caso, por ejemplo, de algunos medicamentos, que s6lo pro- ducen lesiones en la piel cuando ésta se expone a la luz solar (es decir que se preci- san 2 causas: la administracién del medicamento y la exposicion @ la luz del sol). Semiologia Con este término se designa el conjunto de datos con que puede manifestarse la enfermedad, que pueden ser de dos tipos: © Sintomas: dato subjetivo de enfermedad s6lo apreciable por el paciente; por ejemplo, el dolor. © Signos: dato objetivo de enfermedad que puede ser comprobado por el mé- dico, bien de forma directa 0 provocéndolo. Segiin su forma de aparicién, los signos pueden ser: ~ Espontaneos: se observan durante la. enfermedad sin necesidad de provo- carlos (manchas rojizas en el sarampi6n). ~ Inducidos: son los que observa el médico tras provocarlos con alguna mar niobra. Por ejemplo, cuando se golpea el tendén rotuliano con un martillo se produce la extensién de la rodilla (es el reflejo rotuliano). Sindromes ‘Un sindrome es un conjunto de sintomas y signos que coexisten. conformando un conjunto caracteristico. La aparicién de un sindrome es el reflejo de una altera- ©2011 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados Escaneado con CamScanner cin fisiopatolégica. Por ello, y a diferencia de las enfermedades, los sindromes Pueden tener multiples causas y, sobre todo, distintos mecanismos Patogénicos. Por ejemplo, la aparicién conjunta de dificultad para la deglucién o disfagia, salivacion o sialorrea, dolor al tragar u odinofagia y regurgitaciones de alimentos constituye el sindrome esofagico. Aparece cuando hay enfermedades del esdfago, bien sea inflamacién, wleera, tumor o estrechez. Este conjunto sintomatico es el Teflejo de Ja dificultad para deglutir, y esta dificultad hace que el proceso de de- glucién sea doloroso, que se produzca més saliva para lubricar los alimentos y que éstos vuelvan a la boca. Enfermedad La enfermedad es una desviacién del estado de salud, de etiologia y patogenia cono- cidas, que se manifiesta por signos y sintomas caracteristicos y cuya evolucién es relativamente previsible. Por ejemplo, el cancer de es6fago es una enfermedad que se manifiesta por un conjunto de signos y sintomas, el sindrome esofégico. Diagnéstico Es el proceso de razonamiento para identificar una enfermedad a partir de los signos y sintomas que presenta el enfermo. Tradicionalmente se realizaba con una historia clinica y una exploracién fisica, pero en el ultimo siglo se han desa- rrollado exploraciones complementarias (radiografias, andlisis de laboratorio, electrocardiogramas, etc.) que facilitan y fundamentan el ejercicio diagnéstico. El diagn6stico es un proceso inductivo que partiendo de uno o varios datos (el motivo de consulta del enfermo) intenta legar a identificar la enfermedad que éste padece. Segtin se avance en el proceso de induccion, se puede legar a dife- rentes niveles de diagnéstico. © Diagnéstico sintomético: constituye el primer escalén del diagnéstico y lo proporciona el enfermo con su motivo de consulta. En ocasiones, poco fre- cuentes, y a pesar de un estudio exhaustivo, sélo se llega a este nivel de induccién. © Diagnéstico sindrémico: constituye el siguiente escalén en el proceso de diag- néstico. La existencia de un conjunto de signos o sintomas caracteristicos per- mite agruparlos en una entidad sindromica que hace referencia a una locali- zacién u Organo conoreto del cuerpo o a una alteracién funcional concreta. © Diagnéstico fisiopatologico: supone un avance més en el proceso inductivo. Cuando se ha determinado el sindrome que padece el enfermo, hay que descubrir la funcion del organismo que se ha alterado y, a partir de ello, buscar los medios para corregir tal alteracion. © Diagnéstico nosolégico: hace referencia a la identificacién de la enferme- dad concreta que esté causando los sintomas. En este caso, se ha identifi- cado una afeccién con causas conocidas, mecanismo patogénico concreto, signos y sintomas caracteristicos y evolucién razonablemente previsible. Diagnéstico etioldgico: el siguiente escalén en el proceso de diagnéstico es conocer la causa concreta que esté motivando la enfermedad actual del enfermo. S6lo si se conoce la causa, se puede actuar sobre ella para elimi- nar la enfermedad y prevenir su recurrencia. Escaneado con CamScanner © Diagnéstico individual: esta fase del proceso de induccién diagnéstica es poco reconocida, pero resulta fundamental. No hay que olvidar que se tra- ta con enfermos y no con enfermedades, por lo que se debe valorar su proceso patogénico en el contexto de sus circunstancias personales. Por ejemplo, un paciente puede consultar por vomitos de sangre, lo que se denomina hematemesis. Junto con el vomito de sangre, refiere deposiciones ne- gras (se denominan melenas), ruidos abdominales (o hiperperistaltismo) y en la exploracién fisica desoubrimos la presencia de liquido en la cavidad peritoneal (se denomina ascitis), edemas en las piernas y un higado grande y duro hepa- tomegalia). Al realizar una endoscopia, se descubren varices en él es6fago que estén sangrando. Todo esto es indicativo de que existe un aumento de le presion en el sistema venoso portal y este aumento de la presién provoca la aparicién de las varices en él es6fago. Durante la hospitalizacion del paciente, se realiza una biopsia del higado que muesira la existencia de cirrosis hepatica. Cuando el paciente mejora informa de que consume una cantidad excesiva de bebidas alco- hélicas. Al preguntarle los motivos, responde que hace dos aiios se divorei6, tuvo una depresién y comenzé a beber, y hace 6 meses perdi6 su trabajo y comenz6 a beber més intensamente. En este caso, los diferentes diagnésticos serian los siguient: © Diagnéstico sintomatico: hematemesis. © Diagnéstico sindromico: hemorragia digestiva alta por varices esofagicas. © Diagnéstico fisiopatolégico: hipertensién del sistema venoso portal. Diagnéstico nosolégico: cirrosis hepatica. Diagnéstico etiol6gico: cirrosis hepatica por alcoholismo crénico. Diagnéstico individual: alcoholismo crénico en el contexto de sindrome de- presivo reactivo a la disolucién del matrimonio y agravado por el paro la- boral. ‘Todo este proceso permite conocer que, a consecuencia de los problemas fami- Mares, este enfermo tuvo una depresién que le condujo al alcoholismo crénico y que el consumo excesivo de alcohol le produjo una cirrosis hepatica. Al afladirse a todo el proceso los problemas laborales, la cirrosis se agravé y provocé hiper- tensi6n portal. Esta dio lugar a la aparicién de varices en el eséfago. Las varices sangraron y la hemorragia se present como hematemesis. Este ejercicio diagnéstico se olvida con frecuencia, pero resulta imprescindi- ble para controlar de forma adecuada la enfermedad. gDe qué serviria tratar la hemorragia del ejemplo si no se trata el alcoholismo? gQué esperanzas de éxito tiene el tratamiento del alcoholismo si no se trata la depresién? gCudnto se ha- brén de extremar los cuidados hasta que mejore la situacién laboral de este en- fermo o asuma sus problemas de pareja? Diagnéstico diferencial Se denomina diagnéstico diferencial a un proceso de valoracién y descarte de distintas posibilidades durante todo el proceso de diagnéstico. El profesional sa- nitario valora los datos del enfermo e inmediatamente piensa en diferentes diag- nésticos posibles (sea sintomAticos, sindromicos, fisiopatologicos, nosolégicos 0 Escaneado con CamScanner Fisiopatologia etiolégicos). Conforme avanza su proceso de induccién, descarta algunos y re- fuerza otros, hasta que finalmente elige una opcién, es decir, toma una decisién. Este proceso puede parecerse a la resolucién de un crucigrama; a medida que sé conocen més letras se descartan algunas de las posibles palabras y se concretan otras hasta que se elige la correcta. Tratamientos Los tratamientos 0 teraplas son los métodos utilizados para eliminar la enferme- dad o disminuir sus efectos. Hay multiples posibilidades para tratar las enfer- medades, que tienen distinta eficacia y que estén muy relacionadas con la cultu- ra del entorno. Desde siempre se han utilizado diferentes técnicas de tratamiento y cada dia, con el desarrollo de la medicina y las profesiones sanitarias, se siguen descu- briendo nuevas. Las cuatro principales terapias son: © El género o régimen de vida. Hace referencia a los habitos que convienen al enfermo, bien para mitigar su enfermedad, para evitar su reaparicién o prevenir las complicaciones. Entre las recomendaciones més habituales esta Ja realizaci6n de ejercicio fisico, el reposo y la proteccién frente a agentes externos (el frio, el viento, el polvo, el sol, etc.). © La alimentacién. Ya desde la Antigiiedad se conoce el poder curativo de los alimentos y su capacidad para causar enfermedad. Asi lo reflejaba el afo- rismo hipocrdtico «que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento». Las terapias dietéticas pueden referirse a restricciones de ali- mentos, a alimentos aconsejados, a la forma de preparar los alimentos, etc. Existen alternativas terapéuticas basadas fundamental y casi exclusi- vamente en la dieta; basta recordar los movimientos vegetariano o crudi- voro. Incluso hay movimientos que propugnan el] ayuno terapéutico. © Los medicamentos. Bl uso de medicamentos ha existido también desde la Antigiiedad. Inicialmente se obtenfan de las plantas, los animales y el rei- no mineral, pero con el desarrollo posterior de la quimica la mayoria de Jos medicamentos actuales es de sintesis. Hay medicamentos dirigidos a controlar los sintomas (por ejemplo, los analgésicos), a controlar los meca- nismos patogénicos (antinflamatorios), a controlar las alteraciones fisiopa- tolégicas (inhibidores de la secrecién dcida gdstrica), a atacar las causas de enfermedad (antibidticos) 0 a prevenir su aparicién (las vacunas). La cirugia. También se practicaba en la Antigiedad y continuamente se producen avances que permiten intervenciones tan complicadas como los trasplantes, Existen otras muchas técnicas de tratamiento, como la electricidad (electrote- rapia), las radiaciones (radioterapia), el clima (climatoterapia), las intervencio- nes psicol6gicas (psicoterapia), etc. Tratamiento paliativo frente a curativo El objetivo inicial de todas las profesiones sanitarias es eliminar la enfermedad, pero desgraciadamente esto no siempre es posible. Se distinguen dos tipos fun- damentales de tratamiento: Escaneado con CamScanner Fisiopatologia: Definicién y contenidos © ‘Tratamiento paliativo: su finalidad es disminuir los efectos de la enferme- dad cuando no es posible su eliminacién. © ‘Tratamiento curativo: su finalidad es eliminar la enfermedad y restablecer el estado de salud. Pronéstico Una vez establecido el diagnéstico y planteado un plan de tratamiento, o incluso antes, el paciente necesita saber qué va a ocurrir con su estado en el futuro. Para ello, se debe establecer un pronéstico, que es un juicio hipotético sobre la evolucién y resultado probables de la enfermedad en un individuo determinado. EI pronéstico no es sino la respuesta a la pregunta «me curaré, doctor?». Para emitir un pronéstico se valoran las circunstancias personales y sociales del en- fermo y los datos de gravedad y evolucién de la enfermedad. Bl establecimiento del pronéstico es tan importante o més que el diagnéstico. Todos preferimos saber que ocurrira con nuestra enfermedad y nuestra vida a conocer el nombre de la enfermedad que padecemos. Podriamos resumir que las causas (etiologia) actian a través de mecanismos (patogenia), que provocan alteraciones en el funcionamiento normal del organis- mo (fisiopatologia), que se manifiestan por signos y sintomas (enfermedad). El médico interpreta los signos y sintomas para identificar la enfermedad (diagnés- tico), instaura medidas para eliminarla (tratamiento) y emite un juicio de proba- pilidad sobre la evolucién del enfermo (pronéstico). Escaneado con CamScanner

You might also like