You are on page 1of 5

1

Análisis de un convertidor DC/DC destinado al


almacenamiento hı́brido de energı́a
Daniel Ignacio Ramirez Chaves 2022086773, Esteban Chacón Chacón 2022123812,
Lóng Santiago Cañón Gil 2022200414
Escuela de Ingenierı́a Mecatrónica
Laboratorio de electrónica digital
Instituto Tecnológico de Costa Rica

Resumen—El siguiente proyecto consiste en el análisis y diseño equipo eléctrico (como los pacientes con equipo conectado en
de un sistema de conversión de potencia para hibridar sistemas un hospital, motores sincronizados o máquinas de un proceso
de almacenamiento con baterı́as y supercondensadores para ser de ensamblaje preciso). Esto se vuelve una tarea complicada
utilizados en sistemas de generación renovable hı́bridos conecta-
dos a redes aisladas o débiles. Para la resolución del problema fue para las baterı́a convencionales, cuyos tiempos de carga y
necesario consultar la literatura, el uso de software de simulación descarga son diseñados para varias horas, dado que para este
como Simulink y el buscador de componentes SEMIKRON. caso se requieren tiempos en el rango de segundos. Lo que
Primero se realizó un analisis completamente teórico para la sı́ cumplen las baterı́as convencionales es con proporcionar
resolución del problema, comparando diversas topologı́as de energı́a suficiente necesaria en la red. Para resolver el impedi-
conversión y sus caracterı́sticas. Una vez satisfechos con los
cálculos teóricos, se procedió a buscar posibles mejoras en los mento de los ciclos de carga y descarga, se pone en paralelo
circuitos con el fin de reducir el rizado en la corriente y estabilizar unos supercapacitores, los cuales tienen la ventaja de poseer
el sistema. Los circuitos propuestos fueron simulados en Simulink ciclos de carga y descarga en el rango de segundos necesarios
para comprobar su cumplimiento con los párametros buscados (1-3 segundos), además de poder almacenar suficiente energı́a
y, a partir de estos datos, se buscaron componentes reales que para equilibrar las fluctuaciones.
cumplieran las caracterı́sticas para ser útiles dado el proyecto.
Al concluir el proyecto se determinó que los datos simulados En este caso, se requiere cargar y descargar un sistema de
concordaban con la teorı́a y, a partir de estos, se obtuvieron almacenamiento de energı́a para compensar fluctuaciones en
diversos posibles circuitos y parámetros que permitieran una el suministro de la red, ya que esta utiliza una generación de
resolución satisfactoria del problema. energı́a a partir de fuentes renovable como solar o eólica, y
Palabras clave—Convertidor DC/DC bidireccional, Buck- no renovables como diesel.
Boost, almacenamiento hı́brido de energı́a. energı́a renovable
II. D ESARROLLO
I. I NTRODUCCI ÓN II-A. Problema por solucionar
Actualmente, el uso de energı́a renovables, como sistema
Los convertidores DC-DC son utilizados cuando se requiere
de alimentación parcial o total, se ha ido popularizando, no
transformar un voltaje a otro en corriente continua, donde el
obstante, este sistema de alimentación no es estable dadas las
voltaje de entrada experimenta fluctuaciones. Existen del tipo
fluctuaciones de potencia de las energı́as renovables.
elevador (boost) y reductor (buck). Asimismo, se encuentra
Para evitar los picos de potencia entregada se debe entregar
la combinación de ambos generando convertidores de tipo
o recibir energı́a para garantizar un flujo estable. Comúnmente
elevador-reductor, los cuales se utilizan cuando se quiere
se utiliza un controlador a través de la entrega o absorción
suministrar un voltaje constante, pero hay una entrada de
de potencia. Sin embargo, estos no producen energı́a limpia,
voltaje que variará por encima y por debajo del valor de
entonces para tener una aplicación con cero emisiones debe
salida en su aplicación. El convertidor también puede ser
utilizarse otro tipo de controlador.
de tipo bidireccional, por lo que puede entregar o consumir
El presente trabajo pretende solucionar el almacenamiento
potencia. Su aplicación se da en sistema de almacenamiento
de energı́a de un sistema hı́brido de alimentación. Este alma-
de energı́a donde, conectado a una red, puede cargarse y
cenamiento podrá entregar y recibir potencia en tiempos en
descargarse cuando esta ası́ lo requiera, con el fin compensar
la escala de segundos, a través de un convertidor Boost-Buck
inestabilidades en el suministro de energı́a.
bidireccional.
El almacenamiento de energı́a debe ser hı́brido, por lo
que no puede contarse solamente con baterı́as. En la red
cada vez hay mayor proporción del aporte de energı́a por II-B. Objetivos
parte de las energı́as renovables, por lo que esta tiende a II-B1. Objetivo General: Diseñar un sistema de conver-
inestabilizarse, mientras que las baterı́as deben equilibrar la sión de potencia que permita hibridar sistemas de alma-
falta o exceso de energı́a en periodos de tiempo muy corto, cenamiento basados en baterı́as y supercondensadores para
ya que de lo contrario, la reacción del sistema no serı́a lo ser utilizados en sistemas de generación renovable hı́bridos
suficientemente rápida para mantener un uso continuo de algún conectados a redes aisladas o débiles.
2

II-B2. Objetivos Especı́ficos: Plantear un funcionamiento


óptimo para un convertidor DC/DC bidireccional que permita
la carga/descarga del sistema de almacenamiento, calcular las
perdidas de dicho convertidor en un dispositivo real e investi-
gar posibles modificaciones en el circuito para reducir el rizado
de la corriente que atraviesa el sistema de almacenamiento.

II-C. Fundamento teórico


Para el diseño del convertidor se decidió utilizar un con-
vertidor DC/DC buck-boost debido a su capacidad para am-
plificar o reducir la tensión de salida respecto a la entrada, es Figura 2. Modelo Simulink con interleaving y filtro capacitivo
importante conocer las ecuaciones que se utilizaron para las
realización de este trabajo, las cuales se detallan a continua-
ción:
Vo D
= (1)
Vd 1−D
s
Vo Io
D= ∗ (2)
Vd I( o, lim, max)

Vo (Vo )2
L( critica) = ∗ (3)
Vd Vd ∗ 2f ∗ P

II-D. Aplicación Práctica Estudiada


Para el análisis de los resultados se utilizó el circuito de Figura 3. Obtención de señal PWM.
la Figura 1, este consiste de un supercondensador conectado
por un convertidor DC/DC bidireccional a las baterı́as y estas
conectadas a un circuito inversor para obtener corriente alterna.
En la Figura 2 se observa el circuito completo como modelo corriente bruscos en los supercondensadores, por esto mismo
en Simulink. se colocaron dos switch que solo permiten que conduzca un
IGBT a la vez, esto se observa en la Figura 4, la cual muestra
las corrientes para las cuales se activa cada interruptor.

Figura 1. Diagráma de análisis.

Para determinar el control del ciclo de trabajo en el converti-


dor se utilizó una señal PWM como se observa en la Figura 3. Figura 4. Pulsos interruptores.
La onda moduladora corresponde a la corriente constante que
se desea obtener y la onda portadora es la corriente actual del
supercapacitor. Estas se comparan y se les aplica un regulador La autora se propone evitar un flujo continuo de corriente
PI para obtener el valor del PWM. Cuando la onda moduladora variando en valores positivos y negativos para los supercon-
es mayor a la portadora el PWM se encontrará en estado alto densadores para no perjudicarlos. Por esta razón, implementó
y cuando la onda moduladora sea menor a la onda portadora un sistema que comparaba y permitı́a pasar la corriente de
el PWM se encontrará en estado bajo. ambas polaridades, pero separadas en dos tractos. En la Figura
Es importante que el convertidor no se encuentre en un 5 se demuestra el efecto de estos interruptores en la polaridad
modo de conducción mixto, para evitar que se den cambios de de la corriente que atraviesa los supercapacitores.
3

Figura 5. Corriente por los supercondensadores.

Figura 7. Rizado al utilizar el método de interleaving y filtro capacitivo para


la corriente nominal 200 A .
1 X 1
= ( ) (4)
CT Ci Otra ventaja de utilizar tres ramas desfasadas es la reducción
de la distorsión armónica. Esto redujo picos de distorsión de
haber uno en 5, 10 y 15 kHz a solo uno en 15 kHz. Los
cálculos fueron simulados utilizando la transformada rápida
(U( ultras))2 de Fourier. Esto se muestra en la Figura 8. Además, con el
Lcritica = ∗ (UDC − Uultras ) (5) filtro capacitivo se redujo aún más la distorsión en 15 kHz.
UDC ∗ 2f ∗ P

Debido a que se considera la inductancia crı́tica para diver-


sos valores de tensión en los capacitores es necesario generar
una gráfica de guı́a que determine posibles valores en este
rango, como se observa en la Figura 6.

Figura 8. Obtención de picos de distorsión mediante Transfromada Rápida


de Fourrier

La selección de componentes se realizó siguiendo el dia-


grama de flujo de operaciones que se detalla en la Figura 9.
El proceso empezó por seleccionar los dispositivos a utilizar a
partir de los resultados en simulaciones, la autora recurrió a la
Figura 6. Inductancia crı́tica en función de la tensión en los supercapacitores. herramienta Semisel de Semikron. Esta, al darle los parámetros
de funcionamiento para un convertidor elevador y para un
reductor, mostraba resultados de componentes industriales que
Por lo cual, mientras la inductancia utilizada sea menor que cumplı́an lo requerido. La autora seleccionó el que cumplı́a
el valor de la gráfica para una misma tensión, se operará en el con los cuatro casos: elevador, reductor para voltajes mı́nimo
modo discontinuo. Para esto la autora escogió un valor 10 % y máximo de operación.
menor que el valor crı́tico. La selección final de los componentes contempló el si-
Inicialmente, se obtuvo un rizado de 200 %. Para obtener guiente comportamiento del convertidor junto al disipador de
un valor aceptable, se usaron dos métodos distintos. Primero calor. Según la autora se siguen los siguientes parámetros
un capacitor en paralelo como filtro capacitivo con los su- para garantizar el funcionamiento óptimo de los componentes,
percapacitores, que obtuvo un rizado de 100 %. Segundo, el de esta forma, dependiendo de la temperatura de la unión
método de interleaving, que consiste en tener 3 ramas para la se aceptaba o no una recomendación de disipador de la
carga RL que reducirá la corriente que pasa en una de estas. herramienta Semisel:
Para reducir el rizado, se conmuta con desfase las ramas y Tj menor que 100°C: La configuración elegida está
esto reduce el rizado. Si se conmutaran a la vez, aumentarı́a sobredimensionada. Conviene elegir un dispositivo más
más que el original. Se debió volver a calcular la inductancia pequeño
crı́tica. El rizado con interleaving y filtro capacitivo fue de 100°C menor que Tj menor que Tj(máx) - 25°C: La
15 %. Este último dato puede apreciarse en la Figura 7. configuración es adecuada
4

Las pérdidas por conducción se deben a la corriente que


circula por los interruptores cuando están cerrados. Dichas
pérdidas dependen de la frecuencia de conmutación puesto que
cuantas más veces se conmute el interruptor más pérdidas se
producirán. Las pérdidas por conmutación se generan cuando
un interruptor pasa de un estado de conducción a un estado
de no conducción y viceversa. En la Figura 12 se observa la
variación de las perdidas respecto al tiempo de conducción del
diodo y IGBT.

Figura 12. Gráfica de pérdidas en IGBT y diodo con respecto al ton

Se asumió en un inicio que el modo de conducción discon-


tinuo producirı́a menores pérdidas debido a que las pérdidas
de conmutación serı́an menores. Esto se comprobó ya que la
mayorı́a de las pérdidas son por conmutación, tanto del IGBT
como del diodo. Además, en la Figura 13 se puede apreciar
Figura 9. Diagrama de flujo utilizado para seleccionar los componentes como entre más discontinuo sea el modo de operación, en otras
palabras, entre menos conmutaciones haya de los componen-
tes, se producirán menores pérdidas. Esto es más notable con
Tj(max) - 25 %C ¡Tj ¡Tj(máx)): Recomendación, no usar el diodo en la Figura 11.
dispositivos SEMIKRON en el rango de Tj(max). El
diseñador/ingenicro debe decidir si asume el riesgo ñde
operar con valores cercanos al limite.
Tj mayor que Tj(máx): La configuración no es adecuada.
En caso de que los disipadores contemplados junto al
convertidor no cumplieran estos criterios, se volvı́a a elegir
otro disipador, y si no habı́a otras opciones, otro convertidor.
Al final la autora escogió el convertidor SKM150GB12T4G,
junto con el disipador de calor por aire forzado. Ambos
modelos se encuentran en la Figura 10 y 11, respectivamente.

Figura 13. Porcentaje de cada tipo de pérdidas calculadas

III. C ONCLUSIONES
Los resultados simulados son coherentes con la teorı́a.
Asimismo, se comprobó que se puede reducir el rizado sustan-
cialmente al unificar los métodos de 3 ramas y filtro capacitivo.
Figura 10. Medidas convertidor SKM150GB12T4G Por último, se corroboró que el método discontinuo causa
menos pérdidas que el modo continuo.

R EFERENCIAS
[1] C. Ramos-Flores, Análisis de un convertidor DC/DC destinado al alma-
cenamiento hı́brido de energı́a. Universidad Politecnica de Madrid, 2017.

Figura 11. Medidas disipador de calor por aire forzado

You might also like