You are on page 1of 4

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Roxana Guillén Mendoza


Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes
Psicología General I
Prof. Gustavo Salas
07 de julio de 2023
¨Cuando un niño puede relacionar lo que aprende con sus
propias experiencias, su interés vital se despierta, su
memoria se activa, y lo aprendido se vuelve suyo¨
Rudolf Steiner

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Desde que nacemos estamos en proceso de constante aprendizaje,


revisamos y organizamos nuestros esquemas, asimilamos y acomodamos la
información para avanzar a un siguiente nivel.

Para Papalia (1997), el aprendizaje es un cambio relativamente permanente


en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimiento o habilidades a
través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación
o la práctica. (p.164)

Diversos autores tales como Jerome Bruner, Frederic Skinner, Lev Vygotski,
Jean Piaget han hecho aportes a las teorías sobre el aprendizaje, sin embargo, solo
haré énfasis en los últimos dos.

Para Piaget, los niños interpretan el mundo según la edad que tengan, “los
niños tienen su propia lógica y forma de conocer, las cuales siguen patrones
predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con
el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de
modo que se da una interacción recíproca”, citando el Manual de Master en
Paidopsiquiatria de la Universidad Autónoma de Barcelona. (p.2)
Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en etapas: sensomotora (0 a 2 años),
preoperacional (2 a 7 años), operaciones concretas (7 a 11 años), operaciones
formales (11,12, +); cada etapa se relaciona con una edad, puede variar según el
individuo y la cultura; a su vez, en cada etapa el pensamiento de los niños es
cualitativa y cuantitativamente diferente de la etapa anterior o siguiente.
Para Vygotsky, la construcción del conocimiento viene fundamentada en un
proceso social en que las funciones mentales superiores son producto de una
actividad mediada por la sociedad y no se deben a factores innatos; de acuerdo con
el manual antes mencionado, “la sociedad de los adultos tiene la responsabilidad
de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos
avanzados para estimular el desarrollo intelectual”, pudiendo adquirir así
herramientas como el lenguaje, la escritura, el arte, entre otros.
Vygotsky plantea cinco conceptos fundamentales: las funciones mentales,
las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas del
pensamiento y la mediación; que se van a transformar en actividades de origen
superior a través de las interacciones con los adultos, pues esto constituye la
esencia del desarrollo cognoscitivo.

Personalmente, me llama la atención el aprendizaje según María Montessori,


quien expresaba que este debe ir acorde con las necesidades del niño y su
desarrollo personal. Una frase que define esta metodología es: “ayúdame a hacerlo
por mí mismo”, en el cual los niños aprenden a través del autodescubrimiento, del
juego, la imaginación, la exploración y la comunicación; la interacción con su
entorno, le permite absorber una gran cantidad de conocimientos que a su vez
ayudan a desarrollar su personalidad. En este tipo de aprendizaje el adulto es sólo
un guía y cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo. Pienso
que con este método se fomenta la autonomía e independencia.
He tenido la oportunidad de ver a muchos padres que cuando su hijo está realizando
una tarea o actividad se equivoca o simplemente no la hace, como ellos lo harían,
pierden la paciencia y le hace la tarea; limitando de esta forma su aprendizaje.

Como anécdota, puedo señalar que aprendí a leer a los 4 años y escribir a
los 5 recién cumplidos, al respecto recuerdo que las primeras sesiones fueron de
memorización, para engañar a mi madre y evitar la sanción, ya luego fui
encontrando sentido a las letras y posteriormente a las palabras y oraciones que
formaban con ellas. Aparte del orgullo de mi madre y en ocasiones del mío propio,
no le he visto el beneficio a apresurar y adelantar las etapas.

Referencias Bibliográficas

De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de


Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria.
cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf, 29.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Psicología. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill.

You might also like