You are on page 1of 5

PRACTICA NO.

6
DETERMINACIÓN DE CLORO, SODIO y POTASIO

MATERIAL REACTIVO
Espectrofotómetro Kit de reactivos
Tubo de ensaye de 13x100 Agua destilada
Muestra de sangre
(suero)

OBJETIVO
El alumno determinará la concentración de los electrolitos séricos: sodio, cloro y
potasio en una muestra de sangre, de manera que dichos valores obtenidos
puedan ser interpretados clínicamente de acuerdo a su posible causa
bioquímica.

INTRODUCCIÓN
El agua es la molécula más abundante en el cuerpo humano, es el solvente en
el cual todos los materiales están disueltos o suspendidos; estos materiales
incluyen electrolitos, que a su vez, son solutos disueltos en agua.
El equilibrio hidroelectrolítico es necesario para una correcta homeostasis ya que
esto regula la mayoría de las funciones orgánicas. El riñón es el principal órgano
encargado de mantener este equilibrio.
Nefrología y endocrinología son especialidades que estudian más directamente
los trastornos hidroelectrolíticos.
La composición de los solutos es diferente en el agua intracelular y extracelular.
Estas diferencias se deben a que la mayoría de las membranas celulares cuentan
con sistemas de transporte que hacen que se acumulen o expulsen solutos
específicos.
Los electrolitos que existen dentro de la sangre, además de otros líquidos
corporales son importantes debido a que mantienen la cantidad de agua del
cuerpo, la acidez (pH) de la sangre, la acción de los músculos y otros procesos
importantes.
FUNDAMENTO
• El paso del agua a través de la membrana celular es libre, dejando pasar
solamente moléculas no cargadas iónicamente. De esta forma, el Na+, K+ y
Mg++, pasan de un lado a otro por la membrana celular, mediante un paso
activo con liberación de energía (ATP), conservando la neutralidad eléctrica.

METODOLOGÍA.
1. Leer el inserto proveniente del kit de reactivos, que por lo general pide preparar
un BLANCO y un ESTANDAR, para cada uno de los electrolitos a analizar,
además del tubo correspondiente a la MUESTRA a estudiar.
2. Ajustar la longitud de onda del espectrofotómetro de acuerdo a lo indicado en
el inserto para cada determinación de concentración de los electrolitos.
3. Efectuar los cálculos de concentración correspondientes.

REPORTE

Enlistar los factores que influyen en la concentración sérica del potasio.

• Ingesta: El 90% del potasio ingerido a través de la dieta es absorbido, en su


mayor parte, por el intestino delgado.
• Distribución transcelular: La bomba Na+ /K+ -ATPasa es el factor determinante
de la distribución del potasio entre los espacios intra- y extracelular.
• Eliminación renal: Modifica la eliminación urinaria en función de la carga de
potasio que se absorbe con la dieta con el objetivo de mantener constante el
contenido corporal total de potasio.

Escribir la fórmula para calcular la osmolalidad plasmática.


(Na+) x 2 + Glu/18 + Urea/6

¿Cuál es el valor de la osmolalidad plasmática?


Valores normales 280 a 300 mOsml/l

Definir la causa del porque el sodio debe ser un factor a considerar en la fórmula de
osmolalidad plasmática.
Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y la
urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el agua se desplaza al
acompartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de igualar las diferencias de
osmolaridad.

Indicar el aumento o disminución en concentración sérica según corresponda.

PATOLOGIA K Cl Na
Diarrea y vómito Disminución Disminución Disminución
Síndrome de Cushing Disminuye Aumento Aumento
Insuficiencia renal crónica Aumento Aumento Aumento
Quemaduras extensas Aumento Disminuye Disminuye
Acidosis metabólica Aumento Disminuye Aumenta
Insuficiencia cardiaca congestiva Disminuye Disminuye Disminuye
Síndrome de secreción inadecuada Disminuye Disminuye Disminuye
de hormona antidiurética (SIADH)
Deshidratación severa Disminuye Aumento Aumento
Diabetes Aumento Disminuye Aumento
Gastritis Disminuye Disminuye Aumento

Explicar bioquímicamente el estado metabólico de acuerdo con los resultados


obtenidos.

Gracias a los resultados obtenidos podemos observar que en cada patología hay
alteraciones hidroeléctricas, es decir que las concentraciones séricas (sodio, cloro y
potasio) presentan un aumento o disminución fuera de sus valores normales.

Cuando presentamos diarrea y vomito se tiende a disminuir sodio se presenta una


hiponatremia, también se presenta una hipocloremia en disminución del cloro y una
hipokalemia disminución de potasio+.

Síndrome de Cushing: hipokalemia por disminución del potasio.

Insuficiencia renal: hiperkalemia, hipercloremia, hipernatremia.

Quemaduras extensas: se presenta una hiperkalemia e hiponatremia.

Acidosis metabólica: hay una disminución de potasio por lo que se presenta


hipocalemia, hipercloremia e hiponatremia.
Insuficiencia cardiaca congestiva: hiponatremia, hipocloremia e hipocalemia Síndrome
de secreción inadecuada de hormona antidiurética: hipocloremia, hiponatremia e
hipocalemia.

Deshidratación severa: hipocalemia, hipercloremia, hiponatremia. Diabetes se presenta


hipokalemia, hipercloremia e hipernatremia.

Gastritis: hipernatremia e hipercloremia.

You might also like